Está en la página 1de 32

Septiembre de 2005

Segunda Edición
TABLA DE CONTENIDO

Introducción ........................................................................................................ 5

Objetivos ............................................................................................................... 7

1. A la Reconquista de los Valores .............................................................. 9


1.1. Principios y Valores que Deben Guiar el Comportamiento Militar .... 9
1.2. La Familia como Valor ................................................................................ 12

2. Virtudes ........................................................................................................ 14
2.1. Virtudes Fundamentales del Hombre de las Armas ............................. 14

3. El Comandante Líder .................................................................................. 20


3.1. El Comandante como Persona ................................................................. 20
3.2. El Comandante como Orientador Institucional ...................................... 21
3.3. Exigencias Básicas del Líder Militar ....................................................... 21
3.4. Deberes Básicos del Líder Militar ........................................................... 22

4. Principios Básicos para el Comportamiento Militar ............................. 24


4.1. Deberes Morales de los Militares ........................................................... 24

5. Bases Teóricas del Comandante ............................................................. 27


5.1. Comandar ..................................................................................................... 27
5.2. Comandar Vs. Liderar ................................................................................ 28
5.3. Imperativos del Mando .............................................................................. 28
5.4. Visión del Militar Altamente Profesional ................................................ 30

Fuerzas Militares de Colombia • Comando General /3


Introducción
Las Fuerzas Militares de Colombia, conscientes de las responsabilidades
que tienen frente al país, adelantan su gestión basadas en la ética
corporativa como factor clave para mantener su compromiso de mejorar
permanentemente los niveles de seguridad, con un actuar proactivo y
transparente, guiado por principios de rectitud, honestidad y respeto. En este
contexto, se vienen desarrollando esfuerzos sistemáticos para fortalecer una
cultura organizacional fundamentada en valores.

Por ello, esta segunda edición del Código de Ética del Comportamiento Militar,
enuncia los principios, valores, virtudes y normas de conducta que buscan guiar
la actitud y el comportamiento de todo el personal de Oficiales, Suboficiales
y Soldados, de tal forma que su actuar sea decoroso, digno, ejemplar y que
cada día se comprometan más con el crecimiento y el desarrollo personal, de
la institución y del país, mediante la promoción de los principios y la exaltación
de los valores que engrandecen la persona y nuestra organización.

Compila la reflexión, la experiencia y la práctica de unas Fuerzas Militares


dinámicas, flexibles y modernas, donde permanece vigente el tema de la ética,
que ha sido su constante preocupación a lo largo de los años. Su espíritu se
complementa con las normas vigentes y, en el ámbito y medida de nuestra
competencia, corresponde a cada uno de nosotros conocerlo, interiorizarlo,
divulgarlo, observarlo y hacerlo cumplir.

Así las cosas, continuaremos trabajando bajo un régimen de transparencia y


probidad, reafirmando nuestro compromiso de servicio a la Patria, lo que se

Fuerzas Militares de Colombia • Comando General /5


convierte en un aliado estratégico que nos ayudará a afianzar la confianza y
la credibilidad que Colombia ha puesto en nosotros y acrecentar la imagen
institucional dentro y fuera del país.

6 / Código de Ética del Comportamiento Militar


Objetivos
Sensibilizar a los servidores y darles las herramientas necesarias
para que por convicción se comprometan a cambiar los hábitos
que impiden su desarrollo individual y por lo tanto el desarrollo,
proporcionándonos un modelo de cultura moral, buscando
fortalecer la voluntad de servicio, vivir más conscientes y actuar con
responsabilidad, para obtener la unión y la fortaleza que demanda
la misión institucional.

Afianzar en el hombre de las armas los valores y virtudes militares,


desarrollando en forma permanente el sentido de la responsabilidad.

Servir de guía cotidiana para el estudio y el perfeccionamiento del


accionar militar.

Coadyuvar en el desarrollo integral del militar basado en la justicia, la


igualdad, la dignidad y la integridad.

