Está en la página 1de 20

Magistral 12 de Agosto de 2019

(Continuación de requisitos)

3 de marzo de 2015 “Por este pagaré, a los 90 días de la fecha, haré efectivo al Sr. Jorge
Rodriguez o a su orden, la cantidad de 10 mil pesos, por igual valor recibido. Pagadero en la
ciudad de BS. AS. Calle Chile n° 876”  De acuerdo a la ley, este pagaré es nulo de nulidad
absoluta. Lo que le está faltando, es el lugar de emisión del pagaré, es un requisito aplicable a
cualquier documento que esté escrito. ¿Por qué el lugar de creación es tan importante? El lugar
de libramiento es el que determina la ley aplicable, esto en términos prácticos podría ser
considerado el requisito más importante.

1-7. La indicación del lugar y fecha en que la letra ha sido creada. Para el pagaré, además, el art.
102 no establece una suplencia legal para el caso en que se omita el lugar de libramiento, en
cambio, para la letra de cambio el art. 2 dice que si se omite el lugar de libramiento se considera
tal al lugar de cambio el art. 2 dice que si se omite el lugar de libramiento se considera tal al
lugar designado al lado del nombre del librador.

101-6: indicación del lugar y de la fecha en que el vale o pagaré han sido firmados.

En cuanto a la fecha no es tan importante como la fecha de vencimiento, pero si es importante


la fecha de libramiento marca eventos que pueden ser importantes, por ej. si la persona era
(in)capaz, o si estaba en un estado de insolvencia, también a partir de la fecha de libramiento se
cuentan ciertos plazos, por ej. para la presentación de los títulos a la vista, también el plazo de
3 años para completar las letras y pagarés que están incompletas.

1-8: La firma del que crea la letra, es importante porque uno asume una determinada obligación,
es la forma grafológica a través de la cual se expresa la voluntad.

- La firma va abajo. Porque escribimos de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo


- Impresión digital, es superior a la firma para identificar a la persona. El problema de la
impresión digital es de la misma manera que la firma puede obtenerse contra la
voluntad, pero puede obtenerse sin la voluntad. Esto significa que la firma no se la puede
sacar a una persona dormida, desmayada o muerta, en cambio, la impresión digital sí.
- Firma a ruego. Es cuando una persona le pide a otra que firme en su lugar. Esto es válido
y el que firma queda obligado.
- Seudónimo. Es válido y vinculante.

Art. 2 dice que si a alguna letra de cambio le falta alguno de estos requisitos, la letra es inválido.
Es decir, los requisitos de forma son muy importantes. Sin embargo, establece algunas
excepciones/suplencias.

- Si le falta la fecha de vencimiento, se considera a la vista. (No si tiene un vencimiento


distinto a los establecidos por los art. 30)
- Si le falta el lugar de libramiento, se considera tal el que está al lado del nombre del
librador
- Si falta el lugar de pago, se considera tal el que está al lado del nombre del girado.
- Para el pagaré el art. 102 empieza diciendo lo mismo, salvo que lo que falte:
1. sea el vencimiento, en cuyo caso se considera a la vista
2. que falte el lugar de pago, se considera tal al lugar de libramiento.  le falta el
reemplazo para el lugar de libramiento, tiene un error.
El art. 7 consagra el principio de independencia de las obligaciones cambiarias. Básicamente dice
que si al documento contiene firmas falsas, firmas de personas incapaces, o firmas de personas
inexistentes, el resto de las firmas siguen considerándose válidas. Dice para las letras de cambio,
pero también aplica para los pagarés.

- si lo conociera, se aplica el principio de mala fe, que quiebra el principio de


independencia de las obligaciones cambiarias (demostrando el inequívoco
conocimiento).

El art. 8 y 9 de la ley hablan sobre la representación cambiaria. Dicen que para obligar
cambiariamente, hace falta un poder especial. Es decir, s la representación surge de algún
mandato/poder, hace falta un poder especial. Si una persona firma uno de estos títulos sin tener
poder suficiente, se produce una determinada consecuencia. Como en materia cambiaria
queremos que alguien queda obligado, el principio es que queda obligado quien firma como si
lo hubiese hecho a título personal, es más favorable para el acreedor, porque no va a tener que
demostrar daños y perjuicios, sino simplemente limitarse al supuesto firmante por el total del
dinero.

- Si yo tengo poder hasta 80 y firmo por 100  hay tres posibilidades de solución que hay
y que la ley no resuelve:
1. queda responsabilizado por el todo
2. por el 80 y el apoderado por el 20 que no tenía poder.
3. solidariamente responsable firmante y apoderdante.

Representación estatutaria: el representante legal obliga por todos aquellos actos que no sean
notoriamente extraños a la sociedad. Pero, sucede que en nuestra materia firmar un cheque o
un pagaré es un medio, esa es la razón por la cual el art. 58 de la LS consagra una suerte de
teoría de la representación aparente, genera ciertas obligaciones de la simple aparición del
representante.

Art. 10 es uno de los más importantes del decreto ley de letra de cambio y pagaré. Dice que el
librador es garante de la aceptación y el pago, puede liberarse de la aceptación pero no de la
garantía de pago, sino se tiene por no escrita, pero el título sigue siendo válido.

Supongamos que el sujeto A libra una letra de cambio a favor del sujeto B y nombra como girado
a C, esa letra tiene como vencimiento un año. A se lo da a B hoy, y B se lo ofrece a C. Si C no
acepta, B puede hacer una acción de anticipación (qué?). Pero si no hay garantía de aceptación,
B va a tener que esperar, y reclamar recién cuando pase el año.

Art 11. Habla de la letra en blanco. Los requisitos formales son necesarios en el momento en
que se ejerce el derecho, pero en el momento del libramiento puede estar incompleto o en
blanco. Incompleto, significa que le falta alguno de los requisitos. Si es en blanco, no cumple
ningún.

Endoso

Forma de transmisión propia de los títulos valores. El endoso cumple tres funciones:

1. traslativa o transferencia: significa que a través del endoso se transfiere la titularidad o


el derecho que está incorporado al título (art. 15° del decreto)
2. La función de legitimación: porque a través del endoso se legitima al endosatario al
ejercicio de los derechos resultantes del título
- titular del derecho: es aquel que lo tiene incorporado a su patrimonio
- legitimado: es aquel que puede ejercer el derecho, el que tiene la aptitud para ejercer
el derecho, que no necesariamente es su titular. Legitimación y titularidad en general
coincide. Endoso en procuración, endoso para simplemente conferir un mandato al
endosatario para que este ejerza el derecho aun cuando el endosante no se desprenda
de la titularidad del derecho (art. 17)
3. Garantía o efecto vinculante: significa que el endosante es garante de la aceptación y
del pago, salvo clausula en contrario. (art. 16)

Puede haber endosos en los cuales se restrinjan alguna de estas funciones, por ej.

- Endoso a favor de Claudio Cáceres (endoso nominativo): garantizo hasta la mitad del
importe del documento  es válida la cláusula. La duda sobre la validez puede
generarse porque hay un artículo que dice que el endoso parcial es nula (art. 13) pero
por otro lado está el art. 16 que dice que el endosante puede eximirse de la
responsabilidad.

Hay un principio que no está expresado en la ley: cuando el que introduce una clausula en una
letra de cambio o en un pagaré, es el librador, se produce una modificación objetiva en el
documento, es decir, queda alterado el documento respecto de todos los firmantes. Ahora,
cuando cualquier otra clausula la inserta cualquier otro sujeto que no sea el librador, esa
cláusula solo va a modificar subjetivamente el documento, es decir, que solo va a afectar la
situación personal del que introdujo la cláusula. En el ejemplo es el de Berlisario Berlitz.

