Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

Facultad de Ingeniería
Programa de Topografía

José Joaquín Vila Ortega


Gonzalo Jiménez Cleves
Julián Garzón Barrero

[Monitoreo y Control
Topográfico de Obras ]
Armenia, Quindío 2012
MONITOREO Y CONTROL
TOPOGRÁFICO DE OBRAS

José Joaquín Vila Ortega


Ingeniero Cartógrafo Miigaik
Msc. Cartografía Miigaik
Phd. Sistemas de Información Geográfica Miigaik
Profesor Universidad del Quindío

Gonzalo Jiménez Cleves


Topógrafo Universidad del Quindío
Especialista Computación para la Docencia UQ. – UAN
Magíster Ingeniería de Sistemas Universidad del Valle
Profesor Universidad del Quindío

Julián Garzón Barrero


Tecnólogo en Topografía Universidad del Quindío
Ingeniero de Sistemas Universidad San Martin
Especialista en Geomática Universidad Militar Nueva Granda
Profesor Universidad del Quindío
gjcleves@uniquindio.edu.co
gjcleves@gmail.com
TABLA DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES

2. OBRAS CIVILES

3. INSTRUMENTOS

4. MONITOREO DE ASENTAMIENTOS Y DEFORMACIONES

5. ANALISIS ESTADISTICO

6. DISEÑO

7. APLICACIONES

BIBLIOGRAFÍA
1. Generalidades
Monitoreo y Control Topográfico
de Obras

Capítulo: I
Generalidades 2

Capítulo: I
Generalidades 3

1.1. Definiciones

Deformación: Es el cambio en el tamaño o forma de un


cuerpo debido a la aplicación de una o más fuerzas sobre el
mismo o la ocurrencia de dilatación térmica

Monitoreo: Proceso continúo de recolección (medición) y


análisis de datos cualitativos y cuantitativos, con base en los
objetivos planteados en un programa o proyecto, que tiene
como propósito descubrir fortalezas y/o debilidades para
establecer líneas de acción, permitiendo brindar correcciones
y reorientaciones técnicas en la ejecución.

Estructura: se conoce con el nombre de estructura a toda


construcción destinada a soportar su propio peso y la
presencia de acciones exteriores (fuerzas, momentos, cargas
térmicas, etc.) sin perder las condiciones de funcionalidad para
las que fue concebida. Una estructura tiene un número de
grados de libertad negativo o cero, por lo que los únicos
desplazamientos que puede sufrir son resultado de
deformaciones internas. La ingeniería estructural es la rama
de la ingeniería que abarca el proyecto de estructuras y el
cálculo de su equilibrio y resistencia.

Asentamiento: Acción y efecto de asentar. Parte sobre la


cual se asienta otra.

Rotación: Es el movimiento de cambio de orientación de un


cuerpo extenso de forma que, dado un punto cualquiera del
mismo, este permanece a una distancia constante de un punto
fijo. En un espacio tridimensional, para un movimiento de
rotación dado, existe una línea de puntos fijos denominada eje
de rotación.

Traslaciones: Pueden entenderse como movimientos


Capítulo: I

directos sin cambios de orientación, es decir, mantienen la


Generalidades 4

forma y el tamaño de las figuras u objetos trasladados, a las


cuales deslizan según el vector dado.

1.2. Deformación estructural

Represas, diques, y estructuras de control de flujo de aguas,


en general, se encuentran sujetas a cargas externas que
causan deformación y filtración tanto de la misma estructura
como de su cimentación. Cualquier indicador de un
comportamiento anormal, que permita establecer si la obra en
riesgo o l seguridad de la estructura. Un monitoreo cuidadoso
de las cargas de la estructura puede ayudar a determinar
comportamientos anormales que afecten la geometría de la
estructura. De forma general el monitoreo está compuesto por:
mediciones e inspecciones visuales. Para facilitar el monitoreo
de estructuras hidráulicas, estas deben estar
permanentemente equipadas con instrumentos apropiados y
con puntos fijos de monitoreo de acuerdo a las características
de las observaciones, tipo y tamaño de la estructura y
condiciones del sitio.

1.3. Estructuras en concreto

Debe ser intuitivo que las observaciones y las deformaciones


periódicas varían de acuerdo al tipo de estructura. Las
diferencias en los materiales de construcción son uno de los
mayores factores que tienen incidencia en la deformación de
la estructura. Por ejemplo, el concreto de un muro de
represamiento de aguas se deforma de manera diferente que
un muro construido sobre una superficie seca, o sobre roca.
Para concretos de muros de represamiento de aguas, la
deformación es principalmente elástica y altamente
dependiente de la presión del agua en el reservorio y las
variaciones de temperatura. Las deformaciones permanentes
de la estructura pueden ocurrir en ocasiones por el proceso
que sufre el subsuelo en la adaptación de nuevas cargas,
envejecimiento del concreto, o por fatiga de la estructura de la
roca. La deformación no se considera insegura para la obra si
no sobrepasa los valores críticos predeterminados de acuerdo
al tipo de estructura. Por tal razón, las observaciones
Capítulo: I

periódicas son realizadas con características especialmente


configuradas para detectar tendencias de movimiento relativo
Generalidades 5

en largos períodos de tiempo que incluyen asentamientos


anormales, o desplazamientos laterales. Los métodos de
medición convencional para puntos externos que presentan
precisiones de centímetros son suficientes para monitorear
esos movimientos en largos períodos de tiempo. Las altas
precisiones son utilizadas para determinar deflexiones o
movimientos relativos entre monolitos debido a la variación de
temperatura o a cargas hidráulicas, estas precisiones se
manejan para observaciones en cortos períodos de tiempo.
Estas precisiones se usan para medición de grietas o
movimientos relativos entre monolitos que no estén previstos
para las cargas hidráulicas. Los movimientos relativos de
deflexiones deben ser percibidos con precisión de ± 0,25 mm.

1.4. Estructuras de diques armados en tierra

Este tipo de estructuras se deforman totalmente diferente a las


de concreto. Con muros de represamiento armados en tierra,
la deformación está caracterizada como permanente. El
mismo peso del dique y la presión hidrostática de agua del
reservorio provocan que el material de relleno presente un
asentamiento, dando como resultado una deflexión vertical de
la estructura. La presión del agua del reservorio también causa
una deformación horizontal que es perpendicular al eje del
dique. Con sistemas de represamiento en tierra, el
comportamiento elástico es escaso. Los requerimientos en la
precisión de las mediciones de deformación son menos rígidos
para este tipo de estructuras; los métodos tradicionales de
medición que se utilizan en construcción suministran la
precisión necesaria para determinar los asentamientos. Los
procedimientos tradicionales incluyen mediciones periódicas
de las partes altas del dique así como del control de sus
pendientes que permitan monitorear asentamientos y
estabilidad de sus taludes. Para estas estructuras, la precisión
en las mediciones es usualmente de ± 3 cm, lo que se
considera suficiente para monitorear asentamientos y
movimientos en largos períodos de tiempo.
Capítulo: I
Generalidades 6

1.5. Monitoreo de deformaciones en largos


períodos de tiempo

Dependiendo del tipo y condición de la estructura, los sistemas


de monitoreo deben cumplir con la condición de medir tanto
movimientos de larga duración como deformaciones de corta
duración. Las medidas de larga duración son mucho más
comunes y más complejas dada su naturaleza externa. Un
monitoreo que se realice en un largo período de tiempo para
un movimiento de una estructura, requiere de observaciones
desde puntos de una red de referencia externa hasta puntos
emplazados sobre la misma estructura. Estos puntos de la red
de referencia externa se deben materializar sobre un terreno
estable, además de ser intervisibles entre ellos. Esta red
también debe ser monitoreada con intervalos de tiempo menos
frecuentes para asegurar que dichos puntos no hayan sufrido
desplazamiento. Las técnicas e instrumentos empleados son
las tradicionales en topografía, que permitan establecer y
monitorear los puntos de la red de referencia.

1.6. Técnicas de medición de deformaciones

1.6.1. Puntos de referencia

El procedimiento general para monitoreo de deformación de


estructuras y cimentaciones, está directamente relacionado
con la medición espacial de desplazamiento de los objetos
topográficos a monitorear desde puntos de una red externa,
los cuales tienen una posición fija y definida. Tanto métodos
terrestres como satelitales se usan para la medición de
desplazamientos geoespaciales. Cuando los puntos de
referencia estén localizados en la estructura, solo se puede
determinar una deformación relativa [Ej. Un micrómetro que
controla la dilatación de una junta produce una observación de
tipo relativo]. La detección de deformaciones o
desplazamientos absolutos son posibles si los puntos de
referencia son localizados por fuera de la estructura, y fuera
del área que pueda ser afectada por la represa o el reservorio.
Capítulo: I

Se deben realizar observaciones periódicas tanto para los


elementos que producen información relativa como para
Generalidades 7

aquellos que brindan información absolutas [observaciones


hechas desde puntos de referencia]. Los asentamientos de
deformaciones permanentes requieren información de tipo
absoluto.

1.6.2. Puntos de la red de referencia

En general, para represas de concreto es ideal localizar


puntos de referencia sobre una superficie firme que no se vea
afectada por el reservorio. Una vez materializados esos puntos
de referencia, estos deben ser de fácil acceso para realizar
medición de deformaciones mediante procedimientos
topográficos con los que se puedan determinar desviaciones
simples. Los puntos de referencia fijos debe estar localizados
dentro de los límites de la represa, pero por fuera del área de
impacto, dichos puntos son esenciales para la determinación
del comportamiento de las deformaciones de la estructura. En
consecuencia, el monitoreo de las redes en la represa, debe
ser complementado por una triangulación de la red y un
sistema de control vertical para la misma.

1.6.3. Técnicas de monitoreo

El monitoreo de represas o de deformación de cimentaciones


debe ser hecho de una forma tal que el desplazamiento pueda
ser medido tanto horizontal como verticalmente. Las
mediciones redundantes son esenciales en el proceso de
monitoreo de deformaciones, y se alcanzan a través de
medición de intersección de puntos con direcciones
perpendiculares a las líneas de deformación. Si la represa
tiene galerías de inspección, los valores de las deformaciones
a lo largo de las líneas verticales se pueden obtener mediante
plomadas cenit-nadir, o bien, usando plomadas que definan el
alineamiento horizontal, el cual pueda ser trasladado a un nivel
inferior. Cualquiera de los dos procedimientos pueden ser
usados en prácticas de monitoreo de deformaciones.
Capítulo: I
Generalidades 8

1.6.4. Observaciones de desplazamiento relativo

Un proceso de monitoreo más rutinario, menos costoso y más


frecuente se puede emplear para monitorear el
comportamiento de una represa en un lapso de tiempo corto,
mediante una configuración simple de observaciones que
permitan determinar la de tendencia de desplazamiento de los
puntos seleccionados a lo largo de del eje de la parte más alta
de la represa. Además de determinar desplazamientos
horizontales, también se debe realizar una nivelación de
precisión que permita determinar el desplazamiento vertical de
los puntos. Aún con este proceso de monitoreo, se hace
esencial extender nivelación más allá de los estribos. Métodos
alternativos que pueden contribuir para mejorar este proceso
incluyen calibradores, medidores de desviación de niveles, o
extensómetros.

1.7. Reporte final, términos de referencia1

a. Titulo

b. Introducción

c. Descripción del Proyecto

c.1. Plano del sitio, que incluye, estructura o relleno, con la


red de monitoreo, puntos de referencia y otros.

c.2. Lista aproximada de coordenadas de la red

c.2.1. Nombre de la estación


c.2.2. Identificación de los puntos
c.2.3. Coordenadas 3D

c.3. Descripción del proyecto

c.3.1. Naturaleza y definición del datum


c.3.2. Numero de estaciones
Capítulo: I

1
US Army Corps of Engineers, 2002
Generalidades 9

c.3.3. Designación de las sub redes


c.3.4. Fecha de presentación de la muestra
c.3.5. Lista previa de coordenadas completa

c.4. Descripción de los monumentos (bm, refs)

c.4.1. Tipos de monumentos


c.4.2. Información recuperada
c.4.3. Condiciones físicas
c.4.4. Referencia

d. Equipo, Inventario de equipo topográfico usado


(completo)

d.1. Identificación del instrumento y modelo


d.2. Numero de serie

e. Diseño topográfico

e.1. Tipos de mediciones


e.2. Redundancia
e.3. Estaciones medidas
e.4. Pesos de las observaciones

f. Cálculos y Resultados

f.1. Lista resumen


f.1.1. Método para la reducción de datos
f.1.2. Valores calibrados
f.1.3. Valores iniciales y finales medidos

f.2. Lista final de coordenadas para cada estación con las


elipses de confianza

f.3. Lista de los puntos principales

f.4. Graficas de la red, con desplazamientos horizontales y


verticales, con elipses de error, modelos de
desplazamiento de curvas de nivel.

f.5. Referencias de la red, resultados independientes del


Capítulo: I

monitoreo, referente a la red.


Generalidades 10

f.6. Representación grafica, errores, dibujo, análisis de


deformación, desplazamiento.

g. Conclusiones

h. Referencias

i. Red ajustado

j. Topografía final e inicial

Capítulo: I
2. Obras Civiles
Monitoreo y Control Topográfico
de Obras

Capítulo: II
Obras Civiles 12

Capítulo: II
Obras Civiles 13

2.1. Conceptos generales sobre Obras Civiles

Se denominan así a todas las obra de ingeniería


habitualmente que no son de uso militar. Ya que hasta 1850
aproximadamente, los ingenieros eran militares, y todas las
obras que hacían se consideraban estratégicamente de uso
militar, por ejemplo: caminos, puertos, puentes, fortificaciones,
obstáculos topográficos, marinos y fluviales.

Es mas, muchas ciudades nacen en Europa a partir de


campamentos militares romanos que implicaron un primer
asentamiento en lugares estratégicos, todo hacía a la
seguridad del Imperio. Lo mismo hicieron los ingleses.

Hacia 1850 un ingeniero inglés decide retirarse del ejército y


ofrecer sus servicios profesionales a entes y personas
privadas. Nace así la ingeniería civil.

2.2. Cimentación

Conjunto de los elementos estructurales destinados a


transmitir las cargas de una estructura al suelo o roca de
apoyo.

Parte inferior de una estructura cuya función es transferir la


carga de la estructura al suelo en que esta descansa.
Dependiendo de la estructura y el suelo se utilizan varios tipos
de cimentaciones Zapata aislada o corrida, losa de
cimentación, pilas y pilotes

2.2.1 Zapatas

Es la base en donde va asentada una columna y transmite el


peso de la construcción al suelo existente que siempre es
mejorado compactándose con suelo-cemento.

Las dimensiones varían según el tamaño y volumen de la


columna.
Capítulo: II
Obras Civiles 14

Zapatas Aisladas

Empleadas para pilares aislados y terrenos de buena calidad,


cuando la excentricidad de la carga del pilar es pequeña o
moderada. Esta última condición se cumple mucho mejor en
los pilares no perimetrales de una construcción.

Zapatas Combinadas

A veces cuando un pilar no puede apoyarse en el centro de la


zapata, sino excéntricamente sobre la misma o cuando se
trata de un pilar perimetral con grandes momentos flectores la
presión del terreno puede ser insuficiente para prevenir el
vuelco del pilar y su cimentación. Una forma común de
Capítulo: II

resolverlo es uniendo o combinando la zapata de cimentación


Obras Civiles 15

de este pilar con la de otro de tal manera que sea posible


equilibrar adecuadamente la cimentación.

Zapatas Corridas o Continuas

Se usan comúnmente como forma de cimentación para muros


de carga o filas de pilares relativamente cercanos en terrenos
de resistencia media o alta.

2.2.2 Losa de Cimentación

Consiste en soportar todo el edificio sobre una losa de


hormigón armado, extendida a una superficie tal que tomando
la carga total que transmite el edificio y dividiéndola por ella no
solicite al suelo bajo un esfuerzo mayor que el de su
capacidad portante admisible.