Contribuir al fortalecimiento y desarrollo de las Fuerzas Militares


con el propósito de alcanzar la visión establecida “Fuerzas Militares
Modernas, con altos estándares de profesionalismo, elevados niveles
de entrenamiento, afianzadas en sus valores para doblegar la voluntad
de lucha de las organizaciones narcoterroristas, comprometidas con
el alcance de la Paz y el desarrollo de la Nación”.

Fuerzas Militares de Colombia • Comando General /7


1. A la Reconquista
de los Valores
EL HOMBRE CONOCE, VALORA Y ACTÚA.
Y LAS ACTIVIDADES QUE ESTE HOMBRE
CONTEMPORÁNEO REALICE SERÁN RECONOCIDAS
COMO IDEALMENTE MORALES.

SIN ÉTICA NO ES POSIBLE CONVIVIR. CUANDO UNA


SOCIEDAD RENUNCIA A SER GOBERNADA POR LA
ÉTICA, SE EXPONE AL ARRASAMIENTO DE SU LIBERTAD
Y A LA TOTAL DEFORMACIÓN DE LA ESENCIA HUMANA
Y DE AQUELLOS QUE LA INTEGRAN.

1.1. Principios y Valores que deben guiar el Comportamiento


Militar

Ser Oficial o Suboficial de las Fuerzas Militares acarrea un grado de


responsabilidad, que no es comparable con ninguna otra profesión. Es un
estratega, un organizador y un ejecutor, que debe enmarcar su desempeño y
comportamiento en un conjunto de principios inviolables, y que hacen parte
integral de una ética militar.

Fuerzas Militares de Colombia • Comando General /9


Hoy, cuando los acontecimientos y circunstancias mundiales claman por
organizaciones militares más humanas, más sensibles, conformadas por
hombres rectos, las Fuerzas Militares de Colombia han ratificado los principios
y valores militares que deben identificar a sus integrantes, como son:

1.1.1. Principios

Verdades inmutables que fortalecen la profunda base ética


de los hombres y mujeres que conforman las Fuerzas Militares,
cuya inviolabilidad es un compromiso de todos.

Acatamiento Integral de la Constitución y las Leyes


Nos corresponde defenderlas, preservarlas, hacerlas respetar y
cumplir estrictamente con sus preceptos.
La Total Convicción por el Respeto a la Persona Humana
Actuaciones guiadas con una profunda consideración por las
personas, tanto al interior como al exterior de la institución.
Ninguna conducta del personal de las Fuerzas Militares atentará
contra su calidad, dignidad y autoestima.
La Búsqueda de Cooperación e Integración Interinstitucional
Optimizar y complementar los servicios, la información, las
mejores prácticas, articular esfuerzos para garantizar efectividad
y oportunidad en los resultados.
La Transparencia y Efectividad en todos sus Actos
El profesionalismo, honestidad y dedicación de las misiones y
tareas asignadas permite elevar el desempeño y la obtención de
resultados efectivos, liderar a través de la aplicación de conceptos
gerenciales y de comandos modernos con el propósito de “ganar
la guerra” y facilitar la solución del conflicto armado.
La Unión y Cambio
Deben existir en toda la organización, para trabajar de manera
conjunta en la consolidación y sostenibilidad de la seguridad en
Colombia, adaptándose con eficiencia a los continuos y complejos
cambios del entorno.

10 / Código de Ética del Comportamiento Militar


1.1.2. Valores

Actúan como el conjunto de creencias construidas en


forma colectiva, otorgando estabilidad, especialmente
en los diferentes procesos de transformación y
de cambio, pero que son ante todo axiomas que
acompañan el ejercicio de los principios. Los valores
corporativos que sustentan la organización y las
actividades que adelantan las Fuerzas Militares son:

1.1.2.1 Honestidad
Actuar con rectitud, sinceridad, transparencia y legalidad.

1.1.2.2 Solidaridad
Responder con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en
peligro la vida, la paz, el orden y la seguridad de los colombianos, fomentando
la cooperación ciudadana.