Los endosos se clasifican en:

- endoso en blanco: cuando no dice la persona


- endoso nominativo: cuando se designa específicamente
- endoso al portador: quien recibe

La cláusula de no transferir, no prohíbe seguir endosando. El efecto y la diferencia respecto de


la cláusula sin garantía es que:

- Quien endosó con cláusula de no transferible, es un obligado cambiario.


- Quien introduce la cláusula de sin garantía, a partir de él no es más responsable, es decir,
no es responsable por los que endosen después.

El endoso “para el cobro”, significa que se transfiere la legitimación. Hay algunos efectos que
pueden restringirse y otros que no. Entonces, en el endoso para el cobro no se cumple la función
traslativa porque la titularidad del derecho sigue perteneciendo a Fernando ferrante, la función
de legitimación si, la función de garantía no se cumple. ¿Gonzalo Guerrico puede volver a
endosar el documento? Si, puede volver a endosar sin necesidad de aclarar que es para el cobro,
porque cualquier endoso posterior a un endoso en procuración se presume que fue otorgado
también en procuración.

La titularidad del derecho nunca salió de B, entonces, el régimen de defensas aplicables son las
defensas que los obligados tengan efectivamente contra B, no las defensas personales que
hayan tenido contra C o F. Respecto de esos derechos ellos son únicamente mandatarios.

Se reacciona de tres formas frente a una condición:

1- la nulidad del título cuando está condicionada la promesa de pago. Promesa pura y
simple de pagar  nulidad de la letra.
2- La cláusula se tiene por no escrita y la obligación es válida  es lo que sucede con el
endoso, la ley dice que si se condiciona se tiene por no escrito. La ley no quiere invalidar
toda una cadena de endosos, por lo tanto, la cláusula que condicionó se tiene por no
escrita.  La obligación es válida, pero la cláusula es inválida.
3- Aquellos casos en los que el condicionamiento afecta a quien acepta la condición. Si yo
condiciono el aval, el aval es inválido pero la letra sigue siendo invalida.  Nulidad de
la cláusula, de la obligación

Endoso de retorno: cuando una persona que ya figuraba dentro de la línea de obligados vuelve
a recibir el título. En condiciones normales C podría ir a cobrarle a cualquiera que lo precediera
en la cadena, pero aparece dos veces, entonces, es garante en pago de E, F y G, entonces no les
puede reclamar a ellos. Vale decir que E, F, G quedaron desobligados porque el que ejerce el
derecho es C y los estaba garantizando. Ahora, si C volviera a endosar, todos quedarían
obligados.

- el girado puede (preguntar a Flor)

Endoso fiduciario: es un endoso en el cual yo estoy confiando en otra persona, pero esa persona
puede ser que no satisfaga mi confianza. Por lo tanto, si yo endoso en procuración el endosatario
no puede ir contra mí porque es un mandatario. En cambio, en el endoso fiduciario sí, porque
no se hace constar

Endoso en garantía: cuando yo entrego el título como una prenda, en seguridad del cobro de mi
crédito, también puedo entregar un documento en garantía, el endoso en garantía está previso
en el art. 20°. Vamos a ir comparando los efectos con el del endoso en procuración

- en el endoso en procuración el endosante no puede ir contra el endosatario porque es


un mandatario.
- Si es un endoso en garantía en endosatario puede ir contra el endosante, si porque sigue
cumpliendo función de garantía.
- Si puede volver a endosar el título, pero es considerado un endoso en procuración.
- En endosatario en garantía también puede volver a endosar el titulo pero cualquier
endoso posterior va a ser considerado un endoso en procuración.
- en el endoso en procuración vimos que los obligados pueden oponerle al endosatario
las defensas que tuvieran contra quien primero endoso en procuración.

Magistral 26 de Agosto de 2019

En el endoso en procuración, el endosatario es un simple legitimado, aún sin ser el titular o


dueño de ese derecho incorporado al título.

Función de garantía: puede estar o no estar presente. El endosante puede eximirse de


responsabilidad a través de una cláusula de garantía (art. 16 o 1846 CCNN).

El derecho se debilita por dos razones: 1) por la aplicación del principio del emo plus iuris, que
hace que al titular de ese derecho puedan serle opuestas de igual manera que a los anteriores
titulares, 2) cedentes no responden por la solvencia del deudor.  La circulación a través de los
medios propios del subsistema, hace que el derecho se fortalezca. En primer lugar, porque se
aplica el principio de autonomía (no se acumulan las defensas), pero además, como cada
endosante en principio es responsable por el pago, ese titulo a medida que se transfiere por
medio del endoso, va acumulando mayor cantidad de deudores, eso significa que el ultimo
portador no solo va a tener la posibilidad de cobrarle al librador original, sino también a los
endosantes anteriores. Lejos de debilitarse como ocurre con la circulación a través de la cesión,
a través del endoso el derecho se va fortaleciendo. Aumentan las probabilidades de satisfacción
por parte de los acreedores.

Aval: aquellos que dicen aval fundan su posición en que nadie firma un documento de estas
características sino pretende hacer algo, sin que esa firma cumpla algún tipo de función. Cabe
otorgarle un sentido particular de porqué se supone que ha sido puesta. Por otro lado, algunos
autores dicen que de la forma en que está redactado el art. 33 no permite otorgar su contenido
a contrario sensu. Vale decir que admite una interpretación a contrario sensu. El art. 14° último
párrafo, cuando habla de un caso parecido pero inverso que es el caso del endoso, expresa esto
de una manera más enfática “puede el endosante omitir la designación del beneficiario o
limitarse a poner su firma, en este caso el endoso solo será valido si hubiese sido puesto al dorso
de la letra de cambio”. Esto es, que cuando quiere eliminar el endoso es enfático “solo será
válido cuando sea puesto en el dorso”. La jurisprudencia frente a esto ha reaccionado a tender
a considerar aval a la firma vagante en el documento. Hay uniformidad en la jurisprudencia,
cuando la firma que figura como la del primer endosante no se corresponde con la persona
designada como tomador del título, esa firma debe ser considerada aval.

¿Qué firmas además de la del aceptante va en la parte posterior del título? Lo que quiere el art.
33 no quiere que se confunda la del pagante con la de alguien más. En la parte de adelante firma
el librador. En el último párrafo no está nombrado el librador, ahí está el error. Dice “girado o
aceptante”. Ergo, lo que está mal es que debería estar hablando de librador y del aceptante.

Aval es una garantía cambiaría típica y se otorga en conexión con una obligación cartular
formalmente válida. Estamos restringiendo su uso exclusivamente al ámbito cambiario. El
término aval se utiliza en la jerga cotidiana como sinónimo de garantía, eso conduce a confusión
porque desde el punto estrictamente jurídico es una garantía de tipo cambiaria (la naturaleza
jurídica del aval es cambiaria y solo puede otorgarse respecto de otra obligación cambiaria, no
puedo avalar una obligación contractual). El aval solo se puede otorgar respecto de una
obligación cambiaria. En cambio, una fianza si puede ser otorgada respecto de una obligación
cambiaria porque el objeto de la fianza es muy amplio, en cambio el objeto de aval es muy
restringido. Decimos también que es una garantía cambiaria típica porque su función empieza
y termina en constituir una garantía.

