Está en la página 1de 66

Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación

Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

ÍNDICE
PRELIMINARES
DESARROLLO
CONTENIDOS
Ciencias Humanas

ACTIVIDADES
y Religiosas

DOCUMENTOS
MATERIALES
Modalidad Abierta y a Distancia

GLOSARIO
Jornada de Investigación Temática y Formación Espiritual.
El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)
SOLUCIONARIO
Guía Didáctica
Ciclo Titulación 2 créditos
3 ¡ Ciencias de la Educación, mención: Ciencias Humanas y Religiosas, Educación Básica, Educación Infantil, Físico Matemáticas,
ANEXOS

Inglés, Lengua y Literatura, Químico Biológicas


4 ¡ Administración de Empresas, Administración en Gestión Pública, Economía, Administración Turística y Hotelera, Psicología, Gestión
Ambiental, Asistencia Gerencial y Relaciones Públicas, Comunicación Social
5 ¡ Contabilidad y Auditoría

6 ¡ Derecho

7 ¡ Administración en Banca y Finanzas

La Universidad Católica de Loja

Área Sociohumanística
ÍNDICE
PRELIMINARES
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Ciencias de la Educación


Sección Filosofía y Teología

DESARROLLO
CONTENIDOS
Jornada de Investigación Temática y Formación
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual

ACTIVIDADES
(Prácticum Académico)
Titulación Ciclo Guía Didáctica
ƒƒ Ciencias de la Educación, menciónes:
–– Ciencias Humanas y Religiosas 2 Créditos

DOCUMENTOS
MATERIALES
–– Educación Básica
–– Educación Infantil
–– Físico Matemáticas
III
–– Inglés
–– Lengua y Literatura
–– Químico Biológicas
ƒƒ Administración de Empresas

GLOSARIO
ƒƒ Administración en Gestión Pública
ƒƒ Economía
ƒƒ Administración Turística y Hotelera
ƒƒ Psicología,
IV
ƒƒ Gestión Ambiental

SOLUCIONARIO
ƒƒ Asistencia Gerencial y Relaciones Públicas
ƒƒ Comunicación Social Autora
ƒƒ Contabilidad y Auditoría V María Elizabeth Matute Piedra
ƒƒ Derecho VI Reestructurada
ƒƒ Administración en Banca y Finanzas VII Miury Placencia
ANEXOS

La Universidad Católica de Loja Asesoría virtual:


www.utpl.edu.ec
ÍNDICE
PRELIMINARES
DESARROLLO
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
DOCUMENTOS
MATERIALES
JORNADAS DE INVESTIGACIÓN TEMÁTICA Y FORMACIÓN ESPIRITUAL
EL VALOR DE LA ESPERA. EDUCACIÓN SEXUAL (PRÁCTICUM ACÁDEMICO)
Guía Didáctica
Autor
María Elizabeth Matute Piedra
Reestructurada

GLOSARIO
Miury Placencia Tapia

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC 4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación, diseño e impresión:

SOLUCIONARIO
EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera edición
Maquetación y diseño digital
ANEXOS

EDILOJA Cía. Ltda.

Primera edición
ISBN digital - 978-9942-25-171-8

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la
cual permite: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-
sa/4.0/deed.es

Octubre, 2017
2. Índice

ÍNDICE
2. Índice............................................................................................................................................................. 4

PRELIMINARES
3. Información general para la realización de la Jornada.............................................. 6
4. Introducción............................................................................................................................................. 7
5. Bibliografía............................................................................................................................................... 9
5.1. Básica..................................................................................................................................................................... 9

DESARROLLO
CONTENIDOS
5.2. Complementaria............................................................................................................................................... 9
6. Orientaciones generales para el estudio.............................................................................. 11
6.1. Ubicación y duración de la materia.......................................................................................................... 11
6.2. Aspectos metodológicos generales......................................................................................................... 11

ACTIVIDADES
6.3. Asistencia de la jornada presencial y forma de evaluación........................................................... 11
6.4. Interacción en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).................................................................. 12
7. Proceso de enseñanza – aprendizaje para el logro de competencias.............. 14
7.1. Planificación para el trabajo del alumno............................................................................................... 14
7.2. Sistema de evaluación................................................................................................................................... 15

DOCUMENTOS
MATERIALES
7.3. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................................... 16
8. Desarrollo de Contenidos................................................................................................................ 17

UNIDAD 1. SER JOVEN - SER PERSONA.............................................................................................. 17


1.1. Quién es la persona humana?.................................................................................................................... 18

GLOSARIO
1.2. La persona humana: relacional y trascendente.................................................................................. 20
1.3. Amenazas culturales....................................................................................................................................... 24
Autoevaluación 1 ................................................................................................................................ 26

UNIDAD 2. SEXUALIDAD HUMANA..................................................................................................... 28

SOLUCIONARIO
2.1. El sentido de la sexualidad........................................................................................................................... 29
2.2. Autoerotismo y el descontrol afectivo..................................................................................................... 30
2.3. Los riesgos de la sexualidad precoz.......................................................................................................... 33
2.4. Sexualidad sin amor, sexualidad sin compromiso............................................................................. 34
Autoevaluación 2 ................................................................................................................................ 37
ANEXOS

UNIDAD 3. PORYECTANDO MI FUTURO............................................................................................. 39


3.1. La espera, acto de amor anticipado......................................................................................................... 40
3.2. ¿Cómo alcanzar el verdadero amor?........................................................................................................ 41
UNIDAD 4. PROPUESTA CRISTIANA................................................................................................... 44
4.1. Propuesta universal......................................................................................................................................... 44

ÍNDICE
4.2. Verdad natural y matrimonio..................................................................................................................... 45
4.3. Compromiso Vital............................................................................................................................................. 48
Autoevaluación 4 ................................................................................................................................ 52
9. Actividades para el dia de la Jornada Presencial............................................................ 54

PRELIMINARES
9.1. Indicaciones generales................................................................................................................................... 54
9.2. Cronograma........................................................................................................................................................ 54
10. Documentos y materiales que debe llevar el estudiante el día de la jornada
presencial................................................................................................................................................... 57

DESARROLLO
CONTENIDOS
11. Glosario........................................................................................................................................................ 58
12. Solucionario.............................................................................................................................................. 59
13. Anexos........................................................................................................................................................... 62

ACTIVIDADES
DOCUMENTOS
MATERIALES
GLOSARIO
SOLUCIONARIO
ANEXOS
Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
PRELIMINARES
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

3. Información general para la realización de la Jornada

ÍNDICE
Tema: El Valor de la espera.

La presente jornada consta de: una JORNADA PRESENCIAL , una TAREA y una EVALAUCIÓN EN LÍNEA,

PRELIMINARES
las fechas de realización de las actividades en mención serán detalladas en el entorno virtual (EVA).

Esta jornada se trabaja durante el primer bimestre y la evaluación presencial se sustituye por la
evaluación en línea.

La tarea deben realizarla para la fecha de la entrega de las asignaturas del primer bimestre.

DESARROLLO
CONTENIDOS
Participantes: Estudiantes de Modalidad Abierta y a Distancia matriculados en:

Titulaciones Ciclos
Ciencias de la Educación (menciones en: Educación
Básica, Químico-Biológicas, Físico-Matemáticas, Lengua y Tercero y Cuarto

ACTIVIDADES
Literatura, Inglés y Ciencias Humanas y Religiosas).
Economía Cuarto
Ciencias Jurídicas Cuarto
Informática Cuarto
Contabilidad y Auditoría Tercero

DOCUMENTOS
MATERIALES
Administración en Banca y Finanzas Séptimo
Administración de Empresas Tercero
Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Cuarto
Educación Infantil Tercero
Psicología Cuarto

GLOSARIO
Gestión Ambiental Cuarto
Gestión Pública Cuarto

SOLUCIONARIO
ANEXOS

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
PRELIMINARES
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

4. Introducción

ÍNDICE
La jornada de Investigación Temática y Formación Espiritual, en esta oportunidad se orienta a investigar
la temática “El valor de la espera”; la misma, ha sido seleccionada por su importancia en un proceso de
formación humana, le proporcionará elementos fundamentales para conocer la realidad personal, tanto

PRELIMINARES
en el ámbito biológico, como también, psicológico y espiritual, guiado desde el amor con el que hemos
sido concebidos. Le permitirá, estimado estudiante, contemplar la grandeza de la persona humana,
desde una visión integral, sin reduccionismos.

La Jornada de Investigación Temática y Formación Espiritual, puede ser cursada por los estudiantes
del tercer ciclo en adelante de una carrera en el nivel de pregrado. Tiene un valor de dos créditos y se

DESARROLLO
CONTENIDOS
desarrolla en un solo bimestre, por lo tanto consta de una tarea y la evaluación presencial es en línea,
las fechas del desarrollo constarán en el en el EVA.

El autor del libro base “El valor de la espera”, es el Dr. Jokín de Irala (2014), Catedrático en Medicina
preventiva y Salud Pública, investigador y escritor de varios libros. Nació en España en la provincia de

ACTIVIDADES
Navarra, les invito a leer la contraportada del libro, donde constan más ampliamente algunos datos de
su biografía.

En esta ocasión vamos a estudiar un libro muy interesante que parece dirigido a adolescentes, aunque
no exclusivamente, por eso, debemos tenerlo en cuenta, cuando educamos a nuestros alumnos, pero
también cuando lo hacemos con nuestros hijos, hermanos, sobrinos o cualquier otra persona que nos

DOCUMENTOS
MATERIALES
rodea en este tema importante.

A lo largo del texto se nos hace reflexionar y, creo que no podemos quedarnos indiferentes ante los
temas planteados. Sería realmente una irresponsabilidad no sacar provecho de este libro, pues la
responsabilidad es característica humana insustituible. La poseeremos en mayor o menor grado pero
siempre debe acompañarnos una dosis de ella, al igual que el don de la libertad, que nos es otorgado sin

GLOSARIO
que hayamos hecho ningún mérito para ello.

Les invito a leer detenidamente el texto junto con las pequeñas aclaraciones que hacemos en la Guía,
para que en lo posible, el desarrollo del trabajo no sea un simple requisito para aprobar la Jornada, sino
que se convierta en una reflexión personal que ayude a cambiar un poco nuestro acontecer, así como la

SOLUCIONARIO
vida de los que depende de nosotros y como consecuencia a nuestro mundo.

Les deseo aprendan a ver en torno a la persona humana, ya que constituye la base para hablar del tema
que abordaremos inicialmente: la vivencia de la castidad, como parte de la formación integral de todo
ser humano, cuyo ejercicio nos libera y nos proyecta hacia la vocación al amor, presente en todo ser
humano. Profundizaremos acerca del sentido de la sexualidad, estableciendo claras diferencias entre
la sexualidad humana y la sexualidad animal. Analizaremos también las consecuencias de la falta de
ANEXOS

equilibrio afectivo, el dominio de los sentimientos y afectos de toda clase, frente al proceso natural de
crecimiento y maduración. Dialogaremos en torno a la sexualidad humana como un medio que nos
conduce hacia la felicidad.

Es preciso que exista una preparación paulatina y una maduración en el amor, pues para llegar al
matrimonio se debe pasar por un proceso que se inicia en una relación de amistad, posteriormente se
da la “atracción” por la persona del sexo opuesto, la cual madura en base a la generosidad que permite
buscar el bien de la persona amada y llegar al noviazgo, solo entonces seremos capaces de “amar juntos”
y ser testigos de un amor fecundo, capaz de colaborar conscientemente en el milagro de dar vida, la vida

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
PRELIMINARES
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

del hijo. Proponemos en la parte final de este guía una un compromiso vital, a fin de llevar a la vida los
conocimientos adquiridos, en base a una metodología que busca formar el pensamiento, la voluntad y la

ÍNDICE
libertad. Para este proceso natural de la persona humana debemos empezar potenciando las cualidades
que llevamos dentro, justamente en esto consiste la “preparación para la espera”, como tema principal
de este trabajo, una oportunidad para crecer.

En las actividades de esta jornada les pedimos sinceridad en la realización del trabajo en las distintas

PRELIMINARES
actividades propuestas, así como también llevar los conceptos teóricos a la vida diaria de tal forma que
puedan abstraer sus propias conclusiones, a partir de unos principios básicos que serán enfocados al
interior de sus contenidos.

¡Bienvenidos a éste recorrido, los frutos serán abundantes!

DESARROLLO
CONTENIDOS
“Jóvenes juéguense la vida por grandes ideales, nosotros los cristianos no hemos sido
elegidos por el Señor para las cosas pequeñas, vayan siempre más allá, hacia las cosas
grandes”.

Papa Francisco

ACTIVIDADES
DOCUMENTOS
MATERIALES
GLOSARIO
SOLUCIONARIO
ANEXOS

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
PRELIMINARES
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

5. Bibliografía

ÍNDICE
5.1. Básica

PRELIMINARES
• De Irala, J. (2014). El valor de la espera. España: Palabra.

Realiza el autor de éste libro de bolsillo, un acercamiento a la vivencia de la sexualidad de los


jóvenes, enfocando temas importantes con profundidad, frontalidad y respeto. Profundiza en
aspectos que desembocan en la vivencia de una sexualidad desordenada basada en el egoísmo, a

DESARROLLO
fin de prevenir y sanar. Constituye el material básico de todas las unidades propuestas.

CONTENIDOS
• Matute, M. (2016). Guía didáctica El valor de la espera. Loja-Ecuador: Editorial Universidad Técnica
Particular de Loja.

Pretende ser el recurso didáctico que le ayudará a comprender los contenidos transmitidos en el

ACTIVIDADES
texto básico. Ha sido elaborada con cuidado y atención, buscando ser un instrumento que permita
un acercamiento del estudiante a la profundidad del conocimiento, en base a una adecuada
interpretación de contenidos.

5.2. Complementaria

DOCUMENTOS
MATERIALES
• Bottini, Z. (2010). Educación Sexual, Reciprocidad y Complementariedad. Argentina: Educa.

Expone el autor una clara diferenciación entre hombre y mujer, frente a la natural complementariedad
de los sexos, desde una visión integral de la sexualidad.

• De Angelis, B. & Zordan, P. (2006). Antropología. Loja-Ecuador: Editorial Universidad Técnica Particular

GLOSARIO
de Loja.

Expone el autor, la concepción antropológica del pensador Fernando Rielo, tema que se analiza en la
unidad 1 del componente.

SOLUCIONARIO
• Discurso Papa Francisco a los jóvenes JMJ Cracovia. Recuperado de

https://www.aciprensa.com/noticias/video-el-papa-a-jmj-cracovia-no-confundan-la-felicidad-
con-un-sofa-que-adormece-y-atonta-43334/30.07.2016

A lo largo de este discurso se resaltan elementos importantes a ser tomados en cuenta para una
visión profunda de la vida.
ANEXOS

• Gazarian, M. (2002). Fernando Rielo: un diálogo a tres voces. Loja-Ecuador: Editorial Universidad
Técnica Particular de Loja.

Se explica a través de la entrevista, la concepción antropológica de Fernando Rielo: cuerpo, alma


y espíritu.

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
PRELIMINARES
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

• Interaxion group-Congreso Interaxion: Educación del carácter y estilos de vida digital. Recuperado
de http://interaxiongroup.org/es/news/articles/congreso-interaxion-educacion-del-caracter-y-

ÍNDICE
estilos-de-vida-digital

Se encuentra en ésta dirección web ponencias presentadas en el “Congreso Interaxión” que hacen
referencia a la realidad digital vinculada a la vivencia de la sexualidad.

PRELIMINARES
• Juan Pablo II. (1981). Familiaris Consortio. (Exhortación Apostólica, Vaticano, Roma, Italia)
Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_exhortations/documents/
hf_jp-ii_exh_19811122_familiaris-consortio.html 22.11.1981

En este valioso documento se evidencia la riqueza de la realidad familiar desde múltiples ámbitos,
uno de ellos, la importancia de la educación sexual integral como labor fundamental de los padres.

DESARROLLO
CONTENIDOS
• Lozano, S. (2011). El Hombre Light. Recuperado de https://www.youtube.com/
watch?v=cnwcIWLuc9Q

Se pone de manifiesto una tendencia del hombre actual.

ACTIVIDADES
• Müller, J. (2013). Posmodernidad y hombre light – mundo contemporáneo. Recuperado de https://
www.youtube.com/watch?v=4TxhaBz-E3c Video.

Se evidencia la realidad de la persona en la actualidad.

• Perreiaux J. (2010). Educación sexual, ¿Perspectiva de género o perspectiva personalista?. Argentina:

DOCUMENTOS
MATERIALES
Educa.

El autor del texto explica el tema de la perspectiva de género, desde la antropología personal.

• Vega, M. (2009). El valor de una sonrisa. Recuperado de https://www.youtube.com/


watch?v=t9UWWOBqFqQ

GLOSARIO
Se puede observar a través de ésta dirección web, el valor positivo y transformador de la sonrisa,
propia del ser humano.