1.1.2.3 Justicia
Dar a cada quien lo que le corresponde, por sus méritos y actos.

1.1.2.4 Responsabilidad
Asumir y aceptar las consecuencias de nuestros actos libres y conscientes.

1.1.2.5 Lealtad
Es la plena manifestación de fidelidad hacia la verdad, proyectada a uno
mismo, la familia, la institución y la patria.

1.1.2.6 Compromiso
Conocer y cumplir con empeño, profesionalismo y sentido de pertenencia los
deberes y obligaciones.

1.1.2.7 Valor
Actuar con coraje, arrojo, intrepidez y prudencia en cada situación que sea
necesario para defender el bienestar de la Nación.

Fuerzas Militares de Colombia • Comando General / 11


1.1.2.8 Honor

Virtud que caracteriza a la persona y que la hace consistente con la esencia


de su ser y de los principios que ha prometido defender, respetar y acatar.

1.1.2.9 Respeto

Tratar a los demás con deferencia y consideración y reconocer su dignidad,


creencias, tradiciones, costumbres y derechos.

1.1.2.10 Servicio

Satisfacer las necesidades de la comunidad en los fines que la constitución y


la ley nos han confiado.

1.1.2.11 Disciplina

Cumplir con las normas establecidas y reconocer la autoridad.

1.2 La Familia como Valor

Para el militar formar y llevar a la familia no es una tarea fácil. Las


exigencias de la vida actual pueden dificultar la colaboración e
interacción de ambos padres por sus múltiples ocupaciones, pero
eso no lo hace imposible. Es necesario dar orden y prioridad a
nuestras obligaciones y aprender a vivir con ellas. Las relaciones
entre los miembros de la familia –cuando se viven de manera plena
y serena– permiten encontrar un hogar acogedor y propicio para
la enseñanza y la transmisión de valores.

Toda familia unida es feliz, sin importar la condición económica. Los


valores humanos no se compran se viven y se otorgan como el regalo
más preciado que podemos dar. No existe la familia perfecta, pero sí aquellas
que luchan y se esfuerzan para lograrlo.

Se puede concluir que hoy en día la familia sigue teniendo un lugar muy
importante en la sociedad porque satisface tanto las necesidades básicas del

12 / Código de Ética del Comportamiento Militar


hombre como el anhelo permanente de sentirse protegido, amado y confiado
para encontrar su realización plena. Recuerde que la calidad del tiempo en
familia es una de las mejores inversiones de su vida.

En el marco de la familia, los cónyuges tienen tres responsabilidades de


igual importancia: como padres, como esposos y como personas.

La mayoría de los problemas de la familia ocurre por falta de comunicación


y metas comunes. Haga que todos comprendan hacia dónde se dirige la
familia, que estén conscientes de sus dificultades y alegrías.

Comparta con cada uno de sus hijos por separado. Si se encuentra lejos,
no olvide la comunicación: cartas, tarjetas, correo electrónico, celular,
etc.

Detecte los enemigos de los espacios en familia ejemplo la televisión, el


computador, los juegos. Decida poner en primer lugar a su familia.

Los momentos que usted como militar comparte con su familia son muy
importantes, porque a través de ellos usted está moldeando y marcando
la vida de sus hijos.

Orar en familia: familia que reza unida permanece unida.

Fuerzas Militares de Colombia • Comando General / 13


2. Virtudes
CONCEPTO Es una disposición o capacidad, adquirida por
el ejercicio y el aprendizaje, de hacer lo que es
moralmente bueno.

CARACTERÍSTICAS

La virtud es una cualidad de la voluntad que supone un bien para uno


mismo o para los demás.

Las virtudes extienden el orden de la razón y el dominio de la voluntad a


todo el ámbito del obrar.