Una losa de cimentación es entonces un elemento estructural


de hormigón armado cuyas dimensiones en planta son muy
elevadas; define un plano normal a la dirección de soportes.
Capítulo: II
Obras Civiles 16

2.2.3 Pilas

Es un elemento vertical (normalmente de sección cuadrada)


sustentante exento de una estructura, destinado a recibir
cargas verticales para transmitirlas a la cimentación y que, a
diferencia de la columna, tiene sección poligonal. Lo más
frecuente es que sea cuadrado o rectangular, pero puede ser
también octogonal. Se prioriza su capacidad portante, por lo
cual se proyectan con libertad de formas.

2.2.4 Pilotes

Es un elemento constructivo utilizado para cimentación de


obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato
Capítulo: II

resistente del suelo, cuando este se encuentra a una


profundidad que dificulta o encarece una cimentación directa.
Obras Civiles 17

2.2.5 Caisson

Es un tipo de cimentación profunda, también conocida como


"pozo de cimentación". Se utiliza cuando los suelos
superficiales, por ser blandos no son adecuados a
cimentaciones superficiales. Los pozos de cimentación
también son frecuentemente utilizados para cimentar pilares
de puentes en el cauce de los ríos cuando no es posible o no
es conveniente crear un desvío parcial o total del río.

Capítulo: II
Obras Civiles 18

2.3. Estructura

Es el conjunto de elementos resistentes, convenientemente


vinculados entre sí, que accionan y reaccionan bajo los
efectos de las cargas. Su finalidad es resistir y transmitir las
cargas del edificio a los apoyos manteniendo el espacio
arquitectónico, sin sufrir deformaciones incompatibles.
Existe una rama importante dentro de la ingeniería dedicada a
la comprobación de la estructura como objeto en equilibrio y
como objeto resistente (esto es, que además de estar en
equilibrio mantiene su funcionalidad bajo los esfuerzos que
soporta) denominada cálculo de estructuras.
En general, los criterios básicos de diseño de una estructura
(salvo excepciones arquitectónicas) son los de funcionalidad
(sirve para lo que fue concebida) y racionalidad (es una forma
simple y eficiente de conseguir esta funcionalidad).

2.3.1 Elementos que conforman una estructura

Columna

Es una pieza arquitectónica vertical y de forma alargada que


sirve, en general, para sostener el peso de la estructura,
aunque también puede tener fines decorativos. De ordinario su
sección es circular; cuando es cuadrangular suele
denominarse pilar o pilastra. La columna está comúnmente
formada por tres elementos: basa, fuste y capitel.

Atendiendo a su disposición en relación con otros


componentes de un edificio, pueden distinguirse estos tipos de
columnas:

Columna aislada o exenta: La que se encuentra libre y


separada de cualquier cuerpo de la edificación.

Columna adosada: La que está yuxtapuesta a un muro u otro


elemento de la edificación.

Columna embebida: La que aparenta estar parcialmente


incrustada en el muro u otro cuerpo de la construcción.
Capítulo: II
Obras Civiles 19

Losa

Es un sistema resistente a carga vertical.

Muro

Es una construcción que presenta una superficie vertical y


sirve para cerrar un espacio

Muro estructural

Son muros de hormigón fuertemente armados. Presentan


ligeros movimientos de flexión y dado que el cuerpo trabaja
como un voladizo vertical, su espesor requerido aumenta
rápidamente con el incremento de la altura del muro.
Capítulo: II

Presentan un saliente o talón sobre el que se apoya parte del


terreno, de manera que muro y terreno trabajan en conjunto.
Obras Civiles 20

Pórtico

Construcción delimitada por uno o más de sus lados, por una


serie de pilares o columnas, a menudo con valor decorativo y
carácter monumental. En la arquitectura clásica está unido a la
entrada de un edificio, a menudo coronado por un frontón.

Viga

Esa un elemento constructivo lineal que trabaja principalmente


a flexión. En las vigas la longitud predomina sobre las otras
dos dimensiones y suele ser horizontal.
Capítulo: II
Obras Civiles 21

2.4. Tipos de estructuras

Las estructuras se pueden dividir en dos grupos según la


posición de sus elementos (horizontal-vertical) o la movilidad
de sus elementos (rígidas-verticales).

2.4.1 Estructuras Horizontales


Son aquellas en las que los elementos que soportan los
mayores esfuerzos, se hallan colocadas horizontalmente. En
este tipo de estructuras los elementos sometidos a mayor
esfuerzo trabajan a flexión.

En las estructuras horizontales se emplean figuras


geométricas curvas como el arco

2.4.2 Estructuras Verticales

Son aquellas en las que los elementos que soportan los


mayores esfuerzos están colocados en posición vertical
Capítulo: II
Obras Civiles 22

La torre Eiffel, es una obra maestra de la construcción en


hierro. El ingeniero francés Alexandre Gustave Eiffel proyectó
esta impresionante estructura reticulada y vertical que
contiene unas 6.300 toneladas de hierro colado

2.4.3 Estructuras Rígidas

Son aquellas que no se deforman cuando se les aplica


diferentes fuerzas, excepto si sus elementos se rompen.

2.4.4 Estructuras Articuladas

Son aquellas en las que cuando se les aplica una fuerza, la


estructura se deforma, controladamente, al desplazarse los
elementos que la integran.

El triangulo es un estructura rígida, en cambio las formas


como el cuadrado, pentágono, hexágono, etc., pueden
articularse por sus vértices. A pesar de ello se pueden
transformar en estructuras rígidas si les añadimos algún
elemento como puede ser una escuadra, cartelas, arcos,
tirantes, barras puestas de forma que la figura quede
compuesta de varios triángulos, etc., que dan rigidez a la
figura .
Capítulo: II
Obras Civiles 23

2.5. Comportamiento estructural

Los requisitos o exigencias básicas que una estructura debe


cumplir son:

2.5.1 Equilibrio

Se identifica con la garantía de que el edificio no se moverá.


Tienen cierto grado de movimiento, pero comparado a las
dimensiones del edificio los desplazamientos de este edificio
son tan pequeños que a simple vista parece inmóvil y sin
deformación alguna. Un cuerpo no se mueve en una sola
dirección, si se aplican otras fuerzas de igual magnitud y
dirección aplicada en sentido contrario lo anulan. Cuando esto
sucede se dice que el cuerpo está en equilibrio.

2.5.2 Estabilidad

Se relaciona con el peligro de movimientos inaceptables del


edificio en su totalidad. Debe estar bien equilibrado. Cuando
un viento huracanado actúa sobre un edificio alto y éste no se
halla adecuadamente arraigado en la tierra o equilibrado por
su propio peso, puede volcarse sin desintegrarse. El edificio es
inestable desde el punto de vista rotatorio, éste peligro existe
también cuando un edificio no está bien equilibrado y apoya
sobre un suelo de resistencia no uniforme. Un edificio
construido sobre la ladera de una colina empinada puede
mostrar una tendencia a deslizarse hacia abajo por acción de
su propio peso. Todos estos casos de inestabilidad se
relacionan con el suelo y con los cimientos del edificio.
Capítulo: II
3. Instrumentos
Topográficos
Monitoreo y Control Topográfico
de Obras

Capítulo: III
Instrumentos Topográficos 26

Capítulo: III
Instrumentos Topográficos 27

3.1 Estación Total

El término Estación Total tomó amplia difusión en el comercio


de la topografía a partir de la aparición de un único
instrumento que posibilitara la medición angular y lineal.- Tal
vez esto se deba a que, previa a la aplicación de la electrónica
en la Topografía, la tecnología imperante conducía a tratar
separadamente la planimetría de la altimetría.-

A partir de estos instrumentos, si bien no en todos los casos,


el tratamiento planimétrico y altimétrico se realiza en una única
operación.- Seguramente fue éste el motivo de la actual
denominación.-

Estos instrumentos inicialmente diferían entre sí


fundamentalmente por su precisión angular y alcance del
distanciómetro (bastante reducidos comparados con los
actuales) aunque no se perdía de vista la precisión lineal.-

De esta forma existían Estaciones Totales de 10”, 5”, 3” y 1”,


básicamente y precisiones lineales del orden de 5 mm +
5ppm.- Estos valores corresponden a precisiones en la
determinación de una dirección y en la medición de distancias
respectivamente, que por lo general difieren de las
resoluciones que son los menores valores angulares o lineales
que aparecen en la pantalla.-

Por entonces la información se leía en pantalla y se transcribía


en la libreta de campo.- Con posterioridad aparecieron las
colectoras de datos también denominadas libretas electrónicas
donde se almacenaba la información medida en la Estación,
se calculaban valores de replanteo o se resolvían diversos
problemas topográficos.-Más tarde comenzaron a aparecer
Estaciones Totales con capacidad para almacenar información
y procesadores incluidos que suplían a las colectoras de
datos.-
Se dio entonces en designarlas en el mercado como
Estaciones Totales “inteligentes”.-

Una Estación Total consiste en su geometría básica de un


teodolito con un distanciómetro integrado, de tal forma que
puede medir ángulos y distancias simultáneamente.
Capítulo: III

Actualmente, todas las estaciones totales electrónicas cuentan


con un distanciómetro óptico electrónico (EDM) y un medidor
Instrumentos Topográficos 28

electrónico de ángulos, de tal manera que se pueden leer


electrónicamente los códigos de barras de las escalas de los
círculos horizontal y vertical, desplegándose en forma digital
los valores de los ángulos y distancias. La distancia horizontal,
la diferencia de elevación y las coordenadas se calculan
automáticamente.

Figura 1 – Estación Total

Las estaciones totales cuentan con un programa integrado


que permite llevar a cabo la mayoría de las tareas topográficas
en forma sencilla, rápida y óptima.

Todas las mediciones e información adicional se pueden


grabar, además permiten la transferencia de datos a un
procesador interno o externo que es capaz de realizar
múltiples tareas de medición, guardando datos y realizando
cálculos en tiempo real.
Capítulo: III
Instrumentos Topográficos 29

3.1.1 Estaciones robóticas

A principios de los años noventa, Geotronics AB introdujo en el


mercado el GeodimeterSystem 4000, primer modelo de
estación total robótica.

El sistema consiste en una estación total con servo motor de


rastreo y una unidad de control remoto de posicionamiento
que controla la estación total y funciona como emisor y
recolector de datos. Tanto la estación como la unidad de
control remoto se conectan por medio de ondas de radio, por
lo que es posible trabajar en la oscuridad.
Una vez puesta en estación, la estación total es orientada
colimando un punto de referencia conocido y por medio de un
botón se transfiere el control de la estación a la unidad de
control remoto de posicionamiento. A partir de este momento,
el operador se puede desplazar dentro del área de trabajo con
la unidad de control remoto recolectando los datos.

Las estaciones robóticas vienen con programas de aplicación


incorporados, que junto con las características mencionadas
previamente, permiten, tanto en los trabajos de levantamiento
como en los de replanteo, la operación del sistema por una
sola persona

3.1.2 Medición electrónica de ángulos

La medición electrónica de ángulos (MEA) horizontales y


verticales en un tránsito electrónico o estación total se apoya
generalmente en un tipo de dispositivo conocido como
“codificadores” (encoders), en este caso, rotatorios en
oposición a los lineales; crean una salida digital que indica la
cantidad de rotación de la parte del instrumento a la cual están
acoplados. Para los ángulos horizontales el codificador detecta
la cantidad de rotación de la alidada con respecto a la base
del instrumento. Para los ángulos verticales, un codificador en
una de las partes del dispositivo medidor de ángulos, mide la
rotación del eje horizontal en el que está montado el
telescopio con respecto a la alidada.
Capítulo: III
Instrumentos Topográficos 30

Figura 2 – sistema de medición electrónica de ángulos

3.1.3 Aspectos básicos del codificador

Se utilizan varias técnicas para detectar este movimiento


rotatorio. Aquí se discutirán las más comunes entre varios
modelos ofrecidos. La mayoría de los fabricantes que ofrecen
MEA en sus instrumentos conocen las técnicas generales
descritas aquí y las utilizan al menos en algunos de sus
modelos. Referimos al lector a los fabricantes para detalles y
descripciones específicas, existen varios métodos diferentes
para MEA.

Los aspectos básicos del codificador consisten en dos discos


de vidrio: uno fijo (stator) y otro que rota (rotor) con respecto
al fijo. Una luz proveniente de un diodo emisor de luz (LED)
es enfocada por un conjunto de lentes y proyectada a través
de una apertura a través de ambos discos. Luego de pasar a
través de los discos la luz es recibida por foto celdas
(detectores). Generalmente hay un arreglo (fila) de foto celdas,
y no una sola. Las foto celdas convierten la señal óptica
análoga en una electrónica análoga. Esta señal es digitalizada
y enviada a un procesador que determina la cantidad de
rotación a partir de los pulsos digitales recibidos. El ángulo que
representa la nueva posición de la alidada o del telescopio se
calcula, aplicando las correcciones correspondientes
(inclinación, colimación, etc.) y el resultado aparece en una
pantalla.

Las graduaciones de los círculos estático y rotatorio son


finamente espaciadas en comparación con las graduaciones
Capítulo: III

del limbo metálico de un tránsito convencional. (el conjunto de


graduaciones en el disco rotatorio se conoce usualmente
Instrumentos Topográficos 31

como máscara que consiste en un patrón o borde opaco


colocado entre la fuente de luz y el foto sensor para evitar la
exposición de partes específicas de la superficie). Donde un
instrumento con tecnología antigua puede tener más de 1.000
graduaciones, no es raro que los sistemas provistos de
codificador electrónico tengan más de 5.000, 10.000 o aún
20.000 graduaciones. Otra característica común de las
graduaciones de los codificadores es la relacionada con el
grosor de las graduaciones que es el mismo que la separación
entre ellas.

Una descripción simplificada del efecto de rotar el círculo con


respecto al fijo es permitir el paso de la luz con el 50 % de la
intensidad que tendría si los círculos estuvieran libres de
graduaciones, variando a medida que el círculo rota desde la
mitad del periodo de las graduaciones hasta aproximadamente
cero. El efecto es realmente mucho más complejo que esto
debido al efecto óptico de la difracción (fenómeno en el cual
las ondas luminosas contornean los obstáculos como si no se
propagasen en línea recta), comportamiento de la luz cuando
pasa a través de aperturas estrechas.

La señal análoga creada es el resultado de la interferencia


debida a las graduaciones de los discos que modula la luz que
pasa a través de ambos discos. La luz modulada es
comparada con el nivel de luz que sería recibido por las foto
celdas sino hubiesen graduaciones en el círculo estático (es
decir, sin máscara). También es posible tener más de un
conjunto de graduaciones (máscaras) en el disco fijo y
proyectar la luz a través de varias aperturas a través de las
diferentes máscaras. Por ejemplo, para lograr mayor precisión,
un conjunto de graduaciones se puede ubicar de tal manera
que esté desplazado exactamente 90 grados con respecto a la
fase de la máscara principal.
Muchos de los sistemas con codificador no son absolutos (no
hay un valor particular de ángulo asociado con la señal digital
de salida), una marca índice se puede localizar en un punto
del círculo para que el 0 grados horizontal y el 90 grados
vertical se puedan ubicar. El valor real del ángulo se
determina acumulado los pulsos emitidos por el sistema
codificador.
Capítulo: III
Instrumentos Topográficos 32

3.1.4. Minimización de errores

Lo mismo que con los círculos metálicos en los tránsitos


óptico-mecánicos, los errores inherentes en el teodolito debido
a inexactitudes en el centrado de las graduaciones y
excentricidades en las graduaciones, pueden ser minimizados
empleando un segundo arreglo de LED-máscara-foto sensor
localizado diametralmente opuesto al primer arreglo.
Entonces, como las lecturas finas realizadas en los nonios A y
B se promedian, la señal análoga o digital de los dos sistemas
detectores se puede promediar. De la misma manera como
con las lecturas del tránsito, tales lecturas promediadas tienen
un mayor grado de precisión que si fueran justo con las
primeras lecturas observadas en los círculos A y B se
promedia y se suma a la lectura inicial, las señales análogas o
digitales de los dos sistemas detectores se pueden promediar.
Lo mismo que en las lecturas en los tránsitos óptico-
mecánicos, las promediadas tienen tener mayor grado de
precisión que si se utiliza solo un sensor (una sola
observación)

Es posible tener lecturas tan precisas como lecturas


electrónicas promediadas con una sola observación. Esta
variante requiere que el fabricante realice mediciones de
precisión con el teodolito. Los errores observados se pueden
utilizar para construir un algoritmo de corrección como función
de las lecturas del círculo. Esta técnica proporciona la
precisión de una lectura doble con una sola observación.