Endoso

Hay muchas clasificaciones de endoso.

- Desde el punto de vista de los efectos se clasifican en:


1. Endosos propios  son los que tienen forma de endoso y cumplen la función de
endoso. Pueden ser:
a. plenos  son los que cumplen las tres funciones, transmisión, garantía,
legitimación.
b. con efectos restringidos  no cumplen con alguna de las tres funciones, como
el endoso en garantía o en procuración.
2. Endosos impropios  es el que tiene forma de endoso pero cumple la función de
una cesión.

¿Qué pasa con la cláusula “no a la orden? La cláusula puesta por el librador limita la circulación
del título por endoso, solo va a poder circular a través de cesión.
¿Cuál es la forma del endoso? Poner “por endoso” y firma del endosante. Sin embargo, puede
omitirse “por endoso” y hacerse a través de la mera firma del endosante, en cuyo caso solo va
a ser considerado válido si es puesto en el dorso del documento.

El endoso puede ser nominativo al portador o en blanco. Tiene que ver con si se menciona o no
la persona del endosatario. Solo cabe hablar de serie ininterrumpida de endosos cuando son
nominativos, esto es, cuando un endosante le endosa a su endosatario y ese endosatario se
transforma en el endosante del siguiente y así. El endoso en blanco, no menciona. El endoso “al
portador” es cuando dice “al portador” y cumple con la misma función que el endoso en blanco.

El endoso “sin garantía”, está en el art. 16°, cumplo con la función de transmisión y legitimación
pero no con la de garantía. En endosante puede asumir una obligación parcial.

Endoso con cláusula de prohibición de nuevo endoso, lo que hace es inhibir la circulación
posterior del título por endoso. La cuestión no es de limitación de la circulación sino de la
limitación, la diferencia con la cláusula sin garantía, es que en esta el endosante no responde
frente al endosatario ni frente a los sucesivos endosatarios, mientras que la de prohibición de
nuevo endoso, no responde frente a quienes posteriormente se endosase pero si ante quien lo
endosó.

Endoso en procuración, es otorgar un poder para que el endosatario ejerza en nombre y


representación del endosatario.

Endoso “en garantía” implica constituir una prenda sobre el título. No se cumple la función de
transmisión, pero si la de legitimación y de garantía.

Endoso posterior al vencimiento y al protesto: está en el art. 20 y 21. Es el endoso que puede
calificarse de impropio porque tiene forma de endoso pero cumple la función de una cesión.
Tiene la forma de un endoso pero cumple solo la función de cesión.

La cesión de la letra, sea derivada de un endoso posterior al vencimiento y al protesto de pago,


se transmiten al cesionario todos los derechos cambiarios del cedente. Se deja de aplicar el
principio de autonomía y empieza a aplicarse el del emo plus iuris.

Aval

 Aval parcial: se puede otorgar un aval parcial, por una parte del importe del título. ¿Y el
restante para cobrarse? ¿avalista que pagó y que quiere el título para recuperar lo que
pagó? Esto está resuelto en el art. 55°, en ese caso el avalista tiene que pedirle que le
dé una copia certificada de la letra con la constancia del pago y una copia certificada del
protesto, y con eso ejercer el derecho de repetición.
 Formalidades: un aspecto es el de la firma vaga. Otro aspecto es que es la única
obligación cambiaria que puede otorgarse por documento separado. Entonces, en
primer lugar, tenemos la fragilidad del lenguaje que confunde aval como sinónimo de
garantía, esa utilización indebida sumada a la posibilidad de otorgarse el aval por
documento por separado, es lo que lleva a que esos docs por separado tengan que ser
analizados con cautela para ver si se quiso constituir un aval u otra garantía. Existen
avales globales respecto de todos los productos que tiene un cliente con un
determinado banco, entonces, se interpreta deslindadno lo que correspondería al
contenido de una fianza, de lo que correspondería al contenido de un aval, porque los
efectos son distintos y tienen que ser bien delimitados.
a. Puedo otorgar una fianza para obligaciones de cualquier tipo. El aval solo garantiza
obligaciones cambiarias.
b. ambos deben otorgarse por escrito
c. Fiador es deudor común y su obligación puede ser subsidiaria y simplemente
mancomunada o solidaria
d. avalista es deudor cambiario y solidario frente a cualquier portador
e. en la fianza existe el derecho de ejecución previa del deudor principal y aun de los
codeudores
f. acción contra el avalista no requiere excusión ni interpelación previas del avalado.
Yo puedo ir directamente contra el avalista, porque son todos deudores solidarios.
g. Fianza no solidaria admite el beneficio de división, esto es, que si no se han
constituido como deudores solidarios entonces solo pueden reclamar la parte que
corresponde
h. en los avalistas no hay beneficio de división, son solidariamente responsables
i. nulidad o anulabilidad de obligación afianzada afecta la fianza tornándola nula o
anulable
j. nulidad o anulabilidad de obligación que no provenga de vicios de forma no afecta
al aval.
k. Fiador puede valerse de todas las defensas del deudor garantizado aun en contra de
la voluntad de este.
l. avalista no puede valerse de excepciones personales del avalado, su obligación es
independiente y el derecho del tercero es autónomo. Se aplica el principio de
autonomía.
m. Obligación de fiador es accesoria
n. la obligación del avalista es directa e independiente
o. fiador deviene acreedor por subrogación y deudor puede oponerle todas las
defensas que tenía contra el acreedor.
p. avalista que paga tiene derecho cambiario contra avalado y los que responden
frente a este, este derecho es autónomo y literal y los deudores son solidarios. No
se acumulan las defensas
q. La fianza puede estar condicionada. El aval, no.
r. La fianza puede terner origen convencional, legal o judicial. El aval, siempre se
constituye por declaración cartular.
s. El fiador puede retractarse, en el aval no.
t. La fianza no se presume.
u. El aval en algunos casos se presume como por ej. la firma vagante.
v. La fianza puede referirse a operaciones futuras e indeterminadas.
w. El aval debe referirse a operaciones determinadas.
 Importancia sujeto avalado: ¿Si todos los firmantes se convierten en sujetos obligados?
Si no se establece el sujeto avalado, se considera otorgado el aval por el librador. ¿Por
qué es importante saber quién es el sujeto avalado? Radica en la indicación dentro de
toda la trama de obligados.
 pago por el avalista
 aval del aval: es un avalista del avalista, co-aval: funciona de la misma manera, son
solidarios entre sí, doble aval: son dos avales separados, ¿por qué la importancia de
distinguir del co-aval? porque dicen que entre doble aval ni siquiera hay entre ellos una
acción de derecho común.  El fundamento para sostener esto es que el art. 59 dice
que entre los que han asumido una misma obligación, no existe acción cambiaria y se
rigen por las reglas de las obligaciones solidarias (técnicamente se refiere a co-aval). En
cambio, en la fuente del art. 59 que es el art. 62 del decreto italiano, se dice que es entre
varios obligados que han asumido una obligación de igual grado.

Cobro judicial de los papeles de comercio

Conversión

En materia de letra de cambio es difícil que se pueda practicar conversión del documento porque
la letra de cambio no está escrita como si fuese una obligación del librador. Está como referida
a un tercero. La forma de redacción indica una orden/instrucción/pedido que se le hace a un
tercero para que se efectúe un pago. En cambio, en un pagaré, tenemos una verdadera promesa
de pago; su redacción admite que frente a algún problema formal siga manteniéndose
subsistente algún contenido obligacional de ese documento.