2.1. Virtudes fundamentales


del Hombre de las Armas:

2.1.1 La Prudencia Es el hábito de valorar los actos proyectados o


las alternativas por escoger.

ES LA VIRTUD MORAL QUE DIRIGE EL COMPORTAMIENTO DEL HOMBRE


ES LA VIRTUD DE LAS INICIATIVAS Y DE LAS RESPONSABILIDADES
ES LA VIRTUD DE LA RAZÓN, LA VIRTUD DIRECTRIZ
ES LA CIENCIA DE LO QUE CONVIENE HACER O NO HACER
LA PRUDENCIA ES LA VIRTUD PROPIA DE LOS GUARDIANES

14 / Código de Ética del Comportamiento Militar


Características de la prudencia
La Experiencia Saber aprovechar todo aquello de lo que hemos sido
autores o espectadores.

La Docilidad Es pedir y aceptar oportunamente el consejo de los


sabios y experimentados.

La Sagacidad Es captar la situación tal cual es.

Es tomar decisiones acertadas rápidamente.

La Precaución Atender los impedimentos que pueden ser obstáculo


para lograr nuestro fin.

2.1.2 La Templanza Es la virtud moral y sobrenatural que modera


la inclinación a los placeres sensibles,
especialmente del gusto y del tacto,
conteniéndola dentro de los límites de la razón.
Quiere decir :
El verdadero jefe se
Gobierno de sí mismo
muestra en la derrota
tan admirable como
Características de la Templanza en la victoria
La Moderación: Contener dentro de sí los impulsos nocivos.
El hombre que no
La Discreción: Sensatez al buen juicio de uno. modera la ira
El Equilibrio: Mantener la ecuanimidad de las emociones personales. y el temperamento
belicoso vivirá poco
El hombre que se niega a sí mismo el poder y el deber de gobernar se niega tiempo, se hará
sus condiciones de ser racional y quiere decir que: insociable y despreciado
De libre se hace esclavo por los demás
De dueño de sus actos se convierte en títere
De gobernante se convierte en gobernado
De conductor se convierte en conducido
De jefe se convierte en subordinado
De mandante se convierte en obediente ciego
De ser racional se convierte en ser irracional

Fuerzas Militares de Colombia • Comando General / 15


2.1.3 La Fortaleza Es la virtud por excelencia del militar, del héroe
y del mártir.

Toda obra grande en el mundo ha sido llevada a


cabo por el valor.

Es el hábito adquirido que nos ayuda a soportar


Aristóteles decía:
factores adversos, persistir en el empeño, a
“La fortaleza se refiere
acometer proyectos difíciles pero realistas y
a la muerte que viene
honestos y perseverar en los buenos propósitos
de la guerra”
y en la práctica de las virtudes.

“En el militar la fortaleza


Este hábito radica en la voluntad y es esencial
es la voluntad de vencer”
para la educación de la misma.

“Es preciso un jefe fuerte


en un teatro incendiado, Es una virtud moral que busca siempre
en un navío el bien difícil para vencerlo
que se pierde,
en una nación Características de la fortaleza
en peligro”
LA FORTALEZA Invencible en los trabajos
(Maurois)
SE HACE: Tenaz en los peligros
Severa en los placeres
Dura en las seducciones

Necesidad de la fortaleza
Se necesita más valor

Para sufrir la vida que para enfrentarse a la muerte.


Para vencer las dificultades pequeñas que para las grandes.
Para sufrir una decepción sentimental que para tomarse una ciudad.
Para corregir justa y oportunamente a un subordinado que para castigar
a la tropa

16 / Código de Ética del Comportamiento Militar


2.1.4 La Justicia Como virtud es el hábito de reconocer a cada
La paz es la hija legítima
uno lo suyo, lo que le corresponde según sus
de la justicia
derechos, sus aportes o sus méritos.
Sacrificar neciamente la
Es un hábito constante de la voluntad, de dar a
vida de un ser humano es
cada uno lo que por derecho le pertenece.
la mayor de las injusticias
La justicia es esencialmente “social”
El fin de la lucha es la
porque consolida el trato con los demás.
victoria no la muerte.

