Está en la página 1de 10

EL PODER DE LOS VALORES ÉTICOS EN LAS ORGANIZACIONES

JEIMY VIVIANA GUERRERO CASTRO COD : 1911024693


JAIRO EDUARDO GONZALEZ ALICASTRO COD: 1821026762

TUTOR: GERMAN ADOLFO BECERRA DAZA

¿QUE PRACTICAS Y PROCESOS ÉTICOS PUEDEN SER APLICADOS EN LAS


COMPAÑIAS, PARA QUE ESTE ASPECTO CREZCA Y SE ENFATICE DENTRO Y
FUERA DE LA MISMA?

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO - POLI


ETICA EMPRESARIAL – GRUPO 5
BOGOTA, D.C
2019
OBJETIVO GENERAL

Medir la cultura organizacional que manejan actualmente las empresas, planteando así aspectos a
mejorar, adoptando valores que sumen en el bienestar externo e interno de la compañía.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar la conducta de las empresas colombianas en cuanto a su ética empresarial.


 Identificar las características de la cultura organizacional actual, llegando a las necesidades
faltantes de empleados y clientes.
 Determinar las consecuencias positivas y negativas relacionados con el clima
organizacional.
 Establecer valores agregados para mejorar aspectos de beneficio en el personal interno de
la compañía.
JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, cada vez más las empresas están reconociendo la importancia de implementar
prácticas éticas en su gestión empresarial, debido a que es considerado como un elemento
significativo dentro de la toma de decisiones y mejora continua de una organización.
Es primordial que en las empresas manejen procesos basados en valores éticos, que fomenten la
transparencia en los procesos internos de la organización y que contribuyan al crecimiento de sus
empleados, y así se busca que los funcionarios laboren de la mano con todos los valores que se
reconocen en una organización y personalmente en cada empleado.
Muchas organizaciones desarrollan un código de ética para crear un ambiente laboral con base en
la honestidad, en el respeto y la tolerancia.
De acuerdo con lo anterior, es necesario analizar cómo se perciben las actitudes sobre
ética empresarial dentro y fuera de una compañía, brindando la oportunidad para desarrollar una
investigación identificando las percepciones sobre ética empresarial que tienen los empleados de
las compañías, poniéndolas en practica en su día a día con sus actitudes en la relación con los
clientes y compañeros de trabajo. Se espera que con los resultados de la investigación se analicen
en que podemos aportar para los lineamientos actuales desarrollando así oportunidades de mejora
y crecimiento.
NORMATIVA EN EL CUMPLIMIENTO DE LA ÉTICA EMPRESARIAL – COLOMBIA

El que los individuos de una organización conozcan el concepto de ética, no solo representa la
precedencia de la buena conducta como base de la organización, sino que, además, representa para
la alta dirección una mayor seguridad y confianza que se puede tener con los colaboradores, esto
a su vez representa para accionistas nacionales e inversores internacionales esa misma confianza
generada por el compromiso de la organización en promover la ética empresarial y correctos
códigos de conducta.
Así como la ética empresarial demostrada por las buenas conductas al interior de una empresa
pueden generar confianza en la comunidad, la falta de esta puede generar rechazo y el desprestigio
de la organización, ya que se traduce en corrupción, ilícitos, perjuicio y detrimento social y
ambiental entre otros.

Es por todo esto que en pro del desarrollo económico legal se requiere de un control legislativo,
monitoreado por instituciones del estado que vigilen que estas normas éticas y de buena conducta
para que sean un estándar que se cumpla, es así como en Colombia por medio de la
superintendencia de sociedades se han promulgado varias resoluciones y circulares externas con
el fin de regular y vigilar como por ejemplo se cita a continuación La Superintendencia de
Sociedades, por medio de la Resolución 100-002657 de 2016 “QUINTO: Que debido al
componente transnacional de las conductas descritas en el artículo 20 de la Ley 1778, el alcance
de ella se limitará a las Sociedades que realizan negocios o transacciones internacionales bajo
ciertas condiciones, por lo que se hace necesario que la Superintendencia establezca los criterios
que le permitan a cualquier Sociedad determinar si debe adoptar un Programa de Ética
Empresarial.”. Donde se busca combatir la corrupción transnacional a través de programas de
ética empresarial en sociedades dedicadas a la farmacéutica, infraestructura y construcción, sector
manufacturero, minero energético, y relacionados con las TIC (Tecnologías de información y
comunicaciones) entre otros y donde se decreta un plazo para la implementación de estos
programas “Artículo 20. Plazo para la adopción de los Programas de Ética Empresarial. Las
Sociedades que a 31 de diciembre de 2015 cumplan con alguno de los criterios a los que se hacen
referencia en el Artículo 10precedente, dispondrán de un plazo que vencerá el 31 de marzo de
2017 para adoptar su respectivo Programa de Ética Empresarial.” (: La Superintendencia de
Sociedades, por medio de la Resolución 100-002657 de 2016)