3.2 Niveles automáticos

Los niveles automáticos aparecieron desde mediados del siglo


veinte. En la actualidad son tan comunes que el adjetivo
“automático” ya no se usa. Este avance en la tecnología ha
sido la única y más significativa característica en la historia de
la medición de distancias verticales.

El principio básico de la nivelación óptica es crear una visual o


línea de vista a través del telescopio que sea perpendicular a
Capítulo: III

la dirección de la gravedad en ese punto (es decir, horizontal).


Antes de que existieran los niveles automáticos, esto se hacía
asegurándose que el “eje vertical del nivel” (eje de rotación)
Instrumentos Topográficos 33

fuera vertical. Otros ajustes aseguraban que la visual fuera


perpendicular a este eje vertical. El avance básico del nivel
automático radica en que la calidad de la verticalidad del eje
dejó de ser crítica.

Aún con los instrumentos semi-automáticos en buenas


condiciones, asegurarse de la verticalidad del eje tenía
limitaciones prácticas, requiriendo así que el operador re-
nivelara el instrumento con cada visual. El problema práctico
resuelto es que esta re-nivelación ya no es necesaria. La
tecnología en el instrumento automático lo hace.

Figura 3 – Niveles Automatices

3.2.1 La tecnología

El compensador de un nivel automático usa la gravedad para


suspender o balancear una porción de la óptica del
instrumento. En esta forma la trayectoria óptica de la luz a
través del instrumento compensa por el error de verticalidad
antes de llegar al ojo del observador. Diferentes fabricantes,
en varios productos y diferentes épocas han implementado
diferentes diseños. Sin embargo ciertos principios
fundamentales y componentes permanecen iguales: sistema
óptico, sistema de suspensión y sistema de amortiguación.

3.2.2 Sistema óptico

Además de las lentes básicas del telescopio, la luz que entra


por el objetivo debe pasar a través de un sistema mecánico
de compensación antes de llegar al ojo del observador. La
Capítulo: III

mayoría de los sistemas incluyen espejos y/o prismas para


dirigir la luz a través del compensador. El efecto de pasar la
Instrumentos Topográficos 34

luz a través de él es alterar la lectura en el retículo para


corregir el error de nivelación.

Los componentes ópticos del compensador mostrado en la


figura 3, en forma esquemática, aparece un espejo
suspendido de unos alambres muy finos a manera de péndulo
para compensar el error de nivelación. Muchos instrumentos
modernos usan un prisma para reemplazar el elemento móvil.

Figura 4 – Sistema del compensador de un nivel automático

3.2.3 Sistema de suspensión

Debido a que en los sistemas compensadores aparece un


elemento óptico suspendido para establecer automáticamente
la línea de nivel, debe ser soportado libre de rozamiento tanto
como sea posible. Cualquier restricción en la suspensión
causará que el sistema lentifique su movimiento acelerando su
detención en la búsqueda de una verdadera línea horizontal.
El sistema de suspensión más común en la actualidad es del
tipo de hilos suspendidos. Se han usado también en la historia
de los niveles automáticos cintas de Mylar en vez de hilos,
cojinetes de bolas (balineras) y compensadores magnéticos.

3.2.4 Sistemas Damping

Un aparato tipo “Damping” o con sistema de amortiguación


detiene rápidamente el componente suspendido de su
movimiento indefinido, sin un amortiguador la porción
Capítulo: III

suspendida del compensador puede oscilar por algún tiempo


(como un péndulo) antes de que se quede lo suficientemente
quieto para permitir al operador leer la mira. El operador
Instrumentos Topográficos 35

podría ver el hilo teniendo un pequeño movimiento hacia arriba


y hacia abajo. Gracias al dispositivo de amortiguación el
compensador se detendrá antes que el observador mire a
través del telescopio para enfocar en la mira. Mientras el
sistema de amortiguación también ayuda a controlar
movimientos repentinos por el viento o la vibración, también es
posible para una frecuencia o amplitud ser alcanzada lo que
no se hace posible con una línea de visual estable.

La tecnología para sistemas de amortiguación es a menudo


magnética, sin embargo se usan amortiguadores neumáticos o
de aire. Ambos tienen sus ventajas y no se puede demostrar
que uno sea superior que el otro.

3.2.5 Limitaciones y errores

Como en todas las tecnologías un uso óptimo se consigue


entendiendo como trabaja la tecnología, sabiendo sus
limitaciones y teniendo las habilidades para evaluar, calibrar y
ajustarla.

Rango de compensación: los compensadores de nivel


automático solo trabajan dentro de un cierto rango de
inclinación del eje vertical, llamado el rango de compensación.
El rango exacto varía de acuerdo al modelo pero por lo
general es un arco de 10 a 20 minutos. Si se está por fuera del
rango de compensación el assembly suspendido en el
compensador los sacará hacia su límite máximo de oscilación.
Asegurándose que el instrumento es nivelado con el nivel
esférico bien ajustado se elimina este problema.

Curvatura y refracción: los compensadores de nivel automático


buscan una línea de visual horizontal a través del telescopio.
No hay forma de que el compensador corrija los errores por la
curvatura terrestre y la refracción atmosférica. El mejor
procedimiento es simplemente limitar sus observaciones a
aproximadamente 100 metros para que los errores sean
relativamente insignificantes.
Capítulo: III
Instrumentos Topográficos 36

Figura 5 – Diagrama de corte de un nivel automático con compensador de aire

Shock: los compensadores de nivel usan delicados sistemas


de suspensión para alinear con precisión la línea de visual.
Aunque son diseñados para trabajo de campo se asume un
operador bien informado, el choque excesivo puede dañar el
compensador o causar que el instrumento se salga de su
rango de calibración.

3.2.6 Errores

Los errores generalmente se clasifican en dos categorías. El


primero es un error causado por un compensador en mal
estado, el segundo por un error de calibración. El observador
puede leer cuidadosamente el manual del instrumento para
entender como determinar si estos tipos de errores están
presentes. El proveedor de los instrumentos también puede
ayudar a entender estos errores, diagnosticarlos y si ser desea
ajustarlos.
Capítulo: III
Instrumentos Topográficos 37

3.3. Niveles digitales

Los niveles digitales han estado en el mercado por casi 15


años. Los niveles de burbuja, y sus familiares cercanos los
niveles automáticos (ambos llamados flotantes porque usan la
gravedad como una línea de referencia para establecer una
visual horizontal) representan en cantidad el segmento más
grande de instrumentación producida para las prácticas
topográficas. El proceso de observar a través del telescopio y
observar la intersección del retículo horizontal proyectado
sobre la mira es una práctica milenaria.

Los niveles digitales ofrecen la renombrada confiabilidad de un


nivel automático combinada con lecturas automáticas y
registros de lectura en la mira. De hecho el colector de datos
registra los desniveles, realiza los chequeos, guarda un
registro de cada lectura sobre la mira y almacena la elevación
de cada punto.

Figura 6 – Nivel Digital

Aparte de almacenar registros, los niveles digitales constan de


dos nuevos elementos agregados a la tecnología usada en la
nivelación de líneas con un nivel automático: una mira con un
código de barras la cual tiene un patrón con una escala
análoga absoluta, y un dispositivo acoplado al plano de la
imagen en el telescopio el cual actúa como un ojo (o una
cámara) para identificar de forma precisa la lectura en la mira,
así como también la distancia horizontal al punto.
Capítulo: III

Existen muchos fabricantes de niveles digitales y de piezas del


instrumento así como de la tecnología de la mira con código
Instrumentos Topográficos 38

de barras codificada que cambia de acuerdo al modelo del


nivel. Aquí se cubrirán las funciones generales del nivel
digital.

3.3.1. La mira con código de barras

La mira tiene una escala la cual es representada con una serie


de barras de diferentes anchos (a lo largo del eje de la mira) la
escala es llamada absoluta porque no se repite en ninguna
parte de la longitud total de la mira. Así el modelo y su relación
con los equipos de la serie son únicos para cada grupo de
miras codificadas. Algunos fabricantes usan dos o más
escalas para habilitar la detección de lecturas de medición
gruesas (como metros) y finas (como milímetros). Las barras
pueden ser espaciadas de forma constante o variable
dependiendo del fabricante. El espacio y ancho de las barras
denota su código.

Figura 7– Mira con código de barras

3.3.2. El instrumento

El ojo del instrumento (dispositivo acoplando al plano de la


imagen) es el que convierte el rayo de luz proyectado en la
mira en pixeles que son traducidos en código binario (0 ó 1) el
cual identifica exactamente la parte observada. En general no
es necesario que el instrumento “vea” toda la mira, como
tampoco es necesario que la proyección del retículo horizontal
sea visible en la mira. El patrón que se observa es comparado
con una gran cantidad de patrones distintos para identificar la
parte de la mira que está siendo leída. Esta es la parte
Capítulo: III

relativamente complicada en el proceso pues dependiendo de


la variación de la imagen en la escala varía el cálculo de la
Instrumentos Topográficos 39

distancia entre la mira y el instrumento. Es de destacar que la


imagen debe ser enfocada automáticamente para que el
registro observado por el dispositivo pueda ser usado en el
análisis. En algunos casos el proceso de enfocar es esencial
para determinar la lectura de la mira, esto es porque la
posición del foco de convergencia es usada por el software
para la primera estimación de la distancia entre el instrumento
y la mira. Cuando la imagen que está siendo analizada varía
de tamaño dependiendo de qué tan lejos se encuentre la mira
del instrumento, el proceso de correlación de la imagen con el
patrón conocido de la mira ocurre mucho más rápido cuando
hay una estimación fiable entre en instrumento y la mira.
Finalmente se calculan la distancia horizontal y la lectura del
retículo horizontal. Este proceso es similar al que sucede en
un procedimiento de nivelación convencional donde por algún
motivo el hilo medio no puede ser leído y se usan los hilos
superior e inferior para determinar su posición.

3.3.3. El proceso

El ocular se usa por el observador para ver a través del


telescopio y ubicar el campo visual de la imagen en la mira. El
anillo de enfoque es rotado para aclarar la imagen de la mira
dentro del foco. El botón de medición es oprimido y el
dispositivo acoplado al plano de la imagen captura una imagen
de la mira y la procesa dando como resultados la lectura de la
mira y la distancia horizontal desde ella hasta el instrumento.
Generalmente el tiempo de proceso es de 4 segundos. El
resto de lecturas son tomadas de la misma manera.

Estos instrumentos pueden ser usados con colectores de


datos externos o con un programa que es cargado
internamente y una memoria que puede ser usada para
calcular la altura del instrumento, elevaciones, y cierres en los
procesos de nivelación de líneas. Algunos niveles también
poseen módulos de memoria removibles. En cualquiera de los
Capítulo: III

casos los datos registrados en campo pueden ser


Instrumentos Topográficos 40

almacenados y movidos a otra parte para ser procesados


después.

El instrumento debe ser puesto a una distancia tal que permita


las lecturas en la mira. El nivel digital tiene una limitación en
cuanto a esta distancia, generalmente se encuentra en el
orden desde 60 hasta 100 m. más allá de este rango que es
normalmente el límite de observación visual, el nivel puede ser
usado de forma manual para observar la lectura de la mira en
la graduación más cercana que el sentido visual humano
pueda percibir. También es posible colocar un blanco en la
mira y una vez haya sido ubicado con la ayuda de la
proyección del hilo horizontal es leído por la persona que porta
la mira.

Las ventajas que se incluyen con este instrumento como la


velocidad al nivelar, la eliminación virtual de la lectura de la
mira, el cálculo de errores, y la precisión con la que se hacen
las mediciones, hacen que esta joven y popular tecnología
pueda ser aplicada en la nivelación de redes de precisión,
medición de rutas topográficas, y mediciones de control y
monitoreo en deformación de estructuras.

Capítulo: III
4. Monitoreo de
Asentamientos y
Deformaciones
Monitoreo y Control Topográfico
de Obras

Capítulo: IV
Asentamientos y Deformaciones 42

Capítulo: IV
Monitoreo de Asentamientos y Deformaciones 43

4.1. Desplazamientos Horizontales

4.1.1. Generalidades

Debido a las características especificas de las construcciones


y además a causa de la influencia de los factores naturales y
antropogénicas los elementos de estas estructuras en general
o individualmente presentan diferentes tipos de
deformaciones.

El suelo bajo la presión del peso de la construcción, con el


transcurso del tiempo va presentando asentamiento. Además
de la presión propia de la masa de la construcción el
asentamiento puede ser producido por otras causas: a la
geología del lugar, debido a causas dinámicas (Vibración,
trabajos de excavación cercarnos y al paso de transporte
pesado); fenómenos sísmicos.

Se presentan casos cuando el asentamiento del suelo bajo los


fundamentos de la edificación no es uniforme por consiguiente
el asentamiento adquiere un carácter heterogéneo. Esto con
lleva a cierto tipo de deformaciones tales como
desplazamiento, inclinación, rotación, o inclinación y rotación
simultáneamente, lo que de forma externa se puede ver en
forma de grietas o derrumbes.

El desplazamiento de una edificación es el cambio de posición


del objeto en le plano horizontal, esto puede se caudado
también por presiones laterales (agua, viento y otros).

Para edificaciones verticales es muy común la presencia de


inclinación o curvatura y su rotación fenómeno que por lo
general es causado por la excentricidad de su forma causa en
su proceso de construcción, por un calentamiento
heterogéneo de toda su superficie o la presión del viento.

El estado de una construcción se valora de acuerdo a las


magnitudes de las deformaciones, observadas en determinado
intervalo de tiempo para ciertos puntos fijados
estratégicamente en la estructura, puntos que caracterizan en
su mayor parte la forma geométrica del objeto. De tal forma el
tipo y proceso de la deformación pueden ser descritos por
Capítulo: IV

medio de una función de cambio de la posición espacial de los


Asentamientos y Deformaciones 44

puntos escogidos para un intervalo de tiempo referido a un


origen asumido tanto para la posición como el tiempo.

El asentamiento absoluto S e cada punto por aparte de la


construcción u objeto observado se calcula como la diferencia
de valores inicial Ho y el subsecuente Hi de los ciclos de las
mediciones, el valor inicial es la posición asumida como fija
(punto de partida) y el valor subsecuente es el resultado de la
medición en el intervalo de tiempo escogido para el monitoreo

S  Hi  Ho (4.1)

El valor promedio del asentamiento monitoreado será la media


aritmética de los valores obtenidos de todos los puntos
predeterminados:

n
Si
S media   (4.2)
i 1 n

Paralelamente al valor promedio del asentamiento, también se


muestra los valores máximos y mínimos de los puntos
escogidos para el muestreo.

La diferencia del valor de asentamiento Δs entre dos puntos i


y j de dos ciclos de observación m y n se calculan de la
siguiente manera:

Si , j  S j  Si (4.3)

S n,m  S n  S n (4.4)

El ancho de a deformación del suelo ΔSz o la altura


deformada (suelo) se determina como la diferencia de los
valores asentados en los puntos de arriba y debajo de la capa:

S z  S arriba  S abajo (4.5)


Capítulo: IV
Monitoreo de Asentamientos y Deformaciones 45

El pandeo simétrico f de ciertos elementos de la construcción


u objeto observado se calcula de la siguiente manera

(Si  S j )
f  2S k  (4.6)
2l

En donde Si y Sj son los asentamientos de los puntos i y j


colocados en los extremos del elementos lineal del objeto
observado con una longitud l; Sk es el asentamiento del punto
K, ubicado en el punto medio de i y j.