El Militar es el Guardián de la Justicia Ciudadana

2.1.5 El Honor Es el amor al deber y el deseo por satisfacer


siempre las esperanzas puestas en nosotros

Características del Honor

La Honradez: Respeto por la verdad y por la propiedad ajena

La Dignidad personal: Hacerse merecedor y respetable

La Nobleza del alma: Reflejar un interior generoso y estimable

La Caballerosidad: Comportamiento muy digno

La Rectitud: Cualidad de ser imparcial y equitativo

La Obediencia: Cumplir la voluntad de quien manda

El Cumplimiento: Perfección en el modo de obrar

La Fidelidad: Lealtad y exactitud hacia la verdad

Responsabilidad: Obligación de reparar y satisfacer

Fuerzas Militares de Colombia • Comando General / 17


2.1.5.1 El Honor Militar Es la religión de los ejércitos
Es el cumplimiento de los deberes militares para
con su patria

Concepto
La carrera militar no es una profesión más. Es y será una profesión de entrega,
de servicio con honor que enaltece al individuo.

Es la habilidad o facultad para tomar acciones


2.1.6 Iniciativa
independientes cuando son necesarias.

El Militar debe La iniciativa es uno de los elementos esenciales


no solamente de la victoria sino del progreso.
convencer con
la fuerza de las Es necesario dar a los subordinados en
ideas y no con la tiempos de paz toda oportunidad de iniciativa y
potencia de las responsabilidad.
palabras

2.1.7 Responsabilidad Es cumplir con sus deberes.


Es consecuencia de la moralidad.

2.1.8 La Comunicación Escuchar a todos por igual sin importar el


grado, rango o posición.

Informar y revelar lo que debe ser del conocimiento institucional y del equipo,
especialmente con los subordinados, quienes deben conocer sus objetivos,
principios y políticas.

2.1.9 La Disciplina El orden y el rigor deben ser los puntos de partida


de la personalidad del militar. Las actividades, los
proyectos y los objetivos propuestos se deben
alcanzar. Es el arte de mantener constancia y
empeño.

18 / Código de Ética del Comportamiento Militar


2.1.10 El Respeto Es un ser garantizador de la honra, de la dignidad
y de la persona. Acatará totalmente las reglas
de la decencia y la solemnidad, más de las
personas que de las cosas, aun cuando primen
diferencias conceptuales.

2.1.11 El Ejemplo Es un modelo de conducta intachable,


irreprochable, tanto en su conducta profesional
como personal. Entre más alto sea el grado
obtenido más impacto tendrá entre un mayor
número de individuos.

El militar no solamente debe


poseer virtudes como
jefe, sino como hombre,
como ser social,
como ser dotado de autoridad.

Fuerzas Militares de Colombia • Comando General / 19


El líder debe ser diseñador,
maestro y servidor

3. El Comandante Líder
El comandante que la institución necesita debe reunir y afianzar como mínimo
las siguientes cualidades:

3.1 Comandante como persona

Abierto ante situaciones conflictivas para resolver con


naturalidad.

Tener confianza en sí mismo y en los demás.

Sencillo para asumir sus limitaciones.

Espontáneo y franco en la comunicación con sus superiores y


subalternos.

Ágil y creativo para enfrentarse a situaciones de riesgo.

Optimista ante el porvenir.

Espíritu crítico y objetivo.

No grita, no insulta, no amenaza.

20 / Código de Ética del Comportamiento Militar


3.2 Comandante como Orientador Institucional

- Motiva al trabajo con entusiasmo y compromiso.

- Escucha a todos por igual, sin importar el grado, rango o posición.

- Reconoce y acepta sus errores.

- Estudia su unidad, su organización, funciones operativas,


procedimientos, conversa con sus hombres.

- Define objetivos y fija modelos de referencia para evaluar su


alcance.

- Planea el progreso, decide hasta dónde se moverá.

- Arriesga su carrera, reconoce que su unidad está antes que su


carrera, asume riesgos y retos sin miedo.

- Mantiene abiertos sus canales de comunicación.

- Ejerce el mando, manda con un propósito y dirección.

- Organiza utiliza eficazmente los recursos de que dispone.

- Trabaja con su gente, se involucra en sus problemas.

- Delega autoridad, desarrolla responsabilidad y la iniciativa de


su gente.

- Ejerce su autoridad con moderación, tiene un poco de autoridad


en reserva. No se escuda en su grado para ser obedecido.

3.3 Exigencias Básicas del Líder Militar

El líder militar enfrenta innumerables retos en su carrera ya que atiende toda


la problemática de la organización y afronta sus propias realidades. Estos
retos conforman diferentes aspectos: el desarrollo humano, su bienestar,
su formación, su entrenamiento, la formación de los futuros líderes de la
organización, el desarrollo de nuevas doctrinas de acuerdo con nuestras
realidades y con las amenazas presentes y futuras hasta llegar a la
institucionalización de la innovación.

Fuerzas Militares de Colombia • Comando General / 21


Las exigencias básicas del líder militar son:

A. Coordinar con efectividad y eficiencia el esfuerzo de las personas.

B. Desarrollar e inspirar confianza y disciplina en sus hombres para poder


guiar a estos y a sus equipos en forma efectiva hacia sus objetivos
enemigos del espacio en la guerra terrestre, marítima y aérea.

C. Dirigir hombres y emplear equipo, en situaciones conflictivas cada día


más difíciles, en tiempos de paz sin dejar de estar preparados para dirigir
esos recursos hacia el combate en cualquier circunstancia.

D. Motivar a sus subordinados para que estos, consciente y racionalmente,


ejecuten tareas que en otras circunstancias se hubiesen negado a
cumplir.

3.4 Deberes Básicos del Líder Militar


El líder militar deberá en todo momento:

A. Observar en forma permanente los principios que rigen la organización.

B. Oír y atender los planteamientos de disentimiento que puedan presentarse


entre subalternos, promoviendo las discusiones de grupo.

C. Velar por que los valores militares sean permanentemente observados.

D. Velar por que los intereses de la organización estén en consonancia con


las responsabilidades.

La abnegación, el valor y devoción al deber no deben subordinarse a


procederes incorrectos.

La atención a todo líder militar debe estar siempre orientada hacia todo
aquello que signifique el bienestar de la colectividad, aun cuando esto atente
contra su interés personal o particular.

22 / Código de Ética del Comportamiento Militar


La sensibilidad moral de los líderes debe estar por encima de todo y su
lealtad deberá ser para los principios, las normas y los valores absolutos de
la institución.

Los líderes militares deben ser cuidadosos en garantizar que lo expresado en


la palabra sea convalidado con los hechos, para evitar perder la confianza de
los subalternos.

Fuerzas Militares de Colombia • Comando General / 23


4. Principios Básicos
para el Comportamiento
Militar
4.1 Deberes morales de los militares

4.1.1 Amor a la profesión

El militar debe a la patria todo su tiempo, todo su ánimo, toda su fuerza y


voluntad.

El militar que se entregue al azar está perdido. La victoria no se adquiere


sino por las fuerzas morales.

El militar Colombiano debe ser un continuo estudioso, no solamente sobre


su escritorio sino en los campos mismos de la patria especialmente en
aquellos que pueden ser más vulnerables ante el enemigo interno o
externo.

El militar Colombiano debe tener como lema o regla de oro “supremacía


del bien de la patria sobre el bien particular, prioridad del interés general
sobre el privado”.

