Está en la página 1de 13

BALANCE DE AGUA EN UN ADULTO NORMAL

INGRESO O GANANCIA en mililitros/24 horas

Agua y bebidas 500 - 2.000

Agua en alimentos 800 - 1.100

Agua de oxidación (endógena) 200 - 400

TOTAL 1.500 - 3.500

EGRESO O PÉRDIDA en mililitros/24 horas

Heces 100 – 300

Pulmón 400 – 600

Piel 400 – 600

Riñón 600 - 2.000

TOTAL 1.500 - 3.500

Valores de los glóbulos blancos: La cantidad de glóbulos blancos en la sangre varía entre
4.000 y 10.000 / mm³.

En los niños, la cantidad de glóbulos blancos varía entre 4.000 y 15.000 / mm³.

Valores normales de glóbulos blancos

Recién nacido 10 a 26 mil/mm3

A los 3 meses 6 a 18 mil/mm3

Al año de edad 8 a 16 mil/mm3

Entre los 3 y 5 años 10 a 14 mil/mm3

De los 5 a los 15 años 5,5 a 12 mil/mm3

Hombre adulto 4,5 a 10 mil/mm3


Mujer adulta 4,5 a 10 mil/mm3

Linfocitos: Niveles normales: 1.300-4.000 /ml… valor normal entre 1.000 y 4.500/mL. Aumentan en
infecciones por parásitos o virus, tumores o leucemias.

Neutrófilos: Niveles normales: 2.000-7.500 /ml Aumentan en caso de infección o inflamación, aunque
en condiciones normales su cifra es 0, sólo indicándose en forma de porcentaje cuando hay
infección.

Eosinófilos: Niveles normales: 50-500 /ml

Basófilos varían de 0 a 300 por microlitro.

Monocitos valor normal entre 200 y 800/mL Aumentan por infecciones de virus y parásitos, y en
algunas leucemias o tumores.

Causa de la hipovolemia:

Sangrado de las heridas

 Sangrado de otras lesiones

 Sangrado interno, como en el caso de una hemorragia del tracto gastrointestinal

 Quemaduras

 Diarrea intensa

 Transpiración excesiva

 Vómitos

Trastornos gastrointestinales graves

Intoxicación con diuréticos o vasodilatadores, la pérdida significativa de sangre en la cavidad interna


en el pecho y el abdomen.
Tratamiento

Para su tratamiento se recomienda la corrección de la Presión Arterial, mejorar la oferta de O2, inicie
en volumen de prueba e instalar monitoreo básico, las intervenciones que son vitales para un buen
pronóstico. La reposición de líquidos (sangre y plasma) debe hacerse tan pronto como sea posible, a
través de la transfusión de sangre y / o la administración de solución salina en la vena.
CAUSAS DE LA HIPERNATREMIA: 1) pérdida de agua pura: estados febriles, estados con
catabolismo aumentado (hipertiroidismo, sepsis),

2) pérdida de líquidos hipotónicos por la piel (sudoración excesiva), por el tracto digestivo (vómitos,
diarreas), por los riñones (diabetes insípida central o nefrogénica, diuresis osmótica producida por
hiperglucemia, manitol, urea)

 3) aporte insuficiente de agua en personas que no son capaces de tomar líquidos de forma
autónoma (enfermos inconscientes, niños pequeños, residentes en instituciones de cuidado),
alteración de la sensación de sed, Deshidratación por no beber la cantidad suficiente de agua.

4) aporte excesivo de sodio: aporte excesivo de NaHCO 3 en acidosis láctica o en personas


resucitadas, nutrición de bebés con alimentos con alto contenido de sal (intoxicación salina),ingesta
de agua de mar por náufragos, uso del líquido de diálisis con contenido excesivo de sodio en
enfermos tratados con hemodiálisis o diálisis peritoneal

5) hipernatremia espontánea: causada por alteración de la función de osmostato (centro de vigilancia


de isoosmia) en el SNC
Ingestión excesiva de sal.

Hiperventilación

Diuresis osmótica: en situaciones de hiperglucemia o tras la administración intravenosa de manitol o


urea.

- Lesiones hipotalámicas: Se observa en tumores, enfermedades granulomatosas (sarcoidosis)


o enfermedades vasculares que afectan al centro de la sed o de la función osmorreceptora. Se
deben sospechar en pacientes con hipernatremia e hipodipsia.