• Stoiko (2012). Cortometraje El valor de la sonrisa. Recuperada de https://www.youtube.com/


watch?v=uvacIi4Lygc

SOLUCIONARIO
Se evidencia la riqueza de la sonrisa, propia del ser humano, junto con los efectos que ésta produce.

• Viladrich, J. (2005). El valor de los amores familiares. España: Rialp.

Explica el autor del texto temas en torno a los valores propios de la realidad matrimonial y familiar,
con su riqueza y características propias.
ANEXOS

• Universidad de Navarra. (2016). Publicaciones internas de la UNAV. Recuperado de https://www.


unav.edu/web/instituto-cultura-y-sociedad/educacion-afectividad-sexualidad/publicaciones

En ésta dirección web se puede encontrar referencia de libros, artículos, revistas científicas,
investigaciones, vinculados todos al tema de la afectividad y sexualidad humana

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
PRELIMINARES
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

6. Orientaciones generales para el estudio

ÍNDICE
6.1. Ubicación y duración de la materia

PRELIMINARES
Estimado alumno, le recordamos en qué lugar se encuentra esta Jornada en su Programa Formativo o
malla curricular, que consta en la Guía General de Educación a Distancia que se le entregó en primer
ciclo:

Componente Educativo Área Ciclo Créditos Horas

DESARROLLO
CONTENIDOS
Jornada de Investigación
Temática y Formación Formación Básica De segundo en adelante Dos 64
Espiritual

Como se ve en el cuadro, la Jornada de Investigación Temática, y Formación Espiritual es parte de las


materias de Formación Básica. Dentro de ellas, esta Jornada tiene un valor de dos créditos, que equivale

ACTIVIDADES
a 64 horas de dedicación del alumno. Este dato es importante a la hora de situarse en el contexto de
su titulación, de planificar su estudio y dedicar el tiempo suficiente para desarrollar la evaluación
a distancia, que deberá enviar a través del Entorno Virtual de Aprendizaje en las mismas fechas de
entrega del primer bimestre de las otras asignaturas.

DOCUMENTOS
MATERIALES
6.2. Aspectos metodológicos generales

Aunque usted ya está familiarizado con el modelo educativo a distancia de la UTPL, pues al menos ya se
encuentra en un tercer ciclo de su carrera, es importante recordarle varios aspectos relacionados al uso
de la guía y del texto-básico.

GLOSARIO
Para el estudio y desarrollo de cada una de las actividades que debe realizar, es conveniente que realice
una lectura rápida de la Guía y el libro y que después, lea pausadamente primero el resumen que a cada
capítulo le vamos haciendo en esta Guía y, luego de forma reflexiva y detenidamente, lea el libro: “El
valor de la espera”, como le vamos aconsejando en las orientaciones de esta Guía.

SOLUCIONARIO
Los aspectos desarrollados no son para aprenderlos de memoria sino para comprenderlos y reflexionarlos,
en la perspectiva de abstraer lecciones positivas para la vida.

No olvide que siempre las Jornadas tratan de que tomemos posturas en la vida, o al menos reflexionemos
sobre temas vitales ante los cuales no podemos ser indiferentes.

Subraye las ideas principales y resalte las frases del libro o de la guía que tienen mayor significado para
ANEXOS

usted. Si en el contenido encuentra interrogantes, no dude en detenerse un momento y darles respuesta.


Además busque en el diccionario las palabras que no conozca, con ello entenderá mejor el tema.

6.3. Asistencia de la jornada presencial y forma de evaluación

La jornada presencial se desarrollará sábado o domingo según la fecha establecida en el anuncio


que se encuentra en el EVA, dependiendo de cada centro universitario. Esta Jornada presencial tiene
una duración de cinco horas de 8h00 a 13h00 y es una actividad importante e imprescindible para

11 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
PRELIMINARES
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

aprobar este componente académico denominado “Jornada de Investigación Temática y Formación


Espiritual”. Infórmese bien en su Centro Universitario del lugar, fecha y hora concreta. Todos los alumnos

ÍNDICE
matriculados en la Jornada se recomienda asistir a esta sesión presencial y participar activamente en ella.

Como ya hemos señalado, el tiempo de dedicación al trabajo es de dos créditos, que equivalen a 64
horas de trabajo; en las que se incluyen la dedicación al estudio, las consultas bibliográficas, desarrollo
de las actividades, así como la asistencia a la Jornada Presencial, y desarrollo de la evaluación en línea.

PRELIMINARES
La evaluación a distancia se encuentra en el documento anexo a esta Guía Didáctica. Esta evaluación
tiene una valoración de 20 puntos consta sólo de un apartado objetivo . Le sugerimos que revise
conscientemente las actividades pues esto le permitirá una mayor comprensión del tema. En la presente
guía encontrará actividades no son obligatorias pero que tienen el objetivo de llevarlo a reflexionar
sobre los contenidos expuestos y la forma de aplicarlos a su propia vida. No olvidemos que la Jornada

DESARROLLO
CONTENIDOS
trata de que lleguemos a ser lo mejor de nosotros mismos partiendo de la visión bien formada de la
persona y de la realidad que nos aporta el humanismo cristiano que orienta todo el quehacer de la UTPL.
Este humanismo se ha desarrollado en parte en la primera Jornada de Formación Espiritual (El criterio
de credibilidad) y por otra parte en el componente académico de “Antropología”. Para el desarrollo de la
Jornada se requiere una actitud responsable y proactiva ante las tareas y ejercicios a desarrollar, para que

ACTIVIDADES
realmente nos ayuden a lograr este objetivo y no sean una pura formalidad.

En cuanto a los aspectos formales, tome en cuenta la extensión de no más de 10 líneas en cada
ejercicio y no ocupe más espacio del que se le pide. No por escribir más su trabajo será mejor, pues es
la profundidad y rigor de sus respuestas lo que interesa. Y no olvide cuidar el lenguaje, que debe ser sin
faltas de ortografía y sin incorrecciones sintácticas. En un nivel universitario no son admisibles trabajos

DOCUMENTOS
MATERIALES
académicos mal escritos, pues esto indica pereza intelectual y falta de rigor. Le sugerimos que siempre
tenga a mano un diccionario de español, ya sea físico, ya sea en línea, para asegurarse del modo correcto
de escribir las palabras, y que consulte manuales de redacción para verificar la construcción de las frases.
Las evaluaciones a distancia con faltas ortográficas o mal escritas serán penalizadas.

Esta evaluación a distancia debe subirla en el link de la Evaluación a distancia en el EVA en las fechas

GLOSARIO
señaladas para el primer bimestre de entrega de trabajos.

La Evaluación en línea se la realizará según fecha establecida como anuncio en el EVA. Para rendirla
debe ingresar al Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) con su usuario y contraseña en el link ubicado en
anuncios no hay un orden alfabético a seguir sino puede hacerlo en las fechas propuestas indistintamente

SOLUCIONARIO
de la inicial de su apellido. Es una prueba corta, con preguntas dicotómicas (verdadero o falso) y de
opción múltiple de tres alternativas. El tiempo que usted tiene para desarrollarla en línea será de 30 minutos
y dos intentos, por lo tanto busque un lugar con buena cobertura de internet y que usted cuente con la mejor
disposición de hacerla.

6.4. Interacción en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA)


ANEXOS

Para ayudarle en el desarrollo del aprendizaje de la Jornada, usted contará con asesoría general a través
de orientaciones académicas o anuncios que se publicarán en el EVA y podrá hacer consultas mediante
la Red Social que se habilitará debajo de cada anuncio.

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
PRELIMINARES
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

Usted dispone de un tiempo aproximado de un mes quince días, para realizar la evaluación a distancia
expuesta en esta Guía. Nuestra recomendación, insistimos, es que lea los primeros epígrafes de la misma,

ÍNDICE
que le dará una idea de cómo avanzar en su estudio y en el trabajo que se le solicita realizar. Después,
puede hacer una lectura rápida por capítulos de la guía y el libro, y luego, ya de forma más pausada,
vuelva a leer siguiendo las indicaciones de la guía para contestar a las preguntas y realizar el trabajo. Le
aconsejamos se tome esta tarea con una dedicación diaria desde el momento que se matricule, pues, si
bien no es difícil es amplia y necesita su tiempo.

PRELIMINARES
DESARROLLO
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
DOCUMENTOS
MATERIALES
GLOSARIO
SOLUCIONARIO
ANEXOS

13 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


7. Proceso de enseñanza – aprendizaje para el logro de competencias

14
7.1. Planificación para el trabajo del alumno

Competencias
Competencia Indicadores
componente Contenidos Actividades Aprendizaje Tiempo de dedicación
Titulación Aprendizaje
educativo
Desarrolla la • Conoce los UNIDAD 1. SER JOVEN-SER *Lea reflexivamente la “antropología de la persona Identifica las verdades * 1ra, 2da. semanas:
visión fundamentos PERSONA. humana”. fundamentales de la -2 horas autoestudio por
humanística antropológicos de 1.1. ¿Quién es la persona *Analice comparativamente el tema estudiado frente persona humana y su semana (4bh)
profesional, la persona humana humana? a la realidad del entorno. sexualidad, como –– 6 horas de
para orientar las y su dignidad. 1.2. La persona humana: ser *Consulte la bibliografía complementaria y REA´s expresión de amor. interacción por
realidades que • Distingue y valora UNIDAD 5. *Desarrolle las actividades de reflexión: . Describe los semana (12 h)
relacional y trascendente
afectan el el sentido de la UNIDAD 6. *Desarrolle las actividades de fundamentos que dan * 3ra. y 4ta. Semanas:
desarrollo de la sexualidad 1.3. Ser hombre, ser mujer razón de una vivencia de 1 hora autoestudio por
1.4. Amenazas culturales autoevaluación .
persona, en sus humana, frente a la *Prepare el foro académico. la sexualidad unida a la semana (2h)
diferentes sexualidad animal. UNIDAD 2. SEXUALIDAD libertad bien formada, –– 6 horas de
*Desarrolle la Evaluación a Distancia de forma
ambientes, • Reconoce el HUMANA progresiva. voluntad y educación. interacción por
familiares, verdadero 2.1. El sentido de la sexualidad *Establezca procesos de reflexión, análisis y Es crítico y toma postura semana (12 h)
sociales, significado de la 2.2. Autoerotismo y el descontrol comparación del tema “sexualidad humana vs- ante la corriente cultural –– 1 hora de realización
Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación

educativos, sexualidad humana afectivo sexualidad animal” que afecta y destruye la trabajo (2h)
profesionales. como crecimiento 2.3. Los riesgos de la sexualidad *Prepare el Chat académico. concepción originaria de *5ta.y 6ta. Semanas:
Conoce y en el amor, frente a *Relacione los conocimientos adquiridos. la sexualidad humana. 1 hora autoestudio por
precoz.
profundiza la una proyección de Conoce y establece semana (2h)
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

2.4. Sexualidad sin amor, *Desarrolle las actividades de reflexión y


importancia del vida adulta sana y autoevaluación. diferencias entre –– 6 horas de
Magisterio de la madura.. sexualidad sin compromiso. sexualidad humana y interacción por
*Profundice, reflexione y analice el tema estudiado,
Iglesia y su • Es crítico con los UNIDAD 3. PROYECTANDO MI sexualidad animal. semana (12 h)
frente a la vivencia de la sexualidad de jóvenes y
influencia en el conceptos que la FUTURO adultos en el medio. Establece diferencias –– 1 hora de realización
ámbito cultura actual 3.1. La espera, acto de amor *Vincule y establezca diferencias entre la realidad del entre cohabitación y trabajo (2h)
académico, ofrece a niños, anticipado. entorno frente a los conocimientos adquiridos. matrimonio. *7ma. Y 8va. Semanas:
social y jóvenes y adultos, 3.2. ¿Cómo alcanzar el verdadero *Desarrolle la Ev. A Distancia de forma progresiva y Conoce y valora la 1 hora autoestudio por
profesional. con respecto a la amor? prepare la Evaluación en línea. propuesta cristiana con semana (2h)
vivencia de la *Preparare la Evaluación en línea respecto a la formación –– 6 horas de
UNIDAD 4. PROPUESTA
sexualidad. *Lea y reflexione acerca de la verdad del matrimonio. en el amor y la interacción por
• Se compromete CRISTIANA
Establezca diferencias frente a otro tipo de unión. sexualidad, según la semana (12 h)
vitalmente. 4.1. Propuesta universal antropología de la –– 1 hora de realización
PRELIMINARES

*Aplique los conocimientos estudiados y establezca


4.2. Verdad natural y matrimonio persona humana. trabajo (2h)
un compromiso vital.
4.3. Compromiso vital

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


TOTAL DE HORAS 62 Horas = 2 créditos

DOCUMENTOS DESARROLLO
ANEXOS SOLUCIONARIO GLOSARIO ACTIVIDADES PRELIMINARES ÍNDICE
MATERIALES CONTENIDOS
Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
PRELIMINARES
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

7.2. Sistema de evaluación

ÍNDICE
Formas de evaluación 2. Heteroevaluación

1. Autoevaluación
Evaluación a Evaluación
Distancia ** On Line

Interacción
en el EVA
Objetiva

Objetiva
Parte de

Prueba
Ensayo
Parte

PRELIMINARES
Competencia: criterio
Comportamiento ético X X X X X
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

responsabilidad
X X X X X

DESARROLLO
CONTENIDOS
Esfuerzo e interés en los trabajos X X X X X
Respeto a las personas y a las normas de
comunicación
X X

Creatividad e iniciativa X X X
Habilidades

Contribución en el trabajo colaborativo y


X X

ACTIVIDADES
de equipo
Presentación, orden y ortografía X X X X

Emite juicios de valor argumentadamente X X X

Dominio del contenido X X X X X

DOCUMENTOS
Conocimientos

MATERIALES
Investigación (cita fuentes de consulta) X X X
Aporta con criterios y soluciones X X X
Análisis y profundidad en el desarrollo de
temas
X X X

GLOSARIO
PORCENTAJE 25% 21% 4% 50%
Máximo 1 punto
Estrategía de

evaluación a
(completa la
aprendizaje

distancia)

PUNTAJE 10 9 1 20

SOLUCIONARIO
TOTAL 20 puntos
*Para aprobar el Prácticum Académico1 requiere obtener un puntaje mínimo de 14/20 por bimestre equivalente al
70%.
RECUERDE: las actividades para el primer y segundo bimestre de cada unidad, deberá enviar a través del EVA, mediante
entregables en las fechas programadas por el profesor autor.
Señor estudiante: Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es principalmente formativa.
ANEXOS

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de
aprendizaje.
** Recuerde: que la evaluación a distancia del primero y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe
desarrollarla y enviarla a través del EVA según las fechas establecidas.
*** Estrategias de aprendizaje opcionales y de tipo colaborativa: foro, chat y video colaboración con una valoración de un punto cada
una.
Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

15 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
PRELIMINARES
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

7.3. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

ÍNDICE
Para el estudio de esta jornada es importante que empiece a leer el libro base “El valor de la espera“. Haga
una revisión total de los temas en primera instancia. Posteriormente proceda a revisar tema por tema,
conforme a la guía entregada y a las semanas correspondientes a cada uno de los temas.

Le sugerimos que lea atentamente cada actividad mencionada en la guía como “Actividad propuesta”, a

PRELIMINARES
fin de que puedan llevarle a practicar en su vida personal este tema, además es fundamental la realización
de las autoevaluaciones debido a que la mayoría de las preguntas forman parte de la evaluación a
distancia que debe realizar y contestar en el EVA en la fecha señalada de entrega de la misma.

Es interesante que su actitud sea de apertura hacia nuevos conocimientos, dejando de lado prejuicios
existentes. Piense que ningún estudio nos forma definitivamente, pero son medios que nos abren las

DESARROLLO
CONTENIDOS
puertas a una forma distinta de pensar, reflexionar, amar lo que hacemos, en definitiva de dirigir nuestra
vida. Vale la pena mencionar que nuestra formación debe ser continua.

Por último, las indicaciones de estudio que le hemos dado a conocer, son para cualquier curso o
asignatura. Para ésta en particular, recomendamos que siga atentamente la Guía, aunque es bastante

ACTIVIDADES
breve en esta ocasión; se plantean aquellos aspectos claves que le ayudarán a una mayor comprensión
en el desarrollo de esta jornada.

Las actividades propuestas en la evaluación a distancia serán en su mayoría prácticas por lo que les
solicitamos poner mucho énfasis en hacer partícipe a su familia en la realización de las mismas.

DOCUMENTOS
Esperando aprender en conjunto iniciaremos este curso con el primer tema:

MATERIALES
GLOSARIO
SOLUCIONARIO
ANEXOS

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

8. Desarrollo de Contenidos

ÍNDICE
UNIDAD 1. SER JOVEN - SER PERSONA

PRELIMINARES
“Educar en el amor es educar para el don, el dar y recibir, propio del ser humano”
Zelmira Bottini (2010)

DESARROLLO
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
DOCUMENTOS
MATERIALES
Tomado de: https://blog.sorteopremios.com/wp-content/uploads/2014/04/felicidad.jpg

Al iniciar la presente unidad titulada “Ser joven-ser persona”, estimado estudiante, es preciso recordar
que estamos frente a temas importantes que nos servirán de base y fundamento a lo largo de nuestra
vida, en cada una de las etapas y circunstancias por las que tendremos que transitar: juventud, adultez,
elección de nuestra vocación, entre otras muchas.