La dirección del pandeo será positivo si está dirigido hacia


arriba y negativo si esta al contrario.

La Inclinación del objeto o edificación se establecerá como la


diferencia de los asentamientos de los puntos i y j ubicadas en
los extremos contrarios de la edificación o en ciertas partes de
un eje escogido

Si la inclinación del eje longitudinal del objeto o edificación se


llamara apilado y en el caso de que este en el eje transversal a
este mismo se llamara rotura. Para valor la resistencia de la
edificación de una forma más práctica se expresa dicho valor
como una relación de la deformación con respecto a la
longitud del segmento entre los punto i y j se calcula de la
siguiente manera

S j  Si
K (4.7)
l

El desplazamiento horizontal q de un punto en particular de la


edificación u objeto será la diferencia de sus coordenadas Xm,
Ym y Xn, Yn respectivamente en los ciclos de observación n y
m. La posición de los ejes de coordenadas por lo general
coincide con los ejes principales de la edificación. El
desplazamiento en cualquier caso se calcula así:

qx  X n - X m (4.8)

q y  Yn - Ym (4.9)
Capítulo: IV

La rotación de los elementos planos de una edificación o


estructura se presenta en aquellos casos cuando sus lados
Asentamientos y Deformaciones 46

paralelos sufren deformaciones contrarias la rotación en una


edificación o estructura vertical con respecto a su eje vertical
se caracteriza por el cambio de la posición angular del radio
vector del punto establecido para el monitoreo a partir del
centro de la sección horizontal los cambios de magnitud de la
deformación en el intervalo del tiempo escogido se puede
expresar a través del concepto del plano medio de
deformación Vm así por ejemplo la velocidad promedio del
asentamiento del punto en cuestión en un intervalo de tiempo t
entre los ciclos n y m de mediciones será:

Sn  Sm
Vmed  (4.10)
t

En ocasiones esta velocidad promedio se puede expresar por


meses o por años. El monitoreo de deformaciones de las
edificaciones es un conjunto de actividades de medición y
descripción de las magnitudes relevantes del fenómeno
deformado y de sus causas.

El principal objetivo de las observaciones es la determinación


de las magnitudes de las deformaciones para valorar la
estabilidad de la misma y poder tomar medidas preventivas
que permitan evitar un daño.

Para edificaciones complejas y de gran valor las


observaciones comienzan simultáneamente con el proceso de
diseño y posterior construcción. En el área donde se va a
construir la edificación se estudia la influencia de los factores
naturales y al mismo tiempo se crea un sistema de puntos de
apoyo (red) de tal forma que de antemano se pueda
establecer su estabilidad y confiabilidad.

Las observaciones de monitoreo comienza desde el mismo


momento en que se inicia la construcción de la obra y se
continua hasta el final de esta; sin embargo para muchas
obras es necesario continuar este monitoreo después de
construido.

En cada etapa de la construcción o después de la misma las


observaciones se llevan a cabo a determinados intervalos de
tiempo. Estas observaciones que se realizan de acuerdo a un
plan calendario se llaman sistemáticas.
Capítulo: IV
Monitoreo de Asentamientos y Deformaciones 47

En caso de que se detecte un cambio brusco en la


deformación (cambio de pesos en los cimientos, actividad
sísmica, y otras) se realizan mediciones inmediatas.

Para la interpretación ingenieril de los resultados de las


deformaciones se estudia las posibles causas y origen. Por
orden de importancia las causas pueden ser geológicas,
hidrológicas y climatológicas; también el peso de ciertas
masas geológicas en donde están los cimientos, el nivel de
agua subterráneas y las características físico mecánicas de
los suelos. En ciertos casos las mediciones topográficas se
acompaña de mediciones térmicas del suelo, el cambio de
estado del mismo y La variación de los niveles de las aguas
subterráneas junto con cambios meteorológicos también se
lleva un inventario de los cambios de la maquinaria pesada
que pueda afectar el fenómeno. Para la realización de las
observaciones es indispensable diseñar un proyecto especial.

4.1.2. Calculo de las especificaciones de las


mediciones según la precisión

Para la medición de las deformaciones empleando el método


topográfico surge el problema de establecer el tipo de
medición y su precisión. De acuerdo al tipo de solución que se
establezca dependerá el método y los equipos a emplear, así
como también los gastos en materiales tiempo y dinero y lo
que es mas importante la veracidad de los resultados
obtenidos.

La precisión de la s mediciones se puede obtener con base en


la necesidad del constructor, normas técnicas o por medio de
cálculos especiales. Para D. SH. Mijelev, el concepto de
precisión de las mediciones tiene un doble sentido. De una
forma se puede estar hablando de la precisión de partida en la
determinación de la magnitud de la deformación así como
también de la precisión directamente de las mediciones
topográficas. Por ejemplo en el caso del estudio de los
asentamientos se puede hablar sobre el error en el
determinación del asentamiento y resolver el problema de
encontrar los desniveles en varias ciclos de nivelación. Es
obvio que si se conocen las tolerancias establecidas para la
Capítulo: IV

precisión entonces no es difícil establecer qué tipo de


mediciones se deben realizar Para esto se requiere escoger el
Asentamientos y Deformaciones 48

método y diseñar un esquema de mediciones luego realizar


los cálculos para la realización del proyecto, cálculos que
permitirán establecer la precisión deseada.

La precisión deseada se pude establecer resolviendo dos


situaciones que se presentan en la práctica: puede ser
midiendo el fenómeno en su estado crítico, es decir cuando la
deformación esta cerca de alcanzar su valor critico calculado y
cuando se puede describir la magnitud de la deformación en
lapso de tiempo, es decir el fenómeno está sucediendo y no se
a acercado al punto crítico de la deformación (el proceso está
sucediendo). En el primer caso la base de los caculos son las
magnitudes criticas (permisibles) de la deformaciones,
tomadas de las normas técnicas existentes por ejemplo las
normas ISO o del proyecto.

Es recomendable exigir que el error medio cuadrático de la


magnitud de la deformación Fk no exceda la siguiente
magnitud.

Fk
mf  (4.11)
2t 
En donde t es el coeficiente normalizado, que depende del
tipo de intervalo de confiabilidad de la distribución.

Por lo General la ley de distribución de los errores de las


mediciones topográficas se acerca mucho a la ley normal de
distribución, y el intervalo de probabilidad para esta serie de
trabajos de alta responsabilidad se asume igual a 0.9973, por
consiguiente t = 3, entonces la expresión 4.11 quedaría
expresada así:

m f  0.17 Fk (4.12)

Por ejemplo para cierto tipo de construcciones civiles el


asentamiento absoluto S se acepta que llega hasta 8
centímetros, entonces de acuerdo al expresión 4.12 el error
médico cuadrático ms será igual a:

ms  0.17 * 8  1.4 mm
Capítulo: IV

En el segundo caso, es decir cuando el fenómeno está


sucediendo, se establece el grado de la deformación a través
Monitoreo de Asentamientos y Deformaciones 49

de su magnitud y velocidad, es decir por medio del cambio del


proceso de deformación en un intervalo de tiempo establecido.
De acá se deduce que al establecer la precisión de las
mediciones se debe partir de la magnitud de la velocidad de la
deformación vf. Para este caso por analogía con la expresión
4.11 tendremos lo siguiente:

v f  F(t i ) - F(t i-1 )  2 t  m vf (4.13)

En donde F(t) es la magnitud de la deformación en el


momento de tiempo t.

Prosiguiendo con la analogía y t = 3, tendremos:

mv f  0.17 v f (4.14)

La magnitud de la velocidad de la deformación se puede


establecer ya sea por cálculos con datos obtenidos o con base
en extrapolaciones del fenómeno dinámico, caso en el cual
para la determinación de a deformación se debe conocer el
valor de la misma en periodos anteriores esto significa que la
precisión inicial de la mediciones establecida por medio de
cálculos aproximados o por analogías se debe ajustar en el
proceso mismo de las observaciones de acuerdo a los
resultados obtenidos.

Por ejemplo con base en cálculos preliminares realizados en


el proceso de diseño de la obra se ha establecido que al
momento de terminar la construcción de la obra construida
sobre suelos arenosos los asentamientos alcanzara 100 mm.
De acuerdo al cronograma de la obra el trabajo se realizara en
dos años suponiendo que esfuerzo que sufrirán los cimientos
de acuerdo a la masa de la construcción aumentara
uniformemente y las observaciones se realizaran cada 3
meses, se podrá determinar la velocidad trimestral del
asentamiento. Para este ejemplo vs = 100/8 ≈ 12 mm. (8 son el
número de observaciones en dos años). Entonces con base
en la formula (4.14) se obtiene que mvs = 2 mm.
Capítulo: IV

La magnitud calculada anteriormente será el valor de partida


para el cálculo de la precisión de las mediciones en los
primeros ciclos. En los siguientes ciclos con base en los
Asentamientos y Deformaciones 50

resultados obtenidos de las mediciones, en caso de no


coincidir con las magnitudes calculadas de antemano, las
tolerancias serán ajustadas.

Es de anotar que existen métodos más rigurosos para


establecer la precisión inicial de la observaciones de las
deformaciones, sin embargo estas son muy complejas y no
siempre por ello más cercanas a la realidad, debido a que
también se fundamentan e información a priori sobre los
procesos que se están sucediendo (observando)

4.1.3. Frecuencia de las Observaciones

La escogencia del intervalo de tiempo entre las observaciones


o ciclos al igual que la justificación de la precisión posee un
gran valor en todo el proceso del monitoreo de deformaciones
y asentamientos; es necesario que la frecuencia de las
observaciones sistemáticas permita juzgar sobre la
continuidad o invariabilidad del carácter del proceso de la
deformación o por menos detectar el momento del cambio.

Las observaciones de las deformaciones de las obras civiles


se deben comenzar inmediatamente después de colocarse los
cimientos.

Para los primeros ciclos la frecuencia se establece de


acuerdo a la precisión calculada en el proyecto. Cuando las
observaciones se vuelvan sistemáticas entonces surge la
necesidad de escoger el tiempo entre los ciclos de las mismas.
Es recomendable aumentar el tiempo entre los ciclos sin
perder calidad en la información sobre el proceso de la
deformación que está sucediendo.

La frecuencia de las observaciones depende de muchos


factores tales como: tipo de construcción, tipo de suelo, tipo de
la deformación que se está observando, tiempo de
construcción y tiempo de uso de la obra, entre otras.

Por ejemplo los asentamientos surgen inmediatamente cuando


los cimientos comienzan a sufrir esfuerzos y los otros tipos de
deformaciones a medida que se vaya elevando a obra y como
consecuencia de factores externos. Las deformaciones se
Capítulo: IV

acaban más rápidamente en suelos rocosos en donde la


elasticidad del suelo se pierde y las grietas del suelo empiezan
Monitoreo de Asentamientos y Deformaciones 51

a cerrarse; en el caso de suelos arenosos las deformaciones


terminan de una manera rápida, mas no tan rápida como en el
caso anterior y las deformaciones son de carácter largo para
suelos arcillosos.

Según experiencia en el monitoreo de deformaciones la mayor


parte de la deformación sucede en el periodo de construcción
de la obra (de 50% a 85%). Por eso el número de
observaciones se puede hallar a medida que vaya
aumentando el esfuerzo de los cimientos.

Cuando se realizan este tipo de observaciones se debe tener


en cuenta la influencia de factores externos naturales tales
como:

 Cambio de condiciones térmicas e hidrotérmicas


 Sismicidad
 Heladas (enfriamiento)
 Cambios en los niveles de las aguas subterráneas

También es necesario tener en cuenta la influencia de los


procesos tecnogenicos la ejecución de trabajos subterráneos,
cercanos a la obra o debajo de la misma, así como también la
construcción de obras vecinas a la misma y cualquier tipo de
vibraciones entre otras.

Por lo general al principio de construcción de la obra las


observaciones se realizan cada mes. De acuerdo a los
resultados acumulados y la valoración de los mismos, las
mediciones se pueden realizar una vez cada tres meses. Pero
de una manera obligatoria se deben observar en los periodos
25, 50, 75, 100% de la masa de la obra; después de
construida la obra (en el periodo de uso) las observaciones se
realizan una o dos veces al año hasta la completa
estabilización de las deformaciones. Para edificaciones u
obras extremadamente sensibles a las deformaciones las
observaciones se deben continuar después de la
estabilización de las mismas hasta dos tres años después.

En caso de presentarse factores naturales de y tecnogénicos


que influyen altamente en las obras a monitorear las
observaciones se deben realizar antes y después de
construidas. Existen muchos métodos para determinar la
frecuencia de las observaciones de las deformaciones y todos
Capítulo: IV

ellos están basados en los pronósticos de las magnitudes de


las deformaciones.
Asentamientos y Deformaciones 52

4.1.4. Pronósticos

El principal objetivo del pronóstico de las observaciones es


valorar a futuro el estado de las construcciones desde el punto
de vistas de la confiabilidad y durabilidad además de su
seguridad. También el pronóstico permite planear
racionalmente cierto tipo de reparaciones o intervenciones
preventivas. Con fines topográficos el pronóstico permite
calcular la precisión y la frecuencia de las observaciones.

El pronósticos de las deformaciones en el periodo de la obra


se realiza por medio de métodos de mecánica de estructura y
mecánica de suelos los cuales debido a la dificultad de realizar
cálculos teóricos para establecer las características de
muchos minerales o suelos y debido a factores externos con
lleva a valores muy distintos de la realidad al practica
demostrado que gracias a las observaciones topográficas se
puede resolver con éxito la tarea de establecer la tendencia de
las deformaciones, es decir pronosticar su tendencia.

La esencia del pronóstico consiste en determinar el modelo


matemático que mejor exprese el proceso de la deformación
de una obra en particular. Es de aclarar que esta es una tarea
muy compleja, debido a que las deformaciones de las obras
civiles son el resultado de la influencia de múltiples factores,
cuya influencia es multifactorial y están asociado a procesos
dinámicos que cambien en el tiempo y en el sistema de
coordenadas escogido.

En forma general el modelo de una deformación pude ser


expresado de la siguiente manera:

F  F * xt   F1 Z  F2 ()  e (4.15)

En donde x(t) es la influencia de los factores principales en el


proceso de la deformación; F1(Z) es la influencia de los
parámetros que se pueden controlar los cuales pueden ser
medidos mas no cambiados (por ejemplo el estado del medio
ambiente); F2(ω) es la influencia de los parámetros que no se
pueden controlar y cuya actividad tienen un carácter temporal
y su intensidad es desconocida; e influencia de los errores de
Capítulo: IV

las mediciones en las deformaciones.


Monitoreo de Asentamientos y Deformaciones 53

Para construir el modelo matemático en la mayoría de los


casos con alta precisión muchos especialistas se limitan a
tener en cuenta la influencia de los factores principales para el
periodo de la construcción estos son: la masa de la obra y el
intervalo de tiempo. Así mismo en el caso de tener en cuenta
el objetivo del pronostico (establecimiento y corrección de
precisiones y la frecuencia de las observaciones) se hace
necesario hallar las expresión matemática para el modelo: F =
F [x(t)], en donde t es el intervalo de tiempo.

La escogencia del tipo de modelo depende de la información


que se tenga sobre el proceso de la deformación. Si la forma
de la función se conocida entonces la tarea se reduce al
cálculo de los parámetros que en ella participan. Si la forma de
la función se desconoce entonces la tarea se resuelve por
medio del método de aproximaciones sucesivas a hasta llegar
a su forma más optima con base en los resultados de las
observaciones realizadas. Seguidamente por medio de las
extrapolación se halla la magnitud de la deformación en le
periodo de tiempo pronosticado. Es de anotar que la
información empleada para la construcción de este modelo
debe basarse en los resultados de una cantidad suficiente de
ciclos de observaciones (no menos de tres).

Frecuentemente para los pronósticos se emplea el modelo de


la siguiente forma:

F (t)  a 0  a 1 t  a 2 t 2  ...  a k t k (4.16)

En donde ai (0 ≤ i ≤ k) son los coeficientes del polinomio de


grado k; t tiempo de las observaciones.