- Reprogramación de osmorreceptores: en los casos de exceso de mineral corticoides.

. Paso de agua libre al espacio intracelular: acidosis láctica, ejercicio físico excesivo, convulsiones.

Sobrecarga de sodio: Ingesta o administración de soluciones hipertónicas de sodio.

Congénitas

Adquiridas:

· Hipercalcemia.

· Hipopotasemia.

· Fármacos: litio, demeclocidina, estreptozotocina.

· Síndrome de Sjögren.

· Amiloidosis.

· Diuresis osmótica: glucosa, manitol y urea.

· Diuréticos de asa.

· Insuficiencia renal aguda y crónica.

· Anemia de células falciformes.

· Embarazo.

TRATAMIENTO:

1. Elegir el líquido de perfusión según el estado de hidratación:

1) hipovolemia → suero salino al 0,9 % hasta conseguir cifras de presión arterial normal;
posteriormente mezcla de suero salino al 0,45 % y suero glucosado al 5 % en una proporción 1:1

2) isovolemia e hipervolemia → suero glucosado al 5 %. En caso de hipervolemia utilizar también


furosemida 20-40 mg iv. o 40-80 mg VO, repitiendo cada 6-8 h si es necesario.
2. Estimar las modificaciones de la natremia sérica después de la infusión de 1 l de solución,
usando la misma fórmula que en el caso de hiponatremia →cap. 19.1.3.1. El resultado obtenido
tendrá un valor negativo (la concentración de sodio disminuye). Calcular del mismo modo el volumen
de solución para administrar en 1 h, para obtener la reducción planeada de la natremia. Controlar
frecuentemente (inicialmente cada 1-2 h) la natremia y reajustar el tratamiento a los resultados.

4. En enfermos conscientes con hipernatremia leve se puede suplementar el déficit de agua por la
administración oral de agua.

5. En casos extremos eliminar el exceso de sodio y de agua mediante diálisis.

Se aconseja la monitorización con la presión venosa central, para evitar la sobrecarga de volumen,
en ancianos, cardiópatas o pacientes con trastornos hemodinámicos.

Si existe una depleción de volumen, se debe corregir inicialmente con suero salino fisiológico al
0,9%. Lograda la estabilidad hemodinámica, el déficit hídrico restante se repone con glucosado al
5%, salino hipotónico (0,45%) o glucosalino (2/3 parte de agua libre). Si, por el contrario, existe un
exceso de volumen, hay que usar diuréticos y reponer agua libre en forma de suero glucosado al 5%.
Si existe insuficiencia renal avanzada se debe recurrir al tratamiento con hemodiálisis, programando
la conductividad para conseguir una [Na+ ) adecuado al final de la sesión o varias sesiones si fuera
preciso.

el tratamiento en la fase aguda de la diabetes insípida central debe incluir el tratamiento con
desmopresina en dosis de 1 ng intravenosa como dosis inicial y continuar con una perfusión continua
de 4µg/12-24h en función de los valores sucesivos de natremia. Es necesario tener especial cuidado
con los líquidos administrados (en principio, suero glucosalino 500 ml/3h) tras iniciar la
desmopresina, por el riesgo de corrección rápida de la natremia e incluso de provocar hiponatremia.
En el tratamiento de la diabetes insípida nefrogénica puede ser útil la hidroclorotiazida a dosis entre
50 y 100 mg/día.

CAUSAS DE LA HIPERKALEMIA: un aumento en el potasio total del organismo o con la secreción


excesiva de potasio desde las células hacia el torrente sanguíneo.

 Insuficiencia renal aguda


 Insuficiencia renal crónica
 Glomerulonefritis
 Uropatía obstructiva
 Rechazo a un trasplante de riñón
 Quemaduras
 Trastornos que provocan ruptura de las células sanguíneas (afecciones hemolíticas)
 Sangrado gastrointestinal
 Rabdomiólisis por drogas, alcoholismo, coma o ciertas infecciones
 Cirugía
 Lesión traumática
 Tumores
TRATAMIENTO:
TRATAMIENTO AGUDO
Se indica tratamiento de emergencia si el potasio está muy elevado o si se presentan síntomas
severos, incluyendo cambios en el ECG.