GLOSARIO
Seguramente en algún momento nos habremos cuestionado ¿Quién soy yo? ¿Para qué estoy en este
mundo? ¿De dónde vengo y a dónde voy? Es necesario reflexionar en torno a estos interrogantes para
desde sus posibles respuestas, dar sentido y dirección a nuestra vida, sin improvisaciones que nos llevan
a constantes equivocaciones y posibles frustraciones.

SOLUCIONARIO
Para analizar brevemente esta realidad antropológica, compartiremos con ustedes el pensamiento
de Don Fernando Rielo Pardal (1923), Fundador del Instituto de Misioneras y Misioneros Identes.
Analizaremos la configuración de la persona humana de forma integral y desde la concepción de su
dignidad.

Posteriormente enfatizaremos en la modalización del ser humano, pues a pesar de que tenemos igual
ANEXOS

dignidad en nuestro “ser personal”, tenemos claras diferencias, éstas son: masculinidad y feminidad,
propias de varón y mujer, respectivamente, junto a la característica de “complementariedad” como parte
de la verdad inscrita en el corazón humano.

En la parte final de ésta unidad daremos una breve mirada a la cultura que nos rodea, junto a la influencia
que ejerce en nuestra forma de ver, pensar y asumir nuestra vida.

Empecemos con el desarrollo del presente capítulo:

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

1.1. Quién es la persona humana?

ÍNDICE
Al intentar definir al ser humano no podemos hacerlo desde un fundamento circunstancial, como por
ejemplo la nacionalidad, profesión, edad, sexo, entre otras. Es preciso partir de un modelo antropológico
que dé razón satisfactoria de quien es el ser humano, en todos sus niveles y dimensiones. Antes de ser
familia, existe una realidad primera que da sustento a las anteriores, el “ser persona”, somos seres únicos
e irrepetibles.

PRELIMINARES
Remontándonos al origen del término “persona”, es necesario mencionar que es una palabra que concibe
al ser humano en su totalidad, con características propias que lo distinguen del resto de la creación. A
lo largo de la historia del pensamiento siempre han estado presentes preguntas esenciales que se han
planteado: ¿Cuál es mi origen y destino? ¿Qué es la realidad que me circunda?, preguntas esenciales

DESARROLLO
cuyas respuestas han desarrollado una rica y fecunda reflexión, pues se ha intentado dar respuesta a

CONTENIDOS
las mismas desde varias teorías filosóficas y antropológicas. Las numerosas ciencias que se ocupan del
ser humano: sociología, biología, psicología, medicina, educación, entre otras, concentran su atención
en aspectos particulares de la misma y no están en posibilidad de ofrecernos una definición integral
como, tampoco, de indicarnos su destino último. El ser humano ha sido concebido y definido por teorías
reduccionistas que han enfatizado una parte del ser humano pero que no han dado cuenta de toda la

ACTIVIDADES
riqueza que representa y es así que encontramos quienes lo definen como animal racional, otros como
animal simbólico, político, social, entre otras tantas (Matute, 2016).

Contamos con relatos míticos de pueblos significativos en la historia de la humanidad: El mundo griego,
cuya concepción antropológica gira en torno a la naturaleza y la mitología, con representantes para

DOCUMENTOS
nosotros conocidos como: Platón, Aristóteles, entre otros. También contamos con precisiones desde una

MATERIALES
concepción religiosa con aportes significativos; se pronuncia la filosofía y por supuesto el resto de las
ciencias humanas que por una u otra vía, se vinculan con la realidad del ser humano (Paredes, 2011). El
debate antropológico nunca termina y sería infravalorar al hombre si intentamos, únicamente hablar de
una antropología referida a las ciencias particulares. Es necesario considerar al ser humano de manera
integral, en sus dimensiones y relaciones.

GLOSARIO
El modelo antropológico de Don Fernando Rielo Pardal, pensador contemporáneo y Fundador del
Instituto Id de Misioneras y Misioneros Identes, pone de manifiesto a la persona humana como un ser
dotado y enriquecido con una realidad psicosomática y espiritual, así como su ser relacional (De Angelis
& Zordan, 2006).

SOLUCIONARIO
A continuación detallamos los ámbitos que conforman la persona humana según ésta concepción:

• Cuerpo (soma): Hace referencia al campo biológico y requiere una serie de cuidados como
alimentación, descanso, higiene, etc.

• Alma (psique): El campo de la mente (memoria e imaginación) y de la voluntad (sentimientos y


emociones).
ANEXOS

• Espíritu: Sede del yo, de la personalidad. La Divina Presencia Constitutiva inhabita el espíritu
creado, define al ser humano y le permite un verdadero diálogo con el Sujeto Absoluto, en función
del buen o mal uso de su libertad. En pocas palabras, el espíritu permite a la persona ser un ser que
trasciende, que va más allá y es capaz de Dios e inhabitado por El.

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

ÍNDICE
PRELIMINARES
Fuente: Angelis & Zordan (2006)

DESARROLLO
CONTENIDOS
Reflexionemos:

¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre la persona


humana y los otros seres de la creación?

A este respecto De Angelis & Zordan (2006) mencionan que:

ACTIVIDADES
En la persona humana hay unidad entre los niveles físico, psíquico y espiritual. Pero si buscamos un nivel
que lo caracteriza esencialmente, éste no es el alma, sino el espíritu, precisamente porque el espíritu es
aquella parte creada e inhabitada constitutivamente por Dios que abre al hombre de forma libre, o sea
personal, al diálogo con El. El espíritu es la sede de la personalidad.

DOCUMENTOS
MATERIALES
El hombre es persona porque posee un espíritu, creado por Dios en el instante de la concepción, que le
constituye como persona y que está inhabitado por la Divina Presencia Constitutiva, por su Creador, o
dicho de forma más cercana, por su Padre, lo cual le convierte en “hijo”.

Los demás seres vivientes, parte maravillosa de la creación, tienen alma porque tienen vida, pero no
espíritu. “La vida de un animal, e incluso la de una planta, es un hecho que va más allá de las explicaciones

GLOSARIO
que pueden darse por la ciencia… La vida es, de este modo la consecuencia directa del acto de presencia
de Dios…” Gazarian (2008).

Pongamos atención a lo que nos dice Miras & Bañares (2012):

SOLUCIONARIO
La persona humana no solo es un ser más perfecto o evolucionado en su corporeidad: su cuerpo supera
la dimensión puramente biológica, pues es un cuerpo personal, que manifiesta y expresa la riqueza de
un modo de ser peculiar y distinto al de los demás seres vivos, pues se expresa a través de un lenguaje
propio, es capaz de sonreír, de abrazar, de admirarse ante determinadas cosas o situaciones, de entender,
todo esto revela su interioridad.

La persona humana es un ser perfectible en medio de un espacio y de un tiempo, capaz de ejercer


ANEXOS

cierto dominio del mundo material por medio de la ciencia y la técnica, es un ser que poco a poco y con
esfuerzo puede ser mejor, en la medida que quiera serlo, pues tiene dentro de sí toda la capacidad para
ello, ha sido configurado de ésta manera. Gracias a su libertad, puede disponer del presente y del futuro,
según las decisiones que tome, a pesar de tener también dentro de sí inclinaciones, automatismos o
condicionamientos de diferente índole.

“… El ejercicio del acto de libertad exige responsabilidad...”


De Angelis & Zordan (2006)

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

1.2. La persona humana: relacional y trascendente.

ÍNDICE
De ésta concepción de persona, analizada brevemente, se desprende su “ser relacional”, siempre abierto
a la realidad, en relación con quienes le rodean y en primera instancia, con su Creador. Se puede deducir
que el hombre recibe de Dios la esencia espiritual que le va a mantener en relación constante con su
origen (De Angelis & Zordan 2006), y lo proyecta hacia su relación con sus semejantes. Es imposible
pensar en el ser humano aislado.

PRELIMINARES
“No es posible la educación de un ser humano separando ciencia y
virtud, inteligencia y corazón, conocimiento interior y experiencia,
pensamiento y vida”

Dra. Juana Sánchez (2013)

DESARROLLO
CONTENIDOS
Nos dice también Fernando Rielo acerca del actuar del hombre: “Es un hecho experiencial que el
ser humano, lejos de buscar o refugiarse en su propia identidad, tenga conciencia de que no es sólo
“conciencia de sí”, ni obra “para sí”; es más bien, “alguien con conciencia de Alguien” y que “obra para
otro alguien” (Rielo, F. 2001). A través de ésta afirmación Rielo hace mención a la característica “relacional”

ACTIVIDADES
de la persona humana, configurada para vivir, por amor, en familia y para la familia, opuesto a un ser
solitario y egocéntrico.

El amor le es propio a la persona humana, a la familia y es el motor de la humanidad.

A éste respecto y manteniendo el mismo matiz pongamos atención a la siguiente afirmación:

DOCUMENTOS
MATERIALES
El espíritu humano posee la ley de la trascendencia; es decir, tiene el movimiento de “salir de” para
“llegar a”, otorgando a su vida y actos una dirección y sentido. Mediante el amor es posible realizar ésta
“salida” de nosotros mismos para llegar a Dios y a la vez, olvidarnos de nosotros mismos danto prioridad
a los demás” (Paredes 2013). Esta vivencia de salir de mi propio egoísmo, guiada por el amor, impulsará
a la persona a liberarse de tantas ataduras que le impiden salir hacia los demás.

GLOSARIO
Desde el punto de vista cristiano: Dios, creador del hombre, infundió su espíritu (Gen.2,7), de lo que
se deriva su carácter espiritual, capacidad trascendente, abierta al diálogo con sus semejantes y en
primer lugar, con su Creador y Padre. Por tanto se puede deducir que el hombre recibe de Dios la esencia
espiritual que le va a mantener en relación constante con su origen. (De Angelis & Zordan 2006).

“Que el ser humano no se encierre dentro de sí, que SOLUCIONARIO


parte de sí, de lo que tiene en su corazón, a liberar
con su ayuda a los demás”.

De Angelis & Zordan (2006)


ANEXOS

F. Rielo

Esto explica su apertura al diálogo y relación, a diferencia de los otros seres creados.

La persona es capaz de ser protagonista de sus acciones y de responder por ellas, haciendo uso de la
libertad que le ha sido dada como don. Es libre en función de escoger lo que le conviene, el sumo
bien, es decir lo bueno, bello y verdadero. A través de sus actos libres la persona humana construye su
historia, hacia lo bueno o hacia lo menos bueno, según sus decisiones personales.

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

La persona es dueña de sí y del mundo, por su libertad. Sus actos no están predeterminados por
circunstancias e instintos, pues es capaz de conducir sus facultades y capacidades para perseverar en el

ÍNDICE
bien elegido y encaminarse a una progresiva realización, en base a su implicación personal y anhelo de
fines nobles, auténticos y definitivos. (Miras y Bañares 2012).

Cabe mencionar que dispone de toda la capacidad para elegir y vivir el sumo bien, como herencia
recibida, si hace bueno uso de ellos, se encamina a la vivencia de valores auténticos, definitivos y por

PRELIMINARES
supuesto a una “unidad interior”. Asumir la alegría como la tristeza, dolor, ilusión, etc., serán medios para
un fin mayor, si sabemos conducirlos. Actuar con coherencia, unir lo que pensamos a lo que hacemos nos
encamina a la unidad personal y ésta a su realización, siendo dueños de sí, labor imposible sin un gran
esfuerzo personal, uniendo lo contemplado por la inteligencia, a nuestras acciones cotidianas, desde las
decisiones más pequeñas e insignificantes hasta aquellas de mayor envergadura, como un acto libre.
¡Somos capaces de trascender nuestra realidad!

DESARROLLO
CONTENIDOS
“La libertad se coloca en la misma profundidad del espíritu, por tanto se refiere a nuestra parte más
profunda, nuestra esencia, porque permite o niega la comunicación con el sujeto Absoluto. (…) Nuestra
libertad, por tanto, es la capacidad de decir sí o no a ésta comunicación divina, acogiéndola en nosotros
o rechazándola, y de orientar nuestra acción según esta respuesta. El acto fundamental de la libertad,

ACTIVIDADES
por tanto, es la aceptación o la negación de la comunicación con Dios”. De Angelis y Zordan (2006).

Caminar en ésta dirección se hace posible si tenemos un sentido de vida: el sentirse hijo de un Padre
orienta todas las dimensiones de la vida, desde lo material hasta lo espiritual e ilumina todas realidades
que nos rodean, tanto personales como familiares y sociales: ser hijo, ser amigo, padre o abuelo, tendrá
sentido si es acertadamente considerado y orientado por el amor verdadero. La persona humana como

DOCUMENTOS
MATERIALES
hemos visto al inicio de éste capítulo, posee una realidad espiritual que le permite responder libre y
amorosamente al acto divino.

ACTIVIDADES propuestas:

GLOSARIO
Actividad 1.

SOLUCIONARIO
Desarrolle las actividades detalladas a continuación, las cuales ayudarán a su proceso de interiorización
de contenidos. (No son obligatorias).

1. ¿Se ha planteado anteriormente los siguientes interrogantes? ¿En qué circunstancias?

a. ¿Quién soy?
b. ¿De dónde procedo?
ANEXOS

c. ¿Hacia dónde voy?


d. Cuál es el sentido de mi existencia?

2. Con relación a la primera pregunta, comparta las respuestas a los interrogantes planteados, una
por una. Tanto si se las ha planteado anteriormente como también en caso de no haberlo hecho.
Reflexione acerca de sus respuestas y arguméntelas.

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

Hablaremos en este punto acerca de la diversidad sexual: el ser hombre y mujer, cada uno con sus
características especiales.

ÍNDICE
Pongamos atención al siguiente interrogante:

ØØ ¿La diversidad sexual es un hecho natural o un producto humano-cultural?

PRELIMINARES
Al hablar de la persona humana, existe una dimensión que la caracteriza, ésta es la dimensión sexuada, la
misma que incluye todos los aspectos de la persona, pues se es persona desde y a través de la condición
de varón o mujer. De ésta manera la masculinidad y la feminidad modalizan la persona humana y la
configuran desde lo material hasta lo espiritual. Varón y mujer son iguales en su naturaleza, es decir
en cuanto a la dignidad de su origen y en la grandeza de su fin como personas humanas. Son diversos
según dos modalidades: masculina y femenina. Por ser distintos hombre y mujer se complementan,

DESARROLLO
CONTENIDOS
ésta verdad natural constituye un presupuesto fundamental para comprender y valorar la naturaleza del
matrimonio.

ACTIVIDADES
DOCUMENTOS
MATERIALES
Tomado de: Miras & Bañares (2012)

Fijémonos en los siguientes enunciados:

ØØ La diversidad sexual es un hecho natural, no un producto humano-cultural: es una realidad

GLOSARIO
previa a toda sociedad, cultura y norma (constatable en la normalidad de los planos físico, psíquico,
espiritual y social).

ØØ Mujer y varón son complementarios por su diversidad sexual: La diversidad sexual no se refiere
a diferencias superficiales, todo lo contrario, afecta a la totalidad de la persona y la enriquece

SOLUCIONARIO
desde sus características de varón y mujer, respectivamente. A cada una de las dos modalizaciones
de la persona humana le corresponden diferentes matices, propios de su diferenciación.

ØØ Existe una inclinación natural entre los sexos: Esta inclinación natural no se impone de forma
automática, gracias a la fuerza de la libertad presente en todo ser humano, permitiendo que
se desarrolle o no, con respecto a una persona determinada. Es preciso “ejercitar” esta libertad,
ANEXOS

característica fundamental de la persona humana, para conducir biología y la psicología, recibidas,


hacia nobles fines.

ØØ La diferenciación sexual y la facultad de engendrar: Tanto la masculinidad como la feminidad


son propias de hombre y mujer respectivamente, dando lugar a una complementariedad entre
personas. Esta complementariedad y la unión corporal del varón y la mujer (diferente de macho
y hembra), mediante la donación mutua, apunta a la generación, siendo éste mucho más que un
hecho biológico, la grandeza del inicio de una nueva vida reclama una especial comunión entre
varón y mujer, de no ser así la unión sexual implicaría únicamente el aspecto biológico, poniendo
de manifiesto un reduccionismo en la concepción de la persona humana y su dimensión sexuada

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

Pongamos atención a la siguiente afirmación:

ÍNDICE
La dimensión sexuada “abraza todos los aspectos de la persona humana, en la unidad
de su cuerpo y de su alma”. No es, solo una diferencia física, biológica, o psíquica,
sino el modo humano de vivir el ser personal: se es persona desde y a través de la
condición de varón o mujer.

PRELIMINARES
Miras & Bañares (2012).

