Está en la página 1de 4

+

PREGUNTAS ORIENTADORAS FASE 3


Elaborar documento de aplicación de conceptos de probabilidad.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA (PARA AGRARIAS)
Luis Alberto Cáceres
Director de curso

Para la realización de la Fase tres, los estudiantes deberán acceder a la siguiente carpeta:
https://drive.google.com/drive/folders/1RcG3-JAA2saXxAwrKMcdhDUkv9jbV8jR?usp=sharing

En donde descargarán y verán la presentación “PROBABILIDADENR” disponible en PowerPoint


con audio que les explicará cómo ubicar los archivos para la ejecución del Programa R y unos
conceptos básicos de probabilidad.
Tendrán que descargar los archivos “CODIGODADOS.txt”, “CODIGOPROBABILIDAD.txt”,
“MODELOS.txt” y “PROBABILIDAD.CSV” y guardarlos en una carpeta denominada “Estadistica
Descriptiva”. Es importante que guarden todos los archivos en la carpeta porque de lo contrario no
podrán realizar el ejercicio.

TRABAJO INDIVIDUAL
En el trabajo individual, cada estudiante deberá realizar los siguientes ejercicios:

1. Descargar el código “CODIGODADOS.txt” y ejecutarlo en el programa R.


Explique en sus propias palabras el experimento aleatorio del dado. El estudiante
debe entender que, aunque no es un experimento agropecuario nos ayuda a entender
los conceptos planteados.
 Adjuntar los tres gráficos generados por el código (de Frecuencias Absolutas, frecuencias
relativas y frecuencias relativas acumuladas) y hacer una buena descripción de cada uno de
ellos.
2. Leer el Capítulo dos - Variables Aleatorias y Probabilidades y el Capítulo tres - Modelos
Probabilísticos del libro Estadística y Biometría de Mónica Balzarini (que también se
encuentra en la carpeta) y responder o definir los siguientes puntos:

 Espacio muestral, con qué letra se denota.


 Punto muestral.
 Evento muestral.
 Defina variable aleatoria
 ¿Qué significa que el espacio muestral de una variable aleatoria continua es no contable?
 ¿Qué son variables aleatorias discretas proporcionales y que son variables aleatorias discretas
de conteo no acotado? De ejemplos de este tipo de variables.
 Existen dos conceptos de probabilidad: el clásico y el concepto frecuencial; defina cada uno,
en el caso del frecuencial explique el experimento de germinación de una semilla cuál es el
experimento aleatorio, cuál es el evento, cuantos puntos muestrales tiene.
 ¿Qué diferencia existe entre el concepto de frecuencia relativa y el de probabilidad?
 ¿Qué son eventos mutuamente excluyentes? ¿Cómo es la intersección de dos eventos
mutuamente excluyentes? ¿Si son excluyentes, dado un evento A y uno B, a que es igual la P(AꓴB)?
 En el caso de distribuciones de variables aleatorias cuando una variable es continua y
simétrica, qué modelo se usa.
 Para una variable de conteo no acotado, ¿qué modelo se utiliza?
 Para variables de proporciones ¿qué modelo se utiliza?
 ¿Qué variables tienen función de probabilidad y cuáles variables tienen función de densidad?
 ¿Cuáles son los parámetros más usados en estadística para estudiar y utilizar funciones de
distribución de variables aleatorias?
 Qué es la esperanza matemática de una variable aleatoria? ¿cómo se denota?
 ¿Qué es la la varianza de una variable aleatoria? ¿cómo se denota?

3. Descargar el código “MODELOS.txt” y ejecutarlo en el Programa R, comparando


los resultados obtenidos con el programa R con respecto a la explicación de los
ejercicios brindados en el texto de Mónica Balzarini en las páginas 91 (Ejercicio de
las vacas del tambo), 93 (ejercicio del híbrido de maíz), 101 (ejercicio de la semilla
de panicum) y 105 (ejercicio de las picaduras de gorgojo).
 Adjuntar las gráficas generadas por el programa R para cada una de las tres distribuciones
descritas (Normal, Binomial y Poisson) y hacer una buena descripción y explicación de la
información presentada en cada una de ellas.

Responder las siguientes preguntas:


DISTRIBUCION NORMAL
 Qué tipo de histograma se debe seleccionar en un modelo probabilístico para una variable
aleatoria continua cuando se tienen datos de esa variable
 Qué es la estandarización, cuál es su formula.

DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
 Qué tipo de conteos se trabajan con la distribución Binomial
 En la distribución binomial que es n y que es P.
 A qué es igual la esperanza y la varianza en esta distribución.

DISTRIBUCION DE POISSON
 Qué tipos de conteos se trabaja con la distribución de Poisson.
 En agronomía se usa para qué tipo de conteos (los ácaros por ejemplo, se pueden trabajar con
esta distribución).
 Cómo se denota el único parámetro de esta distribución, a que es igual la media y la varianza.

TRABAJO COLABORATIVO
Cada estudiante debe descargar el código “CODIGOPROBABILIDAD.txt” y el archivo
“PROBABILIDAD.csv” y guardarlos en una carpeta denominada “Estadistica Descriptiva”. Abrir el
programa R, acceder a “Archivo” - “Cambiar dir” y ubicar la carpeta “Estadistica Descriptiva”,
posteriormente abrir “CODIGOPROBABILIDAD.txt” y ejecutarlo digitando “CONTROL+R” desde
la primera línea superior hacia abajo; leer todas las indicaciones y explicaciones que se encuentran
dentro del código.
El grupo tendrá que ponerse de acuerdo para escoger una variable discreta y una continua de las que
se encuentran en el archivo “PROBABILIDAD.csv” y trabajarla en el programa R de acuerdo a las
indicaciones que se encuentran en el código.
Deberán presentar en un documento de PowerPoint los resultados que arroje el programa al ejecutar
el código con las variables elegidas con la siguiente información:

VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA


Indicar el nombre de la variable discreta elegida y presentar:
 Tabla de Frecuencias Absolutas
 Tabla de Frecuencias Absolutas Acumuladas
 Tabla de Frecuencias Relativas
 Tabla de Frecuencias Relativas Acumuladas
 Gráfico de Frecuencias Absolutas
 Gráfico de Frecuencias Relativas
 Gráfico de Frecuencias Relativas Acumuladas

VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA


Indicar el nombre de la variable continua elegida y presentar:
 Tabla resumen indicando el intervalo inferior y superior para cada categoría, la frecuencia
absoluta (f), frecuencia relativa (rf), frecuencia relativa en porcenaje (rf(%)), frecuencia
acumulada (cf) y frecuencia acumulada en porcentaje (cf(%))
 Gráfico de Histograma de Frecuencias Absolutas
 Gráfico de Polígono de Frecuencias Absolutas
 Gráfico de Histograma de Frecuencias Relativas
 Gráfico de Polígono de Frecuencias Relativas Acumuladas en porcentaje, con las líneas
horizontales indicando el 25, 50 , 75 y 100% de los datos y las líneas verticales indicando el
cuantil del 25, 50% (que es a su vez la mediana) y 75% de los datos.
 Gráfico de distribución empírica con las líneas verticales que ubican la mediana y la media
de la variable elegida.

Es muy importante que se describa y explique de forma adecuada cada una de las tablas y gráficos
presentados y que se analice la información allí presentada (por ejemplo cual valor es el que tiene
mayor frecuencia, cual es la probabilidad de obtener un valor cercano a la media, etc...)

Nota:
Estudiantes que no participen en el foro o que inicien su participación en el mismo faltando 3 días
para el cierre de la actividad no serán tenidos en cuenta en el documento colaborativo entregado por
el grupo.
PRODUCTOS A ENTREGAR
Individual
Un documento en Word o PDF. Arial 12, interlineado 1,5 con las respuestas a las preguntas 1, 2, 3 ,
que debe contener:
 Portada (1 página)
 Introducción y objetivos (1 página)
 Evidencia de participación en la webconference o en su defecto informe detallado de todos
los temas tratados en ella, accediendo posteriormente al enlace de la grabación que se
publicará en el foro de “Noticias del Curso” en el Entorno Inicial.
 Desarrollo del trabajo.
 Conclusiones y Bibliografía con norma APA (1 página)
Se remite en el Entorno de Seguimiento y Evaluación.

Colaborativo
Una presentación en PowerPoint que consolide los aportes de cada estudiante de los resultados
obtenidos con el código “CODIGOPROBABILIDAD.txt” y presentarlo en el último mensaje del Foro
del Entorno Colaborativo.

También podría gustarte