Para esto se aplica el instituto de la conversión, que indica que un acto jurídico que tenga un
defecto que lo torna nulo, pueda tener los elementos necesarios para ser considerado un acto
jurídico de otra naturaleza pero, en el mismo sentido.  Dos elementos que la doctrina asignan
a la conversión:

1. elemento objetivo: que el acto cumpla con los requisitos de sustancia y de forma de otro
acto distinto. Por ej. un pagaré que le falte lugar, puede ser considerado un
reconocimiento de deuda.
2. elemento subjetivo: ¿las partes hubiesen querido ese otro acto, si hubiesen querido la
nulidad? Lo que importa es que el acto sustitutorio entre dentro de la órbita de interés
práctico de las partes que el acto nulo.

Se aplica el principio de conservación del contrato, en caso de duda, hay que estarse por la
validez. El principio de conservación en el CCyC está en el art. 1066°.

Se basa en los principios de buena fe y conservación del acto jurídico. Nunca la posición del
deudor puede empeorarse por vía de conversión. Transformar, por ej. un aval en una fianza
implicaría un esquema menos oneroso, pero en el sentido inverso estaría tornando la obligación
más gravosa.

Reconocimiento de deuda:

 causa: la mayor parte de los pagarés no tienen consignada una causa, puede rechazarse
por esa razón una conversión? Parece que no, porque la causa se presume.
 plazo: si el título no lo contiene, se lo considera a la vista. Ahora, si el título es inválido,
no puede aplicarse esa solución. ¿Cuándo la obligación no tiene plazo de cumplimiento,
qué pasa? La norma general en esta materia es que le tengo que pedir al juez que lo fije,
eso le resta ejecutividad al acto.
 beneficiario: mencionada.
 Tribunal: ¿qué tiene que hacer? si al pagaré le falta el lugar del libramiento, el juez tiene
varias opciones, rechazar in minine, conversión, etc.
a. plenarios: Kirchichanowky: el pagaré que no tiene lugar de libramiento puede servir
como título en vía ejecutoria y opera la apertura de tal procedimiento. Cuando es
invocado como instrumento privado contienente de una promesa de dar dinero.
Corresponde habilitar o no la vía ejecutiva, entonces, el tribunal tiene esa función,
no decir si es o no un pagaré.
b. canosa: se dice que ante la demanda ejecutiva en virtud de un no pagaré por falta
de alguno de los requisitos, no puede el tribunal analizar de oficio, si pese a ello
puede el titulo tener habilidad remanente como simple quirógrafo.
c. Cooperativa Puán: el principio de congruencia no impide mandar llevar adelante
una jecución promovida sobre la base de un documento al que el actor atribuyó el
carácter de pagare.
d. Argumentos:
1. A favor:
a) economía procesal: respuesta de justicia rápida
b) iura novit curia: el juez es el que da el derecho, califica el acto jurídico a
partir de los hechos que se le presenta
c) la solución opuesta podría llevar a un exceso ritual, cuando las formas
tienen preponderancia sobre la verdad objetiva.
2. En contra:
a) congruencia, si yo estoy pidiendo llevar adelante una ejecución en virtud de
un pagaré, el tribunal debe atenerse a esa forma.
b) defensa en juicio, agravada la situación si se le cambia la bocha de lugar, es
decir, si la ejecución se convierte de un pagaré a un reconocimiento de
deuda.

Solidaridad cambiaria

En el ordenamiento cambiario hay una serie de artículos que hacen que diferentes firmantes del
título sean responsables por el pago. Entonces, tenemos el art. 10 que habla de la
responsabilidad del librador. Después, tenemos la obligación del endosante en el art. 16°. La
responsabilidad del aceptante está en el art. 30°. Luego, está el avalista en el art. 34°.
Finalmente, tenemos el librador del pagaré que asume responsabilidad del 104°. Todas estas
son normas que imponen la responsabilidad singular de cada uno de estos firmantes, ahora todo
este sistema no tendría la seguridad que tiene si no concluyera en una solidaridad, a través del
art. 51° se establece esta solidaridad, para darle seguridad al acreedor.

Art. 51. – Todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores, aceptantes,
endosantes o avalistas, quedan solidariamente obligados hacia el portador. El portador tiene
derecho de accionar contra todas esas personas, individual o colectivamente, sin estar obligado
a observar el orden en que las obligaciones han sido contraídas. El mismo derecho corresponde
a cualquier firmante que hubiese pagado la letra. La acción promovida contra uno de los
obligados no impide accionar contra los otros, aun cuando fuesen posteriores a aquel contra el
cual se ha procedido primero.

Este artículo, peca por exceso y por defecto. Dice “todos los que firman la letra”. Supuesto en
que un firmante haya pagado bien pero no puede reclamar:

- Girado aceptante: pago, pero como el es el último obligado no puede darse vuelta y
reclamarle a los demás.
- librador del pago
- si la letra no es aceptada

Ius electionis- ius variandi

Solidaridad sucesiva: cuando un deudor solidario paga al acreedor. El efecto del pago de la
solidaridad es que se extingue para evitar el infinito. Despues pasa a ser obligación
mancomunada. En cambio, en la solidaridad cambiara la solidaridad se mantiene con el pago,
está estructurada de forma sucesiva, tenemos una cadena de obligados en sucesivos eslabones,
en esa cadena, cada eslabon tiene un enganche con el que lo precede y lo sucede, entonces, el
respecto del que lo precede es acreedor, y del que lo sucede es deudor. Entonces, todos reúnen
la doble condición de deudores potenciales de aquellos que los sucedieron y acreedores de los
que los precedieron. Esto es una cadena abierta, lo que significa que en cada extremo hay un
sujeto que reúne la calidad de acreedor (portador legítimo) y de deudor (aceptante, suscriptor
del pagaré o librador de la letra que no ha sido aceptada). Derecho de reembolso frente a los
que lo precedieron. Eso denota que no se produce el efecto propio del derecho común de que
el pago produce la extinción de la solidaridad.

 Dudores pari gradu: los deudores que asumen la misma obligación. Entre ellos hay
solidaridad pero no acción cambiaria. Es una solidaridad convencional.
 Prescripción: el acto interruptivo o suspensivo pese a ver sido efectuado respecto de un
deudor solidario, es oponible a todos los deudores. La excepción son los sujetos que
están en la misma solidaridad.
 Otras diferencias:
a. principio general: en materia de derecho cambiario el principio general es la
solidaridad y la excepción es la mancumación (en el derecho común es al revés).
Sirve para interpretar obligaciones cuyo alcance esta impreciso. Todos los que
firman el título son solidariamente responsables.
b. Comunidad de causa: los deudores son varios. Por definición en los títulos
cambiarios no existe la comunidad de causa, porque tiene una causa propia y
distinta de las anteriores.
c. Única obligación: unidad de obligación que hace que converjan los deudores
solidarios. En materia cambiaria no. Están instrumentadas en el mismo título.
d. fuente: en el derecho común puede ser diversa (voluntad de las partes, la ley, etc.).
en títulos cambiarios la fuente es la ley, la solidaridad no surge de las partes
e. Prescripción: en materia cambiaria sin perjuicio de la solidaridad de todos los
obligados hay algunas obligaciones que caducan. Mientras otros no caducan.
f. Subrogación: en derecho común lo que hay es subrogación.