También se encuentran varias circulares de apoyo expedidas para empresas como por ejemplo
Superintendencia de sociedades Circular 100-000001 del 25 de enero de 2016 “Copia de los
planes de compensación vigentes y de los demás' documentos en los cuales se incluyan condiciones
que puedan afectar el desarrollo de la relación contractual con los vendedores independientes,
tales como códigos de ética, códigos de conducta, términos y condiciones o políticas de la
sociedad, de acuerdo con lo establecido en los artículos 60 de la Ley 1700 de 2013 y 2.2.2.50.2.
del Decreto 1074 de 2015.” Donde se hace la solicitud a empresas de mercadeo multinivel a
exponer sus programas de ética en cumplimiento de la norma. Otro ejemplo claro de cómo, además
de regular y sancionar las instituciones también deben orientar es lo que hace la superintendencia
de sociedades en su Circular Externa 20100-000003 2016-07-16. “GUlA DESTINADA A PONER
EN MARCHA PROGRAMAS DE ÉTICA EMPRESARIAL PARA LA PREVENCIÓN DE LAS
CONDUCTAS PREVISTAS EN EL ARTICULO 20DE LA LEY 1778 DE 2016” donde se busca
mitigar el ilícito de sobornos trasnacionales. A nivel nacional esta no es la única institución que
vigila que se cumplan las normas también esta las instituciones judiciales que apoyado por leyes
recientes como: LEY No. 1778 2 FEB 2016 "POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS SOBRE LA
RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS POR ACTOS DE CORRUPCIÓN
TRANSNACIONAL y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE LUCHA CONTRA
LA CORRUPCIÓN" Y donde en su artículo 23 otorga especialmente en a la superintendencia de
sociedades la vigilar y promover programas de ética empresarial.

Fig 1. Evolución de la ética en las empresas

Después de analizar los temas legislativos y de control para promover la ética empresarial en
Colombia se puede decir que se está trazando un buen camino pero no se puede negar que son
normas nuevas y que se debe seguir fortaleciendo no solo que las empresas cuenten con sus
soportes legales en montañas de carpetas o en tareas de información, se debe crear esa cultura
donde la ética sea eso que rija los actos y sea la base en la toma de decisiones al interior de las
organizaciones. Teniendo en cuenta que para el desarrollo social los individuos emprendedores
buscan crear empresa y otros pertenecer a estas, se debe reconocer que todos en algún momento
deben aplicar y acatar a la ética profesional como bandera, para que el desarrollo sea sostenible y
perdure con el tiempo, garantizando así no solo el prestigio de la empresa si no el desarrollo
cultural de la sociedad.

Hasta el momento hemos dicho que el acto humano es ético y moral porque se regula por normas,
dando la impresión de que la reflexión es netamente ligada a normas y reglas que servirían más
para asfixiar a los humanos que concurren en la empresa que para hacerlos verdaderamente libres,
es por esto por lo que entraremos a verificar que son los valores, las ventajas que se adquieren al
brindar un ambiente laboral ético y a su vez la mejor forma de realizar campañas de comunicación
internas para la adopción de la información.
LOS VALORES EN LA ORGANIZACIÓN

Todas las organizaciones se rigen o se dirigen por valores, la diferencia se trata en como aplican y
trasmiten la información, pueden realizarla bajo documentos o simplemente se manifiestan en el
ambiente laboral dentro de la compañía.
Los valores que se adopten son un elemento de gran motivación y del comportamiento de los
funcionarios, lo cual define al empleado y empleador generando una identidad que lo haga parte
del grupo empresarial que conforma la organización.