Para dicho modelo el grado óptimo k del polinomio puede ser


el siguiente para el cual se cumple:

 k2   k21 (4.17)

En donde σ2k es la dispersión de los residuos vi entre los


puntos del modelo y los valores medidos en el terreno F(t)
para el polinomio de grado k; σ2k+1 es la misma dispersión
Capítulo: IV

solo que para el polinomio de grado k+1.


Asentamientos y Deformaciones 54

Está claro que para establecer los coeficientes del polinomio


de grado k es necesario no menos de k+1 ciclos de
mediciones. Sin embargo por lo general se busca que para un
mejor pronóstico el número de ciclos de observaciones supere
el grado del polinomio a aproximar. Cuándo los coeficientes ai
se encuentra bajo la condición de que la sumatoria de los
errores medios cuadráticos sea mínima se tiene que el
sistema de ecuaciones normales será:

tt T a - t T F  0 (4.18)

En donde t es la matriz de los grados consecutivos del tiempo


de la medición de las deformaciones (es el polinomio que
expresa el tiempo) de la deformación tT la matriz transpuesta
de T y a es la columna de los coeficientes ai y F es la columna
de los valores de las deformaciones medidas.

En calidad de ejemplo se puede ver la tabla 1.

Ciclo Año Asentamiento (mm)


0 1981 0.00
1 1982 -3.80
2 1983 -32.60
3 1984 -52.40
4 1985 -66.70
5 1986 -78.70
6 1987 -91.80
7 1988 -109.40

Tabla 1

El periodo de las observaciones es igual a un año entonces en


la ecuación 4.16, el argumento t será igual al número de ciclos
de observaciones. Con bastante grado de aproximación nos
limitaremos al tercer grado del polinomio en este caso sería:

St  a 0  a 1 t  a 2 t 2  a 3 t 3 (4.19)

El sistema de ecuaciones para cada ciclo de las


observaciones será
Capítulo: IV
Monitoreo de Asentamientos y Deformaciones 55

1  a 0  a 1  a 2  a 3 3.8 (4.20)
 2  a 0  2a 1  4a 2  8a 3  32.6
 3  a 0  3a 1  9a 2  27a 3  52.4
 4  a 0  4a 1  16a 2  64a 3  66.7
 5  a 0  5a 1  25a 2  125a 3  78.7
 6  a 0  6a 1  36a 2  216a 3  91.8
 7  a 0  7a 1  49a 2  343a 3  109.4

Resolviendo el sistema de ecuaciones con base en la fórmula


4.18 obtenemos las ecuaciones de los asentamientos de los
datos aproximados de las observaciones.

S t  37.2714 - 48.3357 t  7.8202t 2  0.5583t 3 (4.21)

Pronosticando el asentamiento para el año 1999, en el ciclo


número ocho de observaciones y colocándolo en la fórmula
3.21 y t = 8 entonces obtenemos

St 8  37.2714 - 48.3357 * 8  7.8202 * 8 2  0.5583 * 83  -134.6mm

Por analogía se puede realizar el pronóstico para el noveno


ciclo. Mas de este ciclo (más de dos ciclos) no es aconsejable
realizar el pronóstico. Debido a los errores presentados por las
aproximaciones.

Diagrama de flujo del modelo matemático:

a = tt . t
Inicio Matriz t b = tt . f
Matriz f

fin x X = inv(a).b
Capítulo: IV
Asentamientos y Deformaciones 56

Veamos la solución en MATLAB:

>> t=[1 1 1 1; 1 2 4 8; 1 3 9 27; 1 4 16 64; 1 5 25 125; 1 6


36 216; 1 7 49 343]

t =

1 1 1 1
1 2 4 8
1 3 9 27
1 4 16 64
1 5 25 125
1 6 36 216
1 7 49 343

>> f=[-3.80; -32.60; -52.40; -66.70; -78.70; -91.80; -109.40]

f =

-3.8000
-32.6000
-52.4000
-66.7000
-78.7000
-91.8000
-109.4000

>> a=t'*t

a =

7 28 140 784
28 140 784 4676
140 784 4676 29008
784 4676 29008 184820

>> b=t'*f

b =

1.0e+004 *

-0.0435
-0.2203
-1.2306
-7.3139

>> x=inv(a)*b

x =

37.2714
-48.3357
7.8202
-0.5583
Capítulo: IV
Monitoreo de Asentamientos y Deformaciones 57

Otra solución con MATLAB:

>> t=[1 1 1 1; 1 2 4 8; 1 3 9 27; 1 4 16 64; 1 5 25 125; 1 6


36 216; 1 7 49 343]

t =

1 1 1 1
1 2 4 8
1 3 9 27
1 4 16 64
1 5 25 125
1 6 36 216
1 7 49 343

>> f=[-3.80; -32.60; -52.40; -66.70; -78.70; -91.80; -109.40]

f =

-3.8000
-32.6000
-52.4000
-66.7000
-78.7000
-91.8000
-109.4000

>> x=t\f

x =

37.2714
-48.3357
7.8202
-0.5583

Capítulo: IV
Asentamientos y Deformaciones 58

Capítulo: IV
5. Análisis
Estadístico
Monitoreo y Control Topográfico
de Obras

Capítulo: V
Análisis Estadístico 60

Capítulo: V
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 61

5. ANALISIS ESTADISTICO

5.1. Resultados de las Observaciones

Por lo general muchos profesionales consideran que las


magnitudes de las deformaciones obtenidas por medio de
mediciones topográficas están libres de errores sistemáticos.
Además consideran que las mediciones tanto al interior de un
ciclo como entre varios ciclos son de igual precisión y sus
errores sistemáticos son muy pequeños o sistemáticos, o
siempre en cada ciclo son constantes tanto en magnitud como
en signo. En realidad los resultados de mediciones periódicas
pueden ser de diferente precisión debido a que las mediciones
se hacen en diferentes periodos del año, con diferentes
equipos con diferente personal, diferentes metodologías y
procedimientos. Por consiguiente estos materiales de campo
utilizados para la valoración de al precisión de las mediciones
son en algún grado de diferente precisión y compuestas y la
ley de distribución en cierto grado se diferencia de la normal.
Muchos autores han detectado que esto tiene que ver con los
resultados de las mediciones topográficas de alta precisión (en
alguna literatura micro geodesia) realizas en condiciones
difíciles tanto atmosféricas como del medio circundante
(relieve, temperatura y otros).

Por esto antes de comenzar la valoración de la precisión de


los resultados de las mediciones topográficas de cierto ciclo,
con base en formas conocidas que han sido deducidas bajo el
principio de que están bajo la influencia de la distribución
normal se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. En qué grado la distribución de facto de los errores


de las mediciones se diferencia de la ley normal de
distribución

2. Serán las mediciones al interior de cada ciclo y entre


los ciclos de igual precisión.

3. Sera que el desplazamiento de los centros de


distribución de los errores de la mediciones son
Capítulo: V

equidistantes, es decir es constante el error


sistemático en los ciclos y entre ellos.
Análisis Estadístico 62

Este tipo de análisis permite tomar decisiones fundamentadas


con respecto a la valoración de la calidad de las mediciones
topográficas realizadas así como también de las magnitudes
de las deformaciones calculadas para cierto tipo de
construcción además permite presentar recomendaciones
practicas con respecto a la metodología de las mediciones
dirigidas a disminuir la influencias de los errores sistemáticos
en los ciclos posteriores de las observaciones.

La solución de estos problemas es conveniente realizarlas


basados en el análisis estadístico de series de sustracción de
mediciones dobles.

d  ( f ) 2 - ( f ) (5.1)

Esta forma de escoger la información de partida es mucho


mejor que el análisis estadístico de las mismas deformaciones
S, debido a que este último puede estar alterado debido a la
perdida de información primaria de mediciones de diferente
precisión y al desplazamiento de los centros de la distribución
de los errores.

Para desarrollar este análisis estadístico se recomienda el


empleo del siguiente conjunto de criterios estadísticos

5.1.1. Comprobación de la Distribución Normal

1. Criterio de la máxima diferencia: La máxima diferencia


debe someterse a la siguiente condición:

max d  tmd (5.2)

En donde t =3 para n > 20; t =4 para 10 < n < 20 y t =5 para n


< 10.

1. Criterio de Charliot : el numero n de las diferencias d,


Capítulo: V

que están en le intervalo


Monitoreo y Control Topográfico de Obras 63

max d  Zmd (5.3)

No debe exceder los siguientes valores: l ≤ 1 para n


≥50, l ≤ 2 para 30 < n < 50; l ≤ 3 para 10 < n < 30; l ≤ 4
para n < 10; los coeficientes Z han sido tabulados
especialmente y sacado del libro de los autores
Sminoff N. V. y otros. Teoría de las probabilidades y
matemática estadística aplicadas a al estadística Moscú
1969. Con Base en la probabilidad calcula.

n 1
 (Z )  (5.,4)
2n

Los dos criterios anteriormente mencionados en las


ecuaciones 5.2 y 5.3 permiten encontrar mediciones graves
(errores Graves)

2. Característica del exceso de la distribución

vd 1.8
f  0.8   v  (5.5)
md ni 1

En donde la magnitud

vd 
d in (5.6)
ni

Es la diferencia probable i-esimo grupo (serie) el


conjunto general de diferencias d de un solo ciclo es
llamado aquí serie y los subgrupos de este conjunto
formados por los elementos en donde las condiciones
son constantes de las mediciones es llamado grupo. El
número de grupos de la serie no debe ser menor de
tres y el volumen de cada grupo no mayor a diez

3. Criterio de Romanovski
Capítulo: V

R i  0.707 x 2ri  1  3 (5.7)


Análisis Estadístico 64

En donde

X r2 i 
2ri  ni  (5.8)
ni

ri es el numero de diferencias positivas en la i-esima


serie

4. El criterio de Yastremski

s
0.707  xi2  S
I 3 (5.9)
S 1

En donde S es el número de grupos del volumen ni, en


la serie de N-esimo volumen.

Los criterio 5.8 y 5.9 caracterizan la asimetría de la


distribución

5.1.2. Comprobación de mediciones de igual precisión

5. Criterio de Bartlet

 B2  1 Qi  xq2
S
(5.10)

En donde

Qi  -(n i - 1)Ln FiN (5.11)


Capítulo: V
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 65

mdi2
FiN  2
(5.12)
mdn

mdi Es la diferencia media cuadrática de i-esimo grupo de la


serie dada;

mdN Es la diferencia media cuadrática de la serie si  q2 es el


campo critico que se toma de acuerdo al grado de libertad K=
S – 1 y además del grado de influencia de q.

 q2
El valor se pude calcular con la siguiente formula

Ln FiN  2.30lgFiN (5.13)

6. Criterio de Kochren

max m di2
G iN  S
 Gg (5.14)
m
1
2
di

El campo critico Gg se escoge de acuerdo a una tabla de


grados de libertad K1 = ni y K2 =S – 1 y el grado dado de
valoración q. El criterio 5.14 se emplea solamente cuándo el
volumen de los grupos es igual a l de las series es decir
n1=n2=…=ni y nS=N

7. Criterio F

m di2
Fij   Fq (5.15)
m dj2

Para mdi > mdj ; en donde i j son los números de los grupos
(de las series) con volúmenes ni , nj(Ni, Nj) correspondientes;
Fq es el campo critico que se escoge de la tabla de acuerdo al
Capítulo: V

grado de libertad Ki = ni -1 y Kj = nj -1 y el valor q dando de


ante mano.
Análisis Estadístico 66

Comprobación del desplazamiento de los centros de


distribución de las diferencias d.

8. Criterio de Snedokor – Ficher

2
m ds
FSN  2
 Fq (5.16)
m dN

En donde

 2
n
SN i
mdS  1
(5.17)
S 1

 SN  d ni - d N
cp CP
(5.18)

mdN es la diferencia media cuadrática de toda la serie, que se


establece de acuerdo a la formula:

mq
Mq  (5.19)
n

mdS es la diferencia media cuadrática entre los grupos de las


series; δSN es la diferencia entre la media de grupo i-esimo
d ni y la media de toda la serie d N media ; Fq es el campo critico
i media

que se escoge de la tabla de acuerdo al grado de libertad KS =


( S – 1 ) y KN =( N – S ).

9. Criterio de Romanovsky

R SN  (  1) S - 1  3 (5.20)

En donde :

N -S- 2
  FSN (5.21)
nS
Capítulo: V
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 67

La magnitud FSN se establece de acuerdo a la formula 5.16

10. Criterio tij

d ni  dnj n j ni ni  n j  2
t ij  media media
 tgq (5.22)
(ni  1md2i  (n j  1)md2 j ni  n j

en donde i y j son los números de los grupos de la series con


volúmenes ni; nj (NI N J) respectivamente; tq es el campo
critico; que se escoge de la tabla de acuerdo al grado de
libertad K = (ni + nj – 2 ) y al grado de significación
preestablecido q.

12. Criterio tiN

(5.23)

En donde la magnitud δs se establece de acuerdo a la formula


(5.18); mdN se calcula con base en la expresión (5.17); i es el
numero del grupo con volumen n; N es el volumen de toda la
serie; Tq es el campo critico que escoge de la tabal de acuerdo
al grado de liberta K = (N – 2) y de acuerdo al grado de
confiabilidad q.

Para emplear los criterios anteriormente mencionados no es


necesario sistematizar la información de partida más allá de
una agrupación común de acuerdo al fenómeno de estudio.
Para los primeros cinco criterios mencionados anteriormente
no se hace necesario emplear datos tabulados caso contrario
para el resto de los criterio en donde se debe emplear datos
tales como χ2, distribución F, distribución t, distribución G,
tablas que se encuentra en cualquier libro de estadística
matemática.

A continuación veremos detalladamente la metodología para el


análisis de estas magnitudes, con base en un ejemplo de una
nivelación geométrica de alta precisión realizada para
establecer el asentamiento de una obra civil. La red de
Capítulo: V

nivelación ver figura 5.1 está compuesta de 45 mojones de


observación y un mojón de partida o base el desnivel entre
Análisis Estadístico 68

mojones consecutivos fue medido en una sola armada, es


decir en la red se midieron 45 desniveles. Las mediciones de
los desniveles fueron realizadas con vista más y vista menos.

Figura 5.1

Todas las observaciones fueron realizadas por un mismo


operario con un mismo equipo en dos días. Es de anotar que
el primer día fue claro y asoleado y el segundo frio y opaco. A
demás las condiciones de las observaciones en la primera y la
segunda mitades de cada día también eran diferentes entre sí.
Con base en el anterior todos los desniveles los dividiremos en
cuatro grupos: el primer día 10 desniveles por la mañana (I);
primer día por la tarde 10 desniveles (II); segundo día 12
desniveles por la mañana (III) y segundo día 14 desniveles por
la tarde (IV).