Cada una de éstas características presentes en la persona humana, hombre y mujer, nos permiten
contemplar la belleza, riqueza y dignidad con las que el ser humano fue concebido y a su vez el sentido
profundo que tiene la institución matrimonial. Cualquier afirmación contraria a esta realidad natural
manifiesta una voluntad arbitraria de anular la realidad circundante y suplantar una construcción

DESARROLLO
CONTENIDOS
ideológica con diversos intereses de por medio.

El ser humano tiene la capacidad de dirigir sus afectos haciendo uso de su potencialidad: entendimiento
y voluntad, para encausar su corporeidad y su psicología desde su espíritu, de acuerdo a su dignidad
personal.

ACTIVIDADES
Pongamos atención a la siguiente afirmación realizada por los profesores Miras y Bañares, en su libro
“Matrimonio y familia” (2006):

“El encuentro entre un hombre y una mujer, es un proceso de comunicación personal, con características
y riquezas que le son propias, así van madurando paulatinamente hasta llegar, si ésta es la vocación

DOCUMENTOS
MATERIALES
recibida, al amor esponsal, amor con sabor a eternidad que aspira a la entrega mutua, en base a una
donación recíproca con la totalidad del ser personal, en cuanto personas masculina o femenina, por
medio del “pacto conyugal”.

¿Cuál es el hábitat más adecuado para engendrar la persona humana?


LA FAMILIA es la manera más justa, acorde a la dignidad personal.

“El que ama puede decir con alegría: GLOSARIO


SOLUCIONARIO
es bueno que tú existas”

Joseph Pieper
ANEXOS

Tomado de: Pieper, J. (2003)

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

1.3. Amenazas culturales

ÍNDICE
Es importante referirnos a la presión cultural presente en nuestra sociedad, la cual afecta notablemente
a la realidad de la persona humana, al matrimonio y por supuesto a la familia.

Los múltiples argumentos que la fundamentan se encaminan al rechazo de la verdad objetiva de la


naturaleza humana y al comportamiento correcto de la persona humana.

PRELIMINARES
Estimado estudiante, ¿Han evidenciado en su entorno lo siguiente?:

a. Difusión de un concepto de libertad subjetivo e individualista, desligado de la verdad del ser


humano. Rechazo al compromiso.
b. Desvinculación de la sexualidad de cualquier exigencia propia de la dignidad de la persona.

DESARROLLO
CONTENIDOS
(trivialización de la sexualidad).
c. Consideración del matrimonio como un formalismo convencional y limitación de la libertad.
d. Desvinculación de matrimonio-procreación, desdibujando su naturaleza.
e. Consideración de la familia como un producto de la cultura. Redefinición de familia según
conveniencias.

ACTIVIDADES
Reflexionemos:

¿Cuál de los enunciados anteriores has observado con más fuerza


en tu entorno?

DOCUMENTOS
MATERIALES
¿Qué es la ideología de género?

Considerada como una radical ruptura entre la realidad de la naturaleza y la conducta, con relación a la
diferenciación sexual.

GLOSARIO
Según ésta ideología, el sexo no forma parte de la “identidad” personal, de forma que cada persona pueda
escoger ser hombre o mujer, sólo existe género, mas no sexo (varón o mujer). Se evidencia una presencia
creciente de éste tema en diferentes ámbitos, entre ellos se destacan la legislación y la educación, como
se evidencia en nuestro medio.

SOLUCIONARIO
Es necesario que conozcamos estos temas a fin de poder argumentar criterios y no ser presa fácil de las
ideologías de turno.

Compartimos a continuación las afirmaciones de la Lcda. Josefina Perriaux, catedrática de la UCA- Buenos
Aires, en su libro: ¿Perspectiva de género o perspectiva personalista?:

“Quisiéramos caracterizar la perspectiva de género desde tres núcleos esenciales:


ANEXOS

1. La deconstrucción de diferencia sexual:

a. No ya diferencia sexual, sino diversidades sexuales.


b. Diferencia sexual varón-mujer, raíz de la discriminación de la mujer.
c. Eliminar en educación todo tipo de estereotipo de género.

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

2. La deconstrucción de la familia: entendiéndose que “deconstruir” la familia es mostrar que,


fundarla en el matrimonio de un hombre y una mujer, no responde a inclinaciones profundas del

ÍNDICE
ser humano, es decir, no es una realidad natural. Se trata más bien, de algo cultural, dependiente
de las épocas y las costumbres, y por lo tanto, susceptible de ser “reconstruida” de otro modo. Esta
deconstrucción es planteada como defensa a la mujer ya que la familia representa para ella, una
“opresión” ya que menoscabaría su realización personal.

PRELIMINARES
Qué significa el término deconstrucción?

ØØ Real Academia Española RAE: Deshacer analíticamente los elementos que constituyen una
estructura conceptual.
ØØ Palabra incorporada por la ideología de género, significa lo opuesto a construcción, en
primera instancia.

DESARROLLO
CONTENIDOS
ØØ Poner en evidencia que lo que hasta ahora era considerado algo natural, no lo es. “Natural”
hace referencia a la realidad con la que nos encontramos al nacer, nos es dado, no lo
inventamos.
ØØ Deconstruir significa entonces “des- encubrir” lo natural, mostrando su verdadero origen,
no natural, sino cultural.
ØØ Lo que creíamos natural – según la perspectiva de género- es en realidad algo impuesto

ACTIVIDADES
por la cultura, por la sociedad. (Perriaux 2010)

3. La centralidad de la salud reproductiva:

a. Un “derecho” de la mujer.

DOCUMENTOS
MATERIALES
b. De la “defensa de la mujer” a la anticoncepción masiva, esterilización y aborto.
c. Promoción generalizada de la anticoncepción desde la niñez”.

Nos dice Perriaux (2010):

Sin embargo, a nuestro entender, la razón de fondo para deconstruir la familia es otra. Por una

GLOSARIO
parte, ésta se asienta en la diferencia sexual varón-mujer unidos en matrimonio, diferencia que
ha sido rechazada. Por otra, la familia da un marco a los fines específicos de la sexualidad: el amor
y la vida. En efecto, la sexualidad encuentra en el matrimonio, su significado más profundo: el
compromiso de amor entre el varón y la mujer y como consecuencia de éste, la posibilidad de
generar y acoger juntos una nueva vida. La perspectiva de género ve aquí, una represión de la

SOLUCIONARIO
sexualidad, pues considera que no hay en ella orden ni fines. Atribuírselos, es algo de origen
cultural, que restringe el uso de la sexualidad. La propuesta en cambio, es la construcción de la
sexualidad en orden a la satisfacción personal.

Se puede observar en nuestro entorno, errores profundos sobre aspectos básicos de la naturaleza humana,
los cuales llevan al hombre a apartarse progresivamente de la verdad natural y la verdad sobrenatural
que nos trae la fe y cuyas consecuencias negativas para la familia estamos constatando actualmente.
ANEXOS

Estos errores se vinculan con: estructura de la persona humana, su modalidad: masculinidad-feminidad,


significado de libertad, compromiso, amor verdadero, don de la vida, entre otras.

Reflexionemos:
¿Son evidentes en nuestro medio los tres núcleos que menciona Perriaux con
respecto a la “perspectiva de género”?

Estimado estudiante, una vez concluido el estudio de la Unidad 1, le invito a realizar la siguiente
autoevaluación, para confirmar la interiorización de los temas estudiados.

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

Autoevaluación 1

ÍNDICE
Lea cada uno de los siguientes enunciados, luego escoja la opción correcta según corresponda:

PRELIMINARES
1. La perspectiva de género se caracteriza desde tres núcleos esenciales, según lo afirma la Dra.
Perreaux (2010), uno de ellos es:

a. La deconstrucción de la familia
b. La diferenciación sexual
c. La deconstrucción de la persona humana según su concepción originaria.

DESARROLLO
CONTENIDOS
2. La ideología de género, presente en nuestro medio, hace referencia a:

a. Una defensa justa de la mujer como esposa y madre


b. La afirmación de la existencia de los sexos: hombre y mujer, con igual riqueza.

ACTIVIDADES
c. Una radical ruptura entre la realidad de la naturaleza y la conducta, con relación a la
diferenciación sexual.

3. La ideología de género basa sus afirmaciones desde tres núcleos esenciales, uno de ellos es la
“decontrucción de la familia”, el cual sostiene que:

DOCUMENTOS
MATERIALES
a. La familia fundada en el matrimonio de un hombre y una mujer, no responde a la naturaleza
del ser humano.
b. Es un derecho de los hijos para fortalecer su estabilidad emocional.
c. Es conveniente adaptar la institucionalidad familiar a las circunstancias contemporáneas.

4. La definición antropológica del pensador Fernando Rielo hace referencia a la persona como:

GLOSARIO
a. Poseedora de cuerpo y alma
b. Formada por cuerpo, alma y espíritu, siendo éste último el nivel que lo caracteriza como
persona humana.

SOLUCIONARIO
c. Un ser social que es capaz de trascender y relacionarse.

ANEXOS

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

5. Al referirnos a la modalización de la persona humana, ésta se expresa desde la condición de varón


o mujer, lo cual implica que:

ÍNDICE
a. Varón y mujer son iguales en su naturaleza y diversos al mismo tiempo según dos
modalidades distintas, cada una con matices propios.
b. Su dignidad de origen difiere, en función de las características propias que le son dadas
desde ser varón o mujer.

PRELIMINARES
c. Sus diferencias son únicamente físicas.

Muy bien, ha respondido correctamente felicitaciones…!

Nota: Una vez concluida la autoevaluación, es necesario que revise el apartado “Solucionario”

DESARROLLO
CONTENIDOS
propuesto al final de la presente guía, esto con la finalidad de verificar si sus respuestas son
correctas, luego de esta actividad continuemos con la segunda unidad.

ACTIVIDADES
Ir a solucionario

DOCUMENTOS
MATERIALES
GLOSARIO
SOLUCIONARIO
ANEXOS

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

UNIDAD 2. SEXUALIDAD HUMANA

ÍNDICE
PRELIMINARES
DESARROLLO
CONTENIDOS
Tomado de: www.elobservadorenlínea.com

ACTIVIDADES
Como ustedes han visto, estimados estudiantes, ha sido preciso antes de hablar del sentido profundo de
la sexualidad humana, analizar brevemente la realidad de la persona humana, su configuración personal,
junto a la modalización que le caracteriza. Además hemos hablado acerca de su capacidad de relación y
trascendencia, a fin de que podamos valorar su grandeza.

DOCUMENTOS
Los temas tratados en el capítulo inicial, aunque no se incluyen en el texto básico que tienen en sus

MATERIALES
manos, sirven de base y fundamento para los que enfocaremos en los capítulos posteriores, ya que
todos responden a esta realidad primera: “ser persona”.

Profundizaremos en el presente capítulo los temas iniciales que enfoca el autor del texto básico acerca
del sentido de la sexualidad en la persona humana, estableciendo una clara diferenciación entre la
sexualidad humana y la sexualidad animal, a fin de analizar la realidad que nos rodea y reflexionar

GLOSARIO
acerca de las consecuencias lógicas que se desprenden de cada una de las decisiones que tomamos,
partiendo desde una concepción antropológica que considera la primacía de la persona como objeto
de encuentro y amor, realidad posible únicamente desde el ejercicio de las potencialidades recibidas:
libertad, voluntad, autodominio y educación. También reflexionaremos en torno a la diferencia entre

SOLUCIONARIO
amor y deseo.

Más adelante se abordará el tema del equilibrio afectivo, la conducción acertada de sentimientos
y afectos varios, frente a una realidad contraria: el autoerotismo y el desequilibrio afectivo y sus
consecuencias en la realidad personal y en la convivencia. Analizaremos la posibilidad real de superar
los riesgos presentes en base a un estado de vida saludable, cuidando el cuerpo y la mente, tomando
estrategias que favorecerán una vida equilibrada con proyección de futuro, con la compañía de personas
ANEXOS

que buscan nuestro verdadero bien.

Reflexionaremos también en el presente capítulo, acerca de los riesgos de una sexualidad precoz, al
margen de un proyecto familiar estable. Nos plantea el autor del texto básico entre algunas de las
consecuencias, la presencia de vínculos superficiales carentes de amor y compromiso, que dan origen
a embarazos inesperados, abortos, infidelidad, instrumentalización de la persona por puro placer, entre
otros, sin tomar en cuenta el deseo de exclusividad y de perpetuidad que es propio del amor auténtico
que sabe esperar por la persona amada.

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

En base a información estadística citada, nos permite evidenciar el Dr. Jokin de Irala, (2014), en el texto
básico que estudiamos, las motivaciones reales que están detrás de las primeras experiencias sexuales:

ÍNDICE
curiosidad, efecto de alcohol o drogas, temor al ridículo por falta de formación y criterios argumentados,
en lugar del “amor” que supuestamente es la justificación inmediata. La mayoría de los jóvenes
encuestados manifiestan arrepentimiento por haber tomado decisiones apresuradas.

Recuerden que los temas enunciados los tienen a su disposición en su libro básico, puntos 2, 3, 4 y 5, los

PRELIMINARES
cuales deben ser leídos y reflexionados en su totalidad.

Empecemos con el estudio de la presente unidad, ¡es muy interesante!

“El talento de un joven está en su virtud”

DESARROLLO
CONTENIDOS
Fernando Rielo (2005)

2.1. El sentido de la sexualidad

ACTIVIDADES
Le recomendamos, estimado estudiante, ubicar en el texto básico “El valor de la espera” los siguientes
enunciados, los cuales abordaremos a continuación, están en la parte inicial de su texto:

• El sentido de la sexualidad (2)


• Autoerotismo y el descontrol afectivo (3)

DOCUMENTOS
MATERIALES
• Los riesgos de la sexualidad precoz (4)
• Sexualidad sin amor, sexualidad sin compromiso (5)

Al analizar la antropología de la persona hemos visto que el ser humano es capaz de ser dueño de
sí mismo, gracias a su configuración personal: cuerpo, alma y espíritu, afirmación que difiere de la
antropología naturalista, a la que el autor del texto hace mención, la cual pretende ser “neutral” afirmando

GLOSARIO
que ninguna educación debe frenar los instintos.

Les invitamos a reflexionar en torno al cuadro titulado “sexualidad humana-sexualidad animal” que
consta en el punto 2 del texto básico, en el cual se expone algunas de las diferencias claras entre la
sexualidad humana y la sexualidad animal a fin de que saquemos conclusiones personales.

SOLUCIONARIO
Reflexionemos:

¿Existe una clara diferenciación entre la realidad personal y la realidad animal?

¿El comportamiento de la persona humana con relación a la expresión de su


ANEXOS

sexualidad evidencia esta diferenciación? ¿Por qué?

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

ÍNDICE
PRELIMINARES
DESARROLLO
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Tomado de: De Irala, J. (2014).

DOCUMENTOS
¿Podríamos definir el significado de “pudor”? Una palabra un poco “pasada de moda” ¿verdad?

MATERIALES
Pongamos atención a su significado, según la RAE:

ØØ La palabra pudor viene del latín pudor, pudoris. Vergüenza, también recato, honestidad, honor .

“La vergüenza se constituye como una respuesta originaria ante una reacción sexual que el cuerpo pueda

GLOSARIO
ser visto como mero objeto de placer o valores afectivos, como mera posibilidad de complacencia” José
Noriega (2010).

Es decir que la vergüenza viene a ser una manifestación encaminada a la protección de sí mismo y de
otras personas, de una reacción que no esté acorde a la propia dignidad. Esta es una clara diferenciación

SOLUCIONARIO
de los animales, el sentido del pudor, de la vergüenza, pues tanto el hombre como la mujer se resisten a
ser utilizados, protejen su singularidad por medio del pudor.

NOTA: Para afianzar los temas testudiados, les recomendamos realizar la


actividad “El amor falso, el amor verdadero” (Texto básico, punto 2).
ANEXOS

2.2. Autoerotismo y el descontrol afectivo

Los estímulos eróticos están presentes en nuestro entorno, los podemos observar mientras caminamos
por la calle, a través de la televisión, internet, entre muchos otros. El autoerotismo consiste en que
seamos presa fácil de estos múltiples estímulos. Mientras que el descontrol afectivo hace referencia al
dominio que pueden ejercer en una persona, los sentimientos y afectos.
Pongamos atención a la siguiente afirmación del autor, en el punto 3 del texto básico:

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

“La energía y el impulso sexual son manifestaciones de una sexualidad que se prepara

ÍNDICE
para la maternidad y la paternidad pero, si dejas que las dificultades y los retos de la vida
te dominen y no optas por crecer en autodominio para entregarte mejor en el futuro,
puedes acabar abandonándote a la sexualidad solitaria, precoz y/o promiscua, que suele
distinguirse por respetar poco a los demás y ser un modo de -huida- ante problemas en
vez de ser una expresión de amor” De Irala (2014).