Específicamente estamos hablando de conceptos, costumbres, actuaciones, actitudes,


comportamientos, o pensamientos que la empresa asume como normas o principios de conducta,
que se propone tener y lograr como una característica distintiva de su posicionamiento y/o de sus
variables competitivas.

Ahora, cuando hablamos de valores corporativos, nos referimos a características que se desarrollan
como ventajas competitivas. En algunas industrias, por ejemplo, el tamaño es una gran variable
que genera reconocimiento, pero si su empresa lo tiene, pero el público no lo sabe o no lo reconoce
como tal, usted no tiene una verdadera ventaja competitiva. Esta surge sólo cuando el mercado en
general lo percibe y los clientes lo reconocen como un valor y lo aprecian. Los clientes, en
particular, lo distinguen como algo diferente que desean “tener” como parte de la oferta de valor
de la compañía. “Mejia, Carlos Alberto. (abril-2004). Publicación Periódica coleccionable.
Recuperado de http://planning.co/bd/documentosPlanning/Abril2004.pdf.”

 TIPOS DE VALORES EN LA EMPRESA

Las empresas deben tener definidos siempre valores que orienten a sus objetivos y su actividad del
día a día, se definen los valores finales y valores instrumentales.

Valores Finales: Están asociados con la visión y misión de la compañía, es decir hacia a dónde
vamos y razón de ser o para qué.
Algunos valores corporativos se refieren a la empresa como institución. Por Ejemplo, sí una
compañía emplea como argumento competitivo su solidez, este es un hecho que corresponde más
a la voluntad y decisión de sus dueños que a la actuación de sus empleados. En esta categoría
estarían valores tales como: la transparencia, la solidez, la liquidez, la estructura corporativa, el
liderazgo ante la comunidad, los códigos de buen gobierno, etc. “Mejia, Carlos Alberto. (abril-
2004). Publicación Periódica coleccionable. Recuperado de
http://planning.co/bd/documentosPlanning/Abril2004.pdf.”

Valores Instrumentales: métodos y principios que deben regir la conducta de la empresa para
alcanzar los valores finales.
 VENTAJAS DE LA ÉTICA EN LA ORGANIZACIÓN

Al aplicar criterios y valores éticos dentro de la empresa se esta proporcionando una serie de
beneficios como:

 Motivación al realizar la labor y a su vez una satisfacción de pertenecer a la compañía,


Hasta el momento hemos dicho que el acto humano es moral porque se regula por normas.
Quizás estamos dando la impresión con esto de que la reflexión ética es excesivamente
«legalista», atada a normas y reglas que servirían más para asfixiar a los hombres que
concurren en la empresa que para hacerlos verdaderamente libres.
 Genera cohesión cultural: Brinda una imagen posesionada en su cultura empresarial, y es
vista por sus externos por medio de las actitudes y acciones de sus funcionarios mismos en
cualquier acción y actividad frente a ellos.
 Mejora la imagen empresarial: En esta ventaja se debe tener en cuenta que es de parte de
la compañía y sus empleados, debido a que la empresa puede ser integra en todos sus
procesos, pero también sus empleados deben transmitir estas características, finalmente
son ellos quienes están de cara al cliente ofreciendo la calidad de servicio, de un producto
y del mejor manejo en todo el negocio.
 Evita casos de corrupción: La compañía debe prestar un código ético en el cual se supla
todas estas inquietudes siendo claros, y así no caer a los posibles conflictos de interés.
[La ética en la empresa pdf ](2013) Descargado de Google Académico https://aechile.cl/wp-
content/uploads/2013/02/Etica-MH.pdf )

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR Y COMUNICAR LOS COMPORTAMIENTOS


ÉTICOS

Los criterios de los valores empresariales pueden estar estipulados en documentos, sin embargo,
no es un trabajo que se sensibilice dentro de las compañías con frecuencia, es por tal motivo que a
lo largo de la investigación es importante resaltar estrategias de mejora que lleven a realizar
actividades donde se inculque más esta información.