24 / Código de Ética del Comportamiento Militar


4.1.2 Lealtad a la Institución y Obediencia a los Superiores

Es la adaptación del militar a las nuevas condiciones de existencia y


circunstancia a los medios que debe soportar.

El militar debe darse cuenta de que no puede ponerse contra el


ambiente, pretendiendo imponer su voluntad o capricho, porque el
medio es mas poderoso que sus hábitos y costumbres adquiridas. Debe
ceder o renunciar.

Debe obedecer las leyes reglamentadas y estatutos existentes. No puede


cambiarlos porque no es legislador.

El militar tiene el deber de pedir respetuosamente anular o modificar los


reglamentos o estatutos si cuenta con una justificación meritoria.

El militar debe adaptarse al medio, amoldarse a sus compañeros y a la


forma de la vida militar.

Tiene el deber de comentar respetuosamente casos de injusticia a sus


superiores, mal trato o infracción de los derechos fundamentales del
hombre.

El militar que aprueba el mal está en condición para traicionar la patria.

4.1.3 Disciplina

El Comandante debe obedecer primero los reglamentos, enseñarlos


lealmente para luego pedir su cumplimiento.

Todo militar debe participar con sus energías individuales y con trabajo
en equipo para la determinación de los medios que apoyan el cumplir de
la misión.

El militar no debe comportarse según su capricho porque esto conlleva a


la injusticia. Esta es la más grave falta contra la disciplina.

Fuerzas Militares de Colombia • Comando General / 25


4.1.4 El militar debe saber mandar

PARA CADA ACTIVIDAD CONCRETA, EL HOMBRE DEBE DEPENDER


DIRECTAMENTE DE UNA SOLA AUTORIDAD.

El militar debe respeto a todos los hombres, a su alma, amor propio y


dignidad, sea cual fuera su condición.

El militar debe actuar con lealtad, franqueza, sinceridad, honradez,


constancia y cumplimiento de su palabra.

El militar debe respeto a sí mismo y a los subordinados, teniendo siempre


en cuenta sus derechos.

26 / Código de Ética del Comportamiento Militar


5. Bases Teóricas
del Comandante
5.1 Comandar

Pensar y hacer juicios utilizando


Asumir la responsabilidad por
conocimientos especializados y
la vida, tanto la de las propias
decidiendo lo que los comandos
fuerzas como de la del enemigo
deben hacer

Dirigir la forma en que los seres


humanos deben conducirse e
interactuar entre ellos

En síntesis

Es pensar, decidir, sentir y moralizar,


actuar y ejercer el poder.

Fuerzas Militares de Colombia • Comando General / 27


5.2 Comandar vs. Liderar

Liderar va más allá de la acción de Comandar.


Sin embargo, para comandar adecuadamente
se debe ser un líder.

Es de especial importancia que los oficiales entiendan esta situación y


actúen en concordancia con ella, ya que son frecuentes las situaciones
contradictorias, donde los comandantes quieren asumir el rol de los líderes
en el terreno, interfiriendo con los responsables de hacerlo.

5.3 Imperativos del mando

No es la importancia del mando lo que hace grande


al hombre sino el modo como manda

La acción de comandar significa una disposición de la vida en los


involucrados, exaltando las especiales fuerzas que gravitan sobre
las decisiones de los comandantes.

Aquellos que han sabido comandar han pasado a la historia como


grandes héroes (Simón Bolívar, Napoleón, Platón).

Los grandes comandantes son los que han sabido percibir los
imperativos del mando y han sabido cómo satisfacerlos.

John Keegan estableció los siguientes imperativos del mando en


su libro Las máscaras del comando:

5.3.1 De la majestad del mando

El comandar es una tarea de solitarios. A pesar de sus subordinados y


asesores, él y solamente él tiene la responsabilidad de decidir. “Aura de
misterio y cierta distancia”.