PRELIMINARES
Hace referencia, a las consecuencias de dejarse llevar por el autoerotismo y el descontrol afectivo, uno
y otro, con consecuencias negativas en la persona porque no permiten su desarrollo libre y armónico,
enfatizando que el sentido profundo de libertad no es “hacer lo que me plazca”, sino más bien ser dueño
de uno mismo y ser capaz de conducir toda la potencialidad recibida, hacia un bien elegido, el más noble

DESARROLLO
CONTENIDOS
y puro.

El “autoerotismo” y “descontrol afectivo”, manifiesta el autor del libro básico, De Irala, J. (2014), tienen
consecuencias en jóvenes y adultos, con más o menos dependencia, lo cual coarta la libertad porque
ejercen cierto dominio.

ACTIVIDADES
Más adelante hace mención el autor a la masturbación, una realidad que está presente cuando una
persona se deja llevar por los estímulos eróticos, presentes en el ambiente, los encontramos a todo
paso: en los programas de televisión, anuncios publicitarios, páginas de internet, en la forma de vestir e
incluso en las conversaciones cotidianas.

Presenta dos enfoques a este respecto, que conviene los profundice estimado estudiante, a través de la

DOCUMENTOS
MATERIALES
lectura del material que tiene en sus manos: en el primero enfoque, la masturbación se la considera como
algo “normal, natural, necesario”, en el segundo enfoque se la vincula con sentimientos de “culpabilidad y
remordimiento obsesivo”. Ninguno de los enfoques mencionados constituye una experiencia positiva ya
que la masturbación refleja un placer egoísta y una falta de dominio personal, contrario a una experiencia
compartida de mutua donación, propia de una vinculación madura con sabor a eternidad. Manifiesta
también que “prepararse para el amor es aprender a abrirse a los demás, crecer en autocontrol porque

GLOSARIO
quien es dueño de sí puede entregarse libremente”.

Se refiere posteriormente al descontrol afectivo, entendido como un dominio de emociones, sentimientos


y afectos, los cuales también coartan la libertad porque no permiten un señorío del ser personal y la
toma de decisiones maduras, acordes a la edad cronológica.

SOLUCIONARIO
Posteriormente hace el autor un breve recorrido por la adolescencia y juventud, como períodos de
crecimiento y maduración, llenos de retos y oportunidades. Detalla sus características propias como
un aspecto positivo, ya que se trata de situaciones normales, tan necesarias de ser “conocidas” y
“conducidas” en su trayectoria, resaltando la importancia de contar con la compañía de personas que
buscan el verdadero bien del adolescente-joven, para poder así evitar riesgos innecesarios. Resalta el
beneficio que proporciona la práctica de un deporte u habilidad, ya que permite: ejercitar la fuerza de
ANEXOS

voluntad, asumir retos y fracasos, vincularse con otras personas y tener con ellas un trato respetuoso y
digno, canalización de energía de forma positiva, aprovechamiento óptimo del tiempo, entre muchas
otras. Todas ellas llevan a una valoración personal como también a una valoración de las personas que
nos rodean, teniendo un sentido de vida.

A este respecto, compartimos con ustedes unas cuantas afirmaciones que son parte del documento
“Juventud Idente, un ideal” (1994), citadas por llevar ésta institución alrededor de 40 años trabajando en
actividades diversas para fomentar en niños y jóvenes de diferentes partes del mundo, valores humanos
universales :

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

ØØ La Juventud Idente entiende los valores como talentos, o capacidades, y cualidades


individuales valiosas, es decir, bienes que si se ejercitan y se ponen en práctica nos hacen

ÍNDICE
progresar como personas.

ØØ Se estima un talento, como valor, no por el gusto o felicidad que nos proporciona, sino
especialmente por el efecto beneficioso que produce en los demás, y por consiguiente en
nosotros.

PRELIMINARES
ØØ Los valores se descubren en uno mismo; son como un tesoro escondido. También se
aprenden a partir de la convivencia presidida por el disfrute común de lo mejor de cada uno.

ØØ Entendemos por virtud aquel valor que puede vivirse, que puede ejercitarse por parte de
la persona.

DESARROLLO
CONTENIDOS
ØØ Vivir un valor o virtud, que es un bien para los demás y para la propia persona (ser generoso,
ser paciente, vivir el vínculo…), supone en general un esfuerzo.

ØØ Entendemos por ideal algo a lo que se aspira por ser considerado un gran bien.

ACTIVIDADES
ØØ Los valores, virtudes e ideales, cuando son acogidos por la persona, le proporcionan un bien
a ella misma y a la humanidad, Muchas son las pruebas históricas que lo testifican.

Hemos querido plantear la posibilidad de un ideal de vida, guiado por valores y virtudes presentes en la
configuración humana, posibles de ser potenciados si decidimos salir de nosotros mismos para pensar
en quienes nos rodean. Es preciso reflexionar acerca del estilo de vida que quiero tener, los ideales que

DOCUMENTOS
MATERIALES
anhelo vivir, un proyecto de vida, etc., lo cual deberá ir acompañado de decisiones cotidianas, constantes,
que sean coherentes con los objetivos que nos plantemos.

No seamos presa fácil del entorno, estimados estudiantes, puede ayudar en este sentido, la pertenencia
voluntaria a asociaciones o instituciones que están dispuestas a apoyar tu deseo de proyectar tu vida en
este sentido.

GLOSARIO
“Tu entorno debería ayudarte propiciando un ambiente de continua
afirmación de los valores propios de la juventud (…), de tu capacidad
y potencial de ser feliz y hacer feliz a otros”

SOLUCIONARIO
Jokin de Irala (2014)
ANEXOS

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

2.3. Los riesgos de la sexualidad precoz

ÍNDICE
En este corto pero interesante tema nos hace ver el Dr. de Irala (2008), cómo la sexualidad fuera del
contexto de un proyecto familiar estable no está libre de problemas y constituye más bien un “factor de
riesgo”. Destaca la realidad actual de mucho jóvenes, que aunque piensen que su cuerpo esté preparado
para una relación sexual, su aspecto psicológico puede no estarlo y más aún si recordamos el sentido

PRELIMINARES
unitivo que conlleva la unión de cuerpos, capaz de ser colaboradores en el milagro de dar la vida, para lo
cual debe existir una madurez integral.

Es preciso un conocimiento personal para distinguir entre: deseo, afecto interior y amor auténtico, una
vez que la madurez física y psicológica están presentes, para no dar rienda suelta a los deseos y sufrir las
consecuencias de equivocaciones.

DESARROLLO
CONTENIDOS
Pongamos atención a lo siguiente:

De Irala, J. (2014, 11, 02). ¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual?. Revista Vive. Recuperado
de: http://revistavive.com/que-son-las-enfermedades-de-transmision-sexual/

ACTIVIDADES
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son un grupo de enfermedades infecciosas causadas por
microorganismos cuya vía de contagio principal es el contacto sexual. Algunas tienen efectos graves
sobre la salud. El sida es la más conocida, pero hay más de 25 enfermedades de transmisión sexual.

En la actualidad se tiende a hablar de infecciones de transmisión sexual (ITS), en vez de enfermedades,

DOCUMENTOS
MATERIALES
porque la persona infectada puede estar un tiempo –incluso años– sin tener ningún síntoma de la
enfermedad. Sin embargo, durante ese tiempo la persona infectada puede contagiar a otras personas,
incluso sin saberlo.

Hay ETS de origen bacteriano como la clamidia o la sífilis que, diagnosticadas a tiempo, se pueden
tratar con antibióticos. Sin embargo, con frecuencia son asintomáticas y pueden producir daños graves

GLOSARIO
antes de su diagnóstico. Otras ITS, como el VIH (virus del sida) o el VPH (papiloma), son de origen viral y
actualmente no tienen curación. La medicación solo consigue retrasar la progresión de la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud estima que se diagnostican más de 8 nuevos casos de estas
enfermedades cada segundo. En los últimos años, de modo especial entre los jóvenes, las ITS están en

SOLUCIONARIO
aumento. Esto se debe a una iniciación precoz de la actividad sexual, que se asocia con un mayor riesgo
de infectarse, aunque se use un preservativo”.

Reflexionemos:

La información que me brindan, de forma general, los medios de comunicación


con relación a los riesgos de la sexualidad precoz, ¿guarda relación con lo que
ANEXOS

estamos estudiando? ¿Por qué?

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

NOTA: Para reflexionar acerca del tema estudiado, les recomendamos realizar la

ÍNDICE
actividad “¿Cuándo estarás preparado/a para tener relaciones sexuales?” (texto
básico, punto 4).

PRELIMINARES
ACTIVIDADES propuestas:

Actividad 2.

DESARROLLO
CONTENIDOS
Desarrolle las actividades detalladas a continuación, las cuales ayudarán a su proceso de interiorización de
contenidos. (No son obligatorias).

1. Luego de leer el apartado “el autoerotismo y el descontrol afectivo” responda:

ACTIVIDADES
a. A su parecer, ¿a qué se debe el primero?
b. Enumere cinco posibles consecuencias del descontrol afectivo

2. Qué relación encuentra entre el autoerotismo y la siguiente afirmación realizada por Noriega:

“Esta es una clara diferenciación de los animales, el sentido del pudor, de la vergüenza,
pues tanto el hombre como la mujer se resisten a ser utilizados, protejen su singularidad

DOCUMENTOS
MATERIALES
por medio del pudor”.

2.4. Sexualidad sin amor, sexualidad sin compromiso

Les invitamos a poner atención a la siguiente afirmación, a través de la cual se destaca el valor de la

GLOSARIO
diferencia entre hombre y mujer:

Hombre y mujer, iguales en su naturaleza y diversos en su modalización, seres sexuados. La


sexualidad implica a toda la persona, hombre o mujer, es una “forma de ser”. Ser varón o mujer
son dos formas distintas de la realidad humana, pues la diferencia sexual es ineludible, originaria y

SOLUCIONARIO
permanente. Seres distintos y a la vez complementarios (Miras & Bañares, 2012).

Como acabamos de mencionar, la sexualidad impregna todos los planos de la persona y la diferencia
entre un varón y una mujer no se reduce a las características corporales, sino que sienten, piensan, rezan,
se comunican, se manifiestan en forma distinta, propia de su condición, nos dice el autor.

Al hablar de educación sexual debemos tener siempre presente que debemos ser formados para amar,
ANEXOS

para vivir el dar y recibir, para lograr convertirnos en “don”, unos y otros.

Compartimos con ustedes un par de párrafos del libro “Educación sexual-reciprocidad y


complementariedad”, escrito por la Dra. Zelmira Bottini UCA, a fin de afianzar criterios y conocer, estimado
estudiante, elementos importantes a tomar en cuenta al analizar el tema que nos convoca: “sexualidad
sin amor, sexualidad sin compromiso”, tan común en nuestro medio.

Pongamos atención a lo que menciona la Dra. Bottini (2010):

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

Las relaciones sexuales para el ser humano, a diferencia de los animales, tienen relación con elementos
básicos presentes en la persona:

ÍNDICE
1. El amor entendido como don desinteresado de una persona y la aceptación del otro. Para que una
persona pueda entregarse, es requisito que haya ido integrando lo físico, lo psicoafectivo y lo
espiritual. El logro de la unidad es un proceso que lleva tiempo y se va profundizando a través del
vínculo amoroso permanente y exclusivo entre los que se aman, ya que siempre se puede aspirar

PRELIMINARES
a una mayor entrega de sí y a una mayor acogida del otro.

2. La procreación, ya que la sexualidad se asocia con la vida y la unión sexual, es el ámbito natural
donde ésta aparece.

3. Se experimenta el placer. Este elemento no es menor y su presencia es requisito para una sexualidad

DESARROLLO
CONTENIDOS
sana. Pero no hay que perder de vista que no constituye el fin de las relaciones sexuales, sino un
medio de acceso a los fines. Es fácil constatar que cuando el placer se coloca como único objetivo
de las relaciones sexuales, la sexualidad-que es una potencia generosa destinada a lograr la salida
de uno mismo y el encuentro con el otro-, se convierte en una potencia egoísta que, en el mejor
de los casos, nutre al sujeto y el otro se convierte en un objeto de placer. Hoy las rupturas entre la
sexualidad, el amor y la procreación son cada vez más profundas.

ACTIVIDADES
4. La actividad sexual humana se vincula con el amor (entendido como don y acogida) y con la
procreación. El ámbito en el que estos dos elementos confluyen es la pareja humana formada por
un varón y una mujer unidos por un vínculo libre, permanente y exclusivo, es decir, el matrimonio.
Desconocer o no respetar esta realidad banaliza la sexualidad humana y la priva de su verdad

DOCUMENTOS
y su significado.

MATERIALES
Contrariamente a la información que nos brinda la mayoría de los medios de comunicación, en la que se
afirma que la vivencia de la sexualidad está libre de consecuencias, las tiene y muchas, unas internas y
otras de manifestación externa, como lo hemos expresado antes. El deseo no es el indicativo ideal para
el vínculo entre un hombre y una mujer, aunque está presente, no es un sinónimo de amor. Debemos
armonizarlos, como dice el autor, para buscar nuestro crecimiento personal y también el de la otra

GLOSARIO
persona, si la queremos bien. Debemos distinguir entre: deseo, afecto interior y amor auténtico.

La sexualidad sin amor se puede evidenciar tanto en jóvenes como en adultos, ocasionando lo siguiente:

• Fracasos y búsqueda de “nuevas experiencias”.

SOLUCIONARIO
• Se producen vínculos inesperados que condicionan la vida: embarazos inesperados.
• La infidelidad y la promiscuidad son frecuentes y propician las enfermedades d etransmisión
sexual.
• Se puede convertir en utilización mutua para obtener un placer personal. Puede incluso
haber violencia.
ANEXOS

¿Se puede hablar de amor sin compromiso?

Avanzando con el estudio vemos que el autor del texto detalla unas cuantas complicaciones que puede
traer consigo el amor sin compromiso, entre ellas menciona que las primeras relaciones sexuales siempre
dejan cierta huella ya que dejamos parte de nosotros mismos aunque sea de manera inconsciente.
Hace mención también a la posibilidad del embarazo, destacando el hecho de que muchos jóvenes y/o
adultos han salido adelante, no constituye, a priori, la mejor de las situaciones ni para el niño ni para los
nuevos padres, peor aún si han tomado la decisión del aborto, nunca será ésta una solución aceptable
ni humana.

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

Les invitamos a profundizar en estos temas a través de la lectura del punto 5 de su texto básico.

NOTA: Les recomendamos realizar la actividad “¿Cómo decir que

ÍNDICE
-NO- si te presionan? (texto básico-punto 5).

La realización de la actividad recomendada: ¿Cuándo estarás preparado/a para tener relaciones


sexuales?, le ayudará, estimado estudiante, a reflexionar acerca de la importancia de tomar decisiones

PRELIMINARES
reflexionadas y maduras, entorno a la vivencia de la sexualidad.

DESARROLLO
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Tomado de: http://www.quasarcomunicación.com.ar

DOCUMENTOS
Estimado estudiante: Una vez concluido el estudio de la Unidad 2, le invito a realizar la siguiente

MATERIALES
autoevaluación, para confirmar la interiorización de los temas estudiados.

GLOSARIO
SOLUCIONARIO
ANEXOS

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

Autoevaluación 2

ÍNDICE
Lea cada uno de los siguientes enunciados, luego escoja la opción correcta según corresponda:

PRELIMINARES
1. La antropología de la persona afirma la primacía de la persona como objeto de encuentro y amor,
por tanto:

a. Las relaciones sexuales, que involucran a la persona, son anodinas.


b. No es posible hablar del “don de uno mismo” si no somos “dueños de nosotros mismos”.
c. Es inútil frenar los instintos porque son parte íntima de la persona humana.

DESARROLLO
CONTENIDOS
2. El Dr. de Irala detalla situaciones o manifestaciones que ayudan a alcanzar un amor maduro, una
de estas es la siguiente:

a. La búsqueda del placer se convierte en una cadena que ata, pesa y esclaviza.

ACTIVIDADES
b. Vivir el momento, sin pensar en el mañana porque “cada momento tiene su afán”.
c. No se trata de reprimir las tendencias, sino de saberlas dirigir en base a aprendizaje y
maduración personal.

3. Se puede observar en nuestro medio una banalización de la sexualidad y una utilización sexista
de las personas, tomadas como objetos de comercio sexual. Ante esta situación debemos tomar

DOCUMENTOS
MATERIALES
ciertas medidas, entre estas:

a. Es recomendable no asistir a ningún tipo de reunión para no contagiarte del ambiente.


b. No importa donde vayas, lo importante es que no consumas alcohol, que seas dueño de ti
mismo.
c. Podemos elegir libremente no ver ciertas imágenes, revistas o películas, sin que sea un

GLOSARIO
signo de debilidad sino más bien de autodominio.