 Aspectos comunes:
a. Finalidad: protección del acreedor. Se favorece, facilita al acreedor que pueda
satisfacer su crédito.
b. Estructura: el acreedor le puede reclamar a todos los deudores, primero tienen que
satisfacer el derecho del acreedor, después se pelean entre ustedes y dividen la
deuda.
c. Ausencia de beneficios: excusión y de división.
d. Ius electionis.

Oponibilidad de excepciones causales entre….

Puede interpretarse que entre obligados directos si es dable oponerse excepciones causales.
Los demandados no pueden oponer al portador las excepciones fundadas en sus relaciones
personales con el librador, o con los tenedores anteriores, a menos que el portador, hubiese
procedido a sabiendas en perjuicio del deudor demandado.

Esta norma consagra una abstracción material: que surge de la ley de fondo no de la procesal.
Magistral 9 de septiembre de 2019

El art. 2° establece los requisitos formales de los cheques n°24752  estos requisitos formales
no es que sean menos importantes, pero desde el punto de vista práctico son menos relevantes
que en letras de cambio y pagaré, porque son emitidos por un banco.

Las clases de cheques se encuentran en los art. 1° y 54°.

Formas de libramiento (art. 6°)

Formas de transmisión (art. 12°)

Portador legítimo (art. 17)

endoso en procuración (art. 21)

endoso posterior a la presentación (art. 22)

aval (art. 51)

forma del aval (art. 52)

Responsabilidad del avalista (art. 53)

Término de presentación de 30 días contado desde la fecha de presentación (art. 25°)

Depósito (art. 28)

Revocación (art. 29)

Caducidad (art. 38)

responsabilidad firmantes (art. 40)

prescripción (art. 61)

Acción de la S.A

Acción como título representativo de la participación en el capital social de una S.A En el caso
de considerarla un título de valor va a tener las siguientes consideraciones:

El segundo párrafo del art. 1815 del CCyC dice que a los títulos valores no se les aplican las
normas sobre cosas muebles registrables. Entonces, lo que sucede es que una persona

art. 194 establece dos formas de proporción, para el derecho de preferencia y para el de acrecer.

Estructuras usuales para la adquisición de empresas:

1. adquisicón de participación societaria


2. fusión por absorción
3. adquisicón del fondo de comercio
4. adquisicón de activos
Segunda parte

Magistral 16 de septiembre de 2019

Concursos y quiebras
LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS N° 24.522

Derecho concursal se ocupa del fenómeno de qué ocurre ante la imposibilidad de pago, del
incumplimiento de las obligaciones de los deudores. Entonces, el derecho tiene preocupación
por el fenómeno del incumplimiento y el derecho concursal es la respuesta que el derecho
otorga al incumplimiento.

- derecho patrimonial y de fondo  es el mismo en toda la Argentina.


- Antes se hablaba de bancarrota, hoy hablamos de derecho concursal.

El derecho concursal ha sufrido muchas modificaciones. Es el que más cambios ha sufrido. Hay
una verdadera diferencia entre lo que se perseguía antes y después. Históricamente fue un
derecho periférico porque se identificada al incumplidor con un delincuente. No hace muchos
años empezó a verse que hay otra realidad detrás del incumplimiento, no necesariamente es
delictual. Lo que puede ocurrir es que se hayan cometido delitos pero van a ser analizados por
la justicia penal con independencia de que tengan marco comercial o no.

En el derecho romano se identificaba al incumplimiento con el fraude. Con el cristianismo se


empieza a detener en la persona del deudor, el deudor tiene dignidad, las personas pueden
quebrar. El derecho concursal se desplaza y no mira únicamente el interés del acreedor, sino
que le empieza a dar importancia al deudor. Posteriormente, se enfoca en qué pasa con la
actividad/empresa como generadora de trabajo. Entonces descansa sobre tres aspectos:

1. derecho del acreedor


2. derecho del deudor a su dignidad
3. fuente de trabajo, figura de la conservación.

El derecho tiene que equilibrar estos tres aspectos. Es muy dinámico y requiere adaptaciones
constantes, por ej. En Argentina hay muchas crisis. Pero, hay que distinguir el derecho concursal
del derecho de crisis, este último se da cuando la crisis es sistémica y las normas concursales no
son suficientes para resolver este problema. Es necesario recurrir a normas de crisis
excepcionales que exceden al derecho concursal, cuando se quiebra el sistema económico
completo hay que recurrir a la legislación de emergencia.

En el derecho concursal la decisión se toma por mayoría. Es típico del derecho creditorios. El
deudor puede convenir con un número determinado de acreedores una solución que le es
impuesta a todos. Se maneja por mayorías (de capital de crédito y de personas). Esta es una
característica típica. Eso es un incentivo para que los diferentes acreedores contribuyan a
encontrar la solución definitiva.

Hay un supuesto esencial, que es que l apersona se encuentre en estado de cesación de pago.
Las normas de derecho concursal son de orden público por lo que para poder aplicarlas es
necesario que los deudores se encuentren en una situación tal para aplicar este grupo
excepcional de normas. Para que se apliquen es necesario que se encuentre en una situación
objetiva determinada: es encontrarse en estado de cesación de pagos  No es una relación
matemática, tiene que ver con un conjunto de otras cosas. Puede ocurrir que alguien tenga más
activos que pasivo y se encuentre en estado de cesación de pagos, o viceversa. Esto es porque
el fenómeno de cesación de pagos tiene que ver con la posibilidad de cumplir con las
obligaciones de forma sucesiva cuando sean exigibles. ¿Cuándo alguien se encuentra en este
estado? cuando está imposibilitado por encontrarse en estado general y permanente de
desequilibrio patrimonial que lo coloca en la imposibilidad e cumplir regularmente con las
obligaciones que le son exigibles.

- no es una cuestión momentánea, subsiste en el tiempo (no significa que tenga que ser
para siempre)
- generalidad y permanencia del desequilibrio patrimonial, esto es, aquello que impide
regularmente con las obligaciones
- cumplir regularmente: con los medios habituales o normales (cuando una persona tiene
que mal vender sus bienes, esa persona no está cumpliendo regularmente)
- las obligaciones tienen que ser exigibles
- la liquidez no tiene que ver con la cesación de pagos, basta con que las obligaciones sean
exigibles.

Son tres las teorías que explican la cesación de pagos:

1. doctrina materialista identifica al estado de cesación de pagos con el incumplimiento 


las personas que incumplieron con una obligación estaría en cesación de pagos. La
mayoría de la doctrina está en contra de esto porque el incumplimiento pudo haber sido
fortuito, no tiene que ver con estar en estado de cesación de pago. Esta doctrina ya no
se aplica porque no existe una sola causa de incumplimiento.
2. teoría amplia: podría darse el caso que alguien este cesación de pagos aunque no tuviera
incumplimiento porque en la forma en la que se encuentra no va a poder cumplir
regularmente con sus obligaciones. Es decir, no es necesario que se manifieste a través
del incumplimiento si se puede demostrar por otros medios que a la larga o a la corta
va a incumplir. Nuestra ley no está de acuerdo con esto.
3. Teoría intermedia: requiere que se manifieste a través incumplimientos pero que
requiere generalidad y permanencia. Art 1, 77, 78 y 79 de la ley. Es presupuesto objetivo
necesario para que comience la aplicación de la ley de concursos que la persona se
encuentre en estado de cesación de pagos. En algunas circunstancias este presupuesto
puede no estar.