Capítulo: V
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 69

La diferencia de mediciones dobles se calculara así: d = (V+)


+ (V-) y se anotaran en la siguiente tabla:

Grupos
No I II III IV
d d² d d² d d² d d²
1 -0,12 0,0144 -0,20 0,0400 0,20 0,0400 -0,13 0,0169
2 0,12 0,0144 0,07 0,0049 -0,11 0,0121 -0,14 0,0196
3 -0,08 0,0064 -0,40 0,1600 0,34 0,1156 -0,22 0,0484
4 -0,04 0,0016 -0,15 0,0225 -0,07 0,0049 0,29 0,0841
5 0,11 0,0121 0,13 0,0169 -0,15 0,0225 0,31 0,0961
6 -0,22 0,0484 0,05 0,0025 -0,16 0,0256 -0,04 0,0016
7 -0,04 0,0016 -0,27 0,0729 -0,18 0,0324 0,16 0,0256
8 0,01 0,0001 0,17 0,0289 0,01 0,0001 0,10 0,0100
9 0,08 0,0064 -0,33 0,1089 -0,27 0,0729 0,03 0,0009
10 -0,19 0,0361 -0,01 0,0001 -0,22 0,0484 0,10 0,0100
11 -0,12 0,0144 -0,10 0,0100
12 0,09 0,0081 -0,24 0,0576
13 -0,05 0,0025

Tabla No 1. Diferencias di en mm de las mediciones dobles

Capítulo: V
Análisis Estadístico 70

En la siguiente tabla se muestran los resultados del análisis


estadístico con base en los criterios anteriormente
mencionados:

Criterio en el Grupo (4)+(5)+


# Fila Denominación
I II III IV (6)+(7)
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 +Σ 0,320 0,420 0,640 0,990 2,37
2 -Σ -0,690 -1,360 -1,280 -0,920 -4,25
3 Σ |d| 1,010 1,420 1,920 1,910 6,26
4 Σd -0,370 -0,940 -0,640 0,070 -1,88
1 5 n 10 10 12 13 45
6 d media -0,037 -0,094 -0,053 0,005 -0,045
7 Δd 0,13 0,13 0,12 0,12 0,063
8 Σ d² 0,142 0,458 0,397 0,383 1,38
9 md 0,119 0,203 0,182 0,179 0,183
10 max |d| 0,22 0,38 0,34 0,34 0,041
11 tmd 0,36 0,61 0,54 0,54 0,550
12 φ(Z) 0,45 0,45 0,46 0,46 0,489
13 Z 1,70 1,70 1,70 1,80 2,30
14 Zm₂ 0,20 0,34 0,31 0,32 -- 0,42
15 l 1/4 1/4 1/3 1/3 -- 1/2
2 16 Vd 0,101 0,142 0,160 0,147 -- 0,139
17 f 0,05 -0,10 0,08 0,02 -- -0,04
18 ∆v 0,60 0,60 0,54 0,52 -- 0,27
19 ri2 4 4 4 6 18
20 Xr -0,20 -0,20 -0,33 -0,08 -0,81 -0,20
21 Ri 0,85 0,85 0,94 0,76 0,85
22 I -- -- -- -- -- 0,33
23 Fin 0,08 0,22 0,18 0,17 -- --
3 24 ln Fin -1,11 -0,65 -0,75 -0,76 -- --
25 Qi 10,00 5,85 8,20 9,11 33,16 --
26 δsn 0,01 -0,05 -0,01 0,05 --
4 27 δ2snn 0,00 0,02 0,00 0,03 0,06 --
28 Rsn -- -- -- -- -- 1,71
mds: 0,019
Fsn: 0,011268276
Capítulo: V
6. Diseño
Monitoreo y Control Topográfico
de Obras

Capítulo: VI
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 72

Capítulo: VI
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 73

6. DISEÑO
6.1 De Especificaciones

Para el estudio de las deformaciones de obras civiles a través


de métodos topográfico surge una tarea específica que es el
establecimiento previo de la precisión de las mediciones. De
acuerdo a la solución de este problema dependerá la
escogencia del método y equipos para la medición, además de
los recursos económicos y humanos y lo más importante la
veracidad de los resultados obtenidos.

El concepto de precisión de la medición de las deformaciones


posee un doble sentido se puede entender como la precisión
de la magnitud observada (en la deformación) o de la precisión
de las mediciones mismas; por ejemplo en le estudio de los
asentamientos de puede hablar del error en la determinación
del asentamiento mismo y resolver el problema de obtener los
desniveles en los diferentes ciclos de nivelación. Es obvio que
si se conocen las especificaciones de partidas de la precisión,
entonces definir las especificaciones hacia las operaciones de
medición no será una tarea difícil para esto es necesario
obtener el método y desarrollar un esquema de mediciones,
además realizar los cálculos para valorar el proyecto de los
cuales se deduce la precisión requerida.

La precisión de partida se puede obtener resolviendo dos


problemas que surgen en la práctica de las mediciones de
deformaciones: encontrar el momento crítico, cuando la
deformación puede llegar a valores críticos y la descripción del
mismo proceso de deformación a través del tiempo en le
primer caso la base de los cálculos será la tolerancia máxima
permitida para la deformación tomada de cálculos ingenieriles
preestablecidos o del proyecto mismo.

Es recomendado exigir que el error medio cuadrático en la


determinación de la magnitud crítica de la deformación fk no
exceda el siguiente valor

fk
mf  (6.1)
2t 
Capítulo: VI

Donde tβ es el coeficiente normalizado que depende del tipo


de intervalo probabilístico de distribución (intervalo de
confiabilidad).
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 74

Por lo general la ley de distribución de los errores de las


mediciones topográficas es muy cercana la distribución
normal, y el intervalo de confiabilidad para este tipo de
trabajos de alta responsabilidad se asume igual a: 0.9973.
Entonces tβ = 3, y la ecuación anterior asume la siguiente
forma:

m f  0,17 f k (6.2)

Por ejemplo para algunos tipos de obras civiles el


asentamiento absoluto S se permite de hasta 8 cm. Entonces
de acuerdo de la formula (6.2) el error medio cuadrático ms =
0.17 x 8 = 1.4 mm.

En el segundo caso se establece el grado de deformación


caracterizado por la magnitud y la velocidad, es decir el
cambio del proceso de deformación en intervalo de tiempo
escogido. De lo anterior se deduce que al escoger la precisión
de las mediciones es necesario partir de la magnitud de la
velocidad de la deformación vf. Para este caso por analogía
con base en la formula (5.1) se puede decir lo siguiente:

V f  f (t i )  f (ti 1 )  2tb .muf (6.3)

En donde f(t) es la magnitud de la deformación en el momento


de tiempo t.

Con base en el formula (6.3) y asumiendo tβ = 3 tenemos:

mvf  0,17v f (6.4)

La magnitud de la velocidad de la deformación se puede


establecer por especificaciones de antemano establecidas o
con base en una tendencia dinámica del fenómeno, esto en el
caso cuando, para establecer la magnitud de la deformación
en un periodo de tiempo establecido se hace necesario
conocer el valor de estas deformaciones en periodos
anteriores. Esto significa la precisión de partida de las
mediciones, establecida de antemano por cálculos, con base
en datos experimentales o con base en analogías se corrigen
en el proceso de las observaciones de acuerdo a los
resultados obtenidos.
Capítulo: VI

Así por ejemplo con base en cálculos previos realizados en el


proceso de planeación, se ha establecido que al momento de
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 75

culminación de la construcción, levantada en suelos arenosos


el asentamiento alcanza los 100 mm. De acuerdo al calendario
de trabajo la construcción durara dos años suponiendo que el
peso en los cimientos aumentara constantemente y las
observaciones se harán una vez cada tres meses se puede
establecer que la velocidad trimestral del asentamiento. Para
el ejemplo anterior vs = 100 /8 ≈ 12 mm. Entonces con base
en la formula (5.4) obtenemos que mvs = 2 mm.

La magnitud calculada será el valor de partida para la


precisión de las mediciones en los primeros ciclos. En el
futuro con base en los resultados obtenidos, las
especificaciones se ajustaran según convenga.

6.2. Frecuencia de las observaciones

La escogencia del intervalo de tiempo entre las observaciones


(ciclos) es un proceso tan importante como la escogencia de la
precisión. Es importante que la frecuencia de las
observaciones sistemáticas permita juzgar sobre el carácter
del proceso de la deformación, bien sea a su invariabilidad o
detectar el momento de su campo.

La frecuencia de las observaciones depende de muchos


factores: Tipo de construcción, composición y estado físico de
los suelos de los cimientos, tipo de deformación que se
estudia, el periodo en que fue empezada la obra o se dio en
uso y otras.

Por ejemplo los asentamientos surgen inmediatamente


cuando sobre los cimientos comienza la construcción, y los
otros tipos de deformaciones a medida que se va avanzado la
obra a factores externos. En suelos rocosos las deformaciones
por asentamiento terminan más rápidamente debido a la poca
elasticidad. En suelos arenosos estas deformaciones
terminan de una manera rápida pero no tanto como la anterior.
Y para suelos arcillosos este proceso se dilata más.

La mayor parte de la deformaciones ocurren en el periodo de


la construcción (de 50 a 85%) por esta razón el numero de
observaciones se puede establecer de acuerdo a la carga de
Capítulo: VI

los cimientos.
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 76

Generalmente al comienzo de la construcción las


observaciones se realizan mensualmente. A medida que se
van obteniendo datos sobre el fenómeno y su valoración las
observaciones se realizan una vez cada tres meses. Son
obligatorias las observaciones en aquellos periodos donde se
alcance los siguientes valores del peso total de la obra en
construcción 25, 50, 75, 100% del total de la masa de la
observación. Des pues de llegar a la culminación de la
construcción, es decir en le periodo de uso de la obra, las
observaciones se deben realizar una o dos veces al año, hasta
llegar a la estabilización completa de la deformación. Para
cierto tipo de construcción muy sensibles a las deformaciones
se realizan mediciones y después de las estabilización de la
deformación con un intervalo de dos o tres años.

6.3. Proyección del comportamiento de la


deformación

El principal objetivo de la proyección del comportamiento de la


deformación es valorar el estado de la edificación desde el
punto de vista de la confiabilidad, durabilidad seguridad en el
uso de la edificación. Además la proyección permite
establecer y garantizar una planificación racional de los
trabajos de reconstrucción o mantenimiento. Desde el punto
de vista topográfico la proyección permite calcular la precisión
y frecuencia de las observaciones de la deformación. La
proyección del comportamiento de la deformación en le
periodo de diseño de la obra se realiza a través de métodos de
la mecánica de suelos método que por su dificultada en la
obtención de datos confiables con lleva a establecer criterios
de comportamiento de la estructura de la obra muy diferentes
a los que suceden en la realizada. La experiencia a
demostrado que solamente gracias a las observaciones
topográficas se pude resolver eficazmente la tarea del
monitoreo del comportamiento de la deformaciones de
edificaciones.

La esencia de la proyección del comportamiento de la


deformación consiste en determinar el modelo matemático que
mejor exprese el proceso de la deformación de una edificaron
especifica esta tarea es muy compleja debido a que las
deformaciones de las edificaciones es el resultado de la
influencia de muchos factores, es un fenómeno multifactorial y
Capítulo: VI

esta relacionados con procesos dinámicos que cambian


Monitoreo y Control Topográfico de Obras 77

constantemente en el tiempo y en el sistema de coordinas


escogido.

En general el modelo de la deformación se puede expresar en


forma funcional de la siguiente manera:

   ¨x(t )  F1 (Z )  F2 ( )  e (6.5)

En donde x(t) influencia de los factores principales en el


proceso de la deformación F1(Z) es la influencia de los
parámetros que se pueden controlar los cuales se pueden
medir mas no cambiar (por ejemplo estado del medio
circundante); F2(ω) es la influencia de los parámetros que no
se pueden controlar cuya influencia poseen un carácter
temporal y su intensidad no es conocida; e es la influencia de
los errores de las mediciones de las deformaciones.

Para construir el modelo con alto grado de precisión, en la


mayoría de los casos se limitan con la valoración de la
influencia de lo factores principales. En el periodo de la
construcción esto es la masa de la obra y el intervalo de
tiempo en este caso teniendo en cuenta el objetivo de la
proyección de la deformación (establecimiento y corrección de
la precisión y la frecuencia de las observaciones) se hace
necesario hallar la expresión matemática para el siguiente
modelo:

   ¨x(t ) (6.6)

En donde t es el intervalo de tiempo.

La escogencia del tipo de modelo depende de la información


que se tenga sobre el proceso de la deformación si la forma de
la función es conocida entonces el problema se reduce a
cálculo de los paramentos que en ella interviene si la forma de
la función no se conoce, entonces el problema se resuelve con
el método de la escogencia de la forma más optima con base
en la observaciones realizada y la subsiguiente escogencia de
Capítulo: VI

sus paramentos. Luego extrapolando se halla la magnitud


de la deformación para el periodo de tiempo deseado. Para
construir el modelo deseado con la información obtenida esta
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 78

misma deberá ser el resultado de varios ciclos de observación


(no menos de tres).

Frecuentemente para el pronóstico se emplea el siguiente


modelo

 (t )  a0  a1t  a2t 2  ...  ak t k (6.7)

En donde ai(0≤ i≤k) y son los coeficientes del polinomio con


grado k; t es el tiempo de la observaciones.

El grado óptimo del polinomio a emplear para dicho modelo


puede ser aquel para el que se cumple la subsiguiente
desigualdad

 k2   k21 (6.8)

En donde σ2k es la dispersión de la diferencias residuales o


residuos vi entre los puntos del modelo y los valores medidos
en el lugar de δ(t) para el polinomio de grado k; σ2k+1 también
será para el polinomio de grado k+1

6.4 Un análisis acerca del establecimiento de


la periodicidad de las observaciones
geodésicas de las deformaciones de las cortinas
de las presas1.

En la práctica constituye una preocupación constante


para ingenieros proyectistas, constructores y
explotadores conocer en cualquier momento el estado de
deformación – entiéndase estabilidad– de las cortinas de
las presas, ya que el fallo catastrófico de estas, constituye
una seria amenaza a la seguridad pública y una
afectación a la economía de cualquier región, e incluso, de
un país.

1
Capítulo: VI

Dr. Ricardo Olivera Rodríguez, Dr. Ernesto Rodríguez Roche, Ing. Nadiezhda Romanovna
Selezniova
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 79

Por tal motivo resulta de vital importancia el


establecimiento de un programa correcto de control,
determinación y valoración de estas deformaciones en el
tiempo. La ingeniería ha desarrollado dos métodos posibles
para conocer estas deformaciones; a saber, el basado en la
mecánica de suelos o geotecnia y el geométrico o ingeniero
- geodésico. El primero se basa en el estudio de las
propiedades físico-mecánicas de los elementos que
constituyen el cimiento o base de la estructura y el cuerpo
–en este caso el pedraplén de la cortina de la presa– y
en base a ello, realiza pronósticos del futuro
comportamiento de materiales similares. De aquí que este
método, en comparación con el geométrico o geodésico,
sólo sea una aproximación del fenómeno. Todo lo contrario
sucede con el método que nos ocupa, el ingeniero-
geodésico, que describe paulatinamente –ya que lo mide
en diferentes instantes históricos sobre el propio cuerpo
que se deforma– el fenómeno, y, por ende, es más preciso.
Sólo que esta precisión depende entre otros factores, de la
confiabilidad de las mediciones y sus errores posibles.

Los métodos empleados hasta hoy en la práctica garantizan


obtener valores de asentamientos en un rango de ± 1,0
mm a ± 5,0 mm en dependencia del método e
instrumento de medición que se emplee. Por su parte
los desplazamientos horizontales pueden ser determinados
con un error medio cuadrático en un rango de ± 3 mm – 5
mm, según la longitud de la cortina de la presa y el método e
instrumentos de medición a emplear.

Así, las deformaciones de las cortinas de las presas se


han determinado en ciclos con diferentes periodicidades,
en un rango histórico apreciable de tiempo, analizándose
en cada ciclo el comportamiento deformacional.

Categóricamente podemos plantear que en la


actualidad, en el quehacer ingeniero- geodésico, no
existe un procedimiento riguroso para establecer cuándo
medir las deformaciones. Al respecto analizamos en el
presente artículo.

II Algunos de los principales enfoques y


recomendaciones del tema
Capítulo: VI

Diferentes autores confirman la ausencia de un método


Monitoreo y Control Topográfico de Obras 80

riguroso para el establecimiento de la periodicidad de


medición. La mayoría de los documentos y trabajos
científico-técnicos recomiendan realizar las mediciones de
las deformaciones en la etapa de construcción cuando la
obra alcanza el 25, 50, 75 y 100% de la carga y dimensión
del proyecto. Para la etapa de explotación se ofrecen
diferentes propuestas relacionadas con el tipo de suelos
dela base; por ejemplo, para suelos cohesivos (arcilla,
limo) se recomienda medir cada tres o cuatro meses, y en
los no cohesivos (como las arenas) cada cinco o seis
meses. Para suelos con tendencia a asentarse suele
disminuirse hasta tres meses.