 Construcción de documentación: Es importante tener la documentación de toda la


información que se estipule dentro de la compañía, donde se exprese la formación y
expresión de los valores ético que se deben tener, formar y cumplir según la cultura de cada
organización.

 Formación y capacitación interna: La capacitación y formación a los trabajadores es muy


importante debido a que las personas manejan valores propios, sin embargo, la cultura de
cada empresa debe ser inculcada a las personas que ingresen y así adopten las
características que hacen ser diferente a cada organización, mostrando el comportamiento
interno y externo.
 Campañas de comunicación: En general dentro de una organización quienes velan por la
formación de valores es de cada persona, sin embargo, la igualdad en la cultura empresarial
la lidera el departamento de Recursos Humanos quienes deben manejar un plan de trabajo
interno para que sus colaboradores visualicen y obtengan información por diferentes
medios donde se conviertan en una actividad educativa que los funcionarios reciban de una
manera comunicativa y a su vez divertida.

Por eso, empresas éticas son las que se forjan un buen carácter, eligen buenas metas y se esfuerzan
por alcanzarlas, y tienen por protagonistas de la actividad empresarial a los afectados por ella.
Con ello sacamos a la luz un contrato no escrito, un contrato moral con todos los afectados por
la actividad de la empresa, que firma implícitamente la empresa prudente y justa, como una
obviedad, como un sobreentendido. Pero precisamente por eso entiendo que se trata de algo más
que un contrato, de algo que va de suyo cuando se trata de relaciones entre seres humanos, que
no pueden ser sólo de instrumentalización mutua, sino que deben ser también de respeto mutuo
entre quienes mutuamente se reconocen como personas, dotadas, no de precio, sino de dignidad,
no sólo interesantes para la empresa, sino interesantes por sí mismas. Lo que late en el fondo,
más que un contrato moral, es el reconocimiento de una obligación moral, el reconocimiento de
que existe ya un vínculo con todos los afectados por la empresa, que no puede ser pactado porque
ya existe. “García-Marzá, Domingo - Ética empresarial, cit., Descargado de Google Académico
https://www.jstor.org/stable/41220792?seq=1#page_scan_tab_contents
CONCLUSIONES

Es indudable después de estudiar el concepto de ética la importancia que tiene en el desarrollo de


una sociedad, entendemos que debe tener bases en los valores heredados en familia y
potencializarse en la educación, ya que la falta de ética además de estar sujeta al entorno, también
lo es la ignorancia traducida en la falta de educación.

Es necesario promover esta cultura ética con mayor compromiso por parte del gobierno más en
una región donde la corrupción se normaliza cada día, en los medios de comunicación, redes
sociales y noticiase incluso criminales son admirados e idolatrados por jóvenes que creen que ese
estilo de vida es el adecuado para su desarrollo personal tentados por el “camino fácil” o apoyados
por el erróneo concepto de “malicia indígena” que ha condenado al país y a la región al creer que
aprovechar cualquier oportunidad para lucrarse sin importar las consecuencias es ser “inteligente”.
Esto al ver que algunas ocasiones la corrupción que es el resultado de la falta de ética no tiene
consecuencias y es más evidente cada día donde se ve como algunos sectores se lucran de manera
desmedida con corrupción afectando la sociedad, el ambiente y la economía del país con el erario.
Se entiende que es necesario promover leyes que exijan buenos códigos de conducta basados en
la ética, pero se debe reconocer que el deber del estado no es solo sancionar, también lo es
promover la buena educación de acceso a todas las comunidades.
BIBLIOGRAFIA

https://aechile.cl/wp-content/uploads/2013/02/Etica-MH.pdf
https://www.ruizhealytimes.com/economia-y-negocios/etica-y-valores-empresariales
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/3922/1/Cuaderno050.pdf
https://www.jstor.org/stable/41220792?seq=1#page_scan_tab_contents
Silvestre Manuel Hernández Sociológica, año 25, número 72, pp. 215-227 Enero-abril de 2010
Educación y ética
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201778%20DEL%2002%20DE%20FE
BRERO%20DE%202016.pdf
http://occp.co/la-ley-1778-de-2016-modific%C3%B3-el-estatuto-anticorrupci%C3%B3n
https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/SitesPages/Circulares.aspx

También podría gustarte