4. Existen enfermedades de transmisión sexual que pueden ser incurables, que pueden dar
problemas a lo largo de la vida, para esto es bueno tener en cuenta que:

SOLUCIONARIO
a. El uso de preservativo es imprescindible cuando una relación no es estable.
b. Es necesario saber decir que no, aunque sea bastante difícil por la presión del medio.
c. Debemos tener la seguridad de que la persona con la que se tenga un encuentro amoroso,
no esté contagiada.
ANEXOS

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

5. La sexualidad sin amor y sin compromiso es frecuente en adolescentes, jóvenes y aún entre
adultos, y se observan ciertos efectos:

ÍNDICE
a. Puede traer embarazos inesperados, por los vínculos inesperados que se propician.
b. Provoca vínculos profundos y libres, tomando siempre las medidas necesarias.
c. Hace que las personas manifiesten con libertad lo que verdaderamente son, sin hipocresía
ni intereses de por medio.

PRELIMINARES
Muy bien, ha respondido correctamente felicitaciones…!

DESARROLLO
CONTENIDOS
Nota: Una vez concluida la autoevaluación, es necesario que revise el apartado “Solucionario” propuesto
al final de la presente guía, esto con la finalidad de verificar si sus respuestas son correctas, luego de esta
actividad continuemos con la segunda unidad.

ACTIVIDADES
Ir a solucionario

DOCUMENTOS
MATERIALES
GLOSARIO
SOLUCIONARIO
ANEXOS

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

UNIDAD 3. PORYECTANDO MI FUTURO

ÍNDICE
PRELIMINARES
DESARROLLO
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Tomado de: https://www.recreoviral.com

DOCUMENTOS
MATERIALES
Al inicio del presente capítulo “la espera, acto de amor anticipado” (punto 6, texto básico), nos habla del
autor del significado que tiene la “preparación para la espera”, enunciada en la introducción del texto.
Significa la progresión de la madurez a partir del enamoramiento inicial hasta llegar al amor maduro,
enriquecida cada una de las partes de cualidades y capacidades que capacitan para vivir a plenitud, el
amor maduro como camino a la felicidad. A propósito de la felicidad nos habla también de la sexualidad

GLOSARIO
humana, al igual que cualquier actividad humana, un medio para la felicidad, siempre y cuando exista
una preparación adecuada, conocimiento y madurez personal.

Es interesante el proceso de maduración que pone también de manifiesto: aprender a aceptar al otro y
crecer en voluntad, libertad y autodominio. Entonces habrá el “paso” o “transición” del –amor al otro para

SOLUCIONARIO
uno mismo- hacia el –amor al otro para el otro- lo profundizaremos posteriormente. El amor humano
adulto es fecundo, nos dice, con un objetivo común: querer a los demás, a través de tres vertientes:
paternidad, personas cercanas y sociedad, en virtud de circunstancias específicas.

A través de un cuadro describe las etapas del amor: flechazo, amistad, noviazgo y matrimonio, junto
a sus características y manifestaciones propias. Además recorre un itinerario interesante de aspectos
importantes para la preparación de la espera, desde el ejercicio de la voluntad, conveniencia de un
ANEXOS

acompañamiento de personas que nos quieren bien, hasta cuándo y porqué esperar, conversaciones
imprescindibles con la persona escogida y medios necesarios para lograrlo, entre otros.

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

En el punto 7 del texto básico, expone el autor la posibilidad de iniciar un tiempo de espera a pesar
de haber tenido relaciones sexuales, nunca es tarde, independientemente de las razones que hayan

ÍNDICE
llevado a aquello, es preciso sin embargo, tomar medidas al respecto que estén encaminadas a cumplir
el objetivo planteado, con mucha seriedad e ilusión.

Bienvenidos al presente capítulo.

PRELIMINARES
3.1. La espera, acto de amor anticipado

Estimado estudiante al iniciar el presente tema, pongamos atención a lo siguiente:


Etimología de la palabra “esperar” según el Diccionario de Lengua Española:

DESARROLLO
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Tomado de: http://dle.rae.es/Diccionario de Lengua Española

Se explica en nuestro material de estudio, capítulo 6, dentro del contexto del ejercicio de la “capacidad

DOCUMENTOS
MATERIALES
de espera”, que el amor entre hombre y mujer, se inicia por una atracción física, con un deseo mutuo
de conocerse y entablar una amistad, es decir existe en esta etapa un “amor a sí mismo”, pues el
enamoramiento inicial nos agrada porque nos “aporta algo” y se piensa más en uno mismo que en la
persona amada. Puede más adelante iniciar un proceso de maduración en la medida que en que ambos
quieran hacerlo, en base a actitudes de mutua aceptación, ejercicio de la voluntad, liberta y autodominio.
Entonces se puede hablar de otra etapa: “amor al otro por el otro, esto implica querer el bien del otro y

GLOSARIO
estar dispuestos a superar las dificultades habituales. Finalmente, al madurar la idea y vivencia de un
compromiso, se llegará al amor adulto en el que “juntos, amarán a los demás”, nos explica el autor del
texto básico.

SOLUCIONARIO

Tomado de: De Irala, J. (2014)

“El amor humano adulto es fecundo, es aquel donde varón y mujer abrazan el objetivo común de querer
a los demás. Esta fecundidad de pareja, fecundidad matrimonial tiene tres clases de apertura:
ANEXOS

1. A través de la PATERNIDAD, teniendo hijos propios y/o adoptando los hijos de otros.
2. Apertura a través de la amistad, en base a un mutuo enriquecimiento.
3. Apertura a la sociedad, aportando a su fortalecimiento a través de la solidaridad y la
participación social.

Finalmente detalla el autor del texto básico que profundizamos, a través de una tabla ubicada en el
punto 6, las diferentes etapas del amor, junto a sus características y las manifestaciones apropiadas a

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

cada etapa, resaltando la importancia de no saltar ninguna de ellas, respetando el ritmo natural del
amor, si aspiramos llegar al amor maduro, fuente de felicidad. Les animo a leer con detenimiento cada

ÍNDICE
una de ellas.
Profundiza también, de forma clara, algunos aspectos que deben ser tomados en cuenta para poder
vivir esta capacidad de espera, en base a fortalecer aspectos de la personalidad, para que el desarrollo
sea armónico, nuestro cuerpo, nuestra psicología y también nuestro espíritu, tema que explicamos en el
primer capítulo.

PRELIMINARES
Les invitamos a profundizar en este tema a través de la reflexión y la lectura completa del mismo en su
texto básico, ¡adelante!

3.2. ¿Cómo alcanzar el verdadero amor?

DESARROLLO
CONTENIDOS
Podemos encontrar a través de la lectura de este punto (7 texto básico), la invitación a la reconquista
de la exclusividad del corazón en la aventura de fundar una familia estable, a través del matrimonio, a
pesar de haber tomado decisiones no reflexionadas, basadas quizá en el egoísmo de buscar el propio
placer, la imprudencia de perder al autocontrol por el consumo de sustancias como el alcohol o drogas,

ACTIVIDADES
la falta de modelos o amistades adecuadas que lleven al verdadero bien, la confusión entre deseo y
amor, dejarse llevar por el entornos, entre muchas otras. Nos dice el autor del texto básico que siempre
es bueno tomar buenas decisiones y optar por un período de espera, a pesar de haber tenido relaciones
sexuales, se puede transformar también en un don especial a esa persona amada que a lo mejor todavía
no se conoce, pues la espera es un don especial.

DOCUMENTOS
MATERIALES
Resaltamos a través del siguiente cuadro lo expuesto en su texto básico, características o manifestaciones
que ayudan a alcanzar el amor y su antítesis, pongamos atención:

¿CÓMO ALCANZAR EL AMOR VERDADERO?

GLOSARIO
SOLUCIONARIO
ANEXOS

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

ÍNDICE
PRELIMINARES
DESARROLLO
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
DOCUMENTOS
MATERIALES
Tomado de: De Irala (2014)

Con relación a la cohabitación, manifiesta el autor que existen estudios en la actualidad que reflejan lo
siguiente:

• Aumenta el riesgo de divorcio una vez casados.

GLOSARIO
• Al parecer, cambia la actitud de la pareja ante el matrimonio.
• Las personas son menos entusiastas ante el matrimonio y la paternidad.
• Los matrimonios entre personas que antes han cohabitado fracasan con más frecuencia.
• No logran, por su situación de ausencia de compromiso para la indisolubilidad, familiarizarse

SOLUCIONARIO
suficientemente con la dinámica de “resolución conjunta de conflictos”.
• La cohabitación seriada lleva a un cambio fácil de pareja ante cualquier dificultad, parece
que se puede acabar acostumbrando a las rupturas, en búsqueda siempre de mayor
estabilidad afectiva y emocional.

Nos dice también que lo que ayuda al éxito en el matrimonio es prepararse bien para ello antes,
conocer bien a esa persona durante un noviazgo sincero y prudente. Destaca la importancia y validez
ANEXOS

del matrimonio en base a unos cuantos argumentos, sobre todo porque el compromiso matrimonial
protege a los hijos que necesitan una institución estable para crecer y madurar. “La felicidad de los hijos
es contemplar el amor de sus padres”, todos tenemos experiencia de esta realidad, a veces positiva y
a veces negativa….es por esta razón que debemos tener criterios bien formados para transmitirlos,
muchas veces, a pesar de situaciones contradictorias que vivimos: “Permitir a los hijos contemplar el
mayor bien para sus vidas”, pues sobre todo anhelamos su felicidad.

Les invitamos a leer detenidamente el siguiente párrafo, extraído de la Exhortación Apostólica AL del
Papa Francisco, pongamos atención y vinculemos con el tema que acabamos de abordar:

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

Papa Francisco (2016), Exhortación Apostólica Amoris Laetitia, 284.

ÍNDICE
284. No hay que engañar a los jóvenes llevándoles a confundir los planos: la atracción « crea, por un
momento, la ilusión de la “unión”, pero, sin amor, tal unión deja a los desconocidos tan separados como
antes ».303 El lenguaje del cuerpo requiere el paciente aprendizaje que permite interpretar y educar los
propios deseos para entregarse de verdad. Cuando se pretende entregar todo de golpe es posible que no
se entregue nada. Una cosa es comprender las fragilidades de la edad o sus confusiones, y otra es alentar

PRELIMINARES
a los adolescentes a prolongar la inmadurez de su forma de amar. Pero ¿quién habla hoy de estas cosas?
¿Quién es capaz de tomarse en serio a los jóvenes? ¿Quién les ayuda a prepararse en serio para un amor
grande y generoso? Se toma demasiado a la ligera la educación sexual. (E.A. Amoris Laetitia. 2016).

DESARROLLO
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
DOCUMENTOS
MATERIALES
Tomado de: http://www.desmotivaciones.es

Aplicando los contenidos del presente capítulo, vinculemos la imagen expuesta con el amor verdadero

GLOSARIO
que perdura a través del tiempo, a pesar de las dificultades.

¿Cómo puedo valorar mi sexualidad y ser mejor persona?

SOLUCIONARIO
Reflexionemos:

¿He dedicado tiempo a pensar y profundizar de forma seria acerca de los temas
planteados?

¿He buscado fuentes confiables donde pueda evidenciar esta realidad?


ANEXOS

Continuamos con la lectura reflexiva del texto básico, punto 7.

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

UNIDAD 4. PROPUESTA CRISTIANA

ÍNDICE
PRELIMINARES
DESARROLLO
CONTENIDOS
Tomado de: http://www.comerbeber.com/

En la presente unidad analizaremos la propuesta universal realizada por el Dr. de Irala (2014), con respecto
a la vivencia de le espera hasta llegar a un compromiso estable y duradero, capaz de dar origen a la vida

ACTIVIDADES
de otros seres humanos, frente a la realidad que propone la Iglesia, que viene a ser la misma, sostenida e
iluminada por la revelación de Dios y por una larga trayectoria de amor, tutela y consejo al ser humano,
para que viva con sentido profundo de misión y sea feliz.

Posteriormente se abordará de forma breve la realidad del matrimonio, como acto libre de la voluntad,
y los fines para los cuales ha sido creado. Se enfocará finalmente la unión matrimonial concebida como

DOCUMENTOS
MATERIALES
Sacramento, frente a la posibilidad de la vida consagrada.

¡Adelante con el estudio!

“El amor es la vocación fundamental de la


persona”

GLOSARIO
Jorge Miras (2012)

SOLUCIONARIO
4.1. Propuesta universal

Es una propuesta universal “el valor de la espera”, nos dice el Dr. de Irala (2014), ya que puede ser asumida
por cualquier joven y/o adulto, que quiera proponérselo. A su vez hace una invitación a conocer la visión
de la Iglesia al respecto, puede ayudarle a entender mejor puntos de vista interesantes, que tal vez no se
los comparte porque no se los conoce a profundidad, así es que ¡bienvenido!
ANEXOS

Como hace mención nuestro autor, la Iglesia no puede renunciar a un mensaje que conoce a profundidad
por revelación de Dios y por una larga experiencia acompañando al ser humano, ayudándole a buscar
el sentido de su vida y el sentido de la felicidad: hemos sido “creados por amor” y “elegidos para amar”.

Hay un sinnúmero de prohibiciones absurdas” pensarás tal vez, sin embargo es un asunto de
formación de la libertad a fin de escoger lo que nos lleva al verdadero bien, aunque el camino
no sea muy fácil, ¿acaso lo que vale la pena es fácil?. Pues las prohibiciones inteligentes y bien
razonadas se pueden comprender como medidas que nos protegen del sufrimiento. De Irala
(2014).

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

La Iglesia, conociendo bien a la persona humana, busca acompañarla y formarla, a fin de que logre aquel
anhelo de felicidad que está presente en el corazón humano. Su enseñanza en el campo de la sexualidad

ÍNDICE
es amplia y muy rica, existen a disposición múltiples documentos que te pueden sorprender por su
profundidad y verdad, pues buscan la verdadera felicidad a través de la integración de la sexualidad,
tomando en cuenta siempre la dignidad de la persona humana y su realidad antropológica, como punto
de partida.

PRELIMINARES
La sexualidad humana constituye una riqueza inigualable para la Iglesia, a través de la misma es posible
la colaboración en dar origen a la vida de un ser humano, pues el hombre y la mujer participan con
libertad y generosidad en la obra creadora de Dios. Es preciso sin embargo contraponer, el amor frente
al egoísmo, al momento de conducir el don de la sexualidad, hemos sido creados por amor y para amar.
Se evidencia también a través de estos documentos la tutela cuidadosa de todo aquello que pudiera
afectar su significado profundo y distorsionarlo en una banalización y comercialización, como podemos

DESARROLLO
CONTENIDOS
evidenciar en el medio que nos rodea a nivel mundial y por supuesto también en nuestro medio. Desde
esta perspectiva es bueno mirar la labor desinteresada de la Iglesia, dejando de lado posibles prejuicios
o actitudes que ignoran la verdad.

La espera antes del compromiso, aconsejada al cristiano, se convierte

ACTIVIDADES
entonces en una auténtica protección contra el sufrimiento en el amor
humano; le ayuda a prepararse mejor para ese gran servicio de la vocación
del matrimonio, de la paternidad y la maternidad.
J. de Irala (2014)

Afirma De Irala (2014), en la parte final del punto 9 de su texto básico:

DOCUMENTOS
MATERIALES
La sexualidad humana es una buena noticia también para el cristiano. El cristiano cree que
la sexualidad humana ha sido creada por Dios para que el hombre y la mujer, a semejanza del
amor que Él les tiene, puedan amarse en cuerpo y alma, puedan gozar a través del placer de la
gratificación sexual y puedan tener hijos, como reflejo del amor que se tienen y como fruto de su
generosidad al querer compartir su amor con ellos.

GLOSARIO
Leamos con detenidamente el punto 9 de su texto básico.

4.2. Verdad natural y matrimonio

EL MATRIMONIO: SOLUCIONARIO

Se expresa en el amor
Se desarrolla en el amor
ANEXOS

Tomado de: Miras & Bañares (2008)

Aunque este tema no está incluido de forma explícita en su libro básico, hemos creido conveniente
incluirlo, a fin de que tenga mayores elementos de juicio a la hora de tomar decisiones concernintes a la
vivencia de su sexualidad:

El matrimonio es uno de los acontecimientos más importantes en la vida de la mayoría de las


personas. Es además un hecho que es característico de los seres humanos por ser racionales y
poseedores de la riqueza de su “ser personal” y otorga un “estado” ante la sociedad tanto civil

45 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

como eclesiástica. Podemos afirmar que a lo largo de diferentes épocas y culturas, se observa una
valoración especial de la grandeza del matrimonio como un vínculo a través del cual se identifican

ÍNDICE
las más profundas aspiraciones humanas de amor verdadero, aunque sin llegar a ahondar
apropiadamente en su dignidad, en muchas ocasiones (Matute 2016).