Si en el asentamiento de la obra ejercen influencia factores


externos, tales como: la variación del régimen del nivel de
las aguas del manto freático, la temperatura del suelo de la
base, la acción de fuerzas dinámicas, etc., las mediciones
reiteradas son necesarias realizarlas antes de comenzar la
acción de dichos factores, en el período de su acción y al
finalizar.

Esto último tiene sentido teórico pero no práctico, pues


resulta un tanto indeterminado valorar con precisión cuál es
el momento de inicio y fin de estos factores influyentes.

Algunos autores recomiendan para la etapa de explotación


observar las deformaciones dos o tres veces al año hasta su
estabilización; o sea, hasta que la velocidad de estas sea de
uno o dos milímetros al año. Para obras muy propensas
a deformaciones las observaciones continúan en un
período de dos a tres años.

Un clásico en Cuba como [Minko Mishev, 1985]


estableció –teniendo en cuenta las condiciones
específicas en que se proyectan y construyen las
cortinas de las presas de tierra: estructura geológica de
la base, características del material del terraplenado y la
tecnología para su ejecución, régimen de vaciado y llenado
del embalse, etc.– la periodicidad de las observaciones en
cuatro períodos convencionales; a saber:

a. Primer período:

Abarca los primeros cinco años inmediatamente después


Capítulo: VI

de la entrada en funcionamiento de la nueva presa


construida. En el primer año deben hacerse seis
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 81

mediciones; es decir, cada dos meses. En el segundo y


tercer año se harán cuatro mediciones; o sea, una cada
semestre.

Para estos tres años ya se ha reunido un mínimo de


datos sobre la base, por lo que ya puede hacerse un
trabajo más completo y una apreciación del desarrollo de
los procesos de deformación. El cuarto y quinto años
debe continuarse con cuatro mediciones al año.

Sin embargo, en dependencia de los resultados


obtenidos de la elaboración y análisis de
los datos para los tres primeros años las mediciones
pueden ser disminuidas a tres, también para los dos
años o bien solo para el último.

b. Segundo período:

Este abarca los siguientes cinco años de explotación de


la presa. Durante este período deben realizarse tres
mediciones anuales.

Cuando se tiene un comportamiento normal de los


fenómenos de deformación, en casos
de una tendencia de amortización ininterrumpida de
estos fenómenos y cuando se realiza una segunda
elaboración y análisis fundamental de los datos
obtenidos para los tres- cuatro años siguientes
(después de la primera elaboración), o sea, en los
últimos 2-3 años del segundo período las mediciones
pueden disminuirse en dos al año.

c. Tercer período:

Este período es el más prolongado de la vida de la


presa. En la práctica se ha constatado que durante los
dos períodos tratados anteriormente las deformaciones
previstas en el proyecto se disipan y el terraplén
puede considerarse totalmente consolidado. Durante
este período deben realizarse dos mediciones anuales.

d. Cuarto período:

Este es el período llamado „‟envejecimiento de los


Capítulo: VI

materiales‟‟ durante el que deben encaminarse las


exigencias nuevamente hacia el control técnico de las
presas.
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 82

En dependencia del estado técnico de cada presa


por separado, de los trabajos de reparación y
mantenimiento realizados, de los complejos resultados
de la elaboración y análisis de los datos obtenidos de
todo tipo de observaciones, etc. se determina el
número de mediciones. El propio período continúa hasta
el cese definitivo, por diferentes motivos, de la
explotación de la presa dada.

No obstante, recomienda en el establecimiento de la


frecuencia de las mediciones de las deformaciones de
cortinas de presas lo siguiente:

Para cada período, independientemente del número


de mediciones, dos de ellas se realizarán
obligatoriamente cuando se tenga un régimen de carga
extremo en la cortina.

Al tener el nivel de agua más alto y el más bajo


respectivamente en el embalse por cada año.

Cuando la medición es una al año, ésta por


consiguiente, debe realizarse de la siguiente manera: un
año cuando el nivel sea el más alto y el año siguiente
cuando el mismo sea el más bajo en el embalse.

La continuidad del tercer período no está definida,


porque esto es casi imposible. En cada proyecto se
determina de forma aproximada la vida de la presa
correspondiente, lo cual puede servir de base para la
apreciación aproximada del plazo de este período.
Esta puede ser para algunas presas de 20 a 40 años
e incluso de 50 a 80 años, con la condición de un
mantenimiento correcto y de un comportamiento
normal de los fenómenos observados.

El primer y segundo período son los más


comprobados debido a que pueden considerarse
como lo determinados con más exactitud.

Ante la aparición de los fenómenos naturales fuera de


lo normal, como son: terremotos, procesos de
deslizamientos, focos de filtración, avenidas por encima
Capítulo: VI

de la probabilidad calculada, etc., se introducen


mediciones más frecuentes de todos los fenómenos,
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 83

incluyendo las deformaciones, independientemente del


período en el que se produce la explotación de la presa
y de las mediciones previstas para la misma.

En el Manual de Ingeniería EM 1110-2-1009 del 1


de junio del 2002 “Medición de deformaciones
estructurales” (STRUCTURAL DEFORMATION
SURVEYING) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los
Estados Unidos (US Army Corps of Engineers), en su
acápite 2.15 establece que la frecuencia de las mediciones
puede ser mediante:

a. El monitoreo continuo: con el empleo de


medios automáticos de adquisición de datos,
tales como el DGPS o estaciones robóticas
totales. En este caso, la frecuencia de
medición no es una preocupación ya que se
establece codificandoun tiempo pre-programado,
pero aclara que el empleo de este tipo de técnica
no es aun común debido mayormente a sus
costos.

b. El monitoreo discreto: En el criterio basado en el


tiempo, emplea como guía para el monitoreo lo
reglamentado por el Comité Internacional de
Grandes Presas International Committee on
Large Dams) que establece una tabla basada en
el tiempo y en la edad de la estructura:

(1). Pre-construcción: Se deben realizar


mediciones geodésicas y piezométricas antes y
durante la construcción;

(2). Primer llenado: Se deben realizar


mediciones antes del primer llenado. Las
mediciones sucesivas dependerán del nivel
que alcancen las aguas en el embalse.
Cuando el agua alcance el mayor nivel y
el más bajo se deben realizar también
mediciones. Por ejemplo, se deben realizar
mediciones cuando el agua alcance ¼ de la
altura total, otra cuando el agua alcance la
Capítulo: VI

mitad de la altura y, luego, cada un décimo


de la altura total hasta el primer cuarto de
llenado; una medición cada 6 pies de
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 84

variación del último cuarto. El intervalo entre


dos mediciones sucesivas nunca excederá
de un mes hasta el llenado completo;

(3). Fase de estabilización: las mediciones


deben ser más frecuentes en los años
inmediatos luego del primer llenado, cuando las
deformaciones activas están en progreso. Las
mediciones geodésicas pueden ser efectuadas
en cuatro ocasiones en un año, así como
acompañarlas de mediciones geotécnicas con una
frecuencia de una cada uno o dos semanas;

(4). Operación normal: Luego que la estructura


se estabiliza, lo que puede llevar de 5 a 10
años o más, la frecuencia antes mencionada
puede ser disminuida a la mitad. Puede ser
reducida de acuerdo a cómo se ha
comportado en los primeros cinco años de
operación;

(5). Fase de reparación: Cuando una


estructura comienza a mostrar signos
significativos de estrés o deterioro avanzado, la
frecuencia de las mediciones basadas en la
fase de estabilización puede ser disminuida
dadas las condiciones de fallo potencial. Se
deben intensificar las investigaciones en áreas
donde ocurren los problemas más críticos para
determinar las causas de las deformaciones y
establecer un plan de reparaciones.

c. Criterio basado en la amenaza. La frecuencia


se establece en base a la clasificación de
amenaza de la obra. En la Tabla N°1 se dan las
recomendaciones.
Capítulo: VI
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 85

Tabla N°1. Clasificación de la estructura

Estructura en estrés Estructura sin estrés


Clase I: Riesgo Alto Clase II: Riesgo Medio Clase III: Riesgo Bajo
Monitoreo continuo Monitoreo anualmente o Monitoreo cada año
impoundment cada dos años
Tipo A Inminente fallo Tipo A Grandes Tipo A Grandes
potencial estructuras estructuras
Tipo B Se espera un
fallo potencial
Tipo C Las presas o el Tipo B Pequeñas Tipo B Pequeñas
embalse estructuras estructuras
comienza su
inicial
represamiento

(1) Clase I: Estructura de alto riesgo: debe llevar un monitoreo


continuo de la estructura.

(a) Tipo A: Inminente fallo potencial: Los datos son


de gran valía para un análisis posterior y
establecer por qué falló la estructura. Se empleará
cualquier método para adquirir los datos sin riesgo
para la vida o interferencia del proceso de
salvación de la estructura o alerta del riesgo a la
población.

(b) Tipo B: Se espera un fallo potencial: Monitoreo


continuo de la estructura. Hasta que se aplique una
solución potencial para salvar la estructura se debe
emplear el monitoreo continuo hasta su estabilización.

(c) Tipo C: Las presas o el embalse comienza a


represar agua por primera vez. Se deben registrar los
datos iníciales antes de que comience el proceso
de represamiento. Se prosigue el monitoreo continuo
hasta que se determine que la estructura se estabilizó y
se mantiene como se planificó.

(2) Clase II: Estructura de riesgo medio: Estas estructuras


son de cierta categoría de riesgo por lo que es prudente
que el monitoreo se realice anualmente. Son estructuras
estables, pero su fallo puede afectar un área poblada,
Capítulo: VI

causando devastación e interrupción de los servicios de la


estructura.
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 86

(3) Clase III. Estructuras de bajo riesgo: El monitoreo


debe efectuarse cada dos años.
Son estructuras estables, pero su fallo puede
afectar igualmente un área poblada, causando
devastación e interrupción de los servicios de la
estructura.

Otro criterio que se ha seguido en la práctica es el de


valorar el carácter de la deformación a partir de determinar
su magnitud y velocidad; o sea, por el cambio del
proceso en un intervalo de tiempo dado. Por eso es
imprescindible establecer la periodicidad de forma tal que
los resultados cumplan el principio de credibilidad práctica
(confiabilidad) del valor de deformación por si misma, así
como por su intensidad.

Esto acarrea la necesidad de asegurar el análisis sobre


la no variación del proceso de deformación en el tiempo,
por una parte, y por otra, sobre la posibilidad de no
perder el momento oportuno de su variación; o sea, dicho
de otro modo: se hace imprescindible ser oportunos para
medir en el justo momento de variación y manifestación
característica del fenómeno.

Resulta deseable, por otro lado, el aumento del intervalo de


tiempo entre ciclos sin la pérdida de información sobre la
deformación. Si tenemos en cuenta que la
fundamentación de la exactitud de las observaciones
geodésicas parte del principio de que en el intervalo de
tiempo tn – tpron; o sea, el tiempo en el momento n
cualquiera y el tiempo pronóstico, el valor de las sumas:

St pron   St pron   S ver (6.9)

No debe superar el permisible de la magnitud de


asentamiento S. donde:

Stpron – valor del asentamiento pronóstico;


δStpron – valor permisible de pronóstico de asentamiento;
δSverd – valor permisible de determinación del asentamiento
verdadero
Capítulo: VI

Teniendo en c uenta lo anterior, se parte de la


consideración de que la periodicidad de las observaciones
geodésicas; o sea, la ejecución, en este caso del próximo
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 87

n+1 ciclo se halle en el intervalo tn+1 ϵ [tn,tprom] lo que,


considerando las exigencias económicas, nos conduce:

tn+1 = tpron

Esta igualdad permite establecer la periodicidad de las


observaciones de forma sencilla; sólo resta adoptar el
modelo de pronóstico apropiado.

III Conclusiones

La periodicidad de las observaciones de las


deformaciones de las cortinas de las presas debe
basarse en el análisis del comportamiento de la
obra, en las velocidades y aceleraciones de los
asentamientos y desplazamientos horizontales, y a partir
de aquí, adoptar los criterios de Minko Mishev ó evaluar –
mediante modelo de pronóstico adecuado– cuál es el
momento óptimo de observación.

Capítulo: VI
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 88

6.5 Diseño Planimétrico (Elección de instrumentos)

6.5.1 Tránsitos. Error Total


La medición de ángulos con un tránsito está afectada por los errores
aleatorios, se pueden diferenciar las cuatro principales causas:

1. Error de verticalidad: al poner en estación el tránsito, su eje


principal no quedará estrictamente vertical, el efecto de este
error se manifiesta en la medición tanto de ángulos cenitales
como horizontales, y se calcula con las siguientes expresiones:

Error cenital:

S: sensibilidad
S
evc 
3

Error acimutal:

S
eva 
12

2. Error de dirección: es el error debido a la no coincidencia


exacta entre el punto donde se desea estacionar el instrumento
y aquel punto en el que en realidad está situado, y por otra
parte donde se coloca la plomada y el punto que se desea
observar. Se calcula de la siguiente forma:

ee  e p
ed  
D

ρ: factor de conversión de sexagesimal a radian (206265)


ee = error de estacionamiento del instrumento
ep = error cometido en el punto visado
Capítulo: VI
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 89

Centrado del instrumento

Precisión del centrado de acuerdo al mm


instrumento
Plomada ordinaria 6
Bastón 3
Plomada óptica 2
Centrado forzado 0,1
Plomada Láser 0,5 … 2.52
Tabla 13

3. Error de puntería: es el producido por la no coincidencia


entre el objeto que se quiere visar y el centro del retículo del
anteojo. Al igual que el error de verticalidad del eje principal.,
afecta la medida de ángulos horizontales y verticales, y se
calcula con las siguientes expresiones: (segundos
sexagesimales)

Error cenital:

Error acimutal:

4. Error de lectura: es el producido por realizar la estimación


de una lectura en el tránsito y afecta de igual manera a los
ángulos acimutales y cenitales. Se calcula con la siguiente
expresión:
Capítulo: VI

2
Depende del tipo de fabricante
3
Tomado de Project Surveying. P. Richardus assisted by J. S. Allman
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 90

5. Error total: es el valor máximo del error aleatorio para el


tránsito aplicando la ley de transmisión de los errores (error
de la suma) y se calcula con las siguientes expresiones:

Error total cenital:

Error total acimutal:

6. Error transversal: es el provocado por el error en la medida


del ángulo de replanteo, y se calcula con la siguiente
expresión:


7. Error transversal total: en la realización de una poligonal se


cometen dos tipos de errores. Uno transversal debido a los
acimutes y otro longitudinal debido a errores en la medición
Referencia
de distancias
B D’

e1 D’’
B’ C’
e2

D’’’
C’’
e3
Capítulo: VI

D’’’’
A
C’’’
Figura 1 – acumulación de errores angulares en una poligonal
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 91

El desplazamiento DD’ debido a un error en la medida de un


ángulo en A, vendrá dado por la siguiente fórmula:

Siendo n el número de tramos y e1 el error angular cometido.

En el punto B, independiente del error cometido en A, al


cometer un error en la medida del ángulo e2, el
desplazamiento cometido D’D’’ vendrá dado por las siguiente
expresión:

Por lo tanto el error total de una poligonal vendrá expresado


como la componente cuadrática de los distintos errores:

Sustituyendo las distancias de los distintos tramos por una


medida, siendo L la distancia total del itinerario, y como los
valores e1, e2, e3,…en no son conocidos, pueden sustituirse por
error máximo angular. Como ea es el error para una dirección,
el error en la medida del ángulo será:

Sustituyendo se obtendrá la siguiente expresión:

8. Error total de replanteo: es el producido por la combinación


del ángulo y su respectiva distancia para la localización de un
punto.
Capítulo: VI


Monitoreo y Control Topográfico de Obras 92

Capítulo: VI
7. Aplicaciones
Monitoreo y Control Topográfico
de Obras

Capítulo: VII
Aplicaciones 94

Capítulo: VII
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 95

7. APLICACIONES

7.1 Empleo de un caso particular de la


poligonometría sin orientación en los extremos
en el monitoreo de desplazamientos horizontales
en las cortinas de las presas1

Una cortina de tierra se encuentra bajo la acción de


diferentes fuerzas que provocan deformaciones en la obra,
las cuales constituyen un proceso complejo y multifacético
que difícilmente se puede abarcar totalmente. Bajo la
acción de estas fuerzas se deforman, tanto el cuerpo de la
cortina propiamente, como su base. Los fenómenos de
deformación
en una cortina de tierra tienen un carácter físico y se
estudian por una vía empírica puramente.

