Está en la página 1de 51

MARCADO CE

54
Marcado CE

El marcado CE es el proceso mediante el cual el fabricante/importador informa


a los usuarios y autoridades competentes de que el producto comercializado
cumple con la legislación obligatoria en materia de requisitos esenciales.
Cuando un producto esté cubierto con varias Directivas que dispongan la
colocación del marcado CE, este señalará que el producto cumple las disposi-
ciones aplicables de todas esas directrices de aplicación al mismo.
Está prohibido colocar signos que puedan confundirse con el marcado CE,
tanto en significado como en la forma.

El marcado CE (o marca CE) provie-


© Ediciones Paraninfo

ne del francés Conformité Européenne


(Conformidad europea) y es una marca
europea para ciertos grupos o productos
industriales. Se apoya en la Directiva
93/68/CEE.

600
MARCADO CE

54.1.  Países que requieren el marcado CE


El marcado CE es obligatorio para determinados grupos de productos en el Es-
pacio Económico Europeo (EEE), formado por los 28 Estados miembros de la
UE y los países de la AELC (Asociación Europea de Libre Comercio): Islandia,
Noruega y Liechtenstein. Suiza, que pertenece a la AELC, rechazó median-
te referéndum formar parte de la EEE. También es obligatorio para todos los
productos fabricados en terceros países y que son vendidos en el EEE. En este
caso, el importador debe asegurar que el fabricante fuera de la UE ha seguido
los pasos necesarios para dotar al producto del marcado CE.

54.2.  Productos o sectores con marcado CE


Los requisitos a escala de la Unión Europea se establecen en Directivas que
abarcan distintos productos o sectores, como por ejemplo:
• Juguetes.
• Equipos eléctricos.
• Maquinaria.
• Productos sanitarios.
• Ascensores.
• Equipos de protección personal.
• Estructuras de acero y aluminio.
• Herrajes para la edificación.
• Toldos.
• Persianas.
Las Directivas establecen los requisitos esenciales que deben cumplir los
productos.
© Ediciones Paraninfo

54

601
CÓDIGO DE COLORES (RAL)

55
Código de colores (RAL)

RAL es un código que define un color mediante un conjunto de cuatro dígitos.


Fue definido en 1927 por el Deutsches Institut für Gütesicherung und Kenn-
zeichnung.
Las definiciones de colores son el estándar que utiliza la industria, la segu-
ridad vial y la construcción.
Los colores RAL están clasificadas por tonos y permiten buscar un color
por su nombre y por su código.
RAL es un sistema de codificación para definir colores. El sistema se desa-
rrolló en 1927 en Alemania, y el acrónimo proviene de los términos alemanes
Reichs-Ausschuss für Lieferbedingungen und Gütesicherung (Comité Estatal
para plazos de entrega y garantía de calidad).
La denominación RAL se utiliza para definir los colores estándar para la
© Ediciones Paraninfo

pintura y los revestimientos. Los colores normalizados se utilizan en arquitec-


tura, construcción, industria y seguridad vial.
Todos los colores de la carta RAL están identificados por un número
de cuatro dígitos, donde el primero es el de la familia o tonalidad principal:
1: amarillos, 2: naranjas, 3: rojos, 4: púrpuras, 5: azules, 6: verdes, 7: grises,
8: marrones, 9: negros y blancos.

602
CÓDIGO DE COLORES (RAL)

55
Tabla 55.1.  RAL de los principales colores

RAL 1000 Beige verdoso RAL 2000 Amarillo naranja


RAL 1001 Beige RAL 2001 Rojo anaranjado
RAL 1002 Amarillo arena RAL 2002 Naranja sanguíneo
RAL 1003 Amarillo señales RAL 2003 Naranja pálido
RAL 1004 Amarillo oro RAL 2004 Naranja puro
RAL 1005 Amarillo miel RAL 2005 Naranja brillante
RAL 1006 Amarillo maíz RAL 2007 Naranja claro brillante
RAL 1007 Amarillo narciso RAL 2008 Rojo claro anaranjado
RAL 1011 Beige pardo RAL 2009 Naranja tráfico
RAL 1012 Amarillo limón RAL 2010 Naranja señales
RAL 1013 Blanco perla RAL 2011 Naranja intenso
RAL 1014 Marfil RAL 2012 Naranja salmón
RAL 1015 Marfil claro RAL 2013 Naranja perlado
RAL 1016 Amarillo azufre RAL 3000 Rojo vivo
RAL 1017 Amarillo azafrán RAL 3001 Rojo señales
RAL 1018 Amarillo de cinc RAL 3002 Rojo carmín
RAL 1019 Beige agrisado RAL 3003 Rojo rubí
RAL 1020 Amarillo oliva RAL 3004 Rojo púrpura
RAL 1021 Amarillo colza RAL 3005 Rojo vino
RAL 1023 Amarillo tráfico RAL 3007 Rojo negruzco
RAL 1024 Amarillo ocre RAL 3009 Rojo óxido
RAL 1026 Amarillo brillante RAL 3011 Rojo pardo
RAL 1027 Amarillo curry RAL 3012 Rojo beige
RAL 1028 Amarillo melón RAL 3013 Rojo tomate
RAL 1032 Amarillo retama RAL 3014 Rojo viejo
© Ediciones Paraninfo

RAL 1033 Amarillo dalia RAL 3015 Rosa claro


RAL 1034 Amarillo pastel RAL 3016 Rojo coral
RAL 1035 Beige perlado RAL 3017 Rosa
RAL 1036 Oro perlado RAL 3018 Rojo fresa
RAL 1037 Amarillo sol RAL 3020 Rojo tráfico

603
CÓDIGO DE COLORES (RAL)

55
RAL 3022 Rojo salmón RAL 5012 Azul luminoso
RAL 3024 Rojo brillante RAL 5013 Azul cobalto
RAL 3026 Rojo claro brillante RAL 5014 Azul colombino
RAL 3027 Rojo frambuesa RAL 5015 Azul celeste
RAL 3031 Rojo oriente RAL 5017 Azul tráfico
RAL 3032 Rojo rubí perlado RAL 5018 Azul turquesa
RAL 3033 Rosa perlado RAL 5019 Azul capri
RAL 4001 Rojo lila RAL 5020 Azul océano
RAL 4002 Rojo violeta RAL 5021 Azul agua
RAL 4003 Violeta érica RAL 5022 Azul noche
RAL 4004 Burdeos RAL 5023 Azul lejanía
RAL 4005 Lila azulado RAL 5024 Azul pastel
RAL 4006 Púrpura tráfico RAL 5025 Genciana perlada
RAL 4007 Violeta púrpura RAL 5026 Azul noche perlado
RAL 4008 Violeta señales RAL 6000 Verde patina
RAL 4009 Violeta pastel RAL 6001 Verde esmeralda
RAL 4010 Magenta tele RAL 6002 Verde hoja
RAL 4011 Violeta perlado RAL 6003 Verde oliva
RAL 4012 Morado perlado RAL 6004 Verde azulado
RAL 5000 Azul violeta RAL 6005 Verde musgo
RAL 5001 Azul verdoso RAL 6006 Oliva grisáceo
RAL 5002 Azul ultramar RAL 6007 Verde botella
RAL 5003 Azul zafiro RAL 6008 Verde parduzco
RAL 5004 Azul negruzco RAL 6009 Verde abeto
RAL 5005 Azul señales RAL 6010 Verde hierba
RAL 5007 Azul brillante RAL 6011 Verde reseda
© Ediciones Paraninfo

RAL 5008 Azul grisáceo RAL 6012 Verde negruzco


RAL 5009 Azul azur RAL 6013 Verde caña
RAL 5010 Azul genciana RAL 6014 Amarillo oliva
RAL 5011 Azul acero RAL 6015 Oliva negruzco

604
CÓDIGO DE COLORES (RAL)

55
RAL 6016 Verde turquesa RAL 7013 Gris parduzco
RAL 6017 Verde mayo RAL 7015 Gris pizarra
RAL 6018 Verde amarillento RAL 7016 Gris antracita
RAL 6019 Verde blanquecino RAL 7021 Gris negruzco
RAL 6020 Verde cromo RAL 7022 Gris sombra
RAL 6021 Verde pálido RAL 7023 Gris hormigón
RAL 6022 Oliva parduzco RAL 7024 Gris grafito
RAL 6024 Verde tráfico RAL 7026 Gris granito
RAL 6025 Verde helecho RAL 7030 Gris piedra
RAL 6026 Verde ópalo RAL 7031 Gris azulado
RAL 6027 Verde luminoso RAL 7032 Gris guijarro
RAL 6028 Verde pino RAL 7033 Gris cemento
RAL 6029 Verde menta RAL 7034 Gris amarillento
RAL 6032 Verde menta RAL 7035 Gris luminoso
RAL 6033 Turquesa menta RAL 7036 Gris platino
RAL 6034 Turquesa pastel RAL 7037 Gris polvo
RAL 6035 Verde perlado RAL 7038 Gris ágata
RAL 6036 Verde ópalo perlado RAL 7039 Gris cuarzo
RAL 7000 Gris ardilla RAL 7040 Gris ventana
RAL 7001 Gris plata RAL 7042 Gris tráfico A
RAL 7002 Gris oliva RAL 7043 Gris tráfico B
RAL 7003 Gris musgo RAL 7044 Gris seda
RAL 7004 Gris señales RAL 7045 Gris tele 1
RAL 7005 Gris ratón RAL 7046 Gris tele 2
RAL 7006 Gris beige RAL 7047 Gris tele 4
RAL 7008 Gris caqui RAL 7048 Gris musgo perlado
© Ediciones Paraninfo

RAL 7009 Gris verdoso RAL 8000 Pardo verdoso


RAL 7010 Gris lona RAL 8001 Pardo ocre
RAL 7011 Gris hierro RAL 8002 Marrón señales
RAL 7012 Gris basalto RAL 8003 Pardo arcilla

605
CÓDIGO DE COLORES (RAL)

55
RAL 8004 Pardo cobre RAL 8029 Cobre perlado
RAL 8007 Pardo corzo RAL 9001 Blanco crema
RAL 8008 Pardo oliva RAL 9002 Blanco grisáceo
RAL 8011 Pardo nuez RAL 9003 Blanco señales
RAL 8012 Pardo rojo RAL 9004 Negro señales
RAL 8014 Sepia RAL 9005 Negro intenso
RAL 8015 Castaño RAL 9006 Aluminio blanco
RAL 8016 Caoba RAL 9007 Aluminio gris
RAL 8017 Chocolate RAL 9010 Blanco puro
RAL 8019 Pardo grisáceo RAL 9011 Negro grafito
RAL 8022 Pardo negruzco RAL 9016 Blanco tráfico
RAL 8023 Pardo anaranjado RAL 9017 Negro tráfico
RAL 8024 Pardo beige RAL 9018 Blanco papiro
RAL 8025 Pardo pálido RAL 9022 Gris claro perlado
RAL 8028 Marrón tierra RAL 9023 Gris oscuro perlado

    ANOTACIONES
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
© Ediciones Paraninfo

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

606
AGUA

56 56

Agua

El agua es una sustancia líquida cuya molécula está formada por dos átomos de
hidrógeno (H2) y uno de oxígeno (O), siendo su fórmula química H2O.
El agua se encuentra en la naturaleza en tres estados posibles: sólido, líqui-
do y gaseoso, siendo el más común el estado líquido.
La industria es gran consumidora de agua potable como parte de sus pro-
cesos, además de ser una gran contaminadora del agua.

56.1.  Características físicas del agua


El agua que utilizamos normalmente suele tener disueltas otras sustancias, so-
bre todo sales minerales. 
Podemos encontrar el agua en tres estados diferentes: sólido, líquido o
© Ediciones Paraninfo

gaseoso.
Los cambios de estado se producen cuando el agua pasa de un estado a otro
al calentarse o enfriarse. Los principales cambios de estado son:
• Fusión. Paso de sólido a líquido (aplicando calor). A partir de +0 ºC.
• Solidificación. Paso de líquido a sólido (quitando calor). A −0 ºC o menos.

607
AGUA

• Evaporación. Paso de líquido a gas (aplicando calor). A partir de los


100 ºC.
• Condensación. Paso de gas a líquido (aplicando frío).
El agua se mantiene en estado líquido entre 0 ºC y 100 ºC. 

56 Agua pura: es un líquido insípido, incoloro e inodoro


1 g/cm3 (1 centímetro cúbico de agua líquida pesa 1 gramo).
Densidad La máxima densidad del agua pura se alcanza a los 3,98 ºC y 1 atmósfe-
ra de presión, y corresponde a 1 g/cm3 o 1 kg/dm3.
El calor específico del agua es 1 cal/gºC.
Calor
específico Es la cantidad de energía calórica que se necesita para elevar en 1ºC la
temperatura de 1g de agua.
Punto de fusión: 0 ºC
Punto de A nivel del mar, el agua hierve a 100 ºC, sin embargo, si se hace hervir
ebullición agua en una montaña, la temperatura a la que hervirá el agua será menor.
Constante dieléctrica: 78,3 a 298 K
Fórmula H2O
pH: 7 (neutro)
Para consumo humano, agricultura y ganadería, procesos industriales,
Utilización generación de energía eléctrica, actividad minera, extinción de incen-
dios y en muchos más casos.

56.2.  Consumo estimado de agua


El agua es imprescindible para la vida en la Tierra y su consumo se considera:
• A nivel mundial: 70 % en la agricultura y ganadería, 20 % en la indus-
tria y 10 % en el abastecimiento humano.
© Ediciones Paraninfo

• En España: 80 % en el sector de la agricultura y ganadería, 14 % abas-


tecimiento humano y 6 % en la industria.

56.3.  Aguas duras y blandas


Las aguas se pueden clasificar en dos grandes grupos, que son:

608
AGUA

a) Aguas duras
Las que llevan disueltas gran cantidad de sales de calcio y magnesio. Cuecen
mal las legumbres y dificultan el lavado de la ropa, al impedir que el jabón sea
soluble en este tipo de agua.

b) Aguas blandas
56
Las que contienen en disolución muy pequeñas cantidades de sales de calcio y
magnesio.
Se llama descalcificación al proceso por el cual las aguas duras se convier-
ten en aguas blandas. Este proceso se realiza mediante filtros especiales a base
de permutitas o zeolitas. Al pasar el agua, las sales de calcio en disolución se
permutan en sales de sodio.

56.4.  Control de la dureza del agua


Clasificación del agua Equivalencia: 1 grado francés (ºF) equivale a
respecto a su dureza 10 mg (0,01 g) de carbonato cálcico por litro
de agua y que equivalen respecto a otros grados
Aguas blandas 7 ºF de dureza a:
Aguas medias 7 a 15 ºF 1 ºF = 0,7 inglés
Aguas duras 15 a 25 ºF 1 ºF = 0,8 americano
Aguas muy duras Más de 25 ºF 1 ºF = 0,56 alemán

La Tabla 56.1 muestra el valor o contenido del agua en función a su clasifica-


ción.
Tabla 56.1.  Dureza del agua en grados franceses (ºF) y mg de CO3Ca por litro
Clasificación del agua ºF mg de CO3Ca/litro
Agua muy blanda 3 30
© Ediciones Paraninfo

Agua blanda 4,5 45


Agua neutra 10 100
Agua dura 13 130
Agua muy dura 17 170
Agua extremadamente dura 25 250

609
AGUA

56.5.  Equipo descalcificador


La figura siguiente muestra un equipo para desendure-
cer el agua en un bloque de viviendas.
El puesto (equipo) habrá que atenderlo convenien-
temente de acuerdo con las instrucciones del fabrican-
56
te, para asegurar en todo momento la mejor calidad del
agua.
El descalcificador puede instalarse a la entrada del
domicilio o a la entrada al edificio de viviendas, para
reducir la proporción de cal, suavizando el agua.
El agua que proviene de los ríos y pasa por terrenos calcáreos recoge de-
pósitos de sales minerales. La sal que más contribuye a formar el agua dura
es el bicarbonato cálcico (CaHCo3). El bicarbonato es una forma de solución
que se precipita en carbonato cálcico (CaCo3), que es una molécula insoluble
submicroscópica, las moléculas se atraen entre sí y se adhieren a las paredes de
las tuberías y recipientes, creando depósitos de cal.

a) Ventajas que proporciona desendurecer al agua


• Reducir las incrustaciones en tuberías, grifería, depósitos y calentadores
de agua y electrodomésticos que utilizan agua.
• Mejorar del rendimiento de la caldera de agua.
• Que el agua sea más suave y limpia.
• Ahorro de detergentes (geles, champús, jabones de baño, jabones líqui-
dos y en escamas, etc.) en el fregado, lavado y ducha.
• Que la ropa quede más limpia y blanca.
• Que al lavar la vajilla y cristalería no le queden manchas blancas al se-
carse.
© Ediciones Paraninfo

• Que no sea perjudicial para la piel.

b) Funcionamiento de un equipo descalcificador


El descalcificador tiene un funcionamiento sencillo. Consta de una botella con
resina, un depósito con sal y un cabezal con válvulas que controlan la entrada
de agua. La resina retiene las partículas de cal. Cuando la resina quede saturada
610
AGUA

por la cal habrá que regenerarla con sal, desechos que se evacuan al desagüe.
Esta regeneración se puede hacer de forma automática, una vez a la semana o
cada 15 días y viene a tardar una hora.

c) Tipos de descalcificadores
• Cronométrico. Regenera la resina con lavados de sal, cada cierto perío-
do de tiempo, con independencia del caudal total (litros) que haya podi- 56
do pasar. No recomendado.
• Volumétrico. Regenera la resina con lavados de sal, cada cierta canti-
dad de agua (litros) que haya pasado, de acuerdo con el ajuste que se
haga.
• Volumétrico estadístico. Regenera la resina con lavados de sal en la
parte saturada, en función de una serie de parámetros como: caudal to-
talizado, contenido de cal en el agua que entra, consumo diario, tiempo,
etc.). Consume menos que los anteriores.
Existen otros sistemas de tratamiento del agua, que se instalan en función
de las características del agua que llega a la vivienda.
Cuando el agua para beber ha sido tratada por un desendurecedor puede
implicar la retirada de iones de calcio y magnesio y el incremento de iones de
sodio, que puede ser bueno para diferentes patologías y malo para otras que
precisan una dieta pobre en sodio, como son los hipertensos y las personas con
patología cardíaca.

    ANOTACIONES
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
© Ediciones Paraninfo

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

611
ACIDEZ O ALCALINIDAD SEGÚN SU pH

57
Acidez o alcalinidad
según su pH

El pH indica la acidez o alcalinidad que tiene una sustancia y para medirlo se


considera el número de protones (iones H+) y el número de iones hidróxido
(HO−) presentes en la sustancia.
El químico danés Sörensen definió al pH como el «logaritmo negativo de
la concentración de iones hidrógeno»: pH = − log (H+).
El PH se mide en una escala del 1 al 14 que refleja la acidez de una sus-
tancia: PH < 7 (ácido).

57.1.  Clasificación del pH


© Ediciones Paraninfo

Si el valor del pH es mayor, se trata de una sustancia base, y si es menor, un


ácido.
Las mediciones del pH indican lo siguiente: pH inferior a 7,0 se considera
ácido, pH igual a 7, es neutro y pH por encima de 7,0, hasta 14,0 se considera
base o alcalino.

612
ACIDEZ O ALCALINIDAD SEGÚN SU pH

La escala de pH es logarítmica, por lo que cada cambio de la unidad del pH


en realidad representa un cambio de diez veces en la acidez. En otras palabras,
un pH 6,0 es diez veces más ácido que un pH 7,0, y un pH 5 es cien veces más
ácido que un pH 7,0.
• Ácidas: sustancias que poseen uno o más átomos de hidrógeno que pue-
den disociarse en iones de hidrógeno (H+).
• Neutras: sustancias con pH igual a 7.
• Bases: sustancias que tienen uno o más grupos de hidroxilos (OH) que
pueden disociarse en iones hidróxido (HO−). 

57.2.  Escala de pH (ejemplos)


57
pH 0 Ácido de baterías.
pH 1 Ácido sulfúrico.
pH 2 Jugo de limón (2,3), vinagre (3), jugos gástricos.
Ácido pH 3 Jugo de naranja, bebida gaseosa, vino (3,5).
pH 4 Tomate (4,2), lluvia ácida (4,2-4,4), lago ácido (4,5).
pH 5 Plátanos (5,0-5,3), lluvia limpia (5,6).
pH 6 Orina humana (6), lago saludable (6,5), leche de vaca (6,5-6,8).
Neutro pH 7 Agua pura, sangre humana (7,35), huevos frescos (7,8).
pH 8 Agua de mar (8,3).
pH 9 Bicarbonato de soda.
Base pH 10 Leche de magnesia (10,5).
o pH 11 Amoníaco casero.
alcalino pH 12 Agua jabonosa.
pH 13 Blanqueador.
pH 14 Limpiador líquido para desagües.
© Ediciones Paraninfo

57.3.  Medida del pH


La medición del pH puede hacerse mediante varios métodos, aunque tres son
los más utilizados:

613
ACIDEZ O ALCALINIDAD SEGÚN SU pH

• Papel indicador: también conocido como papel tornasol, es el método


más barato, pero inexacto respecto a los demás.
• Uso de sustancias químicas: estas sustancias adquieren un color dis-
tinto a cada valor diferente de pH. Los más frecuentes son el naranja de
metilo y la fenolftaleína.
• pH-metro: es un sensor que realiza la medida por diferencia de poten-
cial entre dos electrodos, uno de referencia (generalmente 7) y otro de
medida (externo). Este método es preciso en la medida, y determina el
número de iones H+ y HO− que están presentes.

57.4. Importancia del pH en aplicaciones


57 industriales
Muchos son los procesos que requieren el control y la regulación del pH, algu-
nos de los cuales se citan a continuación:

• Medicina y salud • Control de suelos, tierras y plantas


• Cosmética • Industria minera
• Productos de limpieza • Industria alimentaria
• Control y tratamiento de las aguas • Industria lechera
• Riego tecnificado y fertilizantes • Industria cervecera
• Neutralización de aguas residuales • Industria de las bebidas gasificadas
• Tratamiento de aguas para entrada a • Industria azucarera
calderas • Industria del etanol

Un ejemplo de la importancia del terreno en las plantas, lo tenemos en la


hortensia (Hydrangea), que cambia de color de acuerdo al pH del suelo. En las
superficies ácidas las flores son azules, mientras que en las alcalinas son rosas.
La sangre humana tiene un pH de 7,35, es decir que es casi neutra. Los
© Ediciones Paraninfo

seres vivos poseen mecanismos que mantienen en equilibro los ácidos y las
bases presentes en sus fluidos.

614
ACIDEZ O ALCALINIDAD SEGÚN SU pH

57.5. Problemas que ocasiona un pH del agua,


según sea mayor o menor que 7
En general, el agua con un pH < 7 se considera ácida y con un pH > 7 se con-
sidera básica o alcalina. El rango normal de pH en agua superficial es de 6,5 a
8,5 y para las aguas subterráneas de 6 a 8,5. La alcalinidad es una medida de la
capacidad del agua para resistir un cambio de pH que tendría que hacerse más
ácida.
El agua con un pH bajo < 6,5 podría ser ácida y corrosiva. Podría disol-
ver iones metálicos, tales como: hierro, manganeso, cobre, plomo y cinc, ac-
cesorios de fontanería y tuberías. Puede causar un daño prematuro de tuberías
de metal, sabor metálico o amargo, manchas en la ropa, y la característica de
coloración «azul-verde» en tuberías y desagües. 57
La forma de tratar el agua con bajo pH es con el uso de un neutralizador
que alimenta una solución en el agua para evitar que el agua reaccione con la
fontanería o contribuya a la corrosión electrolítica. Un producto químico de
neutralización es el carbonato de calcio.
Un pH > 8,5 indica que el agua es alcalina y presenta problemas de incrus-
taciones por dureza del agua, aunque no representa riesgo para la salud.
La formación de sarro se precipita en tuberías, proporciona sabor salino al
agua, produce incrustaciones blanquecinas en cristalería y vajillas, dificulta la
formación de espuma en jabones y detergentes, reduce la eficiencia de los ca-
lentadores de agua, etcétera.

    ANOTACIONES
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
© Ediciones Paraninfo

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

615
ENERGÍAS Y COMBUSTIBLES

58
Energías y combustibles

La energía es fundamental para el funcionamiento de máquinas, motores, aparatos,


alumbrado, acondicionamientos varios, comunicaciones, calentar agua, y muchas
aplicaciones más, y de forma general, para proporcionar energía a los hogares, la
industria, los servicios, el transporte, las comunicaciones, etc., en un mundo mo-
derno como el nuestro, que para casi todo necesitamos consumir energía.

58.1. Conceptos relacionados


con la energía
1.  Fuentes de energía
Las fuentes de energía pueden ser temporales con fecha de caducidad (no re-
novables) y permanentes, que no se agotan (renovables).
© Ediciones Paraninfo

Respecto a las energías renovables podrán ser: intermitentes(1) (viento, luz


solar, biomasa) o continuas (curso de un río).

(1)  La
intermitencia en el aprovechamiento de estas energías (que sople el viento, que
haya luz natural, etc.), son inconvenientes a tener en cuenta.

616
ENERGÍAS Y COMBUSTIBLES

2.  Energías no renovables


Se denominan energías no renovables a las energías que una vez consumidas
no tienen reposición.
A este grupo pertenecen los combustibles fósiles y el uranio, sus reservas
son limitadas y se agotan con su consumo, al no reponerse, y las principales
son: petróleo, gas natural, carbón y uranio.

3.  Energías renovables


Son aquellas que aunque se consuman no se agotan, como es la energía que
proviene del Sol (luz y calor). Otras energías renovables son el viento, el curso
del agua en un río, el mar, la temperatura de la Tierra, la vegetación, etcétera.

4.  Formas en las que podemos encontrar la energía


Existen dos formas de manifestarse la energía
• En forma de movimiento (energía cinética).
• En estado de reposo o almacenada (energía potencial).
58
Tipos de energía  Energías
más representativas renovables
• Energía mecánica. • Energía solar (Sol) (solar térmica y solar
• Energía calórica o térmica. fotovoltaica).
• Energía química. • Energía hidráulica (ríos y embalses).
• Energía radiante o lumínica. • Energía eólica (viento).
• Energía eléctrica o electricidad. • Energía de la biomasa (vegetación).
• Energía nuclear. • Energía mareomotriz (mareas).
• Energía magnética. • Energía geotérmica (calor de la Tierra).
• Energía metabólica. • Residuos sólidos urbanos (RSU).
© Ediciones Paraninfo

• Energía sonora. • Otras.


Energías no renovables
Las fuentes de energía no renovables son aquellas cuyas reservas son limitadas y, por
tanto, disminuyen a medida que se consumen.
• Las energías no renovables de origen fósil son carbón, petróleo y gas natural.
• La energía nuclear.

617
ENERGÍAS Y COMBUSTIBLES

El Sol, fuente de energía


El Sol es nuestra principal fuente de energía, es una energía constante y sin consumo,
que da lugar a que las fuentes renovables puedan darse.
El origen de casi todas las fuentes de energía es el Sol, que «recarga los depósitos de
energía».

5.  Principales fuentes de energía actuales


Tabla 58.1.  Previsión de demanda mundial de energía primaria
A nivel mundial
Energía primaria
2000 2030
Carbón 26 % 24 %
Petróleo 39 % 37 %
Gas natural 23 % 28 %
Nuclear 7 % 5 %
Hidroeléctrica 3 % 2 %
Renovables 2 % 4 %
58 Total 9.179 Mtep 15.267 Mtep
Mtep − Millones de toneladas equivalentes en petróleo.

Observación. Los cambios de tendencia no son significativos. A nivel mun-


dial, los combustibles de origen fósil seguirán siendo los más consumidos
en los próximos años.
© Ediciones Paraninfo

Nota: La electricidad es una de las energías más importantes, pero no se


encuentra libre en la naturaleza. Proviene de la transformación de otras
energías en energía eléctrica. Tampoco puede almacenarse, salvo en muy
pequeñas cantidades (baterías).

618
ENERGÍAS Y COMBUSTIBLES

58.2.  Energías de origen fósil


La energía fósil se obtiene de la combustión de ciertas sustancias que se pro-
dujeron en el subsuelo a partir de la acumulación de residuos en forma de
compuestos de carbono, procedentes de plantas, animales y de seres vivos que
vivieron hace millones de años.
Tres son las energías principales de origen fósil: carbón, petróleo y gas
natural.
• El carbón se formó a partir de material vegetal.
• El petróleo se formó principalmente del plancton.
• Frecuentemente, con el petróleo se encuentra gas natural, originado du-
rante el mismo proceso en que se generó el petróleo.
El carbón y el petróleo se encuentran acompañados de azufre y/o derivados
azufrados, ya que se formaron en condiciones anaeróbicas.

58.3.  Carbones naturales y artificiales


1. Carbón
58
Es una sustancia fósil de color negro, que procede de la fosilización de restos
orgánicos vegetales. En función de su pureza en carbono se dan cuatro tipos de
carbón: antracita, hulla, lignito y turba.
Tabla 58.2.  Porcentaje de carbono en función del tipo de carbón
Tipo de carbón Porcentaje de carbono
Antracita 90 a 95 %
Hulla 75 a 92 %
Lignito 55 a 75 %
Turba < 55 %
© Ediciones Paraninfo

2.  Tipos de carbón


Carbón natural, sólido de consistencia pétrea o terrosa y combustible.
Carbón
Según sea el porcentaje que tenga de carbono, se clasifica en cuatro
mineral
clases: antracita, hulla, lignito y turba.

619
ENERGÍAS Y COMBUSTIBLES

Carbón Se obtiene de la madera quemada en combustión incompleta, para lo


vegetal que se cubre con tierra para evitar la entrada o contacto con el aire.
Carbón
Se obtiene por destilación del petróleo.
de petróleo
Carbón Se trata de una variedad de carbón cuyas características son interme-
bituminoso dias entre la antracita y el lignito.
Carbón amorfo granular y en polvo, caracterizado por su elevada su-
Carbón
perficie específica y por su gran porosidad que se utiliza como absor-
activado
bente y que tiene una gran porosidad que le da esta propiedad.
La hulla está impregnada de sustancias bituminosas de cuya destila-
Carbón de
ción se obtienen hidrocarburos aromáticos y un tipo de carbón llamado
coque (coke)
coque que se utiliza como combustible en la siderurgia.

3.  Aplicaciones del carbón


1. En la generación de energía eléctrica.
2. En la elaboración de coque, utilizado como combustible y reductor en
distintas industrias, principalmente en los altos hornos (coque siderúr-
gico).
58
3. En siderurgia, mezclando minerales de hierro con carbón se obtiene
una aleación en la que el hierro se enriquece en carbono.
• En la obtención de hierro dulce: menos del 0,2 % de carbono.
• En la obtención de acero: entre 0,2 % y 1,2 % de carbono.
• En la obtención de fundición: más del 1,2 % de carbono.
4. En industrias varias y de forma especial en cementeras y cerámicas.
5. Para uso doméstico, especialmente, calefacción.
6. En carboquímica:
• En la elaboración del amoníaco.
© Ediciones Paraninfo

• Para obtener metanol.


• Para la obtención de gasolina y gasóleo de automoción a través del
proceso Fischer-Tropsch (proceso químico para la producción de hi-
drocarburos líquidos a partir de gas de síntesis, CO y H2).

620
ENERGÍAS Y COMBUSTIBLES

Tabla 58.3.  Poder calorífico del carbón


Densidad
PCI PCS
Combustibles media Equivalencias
(kJ/kg) (kJ/kg)
(kg/m3)
Turba 360 21.300 22.500
1 kJ/kg · K = 0,2388 kcal/kg · ºC @
Lignito 1.050 28.400 29.600
@ 0,24 kcal/kg·ºC
Hulla 1.350 30.600 31.400
1 kcal/kg · ºC = 4,18 kJ/kg · ºC
Antracita 875 34.300 34.700

58.4. Petróleo
1.  Aplicaciones y composición
El petróleo tiene en nuestro mundo actual muchísimas aplicaciones, además
de carburantes (gasolinas, gasóleos y gases derivados del petróleo), en la ob-
tención de abonos, plásticos, pinturas, explosivos, medicamentos, colorantes,
fibras sintéticas, en la industria, en el transporte, etcétera.
En el momento actual, resulta imprescindible para la humanidad, razón por
la que no se debe malgastar como simple combustible.
58
El petróleo es un compuesto de hidrocarburos (hidrógeno y carbono) y
en pequeñas proporciones otros elementos, como son los que se recogen en la
Tabla 58.4.
Tabla 58.4.  Composición del crudo extraído de un yacimiento
Componente Porcentaje
Carbono 84-87 %
Hidrógeno 11-14 %
Azufre 0,04-6 %
Nitrógeno 0,1-1,5 %
© Ediciones Paraninfo

Oxígeno 0,1-0,5 %
Metales 50-100 p. p. m.
Otros En menor cantidad
p. p. m. − partes por millón.

621
ENERGÍAS Y COMBUSTIBLES

Tabla 58.5.  Clasificación del petróleo por su densidad API

Aceite crudo Densidad (g/cm3) Densidad en grados API


Extrapesado < 1,0 10,0
Pesado 1,0-0,92 10,0-22,3
Mediano 0,92-0,87 22,3-31,11
Ligero 0,87-0,83 31,1-39
Superligero > 0,87 > 31
API - Parámetro internacional establecido por el American Petroleum Institute (Instituto
americano del petróleo).

Tabla 58.6.  Poder calorífico en función de la densidad


Densidad API Poder calorífico (cal/g)
0,7 a 0,8 11.700 a 11.100
0,8 a 0,9 11.100 a 11.675
0,9 a 0,95 10.675 a 10.500

Comparación del poder calorífico entre los tres principales combustibles


58 de procedencia fósil (carbón, petróleo y gas natural) para obtener la misma
cantidad de calor:

1,5 t/carbón de hulla = 1 t/petróleo = 1.000 m3 de gas

2.  Clasificación de los petróleos por su gravedad API


Una de las características que define al petróleo es el de su gravedad, determi-
nada por su composición química. La densidad aumenta con el incremento de
hidrocarburos y productos pesados (resinas y asfaltenos), y disminuye con la
temperatura.
© Ediciones Paraninfo

La densidad viene dada en g/ml (gramos/mililitro) o g/cm3 (gramos/centí-


metro cúbico), o de la forma más común de denominarlo, que es el grado API
(ºAPI).
1 g/ml = 10 ºAPI (crudos pesados)
0,77 g/ml = 50 ºAPI (crudos ligeros)

622
ENERGÍAS Y COMBUSTIBLES

Crudo liviano Tiene gravedad API superior a 31,1 ºAPI.


Crudo mediano Tiene gravedad API comprendida entre 22,3 y 31,1 ºAPI.
Crudo pesado Tiene gravedad API comprendida entre 10 y 22,3 ºAPI.
Crudo extrapesado Tiene gravedad API inferior a 10 ºAPI.

3.  Crudos de referencia


Los petróleos extraídos se clasifican en función de su procedencia
Denominación empleada por 15 crudos de campos de extrac-
Brent (Blend) ción. Aplican el sistema Brent los campos del Mar del Norte.
Se aplica en Europa, África y Oriente Medio.
WTI (West Texas
Para el crudo producido en Estados Unidos.
Intermediate)
Tapis (Malasia) Referencia del crudo ligero del Lejano Oriente.
Minas (Indonesia) Referencia del crudo pesado del Lejano Oriente.

58.5.  Gas natural


58
El gas natural ha sustituido en gran parte al carbón como combustible, debido
a su limpieza, facilidad de transporte y elevado poder calorífico, y además, ser
menos contaminante que los otros combustibles fósiles.
Se emplea en la industria, los servicios y usos domésticos para calentar
agua, proporcionar calefacción y cocinar, y también, para generar electricidad.
El gas natural es el más empleado de los combustibles gasísticos, es bastan-
te abundante y muy usado en la industria, los servicios y las viviendas.
Según datos de 2016, España importa el 99 % del gas natural desde diez
países distintos, lo que confiere al sistema gasista español una elevada capaci-
dad de suministro. El 58 % del gas entra por gasoducto, mientras que el 42 %
© Ediciones Paraninfo

restante lo hace en forma de gas natural licuado (GNL) que es transportado


mediante buques. Estos buques se conocen como metaneros, embarcaciones
que lo cargan en estado líquido y lo descargan en las plantas de regasificación
portuarias españolas, donde es devuelto a su estado original y canalizado hacia
la red de transporte y distribución.

623
ENERGÍAS Y COMBUSTIBLES

1.  Características del gas natural


• Es una mezcla de gases en la que el principal gas es el metano (CH4).
• Se encuentra sobre bolsas de petróleo o solo.
• Es un gas que no tiene sabor, es incoloro e inodoro.
• Es más liviano que el aire (35 % a 40 % más liviano).
• Se disipa fácilmente en la atmósfera.
• Al disolverse fácilmente en la atmósfera tiene poco riesgo de explosión.
• No es tóxico, pero en grandes proporciones puede desplazar al oxígeno
y producir asfixia.
• Para que arda el gas natural necesita aire (oxígeno) en las siguientes
proporciones: entre 4,5 % y 14,5 % de gas natural, arde (tiene combus-
tión); menos de 4,5 % y más de 14,5 %, no arde.
• No produce toxicidad, ni tampoco sus componentes (metano, etano, ni-
trógeno, dióxido de carbono).
• En condiciones normales, su estado es gaseoso.
• Es un gas de combustión limpia.
58
2.  Composición aproximada del gas natural
El principal componente del gas natural es el metano (CH4), el resto solo repre-
senta el 1,77 %.
Tabla 58.7.  Cromatografía del gas natural (GN)
Cromatografía Porcentaje Cromatografía Porcentaje
Metano (CH4) 98,23 % Propano (C3H8) 0,08 %
Nitrógeno (N) 0,92 % Dióxido de carbono (CO2) 1,51 %
Etano (C2H6) 0,53 % Otros 0,35 %
© Ediciones Paraninfo

Tabla 58.8.  Propiedades físicas y químicas del GN


Fórmula molecular Mezcla (CH4 + C2H6 + C3H8)
Peso molecular 18,2
Temperatura de ebullición a 1 atmósfera −160,0 ºC

624
ENERGÍAS Y COMBUSTIBLES

Temperatura de fusión −182,0 ºC


Densidad de los vapores (aire = 1) a 15,5 ºC 0,61 (más ligero que el aire)
Densidad del líquido (agua = 1) entre 0º/4 ºC 0,554
Poder calorífico inferior (PCI) 9.000 kcal/kg
Poder calorífico superior (PCS) 11.000 kcal/kg
Solubilidad en agua a 20 ºC Ligeramente soluble (de 0,1 a 1,0 %).
Un litro de líquido se convierte
Relación de expansión
en 600 litros de gas.
Gas incoloro, insípido y con ligero olor a huevos podridos (por la adición de mercap-
tanos para detectar su presencia en caso de fuga).

3.  Conversión de m3 de gas natural a kWh


El contador de gas natural mide el consumo de gas natural en metros cúbicos (m3).
Esta información se transmite a la comercializadora de gas, quien se encargará de
convertir el consumo realizado por el cliente en kWh, que será el importe que tendrá
que pagar por el término energía, en la factura del gas.
Un metro cúbico (m3) de gas natural de este suministro equivale a 11,70 kWh debido
a su poder calorífico superior (PCS).
58
Nota. La equivalencia de m3 en kWh depende del poder calorífico que se tome, por lo
que estará comprendido entre 10 y 12 kWh.
1 kWh = 864 kcal/h
1 m3 de gas natural equivale a 10,33 kWh de energía
En la práctica, 1 m3 = 10 kWh
1 kJ/kg · K = 0,2388 kcal/kg · ºC @ 0,24 kcal/kg · ºC
1 kcal/kg · ºC = 4,18 kJ/kg · ºC
(Datos correspondientes a 20 ºC y 1 atmósfera de presión.)
1 atmósfera = 1,01325 bar
© Ediciones Paraninfo

58.6.  Gases licuados del petróleo


La denominación de gases licuados del petróleo (GLP) se aplica a diversas
mezclas de propano y butano y otros, que alcanzan el estado gaseoso a tem-
peratura y presión atmosférica, y que tienen la propiedad de pasar a estado
líquido a presiones relativamente bajas, propiedad que se aprovecha para su
almacenamiento y transporte.

625
ENERGÍAS Y COMBUSTIBLES

1.  Gases extraídos del petróleo


Durante la destilación fraccionada del petróleo, las primeras fracciones que se
obtienen son gases que estaban disueltos en petróleo. Estos gases varían en na-
turaleza de acuerdo a la fuente (petróleo), pero los más comunes son: metano,
etano, butano, propano, etileno y propileno, que se utilizan en la industria para
diversos fines, los servicios y los hogares.

2.  Suministro de los gases licuados del petróleo


Los gases se suministran para su utilización (industria, servicios y vivienda) en
algunas de las formas que se señalan a continuación:
• A granel (camión cisterna) para el llenado de depósitos.
• Envasado (botellas y bombonas).
• Canalizado (red de tuberías).
También se utilizan depósitos en viviendas, comercios, industrias, explota-
ciones agrícolas, etc., que pueden ser aéreos o enterrados. La capacidad de los
depósitos puede oscilar entre 1.029 kg y 10.227 kg de carga útil.

58
Nota: Normalmente, las instalaciones están constituidas por dos depósitos.
Uno de reserva y el otro en servicio, que se rellenará cuando se vacíe.

58.7.  Gas butano


El butano es un hidrocarburo, compuesto por hidrógeno (H) y carbono (C),
cuya fórmula es (C4H10). El butano que se suministra no es un hidrocarburo
puro, ya que está mezclado con otros hidrocarburos.
Tabla 58.9.  Características del gas butano
© Ediciones Paraninfo

Composición del gas butano que


Características Valores
se suministra en botellas
Ebullición −0,5 ºC 60 % de butano normal
Congelación/fusión −138 ºC 9 % de propano
Punto de autoignición 287 ºC 30 % de isobutano

626
ENERGÍAS Y COMBUSTIBLES

Composición del gas butano que


Características Valores
se suministra en botellas
Temperatura crítica 152 ºC 1 % de etano
Presión del vapor a 20 ºC 2,9 kg/cm2 El gas butano se licúa a 0 ºC
Presión del vapor a 60 ºC 6,6 kg/cm2 El gas butano es ideal para zonas
1 litro de líquido es igual a 237,8 l de gas cálidas
Características principales del butano
El butano es parecido al propano, salvo que su molécula, también saturada, está
compuesta por 4 átomos de carbono y 10 de hidrógeno (fórmula: C4H10).
Para obtener líquido a temperatura ambiente, el GLP se someterá a una presión ≥ 2
atmósferas.
Para obtener líquido a presión atmosférica, la temperatura del butano debe ser infe-
rior a −0,5 ºC.
Un litro de líquido se transforma en 237,8 litros de gas.
El poder calorífico del butano es de 28.300 kcal/m³.
En el butano comercial, el poder calorífico inferior (PCI) es 10.938 kcal/kg.
En el butano comercial, el poder calorífico superior (PCS) es 11.867 kcal/kg.
58
Tabla 58.10.  Características de los recipientes en los que se suministra butano
Recipientes para el suministro de butano
Peso de la tara Peso total llena
Gases Bombona (kg) (1)
(kg) (kg)
Butano 6 — —
Butano 12,5 13,1 25,6
(1) También hay envases con capacidad de 0,5 a 3 kg.
Bombonas de butano
© Ediciones Paraninfo

• El butano se suministra a los hogares en dos tipos de recipientes: envase o recipien-


te de acero al carbono en color naranja (butano) o acero inoxidable (menos pesadas
que las primeras) sin pintar. Estos envases llevan una franja en la circunferencia de
la bombona.
• La presión de las bombonas llenas es de @ 2 bar de presión.
• El butano en la bombona está almacenado en forma líquida.
• La presión del gas en la utilización (quemador) es de @ 0,37 mbar (milibar).

627
ENERGÍAS Y COMBUSTIBLES

• La capacidad de las bombonas o botellas es de 6 kg y 12,5 kg.


• En la parte superior de la bombona está la válvula de conexión (tipo Kosangas), a la que
se conecta el regulador de presión, comúnmente denominada «alcachofa».
• En las asas de la botella o bombona, que es común para gas butano y propano, se lee:
– Capacidad: 26,1 l (litros).
– Presión de prueba: 30 kg/cm2.
– Carga máxima de butano: 12,5 kg.
– Carga máxima de propano: 11 kg.
Aplicaciones de las bombonas de 6 y 12,5 kg
• Cocinar: cocinas y hornos.
• Agua caliente: calentadores y calderas.
• Calefacción: estufas móviles y calderas.
• Aplicaciones industriales: soldadores, fontanería, calefacciones, hornos y cocinas
industriales.
• Otras aplicaciones: barbacoas y calientaplatos.
El butano se utiliza para instalaciones interiores y en zonas cálidas.
El butano se licúa a 0 ºC.

58

© Ediciones Paraninfo

58.8.  Gas propano


El propano es un gas licuado del petróleo que tiene el mismo uso que el gas
butano, cuya composición básica es de 87 % de propano, 1 % de etano y 6 %
de butano.

628
ENERGÍAS Y COMBUSTIBLES

Su fórmula es C3H8 y se trata de un gas incoloro e inodoro de la serie de


los alcalinos de los hidrocarburos.
Tabla 58.11.  Valores característicos del propano
Características Valores 1 kg de propano equivale a:
Ebullición −42,1 ºC a 1 atmósfera 1,24 m3 de gas natural
Congelación/fusión −187,8 ºC 3 m3 de gas ciudad
Punto de autoignición 287 ºC 1,30 litros de gasoil
Temperatura crítica 468 ºC 1,20 litros de fueloil
Presión del vapor a 20 ºC 9,2 kg/cm2 3 a 6 kg de leña
Presión del vapor a 60 ºC 18 kg/cm2 2 kg de carbón
1 litro de líquido es igual a 272,6 l de gas 14 kWh de electricidad
Características principales del propano
El propano (químicamente) es un compuesto orgánico, cuya molécula, saturada, está
compuesta por 3 átomos de carbono y 8 de hidrógeno (fórmula: C3H8).
Para obtener líquido a temperatura ambiente, el GLP se someterá a presión @ 8 at-
mósferas.
Se licúa a presión atmosférica de −42,2 ºC.
Un litro de líquido se transforma en 272,6 litros de gas. 58
El poder calorífico del propano es de 22.000 kcal/m³.
En el propano comercial, el poder calorífico inferior (PCI) es 11.082 kcal/kg.
En el propano comercial, el poder calorífico superior (PCS) es 12.052 kcal/kg.
• En estado gaseoso pesa el doble que el aire, y en estado líquido, la mitad que el
agua.
• Es un gas incoloro e inodoro al que se le añade un derivado de azufre para que hue-
la y así pueda detectarse su fuga. No es tóxico.
• Su combustión es limpia, no produce humo ni hollín. La llama puede alcanzar
1.900 ºC en presencia del aire, y 2.800 ºC en presencia de oxígeno.
• El propano es ideal para zonas frías e instalaciones exteriores.
© Ediciones Paraninfo

1.  Bombonas de propano


Estas pueden ser: bombona de 11 kg y bombona o botella de 35 kg. Las bom-
bonas de 11 kg tienen las mismas características que se han detallado para el
butano, pero sin distintivo o franja.

629
ENERGÍAS Y COMBUSTIBLES

Tabla 58.12.  Características de los recipientes en los que se suministra propano


Bombona Peso de la tara Peso total llena
Gases
(kg) (kg) (kg)
Propano 11 13,1 24,1
Propano 35 (1) 35 70
Las botellas industriales tienen las
siguientes características:
• Peso de la bombona (tara): 35 kg.
(1)La bombona de 35 kg de propano tiene un
• Peso de gas natural: 35 kg. diámetro de 30 cm y una altura de 143 cm.
• Peso total de la bombona cargada:
70 kg.
Sus principales aplicaciones son:
• Cocinado en cocinas y hornos.
• Agua caliente: con calentadores y
calderas.
• Calefacción y calderas.
• Aplicaciones industriales: en solda-
dores y trabajos de fontanería.
• Asfaltos, calefacciones, hornos y
58 cocinas industriales, etcétera.

Tabla 58.13.  Equivalencias del propano con otras energías


1 kg de propano equivale a:
1,24 m3 de gas natural. 1,30 litros de gasoil.
2,80 a 3 m3 de gas ciudad. 3 a 6 kg de leña.
1,20 litros de fueloil. 1,6 a 2 kg de carbón.

58.9.  Tablas sobre combustibles varios


© Ediciones Paraninfo

Tabla 58.14.  Factores de conversión (CME)


Unidad Equivalencia
1 caloría (cal) 4,196 J
1 julio (J) 0,239 cal
1 tonelada petróleo equivalente, poder calorífico bajo 42 GJ = 1 tep

630
ENERGÍAS Y COMBUSTIBLES

Unidad Equivalencia
1 tonelada de carbón equivalente, poder calorífico bajo 29,3 GJ = 1 tec
1 m3 de gas natural, poder calorífico bajo 0,036 GJ
1 m3 de gas natural 8.600 kcal
1 tonelada de uranio (reactor eléctrico circuito abierto) 8.000 tep
1 tep 10.034 Mcal
1 tec 7.000 Mcal
Fuente: Consejo Mundial de Energía.

Tabla 58.15.  Equivalencias aproximadas


1 kg de propano equivale a la energía proporcionada por 1,24 m³ de gas natural.
1,20 litros de fueloil equivalen a 3 m³ de gas ciudad.
1,30 litros de gasoil equivalen a 3-6 kg de leña.
14 kWh de electricidad equivalen a 2 kg de carbón.
1 tep = 10.000 termias, en todo punto de las cadenas.
1 kWh = 0,864 termias, al nivel de los usos o empleos.
1 kWh = 3.600.000 J = 864.000 cal = 864 kcal. 1 kWh = 864 kcal/h
1 MWh = 0,086 tep. 1 m3 de gas = 10,33 kWh 58
1 MWh = 2.200 termias, para la electricidad primaria.
1 kJ/kg · K = 0,2388 kcal/kg · ºC @ 0,24 kcal/kg · ºC
1 kcal/kg · ºC = 4,18 kJ/kg · ºC
(Datos correspondientes a 20 ºC y 1 atmósfera de presión.)

Tabla 58.16.  Poder calorífico de diferentes combustibles y fórmulas


de hidrocarburos
Combustibles
PCI Combustibles PCI
(sólidos, líquidos
(kcal/kg) (madera) (kcal/kg)
© Ediciones Paraninfo

y gaseosos)
Gas natural 11.627 Madera seca 4.539
Fueloil 9.597 Madera húmeda 3.440
Gasóleo 10.127 Astilla de madera 3.600 - 4.000
GLP (gas licuado
10.868 Serrín 4.000 - 4.500
de petróleo)

631
ENERGÍAS Y COMBUSTIBLES

Combustibles
PCI Combustibles PCI
(sólidos, líquidos
(kcal/kg) (madera) (kcal/kg)
y gaseosos)
Propano 11.035 Cáscara de almendra 3.500 - 4.000
Butano 10.696 Astilla de madera reciclada 3.000 - 3.500
Gas de refinería 11.536 Hueso de aceitunas 4.000 - 4.500
Antracita 7.228 Biomasa forestal 4.000 - 4.500
Carbón
6.783 Biomasa poda urbana 4.000 - 4.500
coquizable
Coque 7.237 Hidrocarb. Fórmula química
Coque de
7.763 Metano CH4
petróleo
Carbón nacional 4.899 Etano CH3
Carbón de
6.099 Propano CH3 − CH2 − CH3
importación
Queroseno 10.368 Butano CH3 − CH2 − CH2 − CH3
Gasolina de
10.510 Pentano CH3 − CH2 − CH2 − CH2 − CH3
aviación
58
Queroseno 10.270 Hexano CH3 − CH2 − CH2 − CH2 − CH2 − CH3

    ANOTACIONES
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
© Ediciones Paraninfo

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

632
DATOS DE INTERÉS

59
Datos de interés

En este último capítulo, se tratan varios temas de interés que tienen relación con
las condiciones en las que materializa su trabajo.
El concepto de acondicionamiento de un local, instalación o edificio afecta
a la temperatura, y consiste en proporcionar frío en verano y calor en invierno
dentro de unos parámetros de limpieza y humedad que se ajusten a la normativa
vigente.

59.1.  Manual de seguridad en talleres mecánicos


El responsable del taller y los operarios aplicarán el Manual de seguridad en
talleres mecánicos para realizar las operaciones en las mejores condiciones, en
lo que afecta a:
© Ediciones Paraninfo

  1. Condiciones del entorno en el que se trabaja.


  2. Orden y limpieza.
  3. Temperatura, humedad y ventilación en el puesto de trabajo.
  4. Niveles de iluminación.
  5. Ruido, efectos y aislamiento.

633
DATOS DE INTERÉS

  6. Señalización en general.
  7. Señales y equipos relativos a la lucha contra incendios.
  8. Dispositivos de elevación y manejo de cargas.
  9. Herramientas manuales y máquinas portátiles.
10. Equipos generales de trabajo.
11. Máquinas herramienta.

1.  Aplicación de la normativa


Como lugares de trabajo que son, los talleres mecánicos deben mantenerse en
unas condiciones de orden y limpieza apropiadas y cumplir las prescripciones
sobre temperatura, humedad, ventilación, iluminación y ruido establecidas en
los siguientes textos:
• Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo.
• Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre ruido.
• Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre señalización.
• Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a
la utilización de los lugares de trabajo.
• Publicaciones del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Traba-
jo (INSST) relacionadas con esta materia.

2.  Condiciones ambientales de los lugares de trabajo


La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe
59 suponer un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.
Asimismo, y en la medida de lo posible, las condiciones ambientales de
los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia
para los trabajadores.
© Ediciones Paraninfo

A tal efecto, deberán evitarse las temperaturas y las humedades extremas,


los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores
desagradables, la irradiación excesiva y, en particular, la radiación solar a través
de ventanas, luces o tabiques acristalados.

634
DATOS DE INTERÉS

Referente a estas condiciones ambientales, recomendamos la lectura de la


normativa legal relacionada con esta materia: RD, normas técnicas, publicacio-
nes del INSST, Directivas CE, y enlaces de interés.
Tabla 59.1.  Intervalos aceptables de temperatura en locales cerrados
Características de los locales y trabajo realizado Temperatura
La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios
17 ºC y 27 ºC
propios de oficinas o similares estará comprendida entre:
La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará
14 ºC y 25 ºC
comprendida entre:

Tabla 59.2.  Humedad en el puesto de trabajo


Humedad en el puesto de trabajo % de humedad
La humedad relativa estará comprendida entre: 30 % y 70 %
Locales donde existan riesgos por electricidad estática, en los que
50 %
el límite será inferior a:

Para medir la humedad se usa un instrumento llamado higrómetro.

Tabla 59.3.  Velocidad de las corrientes de aire a la que están expuestos


los trabajadores de forma frecuente o continuada
Trabajos Velocidad del aire
Trabajos en ambientes no calurosos 0,25 m/s
Trabajos sedentarios en ambientes calurosos 0,5 m/s
Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos 0,75 m/s 59

Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utiliza-


das para evitar el estrés en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de
© Ediciones Paraninfo

aire acondicionado, para las que el límite será de 0,25 m/s en el caso de trabajos
sedentarios y 0,35 m/s en los demás casos.

3.  Caudales de renovación


En cuanto a los caudales de renovación se tendrán en cuenta la reglamentación
del RITE y el Real Decreto 486/1997, en lo que respecta a la ventilación.

635
DATOS DE INTERÉS

Sin perjuicio de lo dispuesto en relación a la ventilación de determinados


locales en el Real Decreto 1618/1980, de 4 de julio, por el que se aprobaba el
Reglamento de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria, la renova-
ción mínima del aire de los locales de trabajo será de 30 metros cúbicos de aire
limpio por hora y trabajador, en el caso de trabajos sedentarios en ambientes no
calurosos ni contaminados por humo de tabaco y de 50 metros cúbicos, en los
casos restantes, a fin de evitar el ambiente viciado y los olores desagradables.
Tabla 59.4.  Renovaciones/hora del aire para diferentes locales
Número de
Renovación del aire en locales habilitados
renovaciones/hora
Catedrales 0,5
Iglesias modernas (techos bajos) 1 - 2
Escuelas, aulas 2 - 3
Oficinas de bancos 3 - 4
Cantinas (de fábricas o militares) 4 - 6
Hospitales 5 - 6
Oficinas generales 5 - 6
Bares de hotel 5 - 8
Restaurantes lujosos (espaciosos) 5 - 6
Laboratorios (con campanas localizadas) 6 - 8
Talleres de mecanizado 5 - 10
Tabernas (con cubas presentes) 10 - 12
Fábricas en general 5 - 10
Salas de juntas 5 - 8
59 Aparcamientos 6 - 8
Discotecas 10 - 12
Gallineros 6 - 10
Cafés 10 - 12
© Ediciones Paraninfo

Cocinas domésticas (mejor instalar campana) 10 - 15


Teatros 10 - 12
Lavabos 13 - 15
Cines 10 - 15
Cafeterías y comidas rápidas 15 - 18
Cocinas industriales (indispensable usar campana) 15 - 20

636
DATOS DE INTERÉS

Número de
Renovación del aire en locales habilitados
renovaciones/hora
Lavanderías 20 - 30
Fundiciones (sin extracciones localizadas) 20 - 30
Tintorerías 20 - 30
Obradores de panaderías 25 - 35
Naves industriales con hornos y baños (sin campanas) 30 - 60
Talleres de pintura (mejor instalar campana) 40 - 60
Fuente: S&P.

Esta tabla se basa en criterios de seguridad e higiene en el trabajo y pre-


tende evitar que los ambientes lleguen a un grado de contaminación ambiental
que pueda ser perjudicial para los operarios, pero sin partir ni del número de los
mismos ni de criterios más científicos.
Tabla 59.5.  Valores óptimos de temperatura, humedad y velocidad del aire
según el tipo de trabajo efectuado (método LEST)
Temperatura Grado de Velocidad del
Tipo de trabajo
óptima (ºC) humedad (%) aire (m/s)
Trabajo intelectual o trabajo físico
18 a 24 40 a 70 0,1
ligero en posición sentada
Trabajo medio en posición de pie 17 a 22 40 a 70 0,1 a 0,2
Trabajo duro 15 a 21 30 a 65 0,4 a 0,5
Trabajo muy duro 12 a 18 20 a 60 1,0 a 1,5

La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70 %, excepto en 59


los locales donde existan riesgos por electricidad estática, en los que el límite
inferior será el 50 %.
© Ediciones Paraninfo

59.2. Ruido
1.  Definición y conceptos relacionados
La Directiva Europea 2002/49/CE (Evaluación y gestión del ruido ambiental),
transpuesta a la legislación española por la Ley 37/2003, de 17 de noviem-
bre, del ruido, define el ruido ambiental como el sonido exterior no deseado o

637
DATOS DE INTERÉS

nocivo generado por las actividades humanas, incluido el ruido emitido por los
medios de transporte, por el tráfico rodado, ferroviario y aéreo y por emplaza-
mientos de actividades industriales como los descritos en el anexo I de la Ley
16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.
El ruido es por tanto un caso particular de sonido, una emisión de energía
originada por un fenómeno vibratorio que es detectado por el oído y provoca
una sensación de molestia.

Tabla 59.6.  Niveles de ruido


Nivel sonoro Fuentes de ruido
140 dB Umbral de dolor.
130 dB Avión despegando.
120 dB Motor de avión en marcha.
110 dB Concierto.
100 dB Perforadora eléctrica.
90 dB Tráfico.
80 dB Tren.
70 dB Aspiradora.
60-50 dB Aglomeración de gente.
40 dB Conversación.
30 dB Susurros.
20 dB Biblioteca.
10 dB Respiración tranquila.
59
0 dB Umbral de audición.

2.  Nivel de presión acústica


© Ediciones Paraninfo

Lp − Nivel de presión acústica, en decibelios (dB).


2
⎛P ⎞ Po − Presión de referencia (2·10−5 pascales).
L p = 10 lg ⎜ ⎟
⎝ Po ⎠ P − Valor eficaz de la presión acústica, en pascales, a la que
está expuesto un trabajador.

638
DATOS DE INTERÉS

3.  Nivel de presión acústica ponderado A


LpA − Valor del nivel de presión acústica, en decibelios (dB),
2
⎛P ⎞ determinado con el filtro de ponderación frecuencial A.
L pA = 10 lg ⎜ A ⎟
⎝ Po ⎠ PA − Valor eficaz de la presión acústica ponderada A, en
pascales.

4. Protección contra los efectos nocivos del ruido


en trabajos mecánicos
Respecto a esta materia y otras relacionadas con la seguridad en el trabajo, se
tendrán en cuenta las recomendaciones del INSST, las normas UNE, Directivas
de la UE, los Reales Decretos, y otras.
El Real Decreto 286/2006, relativo a la protección de los trabajadores fren-
te a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo, deberá
ser tenido en cuenta.
Los protectores auditivos son equipos de protección individual (EPI) que,
debido a sus propiedades, atenúan el sonido y reducen los efectos del ruido
en la audición, para evitar daños en el oído. Los protectores de los oídos más
utilizados son las orejeras y los tapones.

59.3. Iluminación
1.  Nivel de iluminación
Se conoce también como iluminancia. Es el cociente del flujo luminoso inci- 59
dente sobre un elemento de la superficie que contiene el punto, por el área de
ese elemento. Se representa con la letra E y su unidad es el lux (lx).
© Ediciones Paraninfo

F E − Nivel de iluminación expresado, en lux (lx).


E= (lx)
S F − Flujo luminoso incidente en una superficie, en lumen (lm).
lx = lm ⋅ m− 2 S − Superficie, en m2.

639
DATOS DE INTERÉS

2. Norma UNE-EN 12464-1:2012. Iluminación.


Iluminación de los lugares de trabajo.
Parte 1: Lugares de trabajo en interiores
Esta norma europea especifica los requisitos de iluminación para las personas
en el interior de su lugar de trabajo, de cara a satisfacer sus necesidades de
confort y rendimiento visual, permitiendo crear ambientes agradables para los
usuarios de las instalaciones. Recoge los criterios para el diseño de las solucio-
nes de iluminación de la mayoría de los lugares de trabajo en interiores y sus
áreas asociadas, en términos de cantidad y calidad de iluminación, y aporta re-
comendaciones para una buena práctica de iluminación, sin olvidar parámetros
como la eficiencia energética y la reducción del consumo.

3.  Normas relacionadas


• UNE-EN 12464-2:2008. Iluminación. Iluminación de lugares de traba-
jo. Parte 2: Lugares de trabajo exteriores.
• UNE-EN 12665:2012. Iluminación. Términos básicos y criterios para la
especificación de los requisitos de alumbrado.
Tabla 59.7.  Niveles mínimos y máximos de alumbrado (lux), para diferentes áreas
y locales
Mínimo Óptimo Máximo
Áreas y clases de local
(lux) (lux) (lux)
Viviendas
Dormitorios 100 150 200
Cuartos de aseo 100 150 200
59
Cuartos de estar 200 300 500
Cocinas 100 150 200
Cuartos de trabajo o estudio 300 500 750
© Ediciones Paraninfo

Zonas generales de edificios


Zonas de circulación y pasillos 50 100 150
Escaleras, roperos, lavabos, almacenes y archivos 100 150 200
Centros docentes
Aulas y laboratorios 300 400 500
Bibliotecas y salas de estudio 300 500 750

640
DATOS DE INTERÉS

Mínimo Óptimo Máximo


Áreas y clases de local
(lux) (lux) (lux)
Oficinas
Oficinas, mecanografiado, salas de proceso y
450 500 750
conferencias
Grandes oficinas, CAD, CAM, CAE 500 750 1.000
Comercios
Comercio tradicional 300 500 750
Grandes superficies, supermercados, muestras 500 750 1.000
Industria
Trabajos con requerimientos visuales limitados 200 300 500
Trabajos con requerimientos visuales normales 500 750 1.000
Trabajos con requerimientos visuales especiales 1.000 1.500 2.000

4.  Alumbrado en la industria


Una iluminación inadecuada en el trabajo puede originar fatiga ocular, cansan-
cio, dolor de cabeza, estrés y accidentes.
El trabajo con poca luz daña la vista. El grado de seguridad con el que se
ejecuta el trabajo depende de la capacidad visual y esta depende, a su vez, de la
cantidad y calidad de la iluminación.
Un ambiente bien iluminado no es solamente aquel que tiene suficiente
cantidad de luz.
No todas las actividades relacionadas con la industria y la actividad pro- 59
ductiva requieren el mismo nivel de iluminación. En una misma planta indus-
trial suele haber distintas áreas destinadas a diferentes actividades o procesos, y
cada una de ellas tiene unos requisitos o necesidades de iluminación concretos.
© Ediciones Paraninfo

Tabla 59.8.  Niveles de alumbrado en la industria


Áreas y clases de local Nivel de alumbrado
Industrias de alta precisión, área de producción 1.000 a 5.000 lux
Industrias de precisión, área de producción 600 a 2.000 lux
Industrias ordinarias, área de producción 300 a 800 lux

641
DATOS DE INTERÉS

Áreas y clases de local Nivel de alumbrado


Industrias bastas, área de producción 200 a 600 lux
Talleres de montaje de piezas pequeñas 500 a 1.200 lux
Talleres de montaje de piezas medianas 350 a 1.000 lux
Trabajos muy finos en banco o máquina 1.000 a 3.000 lux
Depósitos y almacenes 50 y 400 lux
Embalaje 100 y 400 lux
Cámaras frigoríficas 100 y 250 lux

5.  Alumbrado en oficinas


Para obtener un buen nivel de confort visual se debe conseguir un equilibrio en-
tre la cantidad, la calidad y la estabilidad de la luz, de tal forma que se consiga
una ausencia de reflejos y de parpadeo, uniformidad en la iluminación, ausencia
de excesivos contrastes, etcétera.
Tabla 59.9.  Niveles de alumbrado en oficinas
Áreas y clases de local Nivel de alumbrado
Mesas de trabajo, administrativo 400 a 700 lux
Mesas de dibujo, diseño 600 a 1.500 lux
Salas de reuniones, juntas (iluminación general) 200 a 350 lux
Salas de reuniones, juntas (sobre la mesa) 400 a 700 lux
Archivos 100 a 400 lux
Zonas de paso 150 a 500 lux
59

59.4.  Acondicionamiento ambiental de locales


© Ediciones Paraninfo

1.  Calefacción, refrigeración y climatización


Con estas instalaciones se trata de proporcionar confort a nuestra actividad,
generando calor en el tiempo frío, y frío en el tiempo cálido, o también, con in-
dependencia del tiempo exterior que haga, climatizar un ambiente para hacerlo
confortable.

642
DATOS DE INTERÉS

2.  Conceptos de interés


Calor
Se trata de una de las formas de energía que la notamos al recibir directa o indirectamente
la radiación solar o aproximarnos a un foco de calor. Está producido como consecuencia
de cambios en el movimiento molecular de la materia y se manifiesta en un aumento o
descenso de la temperatura, cambios de estado, dilatación o contracción, etc. El calor
no es visible, pero se puede medir y apreciar sus efectos.
Frío
No existe realmente como tal, el frío es una ausencia de calor.
Confort de acondicionamiento
Son aquellas características que aseguran el bienestar de las personas, y son:
• Temperatura: entre 18 a 28 ºC.
– Temperatura en verano: entre 22 y 28 ºC (con ropa ligera).
– Temperatura en invierno: entre 18 y 24 ºC (con ropa normal).
• Humedad relativa: entre 40 y 60 %.
• Velocidad del aire: 0,2 m/s.
Condiciones atmosféricas que afectan al confort humano
Una persona aspira en torno a 15 kg de aire por día. Lo normal es pensar y exigir que
este aire esté en las mejores condiciones de limpieza y calidad, lo que se consigue por
medio de un eficiente filtrado.
Los sistemas empleados para refrigeración y climatización pueden ser: autónomos y
centralizados.
La refrigeración consiste en un proceso de reducción y mantenimiento de la tempera-
tura a un valor inferior al del medio ambiente que lo rodea.
Algunos factores a tener en cuenta son: temperatura, humedad, velocidad del aire y 59
pureza del aire.

59.5. Calefacción
© Ediciones Paraninfo

Transmisión del calor


El calor se puede transmitir de tres formas diferentes: conducción térmica, convección
térmica y radiación térmica.
Estas tres formas pueden producirse a la vez, aunque por lo regular predomina una
de ellas.

643
DATOS DE INTERÉS

Métodos de calefacción
Varios son los dispositivos empleados para producir calor con vistas a la calefacción
de locales y viviendas, y entre los más empleados están:
• Radiadores (estáticos y dinámicos) utilizando diversos procedimientos.
• Acumuladores de calor (estáticos y dinámicos).
• Instalaciones que aprovechan el calor solar (paneles térmicos).
• Calefacción eléctrica.
• Calefacción por gas natural.
• Calefacción por bomba de calor.
• Calefacción por gas butano.
• Calefacción por materias combustibles (biomasa).
• Calefacción por quemador de gasóleo.
• Suelo radiante.

1. Cálculo de la potencia calorífica necesaria


para un determinado local
La energía calorífica necesaria para calentar un determinado local dependerá de
los siguientes conceptos:
• Emplazamiento del local o vivienda en las diferentes zonas climáticas
de España.
• Si la vivienda o local está o no aislada térmicamente.
• Si la vivienda o local está a una o dos fachadas.
• Si la vivienda o local está entre plantas, o es la primera o última planta.
59 • Qué energía se necesita por metro cuadrado (W/m2).
• Energía a utilizar.

59.6. Refrigeración
© Ediciones Paraninfo

La potencia de un equipo de aire acondicionado depende de varios parámetros,


como son: orientación, paredes, ventanas, suelos, mobiliario, número de perso-
nas que están en el local, actividad que desarrollan, ambiente exterior, etcétera.
Para pequeñas instalaciones se aplican los criterios siguientes:

644
DATOS DE INTERÉS

En función de la superficie del local y el calor en el lugar


• En lugares cálidos: 100 frigorías/m2.
• En lugares calurosos: 150 frigorías/m2.
• En lugares muy calurosos: 180 frigorías/m2.
En función de la temperatura exterior y el volumen del local
• Zonas con temperatura máxima de hasta 30 ºC: 36,15 a 47 frigorías/m3.
• Zonas con temperatura máxima de hasta 40 ºC: 43,4 a 56,4 frigorías/m3.
• Zonas con temperatura máxima de hasta 50 ºC: 50,6 a 65,8 frigorías/m3.
Temperaturas ambiente recomendadas
• En invierno: 18 ºC a 22 ºC.
• En verano: 23 ºC a 27 ºC.
Zonas de confort
Hay que compaginar temperatura y humedad.
La humedad varía entre 30 % y 70 %.
Podemos considerar 50 % como un valor óptimo para verano e invierno.
Respecto a las personas
Una persona disipa 100 W de calor sensible latente.
La superficie media de una persona está en torno a 1,8 m2.
Una persona disipa 60 W/m2.
Potencia de pequeños equipos de acondicionamiento
1.500, 1.750, 2.200, 2.500, 3.000, 3.200, 4.000, 4.500 frigorías/hora, y otras.
Velocidad del aire
Velocidad ideal del aire: 0,1 a 0,2 m/s.
Frigoría (Fr)
Cuando tratamos de enfriamiento, la frigoría es la unidad de referencia. 59
En el caso de calor, la unidad es la kilocaloría.
En instalaciones de aire acondicionado, frigoríficos y refrigeración se utiliza la frigoría
en lugar de la kilocaloría (kcal). Es una unidad no técnica y, por tanto, no está incluida
en el Sistema Internacional de Medidas (SI).
© Ediciones Paraninfo

1 frigoría (Fr) equivale a 1 kilocaloría (kcal).


1 kJ = 0,239 frigorías ≈ 0,24 Fr
Para elevar la temperatura de una masa (aire) hay que aportar calor.
Para reducir la temperatura de una masa (aire) hay que quitar calor, que equivale al
concepto de aportar frío, que no existe.
Hay que compaginar temperatura y humedad.

645
DATOS DE INTERÉS

59.7.  Equipos de aire acondicionado


La climatización con aire acondicionado tiene como función renovar con aire
fresco el interior del local en verano, y proporcionar un ambiente cálido en
invierno. Es un equipo reversible de tipo aire/aire.

1.  Tipos de equipos de aire acondicionado


En las instalaciones de refrigeración y acondicionamiento de tipo pequeño y
mediano, encontramos diversos tipos de aparatos y sistemas. A continuación se
citan los más utilizados.
Acondicionador portátil
Equipo unitario compacto que puede desplazarse de un lugar a otro. Necesita una sali-
da del aire caliente al exterior a través de una abertura en marco o ventana.
Acondicionador de ventana
Equipo unitario compacto o partido, de descarga directa, por lo general se emplean para
refrigeración. Se coloca un aparato por dependencia o local, y dependiendo de la superficie,
se pueden colocar varios, convenientemente repartidos.
Las dimensiones del hueco se ajustarán a las dimensiones del aparato. La instalación se
realiza en ventana o muro. Requiere toma de aire y expulsión a través del hueco practicado.
Estos equipos pueden ser: un equipo unitario, compacto o de descarga directa.
Consola
Equipo unitario, compacto y de descarga directa. Se coloca una consola o varias en
cada habitación según las necesidades del local. La instalación se realiza en muro,
precisando toma de aire exterior a través del hueco practicado, cuyas dimensiones son
59 similares a las de la consola.
Equipo compacto individual
Equipo de descarga indirecta, mediante una red de conductos y emisión de aire a través
de rejillas en pared o difusores en techo. Se instala un equipo para todo el conjunto
© Ediciones Paraninfo

de una vivienda o local. El control es individual por equipo, y se realiza de acuerdo


con las condiciones de confort de la habitación o local más representativo. El equipo
necesita una toma de aire exterior.
Se instala un solo equipo para toda la vivienda o local y el aire se reparte con tuberías a
las diferentes habitaciones o locales. Tiene un ajuste general que corresponde a la parte
con mayor necesidad de frío o calor. El equipo se suele instalar en el exterior, ya que

646
DATOS DE INTERÉS

precisa aire exterior. Por tuberías se reparte el aire a los diferentes locales, saliendo por
rejillas. Es normal utilizar falsos techos para esconder estas tuberías.
Refrigeración: 7.000 a 17.000 W (potencia eléctrica: 3.000 a 7.000 W).
Calefacción: 7.500 a 18.000 W (potencia eléctrica: 3.000 a 6.500 W).
Equipo partido individual
Estas instalaciones tienen el compresor y el condensador en el exterior, mientras que
la unidad de evaporación se instala en el interior, la conexión entre ambos se hace por
conductos. El resto de instalación es similar al anterior, así como la gama de potencias.
Equipo unitario de descarga directa
Es transportable de un lugar a otro. Para su instalación solo es necesaria la alimenta-
ción eléctrica y un pequeño agujero para evacuar al exterior el aire caliente.
Refrigeración: 1.600 a 3.800 W (potencia eléctrica: 700 a 1.700 W).
Calefacción: 2.500 a 3.500 W (potencia eléctrica: 1.000 a 1.300 W).
Equipos partidos split o multisplit
Son equipos unitarios de descarga directa. Se diferencian de los compactos en que
la unidad formada por el compresor y el condensador va al exterior, mientras que la
unidad evaporadora se instala en el interior. Ambas unidades se conectan mediante las
líneas de refrigerante.
• Sistema split: con una sola unidad exterior, se puede instalar una unidad interior.
• Sistema multisplit: con una sola unidad exterior, se pueden conectar varias unidades
interiores.
Las unidades interiores pueden disponer de control independiente para cada una de
ellas, y podrán ser: murales, de techo y consolas.
El agujero en la pared es pequeño. El suficiente para que pase la tubería del refrigerante
y la tubería de condensación, así como el cable eléctrico.
Refrigeración: 2.300 a 7.500 W (potencia eléctrica: 1.000 a 2.900 W).
Calefacción: 2.500 a 8.000 W (potencia eléctrica: 1.000 a 2.900 W). 59
© Ediciones Paraninfo

Equipo partido, tipo split. Equipo partido, tipo multisplit.

647
DATOS DE INTERÉS

Tabla 59.10.  Características nominales de instalaciones de refrigeración


y calefacción, dadas por el fabricante
Refrigeración Calefacción
Tipo de aparato Potencia Potencia Potencia Potencia
frigorífica eléctrica calorífica eléctrica
(W) (W) (W) (W)
Acondicionador portátil 1.600-3.800 700-1.700 2.500-3.500 1.000-1.300
Acondicionador ventana 2.000-7.000 900-3.000 — —
Consola 2.000-7.000 900-3.000 — —
Partidos 2.300-7.500 1.000-3.000 2.500-8.000 1.000-2.900
Compacto individual 7.000-17.000 3.000-7.000 7.500-18.000 3.000-6.500
Partido individual 7.000-17.000 3.000-7.000 7.500-18.000 3.000-6.500

59.8.  Agua caliente sanitaria (ACS)


Una de las principales aplicaciones de las instalaciones solares térmicas es la
de calentar agua para usos varios de la industria, las viviendas y los servicios
(cocina, baño, ducha, aseo, alimentar algunos electrodomésticos, etc.).
En temporada cálida, casi toda el agua caliente puede ser suministrada por
la instalación de captadores solares térmicos. En invierno, la ayuda térmica
auxiliar o de apoyo es necesaria.
Tabla 59.11.  Relación entre la demanda de agua caliente sanitaria (ACS) dentro
de la edificación y la contribución energética obligatoria en el supuesto de que
el apoyo se realice con electricidad
Demanda de agua Porcentaje de contribución mediante energías renovables (1)
59
(litros/día) I II III IV V
50-1.000 50 60 70 70 70
1.000-2.000 50 63 70 70 70
© Ediciones Paraninfo

2.000-3.000 50 66 70 70 70
3.000-4.000 51 69 70 70 70
4.000-5.000 58 70 70 70 70
5.000-6.000 62 70 70 70 70
> 6.000 70 70 70 70 70
(1) Se considera que el sistema de apoyo es con electricidad.

648
DATOS DE INTERÉS

Tabla 59.12.  Relación entre la demanda de agua caliente sanitaria (ACS) dentro
de la edificación y la contribución energética obligatoria
Porcentaje
de contribución
Demanda mediante
de agua energías
(litros/día) renovables (1)
I II III IV V
50-5.000 30 30 50 60 70
5.000-6.000 30 30 50 65 70
6.000-7.000 30 35 61 70 70
7.000-8.000 30 45 63 70 70
8.000-10.000 30 52 63 70 70
10.000-12.500 30 65 70 70 70
12.500-15.000 30 70 70 70 70
15.000-17.500 35 70 70 70 70
17.500-20.000 45 70 70 70 70 Esquema de una instalación que
suministra agua caliente sanitaria.
> 20.000 52 70 70 70 70
(1)Se considera que el sistema de apoyo necesario será mediante gasóleo, propano, gas
natural u otros. Para las cinco zonas en que se divide el territorio español.

59
Nota: El consumo por persona de agua caliente sanitaria a 45 ºC se estima
en 40 litros/día.
© Ediciones Paraninfo

La Tabla 59.13 muestra la estimación de ACS en función del tipo edificio,


local, número de personas, camas o usuarios de los mismos.

649
DATOS DE INTERÉS

Tabla 59.13.  Estimación de consumo de agua caliente sanitaria, a 45 ºC


Actividad Litros/día Utilizadores
Viviendas unifamiliares 40 Por persona
Viviendas multifamiliares 30 Por persona
Hospitales y clínicas 80 Por cama
Hoteles (4*) 100 Por cama
Hoteles (3*) 80 Por cama
Hoteles/Hostales (2*) 60 Por cama
Hostales/Pensiones (1*) 50 Por cama
Camping 60 Por persona
Residencias 80 Por cama
Vestuarios/Duchas colectivas 20 Por servicio
Escuelas 5 Por alumno
Cuarteles 30 Por persona
Fábricas y talleres 20 Por persona
Oficinas 5 Por persona
Gimnasios 30 a 40 Por usuario
Lavanderías 5a8 Por kilo de ropa
Restaurantes 8 a 15 Por comida
Cafeterías 2 Por almuerzo
Fuente: IDAE.

59
    ANOTACIONES
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
© Ediciones Paraninfo

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

650

También podría gustarte