La vocación al matrimonio está inscrita en la naturaleza misma del ser humano: hombre y mujer, fruto de
la acción creadora de un Ser Supremo, configurado para relacionarse con las demás personas, capaz de

PRELIMINARES
amar y ser amado, capaz también de participar profundamente en la vida de otra persona mediante el
diálogo profundo y la entrega mutua de lo mejor que cada uno tiene, su propio ser, a través del vínculo
del matrimonio, ámbito en el cual toda ésta donación es posible y necesaria para la vida familiar. Entre
los fines del matrimonio mencionamos los siguientes:

• Procreación

DESARROLLO
CONTENIDOS
• Ayuda mutua y fomento del amor
• Educación de los hijos

ACTIVIDADES
DOCUMENTOS
MATERIALES
Tomado de: Miras & Bañares (2008)

Les invito estimados estudiantes a reflexionar en torno a dos párrafos expuestos a continuación,
vinculados con el tema que abordamos:

GLOSARIO
Adentrándonos en los que es realmente el matrimonio recordaremos que cada quien por su
parte antes de casarse fue soltero, esto quiere decir que su pertenencia personal es a sí mismo; al
casarse, al unirse el varón y la mujer pasan de ésta pertenencia personal a ser el uno para el otro y
a pertenecerse entre sí, se convierten en “marido y mujer.

SOLUCIONARIO
El matrimonio significa que haciendo uso de nuestra libre voluntad, nos damos como el hombre
de esta mujer o como mujer de este hombre. Por eso son “esposos” porque son el uno para el otro,
entonces escuchamos las frases “mi marido” o “mi mujer”, implica una pertenencia recíproca, libre
y voluntaria. En la boda se dieron y aceptaron su condición de varón y de mujer respectivamente,
son ya “una sola carne”, éste es el fruto de aquella decisión: unidad en su naturaleza humana. Solo
ellos pueden darse y aceptarse de ésta manera nupcial (Viladrich 2005).
ANEXOS

Reside aquí la necesidad esencial de que el consentimiento matrimonial sea un acto libre de la
voluntad, nunca a través de la fuerza o violencia. Ese tipo de amor, entre esposos, se ha transformado
en una unión de vida y de amor cuya conservación, desarrollo y restauración se la deben entre sí, en
justicia. Podemos ahora entender la conclusión: en el amor conyugal, el amor entre varón y mujer se ha
vinculado con la justicia. Cuando los esposos viven amándose, se dan entre sí lo suyo, se hacen justicia,
son justos. Y, al contrario, cuando los esposos, bajo mil subterfugios, no se dan ese amor que se deben
en justicia, entonces se defraudan y se estafan entre sí. El vínculo entre los cónyuges, por ser de justicia,
nos explica que, en todas las culturas, la vida en común sea algo que los esposos se deben entre sí, como

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

también la fidelidad, la lealtad, y la ayuda mutua durante su vida. Toda manifestación de delicadeza,
ternura, consideración, generosidad, desprendimiento, es “lo debido” a nuestro esposo o esposa. Por el

ÍNDICE
contrario, el mal trato ocasiona una destrucción profunda tanto de la intimidad como de la confianza
conyugal y por supuesto de la integridad familiar ya que es el matrimonio el núcleo de la familia y ésta,
fundamento de toda sociedad bien constituida, indispensable para el logro del bien común. Si éste “trato
digno” no está presente entre los esposos, tampoco lo estará entre padres e hijos, menos en la relación
fraterna (Viladrich 2005).

PRELIMINARES
DOBLE SIGNIFICADO DE LA UNIÓN CONYUGAL

DESARROLLO
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Tomado de: Miras & Bañares (2008)

Desde la mirada de fe

Podemos apreciar con mayor hondura el carácter sagrado del matrimonio, desde la fe, teniendo en
cuenta la santidad del cuerpo humano, destinado a ser templo de Dios, quien ha querido confiar al

DOCUMENTOS
MATERIALES
hombre esa especie de continuación de su obra creadora.

Al pasar Jesús por éste mundo, hecho históricamente comprobado, vino a restaurar las cosas, a elevarlas
a un grado mayor, el trabajo, la amistad, el dolor y la alegría, la vida y la muerte, también la familia, al
elevar al matrimonio a la más alta dignidad, a la categoría de sacramento, es decir algo sagrado . Esta
categoría confirma y refuerza las características naturales y sagradas que ha tenido siempre el vínculo

GLOSARIO
del matrimonio.

“Al elevar al matrimonio a sacramento, perfecciona su naturaleza y permite que sea un instrumento para
otorgar su gracia y santificar a los hombres” (Larrea, 1988).

Esta realidad sobrenatural nos permite recibir gracias especiales para llevar a cabo esta noble misión, la

SOLUCIONARIO
de ser esposos y padres, procurándonos felicidad entre unos y otros. Entonces no solo amaremos con
amor humano, sino –de forma especial- con amor divino.

“Donde no hay amor, pon amor y sacarás amor”

San Juan de la Cruz


ANEXOS

Elaboración: Matute (2016)

“Dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer; y vendrán a ser los dos una sola carne”.
Gn. 2,24.

Luego de analizar de forma breve el matrimonio, profundizaremos también acerca de la vocación


religiosa, ya que tanto uno como otro, son caminos para la plenitud del amor.

Si por un lado la vida matrimonial es un don, la vida religiosa lleva al ser humano a optar por un don mayor
ya que renunciando a un bien lícito, el matrimonio y su respectiva paternidad, está dispuesto a entregar

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

su vida por un llamado especial que requiere de enorme donación, amor y confianza para renunciando a
una fecundidad física, ser espiritualmente fecundos, padre y madre de muchos y colaborando en el plan

ÍNDICE
de amor de un Padre para con sus hijos.

Si bien la vocación matrimonial es un camino mutuo de santidad, no es el único, pues está presente la
vocación religiosa y somos los padres de familia los llamados en primer lugar a reconocerla y valorarla
para transmitir a nuestros hijos su riqueza.

PRELIMINARES
DESARROLLO
CONTENIDOS
Tomado de: Miras & Bañares (2008)

ACTIVIDADES
Reflexionemos…
•• ¿Conocía acerca de los dos caminos de la plenitud del amor? ¿Admitiría la segunda de
las opciones para usted o alguno de sus hijos? ¿Por qué?

DOCUMENTOS
MATERIALES
4.3. Compromiso Vital

¿Qué puedo hacer yo para hacer de éste mundo, un mundo mejor?

Llevamos dentro nobles ideales y capacidades, la propuesta que les hacemos en este apartado es
potenciar nuestra riqueza personal para ponerla a disposición de las personas que nos rodean, esto dará

GLOSARIO
sentido a nuestra vida. Necesitamos ser educados en esta capacidad de dar, de amar de verdad, dejando
de pensar en nosotros mismos para pensar en la felicidad de los demás, entonces tendremos sentido de
vida.

Pongamos atención a lo siguiente:

SOLUCIONARIO
Para Rielo “educar en el éxtasis es dar forma a la energía que capacita al hombre para, saliendo de sí
mismo, unirse con los ideales más sublimes que puede concebir”.

De Angelis y Zordan (2006).


ANEXOS

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

Educarnos en el“extasis”, como afirma Fernando Rielo-pensador contemporáneo, es educarnos, formarnos


en el amor, salir de nosotros mismos, de nuestras cosas personales para unirnos con un sentimiento de

ÍNDICE
admiración y alegría, a los ideales y actitudes que nos son transmitidos, es decir COMPROMETERNOS
VITALMENTE.

Para no quedarnos a nivel de una simple opinión, comentario o reflexión subjetiva, trataremos de ir a

PRELIMINARES
lo profundo, siguiendo la forma de reflexionar que es característica del ser humano y poseedora de una
constante propia: la búsqueda del fundamento y la verdad de las cosas. Para tomar este compromiso,
tomaremos un camino sencillo, tomando en cuenta que el corazón humano anhela unirse a lo más bello,
puro y noble, siempre a través de formar el pensamiento con exigencia, de forma libre y voluntaria. Esta
didáctica responde a la estructura misma de la persona humana y tiene la siguiente secuencia: ultimidad,
unificación y compromiso. Esto implica el observar y adherirse a tres actitudes que corresponden a su

DESARROLLO
CONTENIDOS
vez, a tres actividades concretas:

ACTIVIDADES
Fuente: http://juventudidente.org/

Elaboración: Matute (2016)

DOCUMENTOS
MATERIALES
Para entender mejor pongamos atención a una breve explicación de lo que implica cada una de las
actividades mencionadas:

1º ULTIMIDAD: llevar el pensamiento a límite


2º UNIFICACIÓN: buscar un modelo unificador
3º COMPROMISO VITAL: comprometerse vitalmente

GLOSARIO
Lo explicaremos brevemente:

ULTIMIDAD

SOLUCIONARIO
LLEVAR EL PENSAMIENTO AL LÍMITE

• ¿Hasta dónde quiero llevar mi reflexión? Nuestra reflexión es dinámica, con una dirección
de profundidad.
• Fundamentación epistemológica: Se trata de llevar a límite el pensamiento, la reflexión en
la búsqueda de una visión bien formada de la realidad.
ANEXOS

• Pensar con profundidad, hacer un esfuerzo intelectual de salir e ir más allá del pensamiento
inmediato y de la visión que tengo en ese momento. No contentarse con lo superficial.

UNIFICACIÓN

BUSCAR UN MODELO UNIFICADOR

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

• ¿En función de qué tomo mis decisiones y expreso mis opiniones?


• Nuestra inteligencia unifica, trata de buscar la unidad ante la multiplicidad de lo que observa,

ÍNDICE
pretende dar unidad a la fragmentación de experiencia, unir frente al caos.
• De manera más o menos consciente, todos tratamos de vivir según un modelo en todas las
esferas de la vida.
• Buscar la unidad: La pregunta que surge es: ¿qué modelo estoy utilizando para unificar

PRELIMINARES
toda mi experiencia, toda mi vida, de manera que yo también me una con ese modelo y
pueda convocar a los demás a unirse? Es decir, si lo que a mí me está conformando me llena
verdaderamente, ¿puede satisfacer también a los demás y ser pauta para ellos? Para los
cristianos, el modelo es Cristo.

COMPROMISO VITAL

DESARROLLO
CONTENIDOS
COMPROMETERSE VITALMENTE

• Es un profundo consentimiento y voluntad de acción, asumidos vital y existencialmente en pro


del bien mayor.

ACTIVIDADES
• Una persona que quiere algo debe comprometer deliberadamente su voluntad.
• Hace referencia un compromiso vital, existencial, axiológico. Necesitamos elegir con qué
comprometernos para no ser esclavos de nuestras tendencias. Hay que optar. Yo, como sujeto,
¿me comprometo con aquello a lo que me ha llevado el sentido de ultimidad y de unificación de
mi pensar y sentir? El compromiso es con un modelo, principio o axioma.

DOCUMENTOS
MATERIALES
• Compromiso vital: Una persona que quiere algo tiene que comprometerse. Todo es posible en la
medida del compromiso. Es decir, según la intensidad y sinceridad con que me comprometa así
será el fruto o bien que espere. El compromiso no se puede evitar. Cuando transmito una idea lo
hago desde mi posición en la vida, desde mi visión de la realidad.

El compromiso que quiera adquirir, en el marco de esta ultimidad, unión y compromiso, dejará una

GLOSARIO
huella de vida en la propia vida y en la de los demás.

La parte fundamental del estudio del presente componente es COMPROMETER NUESTRA VIDA con
ideales nobles, propios de la persona humana, para esto tenemos un camino a seguir, una metodología
sugerida (PUJ 2012), basada en una reflexión profunda, frente a un modelo a seguir, poniendo para ello

SOLUCIONARIO
todo el esfuerzo posible, es decir “querer comprometerme”, poner mi vida en ello porque es lo mejor
que puedo contemplar, lo más puro y noble, a lo que quiero unirme. ¡ADELANTE!
ANEXOS

Tomado de: http://noticias.iberestudios.com

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

ACTIVIDADES propuestas:

ÍNDICE
Desarrolle las actividades detalladas a continuación, las cuales ayudarán a su proceso de
interiorización de contenidos. (No son obligatorias).

PRELIMINARES
Actividad 3.

1. Luego de leer el apartado “compromiso vital” de la unidad 4 y siguiendo la metodología


propuesta, explicar ¿a qué quiero comprometerme? Explicar brevemente los medios que
ayudarán a conseguir el fin propuesto.

DESARROLLO
CONTENIDOS
3. Luego de leer el apartado “Caminos para la plenitud del amor”, ¿cuál es su opinión al respecto?
4. En la unidad 3, la Dra. Zelmira Bottini hace referencia a cuatro puntos que diferencian la
vivencia de la sexualidad humana, frente a la sexualidad animal, en función de elementos
básicos presentes en la persona, hable de uno de ellos.

NOTA: Desarrollar la presente actividad, la cual junto con las demás que se detallan a lo largo de

ACTIVIDADES
la guía forman parte del “Trabajo a distancia” a ser enviado en un documento Word en la fecha
establecida.

Estimado estudiante: Una vez concluido el estudio de las unidades 3 y 4, le invito a realizar la siguiente
autoevaluación, para confirmar la interiorización de los temas estudiados.

DOCUMENTOS
MATERIALES
GLOSARIO
SOLUCIONARIO
ANEXOS

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

Autoevaluación 4

ÍNDICE
Lea cada uno de los siguientes enunciados, luego escoja la opción correcta según corresponda:

PRELIMINARES
1. Al hablar de la “capacidad de espera”, la relación entre hombre y mujer pasa por un proceso de
maduración del amor que incluye tres etapas. Al existir actitudes de mutua aceptación y ejercicio
de la voluntad, hablamos de la etapa de:

a. Amor a sí mismo.
b. Amor al otro.

DESARROLLO
CONTENIDOS
c. Juntos, amar a los demás.

2. Para alcanzar el amor verdadero existen manifestaciones que ayudan a alcanzarlo, una de ellas es:

a. Continuamente piensas que te estás perdiendo muchas cosas, como que no tienes
autonomía propia.

ACTIVIDADES
b. Se busca a la otra persona como medio de placer.
c. Su desarrollo es lento y respetuoso.

3. Al hablar de “cohabitación”, nos dice el autor que existen estudios actuales que evidencian la
siguiente realidad:

DOCUMENTOS
MATERIALES
a. Conocimiento profundo personal antes de entablar una relación seria.
b. No logran, por su situación de ausencia de compromiso para la indisolubilidad, familiarizarse
suficientemente con la dinámica de “resolución de conflictos”.
c. Reduce significativamente el índice de divorcios.

GLOSARIO
4. La propuesta para el “valor de la espera” es para personas que:

a. Nunca han tenido relaciones sexuales.


b. Tengan una fe cristiana profunda.

SOLUCIONARIO
c. Para toda persona que quiera proponérselo.

ANEXOS

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

5. El Magisterio de la Iglesia pone a disposición varios documentos como: encíclicas, cartas


apostólicas, exhortaciones apostólicas, entre otras, con el objetivo de:

ÍNDICE
a. Acompañar y formar a sus hijos para protegerlos del sufrimiento y procurar su verdadera
felicidad.
b. Poner reglas que considera correctas para que sean cumplidas.
c. Procurar un mayor número de fieles.

PRELIMINARES
Muy bien, ha respondido correctamente felicitaciones…!

Nota: Una vez concluida la autoevaluación, es necesario que revise el apartado “Solucionario”
propuesto al final de la presente guía, esto con la finalidad de verificar si sus respuestas son

DESARROLLO
CONTENIDOS
correctas, luego de esta actividad continuemos con la segunda unidad.

ACTIVIDADES
Ir a solucionario

DOCUMENTOS
MATERIALES
GLOSARIO
SOLUCIONARIO
ANEXOS

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
ACTIVIDADES JORNADA PRESENCIAL
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

9. Actividades para el dia de la Jornada Presencial

ÍNDICE
9.1. Indicaciones generales

PRELIMINARES
Estimados estudiantes les recordamos algunos datos importantes para el día de la jornada:
Fecha realización de la jornada presencial: sábado o domingo según fecha establecida en el anuncio
del EVA (De acuerdo al centro universitario).

Horario: de 08h00 a 12h30

DESARROLLO
CONTENIDOS
9.2. Cronograma

El día de la jornada se desarrollará el siguiente itinerario:


08h00 – 08h40 Dinámica de presentación, integración y reflexión.

ACTIVIDADES
08h40 - 09h40 Enfoque del tema: “El valor de la espera”
09h40 a 10h40 Desarrollo del taller: trabajos grupales
10h40 – 11h00 Receso
11h00 - 12h00 Plenaria coordinada por el docente asesor.
12h00 – 12h30 Conclusiones y compromiso.

DOCUMENTOS
MATERIALES
Desarrollo de actividades

08h00 – 08h40: Puede utilizar alguna de las dinámicas sugeridas a continuación:

• Dinámica de presentación 1: Se pide a cada integrante que, alternadamente manifieste su


nombre en una frase defina lo que más le llamó la atención respecto al tema de la jornada. El tutor

GLOSARIO
del taller también debe participar.

• Dinámica de presentación 2: Tres verdades y una mentira. Todos los estudiantes escriben sus
nombres en una hoja y tres cosas verdaderas y una falsa acerca de sí mismos en una hoja grande
de papel. Por ejemplo, ‘A Alfonso le gusta cantar, le encanta el fútbol, tiene tres esposas y le encanta

SOLUCIONARIO
la ópera’. Luego forman grupos de 4 personas. Entre ellos circulan con sus hojas de papel entre el
grupo. Luego se unen, enseñan sus papeles a cada uno y tratan de adivinar cuál información es
mentira de su compañero.