Los desplazamientos horizontales pueden observarse


por diferentes métodos; sin embargo, la práctica cubana
de más de 20 años ha indicado que es efectivo el empleo
de una variante de polinonometría, sin orientación en los
extremos y medición reiterada de ángulos en ciclos
sucesivos y medición de distancias solo en el ciclo inicial.
Dicho método
es muy operativo, pues en cada ciclo el trabajo consiste en
medir los ángulos precisos, para lo cual se emplea un teodolito
Leica T2 o similar.

I Desarrollo

I.1 Esencia del método

Se traza en campo una poligonal convencional, sólo


que no tiene orientación en los extremos y se apoya
en dos puntos iníciales estables, uno en cada
extremo. Las mediciones de campo se dividen en dos
etapas fundamentales:
Capítulo: VII

1
Dr. Ricardo Olivera Rodríguez, Dr. Ernesto Rodríguez Roche, Ing. Nadiezhda Romanovna
Selezniova
Aplicaciones 96

1. Primer ciclo: Se miden todas las distancias


horizontales entre los puntos de la poligonal y todos
los ángulos izquierdos de inflexión con la precisión
exigida en el proyecto para obtener la posición,
coordenadas X y Y, de los puntos con la
confiabilidad necesaria. Se asume el doble
cálculo de la poligonal, donde se establece el
valor de coordenadas a uno de los puntos iníciales
y se calculan, a partir de los valores medidos de
ángulos y distancias, las coordenadas de cada
uno de los puntos intermedios y el punto de
referencia final. El cálculo se realiza de forma tal
que la componente X se mantenga inalterable
en los puntos extremos o de referencia, variando
sólo la Y.

2. Segundo ciclo y sucesivos: Se consideran las


distancias invariables, por tal motivo no se miden en
campo, sólo se miden los ángulos izquierdos de
inflexión.
Se asume el doble cálculo de la poligonal, donde
se toman los valores de coordenadas iníciales de
los puntos extremos o de referencias, las cuales
permanecen inalterables. Se hallan las coordenadas
de los puntos intermedios en ese ciclo y se
comparan con las que tenía en el primer ciclo, lo que
resulta el valor de desplazamiento.

El cálculo y ajuste de esta variante de poligonometría sin


orientación en los extremos se diferencia del clásico doble
cálculo, cuya esencia se expone a continuación. El Sistema
Automatizado Integral de Topografía Aplicada (SAITA)
tiene un módulo que realiza el cálculo y ajuste por este
método, por lo que la tarea es bien sencilla.

II.2 Ajuste de los resultados de las mediciones y


evaluación de la precisión

Al ajustar los resultados de las mediciones de los


desplazamientos horizontales por el método de la poligonal
sin orientación en los extremos y medición reiterada de
Capítulo: VII

ángulos en ciclos sucesivos, las coordenadas de los puntos


inicial y final del primer ciclo, en todos los ciclos posteriores
se asumen como coordenadas firmes de salida, por tal
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 97

motivo el ajuste riguroso sólo se realiza a partir del segundo


ciclo.

Debido a que sólo interesan los desplazamientos


transversales de la obra, es que se asumen como
invariables las longitudes de los lados en todos los ciclos a
ajustar.

El ajuste se realiza idéntico al de una poligonal arbitraria,


apoyada en ambos extremos en puntos con coordenadas
firmes (puntos de salida o iníciales de la alineación o eje).

En la poligonal arbitraria con cierre en coordenadas,


aparece una corrección condicional, es decir, la longitud de
la resultante S1, hallada a partir de las mediciones de un
ciclo j, debe ser igual a la distancia S entre los puntos de
salida dados.

A consecuencia de los errores inevitables de las mediciones


angulares y lineales de la poligonal del ciclo j, la longitud de
la resultante S1 será mayor o menor que la distancia S entre
los puntos de salida y entonces la diferencia (S1-S) será el
miembro libre de la ecuación convencional

S1 – S = t

donde

S1 - distancia influenciada con los errores de las mediciones


angulares y lineales;
S - distancia entre los puntos de salida dados, mm;
t - miembro libre de la ecuación convencional.

Para la elaboración de la ecuación convencional de las


correcciones, la longitud de la resultante se expresa en
forma de una suma de las proyecciones de los lados de la
poligonal sobre ella

donde
Capítulo: VII

S1, S2, … Sn - distancias medidas, mm;


α1, α2, α3 - ángulos de inflexión de la poligonal.
Aplicaciones 98

Diferenciando y transformando se obtiene la expresión:

 1 ,  2 ,... n

X11, X12, X1n-1 - ordenadas convencionales,


iguales a las distancias desde los
vértices de la poligonal a la
resultante.

n - número de lados de la poligonal.

Sea el valor de S, obtenido del primer ciclo, un valor de


salida firme, por lo que el error de cierre t sólo estará
compuesto de los errores de las mediciones lineales y
angulares de un ciclo j, que hay que corregir
introduciendo las correcciones correspondientes en los
ángulos y líneas medidos: (1), ( 2), (3), ...(n-1); (S1), (S2),
(S3),...(Sn).

Para pasar a las correcciones, la expresión de la


diferenciación se escribe de la forma siguiente:

La cual se resuelva bajo la condición:

PS1, PS2,...,PSn esos de los lados medidos.


P1, P2,...,Pn pesos de los ángulos medidos.
Capítulo: VII

Los pesos de los ángulos y lados medidos son:


Monitoreo y Control Topográfico de Obras 99

Igualamos el coeficiente C al cuadrado del error de las


mediciones angulares, y además, consideramos que las
correcciones a las longitudes medidas se obtienen en
milímetros y aumentamos la magnitud m en 1000 veces,
entonces:

Donde

mβ - error medio cuadrático del ángulo medido;


m - coeficiente de la influencia casual de las líneas medidas.

Surge la ecuación normal del tipo:

Capítulo: VII
Aplicaciones 100

A partir de la expresión anterior se determina la correlata


K y las correcciones a las longitudes de los lados y ángulos
según las fórmulas que siguen:

Después de introducir las correcciones a los ángulos y


longitudes de los lados medidos, se orienta la poligonal
ajustada por los dos puntos de salida, igual a como se hizo
con la poligonal sin ajustar, es decir, por los ángulos y
longitudes de los lados y datos de orientación del lado
inicial de la poligonal, ajustados todos, se calculan las
diferencias de coordenadas y se halla el error de cierre
transversal de la poligonal. Por el error de cierre transversal
de la poligonal, se determina la corrección al ángulo de
giro (vértice) de la poligonal ajustada, según la fórmula:

Donde

X´y Y´ diferencias de coordenadas convencionales
(arbitrarias) ajustadas

Considerando la corrección obtenida ∆´, se corrigen los


ángulos direccionales (acimutales) de los lados y se
calculan los valores definitivos de las coordenadas de los
vértices de la poligonal. Sirve de chequeo (control) de la
corrección de los cálculos la coincidencia o convergencia
de las coordenadas calculadas y de salida (iníciales) del
punto final.

La falta de alineación de los puntos de apoyo con relación a


los de salida (de la alineación inicial o de salida I-F), se
determina por la expresión:

∆ j  Y j Y I
Capítulo: VII
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 101

El error m∆j de determinación de la falta de alineación de los


puntos de apoyo respecto a la alineación de salida, se
calcula por la fórmula

donde

L longitud total de la alineación o eje

Lj distancias desde el origen (inicio) de la alineación hasta el


punto j

Kj distancias desde el final de la alineación hasta un punto j

lj , lj+1 longitudes de los lados que empalman con el punto j.

j ángulos medidos en los puntos de apoyo de la poligonal


(a la izquierda en el sentido de la poligonal)

Yj alturas de los triángulos extendidos

m error medio cuadrático del ángulo medido


mY error medio cuadrático de la determinación de la altura en
un triángulo extendido

El esquema del cálculo de los coeficientes e incógnitas se


Capítulo: VII

brinda en la tabla 1.
Aplicaciones 102

La ventaja de la evaluación de la precisión según las fórmulas


propuestas radica en que en el segundo ciclo y los sucesivos,
el volumen de los cálculos se reducesignificativamente (si se
mantiene invariable el esquema de la poligonal), ya que
coeficientes a son constantes para todos los ciclos de
mediciones.

El ejemplo de procesamiento del segundo ciclo se brinda en


las tablas 2, 3 y 4. Los datos de salida para el segundo ciclo
aparecen en la figura 1.

La secuencia de procesamiento de cualquier ciclo, a partir del


segundo, es como sigue:

1. Se efectúan los cálculos preliminares y el ajuste


(compensación) de la poligonal en un sistema
convencional (arbitrario) de coordenadas (tabla 2);

2. Se calcula la poligonal ajustada (compensada)


en el sistema convencional (arbitrario) de
coordenadas (tabla 3);

3. Se calcula la poligonal ajustada (compensada) en el


sistema común de coordenadas (tabla 4).

La sucesión de los cálculos preliminares y el ajuste


(compensación) de la poligonal en el sistema convencional
(arbitrario) de coordenadas es el siguiente (tabla 2):

1. Por los datos del primer ciclo, se calcula el


ángulo direccional (acimutal) del primer lado en
el sistema convencional (arbitrario) de
coordenadas, en el cual el eje de las Y es paralelo
a la resultante entre los puntos de salida, mientras
el eje de las X es perpendicular al mismo, es decir,
por la fórmula

Por ejemplo, para el caso analizado:

´PEF III-MA 35 = 79° 28´46”,77 – 90° 00´00” = 349° 28´46”,77


Capítulo: VII

3. Se determina el miembro libre de la ecuación


convencional como la diferencia t= Y´- S, donde
S es la distancia entre los puntos de salida (ver
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 103

datos del primer ciclo), en nuestro ejemplo:

t = 1159,3803 – 1159,3757 = + 4,6 mm

4. Se calculan los coeficientes de la segunda


ecuación normal.

5. Utilizando los valores hallados del miembro


libre y de los coeficientes de la ecuación normal,
se calcula la correlata y las correcciones a las
longitudes de los lados y a los ángulos, las cuales se
determinan a partir de las expresiones siguiente

El cálculo de la poligonal ajustada (compensada) en un


sistema convencional (arbitrario) de coordenadas (tabla 3),
se realiza en la siguiente sucesión:

1. Se calculan los ángulos corregidos de la poligonal,


añadiendo a los ángulos medidos las correcciones a los
ángulos, determinados según la tabla 2.

2. Se anotan las longitudes ajustadas (compensadas) de los


lados, que se hallan como la suma algebraica de la línea
medida y de la corrección calculada, determinada en la
tabla 16.

3. Usando el ángulo direccional (acimutal) de la dirección


de salida (inicial), calculado en la tabla 16, se determinan los
ángulos direccionales (acimutales) de todos los lados de la
poligonal.

4. Utilizando los ángulos direccionales (acimutales)


calculados y las longitudes ajustadas (compensadas) de los
lados de la poligonal, se hallan las diferencias de
coordenadas convencionales ∆X´ y ∆Y´ y la suma de las
Capítulo: VII

mismas, es decir ∆X´ y ∆Y´


Aplicaciones 104

5. por la formula:

se determina la corrección al ángulo de giro de la poligonal


ajustada (compensada), considerando que la misma se halla
el ángulo de giro de dicha poligonal y se calcula el ángulo
direccional (acimutal) de la poligonal inicial en el sistema
común, partiendo de la expresión

El cálculo de la poligonal ajustada (compensada) en el


sistema común de coordenadas (tabla 4) se efectúa del
modo tradicional de cálculo de una poligonal corrida
entre los puntos con coordenadas conocidas.

En calidad de ángulos ajustados (compensados) se toman


los valores de los ángulos de la tabla 3, siendo el ángulo
direccional (acimutal) de salida (inicial) su valor calculado en
el sistema común de coordenadas en la tabla 3, las
coordenadas de los puntos inicial y final (puntos de la
alineación o eje de salida o inicial) se toman de los datos del
primer ciclo, las longitudes de las líneas se anotan
copiándolas de la tabla 18.

Las discrepancias de las coordenadas calculadas y las de


salida en el punto final de la poligonal no deben exceder de
± 0,2 - 0,3 mm, lo que constituye un control (chequeo) de
que se ajustaron correctamente los resultados del ciclo a
determinar.

En las tablas N° 3 y 4 se brinda un ejemplo de cálculo


de los errores m∆j de falta de alineación de los puntos de
apoyo respecto a la alineación o eje de salida (puntos I y F).

Después que hayan sido determinadas las faltas de


alineación ∆j y se haya realizado la evaluación de la
precisión m∆j se confecciona el modelo de los
Capítulo: VII

desplazamientos horizontales, en el cual se determinan


los desplazamientos corrientes y totales de los puntos de
apoyo a partir de las expresiones siguientes:
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 105

a. desplazamientos corrientes (parciales) δtj =∆j -∆j-1

b. desplazamientos totales cj = ∆j -∆1

En la tabla 5 se brinda un ejemplo del modelo de los


desplazamientos horizontales. En esta tabla ha de notarse que:

 En el ciclo 2, los desplazamientos corrientes (parciales)


y totales son iguales.

 En el ciclo 3, en el numerador aparecen los


desplazamientos corrientes

 (parciales) y en el denominador los totales.

Conclusiones

El empleo de la poligonometría sin orientación en los


extremos, con medición reiterada de ángulos en ciclos
sucesivos y medición de distancias exclusivamente en el
inicial representa una gran ventaja desde el punto de
vista práctico porque el cálculo de las coordenadas en
cada ciclo y su desplazamiento se hace de manera
matemáticamente rigurosa, determina correctamente el
desplazamiento en aquellas secciones curvas de las cortinas

Por demás, su ejecución en campo es sumamente sencilla


ya que solo necesita medir distancias y ángulos de inflexión
en el primer ciclo y en los posteriores solo los ángulos -
todo lo cual agiliza las mediciones

Capítulo: VII
Aplicaciones 106

Capítulo: VII
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 107

Capítulo: VII
Aplicaciones 108

Capítulo: VII
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 109

Capítulo: VII
Aplicaciones 110

Capítulo: VII
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 111

Capítulo: VII
Aplicaciones 112

Capítulo: VII
Monitoreo y Control Topográfico de Obras 113

BIBLIOGRAFIA

DAVIS, RAYMOND E., Foote, Francis s., Anderson, James M.


and Mikhail, Edward M. Surveying Theory and Practice. 6th,
Ed. McGraw-Hill Book Co.. New York. 1981. 992 Págs.

JIMÉNEZ CLEVES, GONZALO. Vila Ortega, José Joaquín.


Hurtado Bedoya, Carlos Alberto. Introducción al Diseño de
Especificaciones en Topografía. Armenia 1995. 116 Págs.

MIJHAIL, EDWARD M. with F. Ackerman. Observations Least


Squares. University press of América. United States of
America. 1982 497 pags.

RICHARDUS, P. assisted by Allman, J. S. Project Surveying.


North-Holland Publishing Co. Amsterdam. 1966. 467 Págs.

US ARMY CORPS OF ENGINNERS. Deformation Monitoring


and Control Surveying. Washington. 1994. 201 Págs.

US ARMY CORPS OF ENGINNERS, Geodetic and Control


Surveying. Washington. 2002. 112 Págs.

US ARMY CORPS OF ENGINNERS, Structural Deformation


Surveying. Washington. 2002. 279 Págs.

WOLF, PAUL R. And Ghiliani Charles D. Adjustment


Computations, Statistics and Least Squares in Surveying and
Gis. 3a ed. Wiley - interscience United States of America 1997.
564 Págs.
Capítulo: VII

También podría gustarte