28 / Código de Ética del Comportamiento Militar


El Comandante debe hacer pleno uso de su majestad,
pero cuidadoso para evitar un distanciamiento exagerado,
que corte su contacto con la realidad de su organización,
que lo desvincule de la gente y sus circunstancias, que poco
a poco lo haga prisionero y lo aísle de su personal.

5.3.2 De la comunicación

El comandante y sus subordinados deben unirse en estrecha relación, con


capacidad comunicacional y habilidad para transmitir mensajes, elevando sus
espíritus cuando haya adversidades. Inspirándoles a la lucha en tiempo de crisis
y congratulándolos en la victoria.

El Comandante debe proyectar con fuerza su imagen a través


de su palabra, ser confidente de sus temores, estimular sus espíritus,
potenciar sus capacidades y orientarles
en pro del cumplimiento de la misión.

5.3.3 De la recompensa y la sanción

El comandante debe hacer uso juicioso de la recompensa y de la sanción, para


acrecentar la inspiración, motivación o estímulo que brinden sus palabras.

Se debe hablar con prudencia y equidad.


La recompensa es una poderosa herramienta para elevar
la moral de quienes la merecen y son debidamente reconocidos.
De otra parte, nada es más dañino en la organización
que la impunidad, ante transgresiones a las normas
y regulaciones que rigen sus funcionamientos.

5.3.4 De la acción

Los comandantes son hombres de acción por excelencia, desarrollan acciones


moderadas y decantadas en su intelecto, de tal forma que representen los
objetivos planteados en la organización.

Fuerzas Militares de Colombia • Comando General / 29


Los Comandantes tendrán un profundo conocimiento de lo que se proponen
antes de actuar y, una vez que lo han hecho, atender y controlar los actos
realizados.

5.3.5 El Ejemplo

El comandante debe estar respaldado con la autoridad moral que da la


participación debe ser un reflejo de lo que la organización plantea a los
hombres como modo de vida.

Dar ejemplo demanda una perfecta identificación


con los valores institucionales y una disposición
consciente por regularlos.

Los comandantes harán perfectamente


introspecciones para evaluar sus fortalezas
y debilidades, corregir las deficiencias
y actuar consistentemente con la imagen
que de ellos se espera.

5.4 Visión del Militar Altamente Profesional

El militar debe observarse de diferentes formas:

Como soldado, como servidor público, como estratega,


como estadista, como el comandante, como el líder, como el
ciudadano y en otra variedad de facetas de esta importante y
compleja profesión.

Para ello debe desarrollar la capacidad introspectiva, el


autoanálisis, y determinar a partir de un patrón de conducta
esperado los correctivos que se deben aplicar y la forma de
lograrlo.

30 / Código de Ética del Comportamiento Militar


5.4.1 Factores claves de éxito
• Para elevar y proteger la integridad
No comprometa sus valores fundamentales
y aquello que sabe es lo correcto, partiendo
del supuesto de que el fin justifica los medios.

Manténgase responsable, moral


y administrativamente, por sus acciones.

Sea sincero al hablar y brinde asesoramiento.

Proteja a sus subordinados en posiciones


inmediatas de comando.

• Para reforzar la moralidad y los valores éticos


Mantenga la importancia de los conceptos de patriotismo,
honor y deber. Explique el sentido de los mismos.

Sea firme y demande altos niveles de disciplina,


moral y ética. La disciplina es la base
de la organización militar.

Promueva la importancia de la familia como


parte esencial de la sociedad, las Fuerzas
Armadas y la Nación.

• Para promoverse y orientarse hacía la esencia


Incite al personal a lograr lo mejor, acepte
las fallas y corrija oportunamente.

Evite el paternalismo o favoritismo; trate a todos por igual.

Evalúese y evalúe su personal, sea objetivo


y justo, reconozca siempre la excelencia.

Fuerzas Militares de Colombia • Comando General / 31


www.imprenta.gov.co
PBX(0571) 457 80 00
Diagonal 22 B No. 67 - 70
Bogotá, D.C., Colombia

También podría gustarte