Está en la página 1de 3

CONFLICTOS EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial teológica y filosóficamente abarca muchas corrientes y


procesos, estos procesos pueden como el hecho de que si una maquina puede
llegar a realizar o protagonizar hechos como el pensar por sí sola, lo cual es algo
muy contradictorio debido a que estas mismas maquinas proceden mediante
algoritmos programados, la educación en dichas maquinas ha traído consigo un
sin número de opiniones por parte de filósofos y expertos en un tema. Como un
ejemplo de estos expertos tenemos a Lucas y Penrose quienes argumentan el
hecho de poder llegar a mecanizar la mente humana, por otro lado se contempla
que el conocimiento no mecánico es directamente proporcional al conocimiento
que el ser humano fundamente en el símbolo o algoritmo, tambien se reconoce
que las técnicas de aprendizaje en inteligencia artificial han avanzado
escasamente en el importante problema de construir y tambien solucionar
niveles de abstracción superiores al vocabulario de entrada, podemos ver que
tambien se habla del conocimiento y el grado de conciencia de este y la creación
de programas que se comporten únicamente de manera inteligente, tambien
teológicamente se puede llegar a pensar que ¿una maquina tiene alma?, esta
es una de las pregunta más realizadas por la mayoría de teológicos
particularmente se podría decir que actualmente existe un incremento
exponencial de la civilización de artefactos y aplicaciones es que podrían tener
las capacidades de un ser humano o que actué razonablemente, pero el hecho
de llegar a poder tener alma y conciencia es algo fantasioso.
Cabe resaltar también qué hay muchos interrogantes planteados por la
inteligencia artificial y abarcan unos campos muy grandes que, en definitiva, nos
llevan a una cuestión fundamental: ¿qué es el ser humano? En grupos
organizados por la Iglesia sobre estos temas, los investigadores han tratado de
aportar respuestas a problemáticas existenciales también cómo las máquinas
modificarán los comportamientos humanos, las relaciones de este, nacen
preguntas tales cómo, ¿Qué es el ser humano en comparación a un algoritmo
y/o a un robot? ¿Un robot autónomo podría estar dotado de una personalidad
por el hecho de ser autónomo?, Estas preguntas antropológicas, sociales,
relacionales, filosóficas y teológicas están todas vinculadas con los derechos del
ser humano y con el sentido de la vida de este mismo, entrando a temas muy
complejos donde se habla de la moral y la ética de un ser humano y la capacidad
de ser ético y moral A la hora de hacer un aparato de inteligencia artificial, se
habla de cómo la inteligencia personal junto con la autoconciencia y la libertad,
es un proceso de avance no algorítmico en el que se alcanza un vértice en el
nivel de complejidad del ser humano la posibilidad de una inmaterialidad no
ligada a la materia. Por eso, un robot solo puede aproximarse a simular el
comportamiento humano en un rango determinado de actividades susceptible de
compresión algorítmica. La inteligencia artificial no debe simplemente constatar
que se dan, supuestamente, comportamientos inteligentes en las máquinas, sino
explicar, causalmente, cómo se llegarían a producir.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL

INTEGRANTES:
BARREIRO SERPA FRANCISCO LUIS
GÓMEZ RAMÍREZ LIMARIS
PÉREZ BERRIO SINDY
RIVERA DANIELA
SOTO AVILA CAROLINA

PRESENTADO A:
FRANCISCO BRUNAL

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

FECHA DE ENTREGA:
AGOSTO/ 13/ 2019

MONTERÍA - CÓRDOBA

También podría gustarte