08h40 – 09h40 Enfoque del tema: “El valor de la espera”

09h40 – 10h40 Trabajo grupal: de 4 ó 5 grupos. (De acuerdo al nº de estudiantes)


ANEXOS

1. Conformación de 4 o 5 grupos de trabajo; cada grupo trabajará una actividad determinada.


(5 minutos para la formación de los grupos)

2. Nombrar un coordinador que represente al grupo de los estudiantes de cada grupo, para que
extraiga por escrito conclusiones del trabajo grupal. Explicar que el estudiante coordinador
designado deberá comentar a los demás las conclusiones a las que llegó el grupo y luego entregar
el documento al docente asesor. (5 minutos para ello)

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
ACTIVIDADES JORNADA PRESENCIAL
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

Actividad 4. Actividades para el trabajo grupal:

ÍNDICE
PRIMER y QUINTO GRUPO: (45 minutos) Sobre el tema 1:

Actividad:

PRELIMINARES
Desarrolle las actividades detalladas a continuación, las cuales ayudarán a su proceso de interiorización
de contenidos primero en forma individual y luego exponga en forma grupal las respuestas dadas por los
integrantes .

üü ¿Se ha planteado anteriormente los siguientes interrogantes? ¿En qué circunstancias?


•• ¿Quién soy?

DESARROLLO
CONTENIDOS
•• ¿De dónde procedo?
•• ¿Hacia dónde voy?
•• ¿Cuál es el sentido de mi existencia?
üü A través de un dibujo creativo represente estas interrogantes y luego explique cada elemento dibujado en
relación a las preguntas dadas.

ACTIVIDADES
SEGUNDO GRUPO: (45 minutos) Sobre el tema 2:

DOCUMENTOS
Actividad:

MATERIALES
1. Luego de leer el apartado “el autoerotismo y el descontrol afectivo” responda:

a. A su parecer, ¿a qué se debe el primero?


b. Enumere cinco posibles consecuencias del descontrol afectivo

GLOSARIO
2. Qué relación encuentra entre el autoerotismo y la siguiente afirmación realizada por Noriega:

“Esta es una clara diferenciación de los animales, el sentido del pudor, de la vergüenza, pues tanto el hombre
como la mujer se resisten a ser utilizados, protejen su singularidad por medio del pudor”.
Las reflexiones debe escribirlas como conclusiones grupales.

SOLUCIONARIO

TERCER GRUPO: (45 minutos) Tema 3

Actividad:
ANEXOS

–– En la unidad 3, la Dra. Zelmira Bottini hace referencia a cuatro puntos que diferencian la vivencia de la
sexualidad humana, frente a la sexualidad animal, en función de elementos básicos presentes en la persona,
hable de dos de ellos y escriba las conclusiones grupales a las que llegaron.
–– Organice un sociodrama donde representen estas diferencias de la vivencia de la sexualidad humana.

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
ACTIVIDADES JORNADA PRESENCIAL
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

CUARTO GRUPO: (45 minutos) Sobre el tema 4.

ÍNDICE
Actividad:

–– Luego de leer el apartado “compromiso vital” de la unidad 4 y siguiendo la


metodología propuesta, explicar ¿a qué quiero comprometerme? Explicar brevemente los medios que

PRELIMINARES
ayudarán a conseguir el fin propuesto.
–– Tomando en referencia el apartado “Caminos para la plenitud del amor”, escriban una historia de amor
entre una chica y un chico.

10h40 – 11h00: RECESO

DESARROLLO
CONTENIDOS
11h00 – 12h00: Plenaria coordinada por el profesor asesor.

12h00 - 13h00: Conclusiones del tema y compromiso.

ACTIVIDADES
ÂÂ Trabajo de preseminario 20 puntos

ÂÂ Evaluación individual en línea 20 puntos

Total 40 puntos

DOCUMENTOS
MATERIALES
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA LOS DOCENTES ASESORES:

ÂÂ Supervisar y garantizar la calidad académica del trabajo de los grupos.

ÂÂ Orientar, conducir y coordinar las actividades de grupo, puesta en común de los trabajos grupales
y elaboración de conclusiones.

GLOSARIO
ÂÂ Evaluar actividades durante la jornada de cada participante y reportar los resultados en el plazo
previsto por la Modalidad Abierta y a Distancia.

ÂÂ Responsabilizarse por la asistencia, puntualidad y participación de los integrantes de su grupo.

SOLUCIONARIO
ÂÂ Cumplir con los horarios establecidos para cada actividad.

ÂÂ El asesor o tutor debe recoger los trabajos de preseminario de cada participante y las conclusiones
de los trabajos grupales realizadas durante la jornada.

ÂÂ Finalmente al ser un tema tan fundamental como el de la familia, debemos recordar que cada
uno desde sus distintas realidades encontradas debemos orientar y cuidar que se invite a vivir
ANEXOS

desde la máxima dignidad humana.

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
DOCUMENTOS Y MATERIALES
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

10. Documentos y materiales que debe llevar el estudiante el día de la jornada presencial
DI CTI ONARY

TH ESA UR US

ÍNDICE
Materiales: Cada estudiante deberá llevar:

Cédula de identidad.

PRELIMINARES
Texto básico.
Guía didáctica
Un recorte de cartulina con su nombre y alfiler.
Medio pliego de cartulina de cualquier color.
2 marcadores de cualquier color.

DESARROLLO
CONTENIDOS
¡Estimados estudiantes recuerden sobre todo llevar muy buena motivación para trabajar y aportar¡

ACTIVIDADES
DOCUMENTOS
MATERIALES
GLOSARIO
SOLUCIONARIO
ANEXOS

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
GLOSARIO
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

11. Glosario

ÍNDICE
• Anodinas: Insignificante, ineficaz, insustancial.

• Axiológico: Teoría de los valores.

PRELIMINARES
• Banal: trivial, común, insustancial.

• Banalizar: Dar a algo carácter banal.

• Cohabitar: Hacer vida marital

DESARROLLO
CONTENIDOS
• Deconstruir: Deshacer analíticamente los elementos que constituyen una estructura conceptual.

• Epistemología: Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

• Ideología de género: Deconstruye la idea dicotómica de la existencia exclusiva de dos sexos. La

ACTIVIDADES
diferencia sexual es reemplazada por las “diversidades sexuales”.

• Modalización: Configuración conforme a una modalidad del ser persona humana: masculinidad-
feminidad. Persona humana: hombre-mujer.

• Perpetuidad: para siempre.

DOCUMENTOS
MATERIALES
• Persona humana: Ser definido y constituido por la divina presencia del Sujeto Absoluto en su
elemento creado (Fernando Rielo).

• Personalidad: Diferencia individual que distingue a una persona de otra.

• Ser humano: Perteneciente a la naturaleza humana.

GLOSARIO
• Unitivo: Que tiene la virtud de unir.

• Virtud: Disposición de la persona para lograr de acuerdo con determinados proyectos, ideales
como el bien, la verdad, la justicia, y la belleza.

SOLUCIONARIO
ANEXOS

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
SOLUCIONARIO
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

12. Solucionario

ÍNDICE
PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES
Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta

1. a

DESARROLLO
2. c

CONTENIDOS
3. a

4. b

5. a

ACTIVIDADES
DOCUMENTOS
MATERIALES
Ir a autoevaluación

GLOSARIO
SOLUCIONARIO
ANEXOS

59 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
SOLUCIONARIO
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

Autoevaluación 2

ÍNDICE
Pregunta Respuesta

1. b

2. c

PRELIMINARES
3. c

4. b

5. a

DESARROLLO
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Ir a autoevaluación

DOCUMENTOS
MATERIALES
GLOSARIO
SOLUCIONARIO
ANEXOS

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
SOLUCIONARIO
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

Autoevaluación 4

ÍNDICE
Pregunta Respuesta

1. b

2. c

PRELIMINARES
3. b

4. c

5. a

DESARROLLO
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Ir a autoevaluación

DOCUMENTOS
MATERIALES
GLOSARIO
SOLUCIONARIO
ANEXOS

61 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
ANEXOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

13. Anexos
DI CTI ONARY

TH ESA UR US

ÍNDICE
Anexo 2 TAREA

ASIGNATURA: JORNADA DE FORMACIÓN RELIGIOSA Y TEMÀTICA

PRELIMINARES
“EL VALOR DE LA ESPERA”
CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS
SECCIÓN: FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA
AUTOR: MIURY PLACENCIA TAPIA
EMAIL: mmplacencia@utpl.edu.ec
Periodo Octubre 2017 – Febrero 2018

DESARROLLO
CONTENIDOS
TAREA (20 puntos)

Lea cada uno de los siguientes enunciados, luego escoja la opción correcta según corresponda:

1. Las diferencia fundamental entre la persona humana y los otros seres de la creación, según

ACTIVIDADES
Fernando Rielo, radica en que:

a. Realmente no existe diferencia mayor, ya que todos son seres creados por un Sujeto
Absoluto.
b. La persona humana tiene tres niveles: físico, psíquico y espiritual.
c. La psicología humana es más avanzada.

DOCUMENTOS
MATERIALES
2. La ideología de género, presente en nuestro medio, hace referencia a:

a. Una defensa justa de la mujer como esposa y madre.


b. La afirmación de la existencia de los sexos: hombre y mujer, con igual riqueza.
c. Una radical ruptura entre la realidad de la naturaleza y la conducta, con relación a la

GLOSARIO
diferenciación sexual.

3. La ideología de género basa sus afirmaciones desde tres núcleos esenciales, uno de ellos es la
“decontrucción de la familia”, el cual sostiene que:

SOLUCIONARIO
a. La familia fundada en el matrimonio de un hombre y una mujer, no responde a la
naturaleza del ser humano.
b. Es un derecho de los hijos para fortalecer su estabilidad emocional.
c. Es conveniente adaptar la institucionalidad familiar a las circunstancias contemporáneas.

4. La definición antropológica del pensador Fernando Rielo hace referencia a la persona como:
ANEXOS

a. Poseedora de cuerpo y alma espiritual.


b. Formada por cuerpo, alma y espíritu, siendo éste último el nivel que lo caracteriza como
persona humana.
c. Un ser social que es capaz de trascender y relacionarse.

5. Al referirnos a la modalización de la persona humana, ésta se expresa desde la condición de varón


o mujer, lo cual implica que:

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
ANEXOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

a. Varón y mujer son iguales en su naturaleza y diversos al mismo tiempo según dos
modalidades distintas, cada una con matices propios.

ÍNDICE
b. Su dignidad de origen difiere, en función de las características propias que le son dadas
desde ser varón o mujer.
c. Sus diferencias son únicamente físicas porque tienen una misma forma de ser y reaccionar.

6. La antropología de la persona afirma la primacía de la persona como objeto de encuentro y amor,

PRELIMINARES
por tanto:

a. Las relaciones sexuales, que involucran a la persona, son anodinas.


b. No es posible hablar del “don de uno mismo” si no somos “dueños de nosotros mismos”.
c. Es inútil frenar los instintos porque son parte íntima de la persona humana.

DESARROLLO
CONTENIDOS
7. El Dr. de Irala detalla situaciones o manifestaciones que ayudan a alcanzar un amor maduro, una
de estas es la siguiente:

a. La búsqueda del placer se convierte en una cadena que ata, pesa y esclaviza.
b. Vivir el momento, sin pensar en el mañana porque “cada momento tiene su afán”.

ACTIVIDADES
c. No se trata de reprimir las tendencias, sino de saberlas dirigir en base a aprendizaje y
maduración personal.

8. Se puede observar en nuestro medio una banalización de la sexualidad y una utilización sexista
de las personas, tomadas como objetos de comercio sexual. Ante esta situación debemos tomar

DOCUMENTOS
ciertas medidas, entre estas:

MATERIALES
a. Es recomendable no asistir a ningún tipo de reunión para no contagiarte del ambiente.
b. No importa donde vayas, lo importante es que no consumas alcohol, que seas dueño de ti
mismo.
c. Podemos elegir libremente no ver ciertas imágenes, revistas o películas, sin que sea un

GLOSARIO
signo de debilidad sino más bien de autodominio.

9. Existen enfermedades de transmisión sexual que pueden ser incurables, que pueden dar
problemas a lo largo de la vida, para esto es bueno tener en cuenta que:

SOLUCIONARIO
a. El uso de preservativo es imprescindible cuando una relación no es estable.
b. Es necesario saber decir que no, aunque sea bastante difícil por la presión del medio.
c. Debemos tener la seguridad de que la persona con la que se tenga un encuentro amoroso,
no esté contagiada.

10. La sexualidad sin amor y sin compromiso es frecuente en adolescentes, jóvenes y aún entre
adultos, y se observan ciertos efectos:
ANEXOS

a. Puede traer embarazos inesperados, por los vínculos inesperados que se propician.
b. Provoca vínculos profundos y libres, tomando siempre las medidas necesarias.
c. Hace que las personas manifiesten con libertad lo que verdaderamente son, sin hipocresía
ni intereses de por medio.

11. Al hablar de la “capacidad de espera”, la relación entre hombre y mujer pasa por un proceso de
maduración del amor que incluye tres etapas. Al existir actitudes de mutua aceptación y ejercicio
de la voluntad, hablamos de la etapa de:

63 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
ANEXOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

a. Amor a sí mismo.
b. Amor al otro.

ÍNDICE
c. Juntos, amar a los demás.
12. Para alcanzar el amor verdadero existen manifestaciones que ayudan a alcanzarlo, una de ellas es:

a. Continuamente piensas que te estás perdiendo muchas cosas, como que no tienes

PRELIMINARES
autonomía propia.
b. Se busca a la otra persona como medio de placer.
c. Su desarrollo es lento y respetuoso.

13. Al hablar de “cohabitación”, nos dice el autor que existen estudios actuales que evidencian la
siguiente realidad:

DESARROLLO
CONTENIDOS
a. Conocimiento profundo personal antes de entablar una relación seria.
b. No logran, por su situación de ausencia de compromiso para la indisolubilidad,
familiarizarse suficientemente con la dinámica de “resolución de conflictos”.
c. Reduce en un porcentaje considerable el índice de divorcios.

ACTIVIDADES
14. La propuesta para el “valor de la espera” es para personas que:

a. Nunca han tenido relaciones sexuales.


b. Tengan una fe cristiana profunda.
c. Para toda persona que quiera proponérselo.

DOCUMENTOS
MATERIALES
15. El Magisterio de la Iglesia pone a disposición varios documentos como: encíclicas, cartas
apostólicas, exhortaciones apostólicas, entre otras, con el objetivo de:

a. Acompañar y formar a sus hijos para protegerlos del sufrimiento y procurar su verdadera
felicidad.

GLOSARIO
b. Poner reglas que considera correctas para que sean cumplidas.
c. Procurar un mayor número de fieles.

16. La sexualidad fuera del contexto de un proyecto familiar sólido y estable trae problemas de toda
índole, por esto se enfatiza la adolescencia como un tiempo especialmente inapropiado debido

SOLUCIONARIO
a que:

a. El adolescente tiene todo un mundo por delante por vivir y no convienen decisiones que
pueden llevarlo a posibles frustraciones.
b. Deja de vivir las experiencias de su edad por otras inconvenientes.
c. El desarrollo biológico avanza automáticamente, mientras que el desarrollo psicológico
ANEXOS

es más lento.

17. La sexualidad sin amor se puede evidenciar tanto en jóvenes como en adultos, lo cual puede traer
consecuencias negativas como:

a. Conocimiento profundo en el tema de anticoncepción.


b. Vínculos inesperados que condicionan la vida.
c. Decepciones frecuentes.

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Jornada de Investigación Temática y Formación
ANEXOS
Espiritual. El valor de la espera. Educación sexual (Prácticum Académico)

18. Al igual que cualquier actividad humana, la sexualidad humana lleva a la felicidad, en la medida
en que:

ÍNDICE
a. Seamos consecuentes con nuestra salud.
b. Exista madurez personal y un mutuo conocimiento previo.
c. La atracción sea mutua.

PRELIMINARES
19. El noviazgo es una de las etapas del amor, una de sus manifestaciones es la siguiente:

a. Se vive un proyecto de vida en común: es la unión e dos vidas.


b. Se empieza a conocer y a compartir cosas, hay más confianza.
c. Es una relación más duradera y se piensa en construir un proyecto de vida común.

DESARROLLO
CONTENIDOS
20. Los fines del matrimonio son tres:

a. Ayuda mutua, procreación y educación de los hijos.

b. Conocerse, amarse y tener hijos.

ACTIVIDADES
c. Amarse, ayudarse y procrear a los hijos como fruto de su unión de amor.

¡Felicitaciones ha culminado sus actividades obligatorias¡

DOCUMENTOS
MATERIALES
GLOSARIO
SOLUCIONARIO
ANEXOS

65 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte