Está en la página 1de 3

Aristóteles

fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es
considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia
sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.124
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo se han conservado 31) sobre una enorme
variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía
política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1 Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas
del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien
existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se
encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.56
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de
no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus
ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas
personas.
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como Eudoxo de Cnido, durante los veinte años que
estuvo en la Academia de Atenas.7 Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia durante casi
5 años.7 En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su
muerte.7

Hipócrates
fue un médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles. Está clasificado como
una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina, y muchos autores se refieren a él como el
«padre de la medicina»,123 en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a
esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela intelectual revolucionó
la medicina de su época, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos con los cuales se la
había asociado tradicionalmente (principalmente la teúrgia y la filosofía) y convirtiendo el ejercicio de la misma
en una auténtica profesión.45
Sin embargo, suelen entremezclarse los descubrimientos médicos de los escritores del Corpus hippocraticum,
los practicantes de la medicina hipocrática y las acciones del mismo Hipócrates, por lo que se sabe muy poco
sobre lo que el propio Hipócrates pensó, escribió e hizo realmente. A pesar de esta indefinición, Hipócrates es
presentado a menudo como paradigma del médico antiguo. En concreto, se le atribuye un gran progreso en el
estudio sistemático de la medicina clínica, reuniendo el conocimiento médico de escuelas anteriores y
prescribiendo prácticas médicas de gran importancia histórica, como el juramento hipocrático y otras obras.46
No hay que confundirlo con Hipócrates de Quíos, matemático griego del siglo V a. C.,7 que nació en la isla
de Quíos, no muy lejos de la de Cos, cuyo hito más importante fue la cuadratura de la lúnula.8

René Descartes
también llamado Renatus Cartesius (en escritura latina) (La Haye en Touraine, 31 de marzo de 1596-
Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el
padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el
umbral de la revolución científica.2Es también conocido como Cartesius, que era la forma latinizada en la que
escribía su nombre, onomástico del que se deriva el adjetivo cartesiano usado en el contexto de la
matemática: plano cartesiano, por ejemplo. Hizo famoso el célebre principio cogito ergo sum (‘pienso, luego
existo’), elemento esencial del racionalismo occidental, y formuló el conocido como «método cartesiano», pero
del cogito ya existían formulaciones anteriores, alguna tan exacta a la suya como la de Gómez Pereira3 en
1554, y del Método consta la formulación previa que del mismo hizo Francisco Sánchez en 1576.4 Todo ello
con antecedentes en Agustín de Hipona5 y Avicena,6 por lo que ya en su siglo fue acusado de plagio, entre
otros por Pierre Daniel Huet.7
Escribió una parte de sus obras en latín, que era la lengua franca de los expertos; y, la otra parte de su
producción, en su idioma nativo. En física está considerado como el creador del mecanicismo, y
en matemática, de la geometría analítica. Se le asocia con los ejes cartesianos en geometría, con
la iatromecánica y la fisiología mecanicista en medicina, con el principio de inercia en física, con el dualismo
filosófico mente/cuerpo y el dualismo metafísico materia/espíritu. No obstante, parte de sus teorías han sido
rebatidas —teoría del animal-máquina— o incluso abandonadas —teoría de los vórtices—. Su pensamiento
pudo aproximarse a la pintura de Poussin8 por su estilo claro y ordenado. Su método filosófico y científico, que
expone en Reglas para la dirección de la mente (1628)
Andreas Vesalius (1514-1564). Fundador de la Anatomía
Humana Moderna
RESUMEN: Andreas Vesalius, (Andries van Wesel), nació en Bruselas, Flandes, actual Bélgica, el
31 de diciembre de 1514. Estudió Medicina en las Universidades de Lovaina, Paris y Papua,
donde se doctoró, graduándose magna cum laude, el 5 de diciembre de 1537, a los 23 años de
edad; al día siguiente fue nombrado explicator chirugiae, el equivalente a una cátedra de Cirugía
y Anatomía, en la misma Universidad. Durante sus demostraciones prácticas él mismo hacía sus
disecciones anatómicas, en lugar de confiárselas a un cirujano, rompiendo con la tradición.
Vesalio estudió y develó la Anatomía Humana más que todos sus predecesores al crear, en
1543, De humani corporisfabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano), el cual puede
considerarse como el primer tratado moderno de Anatomía, tanto por su claridad como por el
rigor expositivo de sus contenidos y ha sido uno de los libros más influyentes sobre anatomía
humana. Vesalio es considerado el fundador de la anatomía moderna por sus aportes
significativos realizados en la enseñanza y aprendizaje de la anatomía humana. Posteriormente,
siguiendo la tradición familiar, Vesalio fue requerido por el rey español Carlos V para que
formara parte de su servicio médico; por tanto, marchó a Bruselas. Allí se casó, ejerció la
medicina y continuó escribiendo. Luego se trasladó a Madrid donde, en 1556, obtuvo el título de
Conde Palatino del Rey Felipe II, quien logró que le fuera conmutada la pena de muerte por
haber iniciado una observación anatómica interna en un hombre vivo, por una peregrinación a
Jerusalén, pero durante el viaje de regreso su barco naufragó cerca de la isla griega de Zante, a
donde le arrastraron las aguas y en la que murió el 15 de octubre de 1564.

Charles Bell
fue un anatomista, cirujano, fisiólogo y teólogo natural escocés.1 Estudió la anatomía y fisiología del sistema
nervioso usando la electricidad. Estableció la diferencia entre los nervios motores, sensoriales y sensitivos.
Era el hermano menor de John Bell (1763 - 1820), otro conocido cirujano y escritor. En 1830 describió una
enfermedad caracterizada por la debilidad de toda la musculatura facial (parálisis facial) causada por una
disfunción del nervio facial. Dicha enfermedad, la modalidad más frecuente de parálisis facial desde entonces
se conoce como Parálisis de Bell.2

Magendie, François (1783-1855).


Médico y fisiólogo francés. Nació en Burdeos y murió en Sannois, Val-d´Oise, París. Hijo
de cirujano. Estudió medicina en París y en 1830 fue nombrado profesor de la Facultad
de Medicina en esta misma ciudad. Se dedicó a la fisiología experimental, a la anatomía,
patología y farmacología. En 1836 obtuvo la cátedra de patología general y fisiología en
el Collège de Francia y nombrado vicepresidente de la Academia de Ciencias.

Experimentó los efectos fisiológicos que se producían en los animales al inyectar venenos
extraídos de las plantas. Posteriormente se inyectó en su propio organismo estos
venenos. De esta forma introdujo en la medicina toda una gama de compuestos de
procedencia vegetal en la actualidad conocidos como alcaloides, y que contienen uno o
más átomos de nitrógeno en el interior de estructuras anulares. Muchas de estas
sustancias poseen propiedades farmacológicas sorprendentes. Magendie expuso el uso
medicinal de la estricnina, extraída de la nuez hindú del vómito; la morfina y la codeína,
derivados del opio; y la quínica, procedente de la quinina. Demostró que las proteínas
son elementos esenciales en toda dieta equilibrada. Fue el primero que demostró la
diferencia entre nervios sensitivos y motores, y señaló la importancia del cerebelo como
órgano central del equilibrio. Estudió además la circulación, el corazón y diversos
aspectos de la fisiología nerviosa. Se esforzó por la consecuencia de los datos, evitó todo
lo posible la teoría y colaboró de forma importante en la fundación de la escuela francesa
de fisiología experimental.

También podría gustarte