Hay ciertos principios estructurales sobre los que se apoya nuestra ley. Son pautas de
interpretación:

 Universalidad: tiene una faz activa y otra pasiva. La primera es precisamente que alcanza
a todos los bienes que tenga la persona que se encuentra en ECP. Cuando hablamos de
los procesos concursales, estamos hablando de procesos universales. Se le llama así
porque comprende todos los activos que tengan y, en consecuencia, toda la faz pasiva
que es todas las deudas que esa persona tiene (como una sucesión). Entonces, es un
principio regulador del derecho concursal, deberían pasar todos los activos y todos los
pasivos. Sin embargo, ¿es conveniente esto en el año 2019? ¿debería reverse? Igualdad:
conectado con el anterior, tiene que tratarse a todos los acreedores por iguales. Pero,
con reestructurar una parte del pasivo podría resolverse el problema. Entonces, no tiene
sentido que la universalidad comprenda la totalidad del activo y del pasivo del deudor,
porque si se reestructura solo las deudas financieras podría resolverse el problema. Esto
se está implementando en materia de acuerdos preventivos extrajudiciales, porque la
ley no permite hacer esto, dice que hay que incluir la totalidad de los activos y pasivos.
 Igualdad: principio de la par conditio creditorium. Esto significa trato igualitario. Todos
los acreedores son iguales ante la ley. Todos los acreedores que pertenecen a un mismo
grupo deben ser tratados iguales. Ahora, como los acreedores no son iguales entre sí,
tiene que ver con categoría de acreedores:
a) la de acreedores comunes o quirografarios, son aquellos que no tienen afectada
ninguna parte del patrimonio del deudor;
b) acreedores privilegiados: si tienen una parte afectada:
i. acreedores con privilegios especiales: cuando hay uno o más bienes
determinados que estan afectados para la satisfacción de esa deuda por
ej. los prendarios o hipotecarios,
ii. acreedores con privilegio general: después de los especiales pero antes
de los comunes.
c) acreedores subordinados: son aquellos que por acuerdos privados
obligacionales realizados por el deudor se han colocado debajo de la posición
natural que les hubiese correspondido. Se pospone en función de lo que surja
del contrato de subordinación. Es un negocio convencional.
- La CSJN dijo que la igualdad no es un concepto aritmético sino que es tratar iguales a los
iguales. Por lo cual, la ley permite distinguir entre estas categorías de acreedores.
- Causas para distinguir: el monto, las causas de la deuda. Son elementos que permiten
categorizar a los acreedores y vehiculizar la solución.
 Unidad: este principio puede ser visto de distintos puntos de vista.
a) Una vez abierto un proceso concursal hasta tanto no haya concluido íntegramente,
no se puede abrir otro proceso concursal. No podrían convivir un concurso y una
quiebra.
b) Hay un único menú de opciones para todas las personas que somos sujetos de la ley
de concursos. Cuentan con el mismo menú de opciones, es decir, que se le va a
aplicar el mismo régimen jurídico a una persona humana que a una empresa que
tenga 50 empleados. Esto no es una cosa buena, porque con el grado de avance que
tiene el mundo, que haya un único menú de opciones para todos no parece tener
sentido.  En Mendoza se modificó el código de procedimiento y han regulado el
concurso y la quiebra del consumidor. El Congreso de Mendoza estableció una
regulación distinta al fenómeno del concurso del consumidor excesivo que no puede
cumplir con sus obligaciones.
 Territorialidad: se aplica la ley en toda la Argentina y sobre todos los bienes que existan
en la Nación. No importa tanto quien es el sujeto, sino de los activos de que se trata.
Esto lo dice el art. 4° de la ley, no hay que fijarse en el pasaporte de la persona, sino en
la ley que se aplica a los títulos. Ley y jurisdicciones.

¿Para qué sirven las soluciones preventivas? históricamente lo que apareció fue la quiebra. Lo
que se hacía cuando alguien no podía cumplir, entonces, se realizaba la totalidad del activo para
aplicarlo a cancelar el pasivo. Todo el procedimiento estaba estructurado en la quiebra como
mecanismo de realización de los bienes: liquidar todo, repartir y pagar la deuda.

- Las soluciones preventivas: el concurso preventivo  es un procedimiento concursal, es


previo a la quiebra, tiene por finalidad que el deudor reestructure sus obligaciones. Es
evitar la quiebra. Cuando una persona se encuentra en estado de cesación de pagos, la
ley le da la posibilidad que le pida a un juez comercial una suerte de protección
solicitándole la apertura de su concurso preventivo. Si es exitoso, al final del camino este
deudor hará acuerdo con sus acreedores que si lo cumple, resuelve el estado de
cesación de pagos, sin caer en quiebra. Ahora, la ley incentiva a que la gente recurra al
concurso preventivo, considera valioso que los deudores intenten la solución preventiva
y traten de evitar la quiebra. Esto es porque lo que menos le conviene a la sociedad es
que la persona caiga en quiebra, debe ser la ultima ratio.
- acuerdo preventivo: solo aparece ante la justicia para que el juez homologue el acuerdo
que las partes ya celebraron antes. El deudor logra llegar a un acuerdo, pero como no
alcanza al 100% de los acreedores, pero alcanza a más de las dos terceras partes,
entonces le piden al juez que lo homologue. Produce los mismos efectos que el concurso
preventivo, una vez homologado. Si el acuerdo no estaba homologado, era solo
oponible a aquellos que lo habían suscripto.
- Quiebra: regulado en la ley.
 Juridicidad: Todo está sometido al control del juez.
 La finalidad del concurso preventivo y del acuerdo extrajudicial ha cambiado. Antes eran
como mecanismos puros de reestructuración de la deuda. Ahora también es un
mecanismo para resolver problemas mayores, como por ej. que no se debe seguir
conduciendo ese negocio.

Ahora, nos vamos a enfocar solo en estos tres mecanismos: CP, AP, quiebras.

Existe un presupuesto objetivo para aplicar la ley, que es el ECP  Art. 1°: la cesación de pagos
como el estado general y permanente de imposibilidad de cumplir. En materia de AP la ley ha
bajado un poco el estándar, le da la posibilidad a quien tenga dificultades económicas de
carácter general que recurra a la ley. El derecho concursal es una herramienta para situaciones
de gravedad. Sin embargo, en algunos casos la ley flexibiliza la exigencia, por ej. en materia de
AP. Porque esto refleja que se está inclinando por lo preventivo, se está evitando la quiebra. La
AP está vista como la solución preventiva al concurso preventivo. La ley permite que se intente
las soluciones preventivas hasta el momento en que alguien le hubieren decretado la quiebra.

- Hay algunos casos en donde la cesación de pagos no es necesario:


1. AP
2. concurso en caso de agrupamiento: PF o PJ que desempeñan actividad común,
cuando solo uno de ellos este en cesación. Cuando la situación de uno puede
influir en los demás, ley permite a todos en conjunto pedir el concurso.
3. Extensión de quiebra: utiliza la quiebra como sanción a actos que produjeron
que otro tuviera que quebrar. Tiene que haber una quiebra originante, el
responsable de esa quiebra son determinadas personas que están fuera de este
sujeto que realizaron actos que la ley sanciona extendiéndole la quiebra no
importándole cuál es la situación patrimonial de esta persona.

¿Cómo se prueba la cesación de pagos?

- A confesión de parte relevo de la palabra. Si el deudor lo confiesa, de acuerdo al art. 79°,


la confesión judicial o extrajudicial de imposibilidad de cumplir las obligaciones exigibles
es suficiente prueba de cesación de pagos.
a. confesión es un hecho revelador de estado (ej. venta de bienes a precio vil,
incumplimiento de otras obligaciones)
- el acreedor puede reclamar que el deudor confiese aunque sea mentira para
beneficiarse de las ventajas del derecho concursal.
- Si el acreedor pone en marcha el proceso.
No todos los sujetos pueden ser sujetos activos y pasivos de la ley de concursos. Las entidades
financieras, los bancos, las compañías de seguro, no pueden ser sujetos de la ley de concursos
 ante la insolvencia de estos entes, las leyes que se aplican para lidiar con esto son leyes
específicas. No se aplican sino residualmente y una vez que se haya dispuesto la liquidación de
estas entidades. Porque son actividades reguladas que tienen control específico del Estado. El
Estado se reservó los mecanismos de quiebra.

Todas las personas humanas (todas las personas pueden solicitar su concurso preventivo o
quiebra), personas jurídicas de no carácter público (aun las que tengan participación estatal
mayoritaria), las personas incapaces, las sociedades, el patrimonio de la persona fallecida,
patrimonio domiciliada en el extranjero respecto de los bienes que tenga en la Argentina.

¿En qué lugar tramita el proceso concursal? en virtud del principio de la unidad y universalidad,
se aplica un concurso o una quiebra o un AP. Si es una persona jurídica es mucho más fácil
porque la respuesta es donde se encuentre el domicilio social. Las personas físicas deberían
concursarse en el domicilio real, o podría ser donde tienen el establecimiento principal. En el
caso del patrimonio del fallecido la jurisdicción es el último domicilio del causante. En el caso de
la persona incapaz, en el domicilio de está.

- Está prohibido el fórum shopping, hay jueces naturales.

Del art. 1° al 10° es la parte general de la ley de concursos y quiebras. Concursos puede
considerarse quiebra también, porque “concurso” es el género y las especies son “quiebra” y
“concurso preventivo”.

- El art. 4° habla dice que la apertura de un concurso en el extranjero es causal de la


apertura de apertura de la quiebra en Argentina. Es suficiente para que proceda la
declaración de la quiebra acá. Basta probar que se abrió un concurso en el extranjero,
puede significar concurso o quiebra. Sobre los bienes argentinos tienen derecho los
acreedores argentinos y también aquellos que puedan probar la reciprocidad (Que en
sus leyes trataran a un argentino como un nacional para el cobro). Si no prueba la
reciprocidad lo mandan a esperar.
- Sociedades: La decisión de pedir la quiebra o concursarse puede ser tomada por el
órgano de la administración, pero debe ser ratificado por el órgano de gobierno. Debe
ser tratada con las mayorías de las asambleas ordinarias. La competencia es de la
asamblea ordinaria. Esta decisión de ratificar la presentación en concurso o de petición
de quiebra debe ser tomada en el plazo de 30 días hábiles judiciales de efectuada la
solicitud, la falta de ratificación produce el desistimiento.

Magistral 21 de septiembre de 2019

Cuando se presente en concurso, la cláusula resolutoria se tendrá por no escrita. Favorece a que
el deudor pueda salir adelante.

Diferentes momentos durante la presentación del concurso: en el gráfico falta la homologación


y el cumplimiento.

- comienza con la presentación


- concluye con el cumplimiento
Verificación de los créditos

Todos los acreedores de causa anterior a la presentación del concurso deben solicitar la
verificación de sus créditos. Todos están obligados: cualquier acreedor  eventual, laboral,
hipotecario, el que solicitó la quiebra, etc. (Art. 32°) PREGUNTA DE EXAMEN.

- Puede ocurrir en algunos casos en que como el deudor está obligado a denunciar que
deudas laborales tiene y como a su vez la sindicatura tiene la carga de verificar la
información, muchas veces los jueces con la información brindada por el deudor y por
el síndico (art. 11° y 14°), el juez declara el beneficio de pronto pago para los acreedores.
Entonces, muchas veces los acreedores tienen por reconocido su crédito. Pero si no
estuviera de acuerdo con el monto o con algún aspecto del reconocimiento, bien podría
hacerlo.
- La finalidad del beneficio pronto pago es darle la ventaja de cobrar con anterioridad, no
librarlos del reconocimiento del crédito.

Vencido el plazo de presentación de la verificación, tiene 10 días hábiles para el reconocimiento.


Es un proceso contradictorio porque se pueden hacer las manifestaciones convenientes. De lo
que se trata es que realmente se verifiquen los créditos, es decir, que sean genuinos. En esa
elaboración, la ley le da participación a los acreedores, deudores, sindicatura, etc.

Informe individual (art. 35°)  cada uno se refiere a un pedido de verificación y tiene un sector
destinado a cada crédito. El informe individual que lo elabora el síndico no es vinculante, es una
opinión técnica de un experto, el juez no está obligado a seguirlo.

Sentencia verificatoria (art. 36°)  una vez presentado el informe individual el juez deberá dictar
la resolución verificatoria, que es una sentencia, donde el juez del concurso se expide
admitiendo, rechazando o aceptando parcialmente los créditos de los acreedores. Tres grandes
grupos de acreedores en la sentencia verificatoria:

- acreedores verificados: transitaron todo el proceso sin tener ningún inconveniente.


Fueron denunciados por el deudor, se presentaron a verificar, nadie los observó. El juez
hace lugar.
- acreedores admisibles: es aquel que si bien tuvo un traspié en el proceso, el juez lo
rescata y lo declara admisible
- acreedores inadmisibles: aquel que haya tenido o no algún traspié y al juez no le
convence entonces lo declara inadmisible.

Los únicos acreedores que participan en la votación de la propuesta de pago, son los verificados
y admisibles. Las mayorías se conforman en principio con los acreedores verificados y
admisibles. Los inadmisibles no participan en la votación. La resolución del art. 36° es definitiva
solamente a los efectos de la votación. Si admite recursos, pero lo serán a otros efectos, pero
no para participar en la votación.

Los créditos que hayan sido verificados, la sentencia hace cosa juzgada, salvo dolo. Esa sentencia
hace cosa juzgada y no puede ser revisada (art. 37°). La que declara admisible o inadmisible si
puede ser revisada, a través de la figura de “incidente de revisión”  tiene por finalidad recurrir
la resolución verificatoria, a través, de él el deudor/acreedor podrán iniciar juicio ordinario para
debatir con la máxima amplitud probatoria sobre la inadmisibilidad o no de un crédito.

La ley dice que el plazo para iniciar los incidentes de revisión es de 20 días hábiles judiciales
desde que se debió haber dictado la resolución verificatoria.
Con esto concluiría la etapa de conocimiento concursal en lo que hace al pasivo. La
determinación del pasivo efectivo de un deudor es muy importante y esencial porque si hemos
podido determinar quiénes son los verdaderos acreedores, tenemos la tranquilidad que la
decisión va a ser tomada por acreedores genuinos (y no unos inventados en favor o en contra
del deudor).

El informe general está previsto en el art. 39°  se llama general en oposición al individual, es
la visión de la sindicatura respecto de la empresa y respecto de una cantidad de situaciones
enumeradas en los 10 incisos. Lo que va a decir el síndico es que ve él del deudor, cuáles han
sido las causas del desequilibrio económico, si el deudor cayó en esta situación por las causas
que él invocó o por otras, es escrupuloso o no, cual es el estado de activo y de pasivo que tiene
el deudor. A criterio de la sindicatura cuándo entro en estado de cesación de pagos, es cierta la
fecha, los accionistas o socios cumplieron con las obligaciones para con la sociedad, hubo socios
que ejercieron derechos de receso, qué actos realizó esta sociedad durante este último tiempo,
hay actos susceptibles de ser revocados. Le va a brindar al juez y a los acreedores una visión que
puede coincidir o no con la que presentó el deudor.

Entonces, los acreedores van a ver un señor que a la luz de lo que informa la sindicatura ha sido
correcto o un inescrupuloso. Lo apoyarán o no. Además es una herramienta más para que el
juez pueda fundarse en lo que ha visto en este informe general. En materia concursal es muy
importante el apoyo de los acreedores que tiene que ser bendecido por el tribunal 
homologación del acuerdo. Por eso es importante que el informe general describa una realidad
que sea compatible con la presentación en concurso.

La opinión de la sindicatura es una opinión experta, pero no es vinculante. El deudor podrá


observar este informe, significa que podrá referirse a uno o a todos los aspectos en términos
discordantes (art. 40°) el plazo es de 10 días a contar desde la presentación del informe. Las
observaciones se agregan al expediente pero no se sustancias, es decir, no se abre una discusión
sobre quién tiene razón.

La ley presume a que pese a que conocieron todo esto los acreedores y que están dispuestos a
apoyar al deudor, el juez debe considerar que no es fraudulento.

Ya nos encontramos con un concurso presentado, el juez abrió, se produjeron los efectos, se
publicaron los edictos, los acreedores se presentaron a verificar, se elaboraron los informes, y
el juez dictó la resolución del art. 36°, con lo cual ya sabemos quiénes van a participar en la
votación del acuerdo que el deudor no ofreció. Entonces, a partir del dictado de la resolución
verificatoria nace para el deudor la posibilidad de categorizar a los acreedores  es otra etapa
del proceso.

El deudor sabe quiénes van a participar en la votación del acuerdo. Entonces, la ley le da la
posibilidad de cómo tratarlos ¿a todos iguales o categorizarlos? Lo que significa categorizar es
agrupar a los fines de ofrecerles cómo le va a pagar las deudas. La ley dice que es facultad del
deudor categorizar a los acreedores (art. 41°)  hay categorías mínimas legales: con privilegio
general, especial, acreedores quirografarios, acreedores subordinadas. Es facultativo del deudor
dividir a los acreedores, si hay de estas distintas clases la ley ya los separa. Por lo tanto, el deudor
puede aprovechar para dividirlos en subcategorías. ¿Ayuda al deudor o lo perjudica? La realidad
como es una facultad del deudor, perjudicarlo no lo perjudica.
- Hay un principio de la par conditio creditorium básicamente significa que todos los
acreedores deben ser tratados iguales. Luego, la doctrina y jurisprudencia en definitiva
han resuelto que el trato igualitario se refiere a acreedores que sean iguales.
- Un acreedor tiene privilegio especial cuando hay un bien de cuya liquidación se
obtendrá la satisfacción de ese crédito. Por ej. un acreedor prendario o hipotecario.
- Acreedores con privilegio especial es en donde no hay bienes indicados para satisfacer
esos créditos, sino que el conjunto del patrimonio será destinado para satisfacer esos
créditos.
- A los acreedores quirografarios se los llama acreedores comunes, porque no tienen
ningún bien que constituyan la garantía de que van a cobrar ni un conjunto del
patrimonio, están alcanzados por el derecho a cobrar sobre el patrimonio del deudor
que constituye la garantía común a la luz de lo que surge a la luz del art. 243° del CCyC

Depende de las circunstancias del caso, le va a convenir o no categorizarlos. Si tiene muchos


comunes chiquitos y muchos grandes, probablemente le convenga categorizar. Si dentro de un
mismo grupo de acreedores dentro de las categorías legales, si hay elementos muy disimiles,
entonces, conviene categorizar.

La propuesta de categorización el deudor debe presentarla ante el juez y la sindicatura.


Presentado esto, el juez debe proceder a analizarla ¿tiene posibilidad de modificarla? De
acuerdo a lo que dice el art. 42° dentro de los 10 días de presentado el informe general y
presenta la propuesta de categorización, el juez puede aceptar o rechazar la propuesta de
categorización, no puede modificarla. Si no la acepta, el deudor puede apelar. Si el juez acepta,
dicta resolución. Además, designa un nuevo comité de acreedores. El primer comité esta
integrado por los tres acreedores de mayor monto designado por el deudor y un acreedor
laboral designado por los trabajadores. El segundo comité esta integrado por un representante
de cada categoría propuesta por el deudor más el acreedor laboral que ya estaba y dos más que
el juez designa.

Los privilegios es el medio técnico legal establecido por el legislador para determinar el orden
de cobro de las diferentes acreencias. De manera que los privilegios son prerrogativas
excepcionales, la regla es que todos los acreedores son iguales ante la ley salvo que exista alguna
causa legal de preferencia. El deudor tiene derecho a conocer los privilegios en el momento del
acuerdo. Cualquier renuncia de privilegios posterior debe ser declarada inadmisible o darle la
posibilidad de modificar al deudor.

Comienza lo que se conoce como periodo de exclusividad que se extiende desde que queda
firme la resolución de categorización y tiene una extensión mínima de 90 días hábiles judiciales
que se puede extender a 30 días más, es decir, que el periodo de exclusividad de entre 90 y 120
días judiciales. Se llama así porque es el periodo de tiempo en que solo el deudor puede intentar
negociar con sus acreedores y lograr que estos le presten conformidad con la propuesta de
acuerdo que el deudor habrá de presentar en el expediente. Se llama de exclusividad porque el
único que puede hacer propuestas en esta etapa del proceso es el deudor.

El deudor podrá ofrecer en quita, espera, combinación de ambas, emisión de obligaciones


negociables, cesión de bienes, cualquier tipo de propuestas. Es decir, que no está obligado a
ofrecer algo en particular, sino que la ley es amplia en esta materia (art. 43°)  el deudor puede
ofrecer todo esto. La ley no admite propuestas potestativa (obligación potestativa del CCyC) es
aquella que depende su exigibilidad de la voluntad del deudor, no puede ser “de pago si quiero”.
El deudor puede optar por hacerle propuesta a un grupo y a otros no. El trámite del concurso
preventivo está dirigido a los acreedores comunes, porque si no se hace propuesta lo que se
sigue es la quiebra. La propuesta mínima legal es la que va dirigida a los acreedores comunes, a
su vez, faculta a hacérsela a los demás, pero no es obligatorio.  Debe hacerla pública 20 días
antes de que finalice el plazo del periodo de exclusividad. La puede modificar hasta 5 días antes
de que finalice el periodo de exclusividad. La audiencia informativa tiene lugar 5 días antes de
que finalice el periodo de exclusividad, ahí debe ser presentada la propuesta. El cambio de
propuesta no tiene que ser una mejora necesariamente.

La audiencia informativa  es para que el juez vaya tomando contacto con que está ocurriendo
y con qué se va a encontrar 5 días después. Si el deudor no le lleva las conformidades, va a tener
que decretar la quiebra. Ahora tiene la finalidad de contar con alguna información que puedan
considerar los acreedores. Si se celebra la audiencia informativa, queda cerrada la posibilidad
de modificar la propuesta, quedan cinco días para presentar las conformidades que sean
necesarias para que el juez tenga por obtenida la doble mayoría (de capital y de personas)

Si consiguió los votos antes

También podría gustarte