La meta del tratamiento agudo es proteger al organismo de los efectos de la hiperpotasemia, y


puede incluir:

 Medicamentos con resina de intercambio catiónico, como el sulfonato de poliestireno sódico


(Kayexalato), para fijarse al potasio y provocar su excreción desde el tracto gastrointestinal.
 Diálisis para reducir los niveles totales del potasio corporal, especialmente si la función renal está
comprometida.
 Diuréticos para disminuir el potasio corporal total. O TAMBIEN DIALISIS
 Calcio intravenoso para contrarrestar temporalmente los efectos musculares y cardíacos de la
hiperpotasemia.
 Glucosa e insulina intravenosas para contrarrestar los síntomas severos el tiempo suficiente con el
fin de corregir la causa de la hiperpotasemia.
 Bicarbonato de sodio para contrarrestar la hiperpotasemia causada por acidosis.

TRATAMIENTO A LARGO PLAZO

El tratamiento a largo plazo incluye tratamiento de la causa del problema y los trastornos asociados
con hiperpotasemia.

El tratamiento de la insuficiencia renal crónica puede incluir:

 Restricción del potasio en la dieta, incluyendo reducción o suspensión de suplementos de potasio


 Tomar “diuréticos de asa” para reducir los niveles de potasio y de líquido en personas con
insuficiencia renal crónica.
Las personas con insuficiencia renal o con antecedentes de hiperpotasemia no deben usar sustitutos
de la sal como parte de una dieta hiposódica.

TRATAMIENTO DE LA HIPOCALCEMIA:

Tratamiento de la hipocalcemia aguda

Consiste en la administración de calcio por vía intravenosa. Mientras se está poniendo éste, es
importante mantener al paciente monitorizado, es decir, registrar de forma continua en el tiempo sus
constantes vitales (tensión arterial, frecuencia cardíaca, cantidad de oxígeno en sangre, frecuencia
respiratoria) para mantenerlo lo más vigilado posible. Y es que la administración de calcio
intravenoso puede producir arritmias cardiacas que pueden tener consecuencias importantes.

Tratamiento de la hipocalcemia crónica consiste en la administración de suplementos de calcio por


vía oral y de vitamina D. El objetivo es mantener los valores de calcio en el límite bajo de la
normalidad. Para ello se deben controlar los valores de calcio en sangre, primero semanalmente y,
una vez estabilizados, cada 1-3 meses.

Tratamiento:
En la hipocalcemia aguda sintomática administrar inicialmente 200-300 mg de Calcio (una ampolla
de 10 ml al 10% contiene 90 mg de calcio) o 1 amp. de Cloruro Cálcico al 10% en 100 cc de
glucosado 5% a pasar en 10 minutos, posteriormente 11 ampollas de gluconato cálcico al 10% o 2
ampollas de cloruro cálcico al 10% en 500 CC. De Glucosado al 5% y se pasa a una dosis de 2
mg/kg/h.

Simultáneamente comenzar con calcio oral 1 comprimido cada 6 horas y colecalciferol 1 comp. Cada
8 horas, si la hipocalcemia es crónica

Preparados:

Calcium Sandoz, como gluconato cálcico al 10%. Ampolla de 5 ml con 0,45 mEq/ml o 9 mg/ml.
Cloruro Cálcico al 10% amp. De 10 ml. conteniendo 1,81 mEq/ml o 36,2 mg/ml. Vitamina D3
comprimidos. De 5 mg de colecalciferol para uso oral.

En pediatría, la dosis que se recomienda de calcio son de gluconato cálcico al 10-% 0,5-1 ml/kg. y de
cloruro cálcico al 10% 0,1-0,2 ml/kg.

OTRO:

Se administran 10 a 20 ml de gluconato de calcio al 10% IV a una velocidad menor a 2 ml/minuto,


bajo vigilancia electrocardiográfica (especialmente en los pacientes que reciben digitálicos) y
después 15 a 20 mg de calcio elemental por kilogramo de peso corporal en 1000 ml de dextrosa al
5% en AD en un período de 8-12 horas. Cada ampolla de 10 ml de gluconato de calcio al 10% tiene
90 mg de calcio elemental. Se deben tomar determinaciones séricas cuando menos cada seis horas
para vigilar la respuesta al tratamiento y decidir el momento en que se puede cambiar a una
preparación oral (carbonatos de calcio).

1. Sobre todo tratar la enfermedad de base.

2. Hipocalcemia sintomática (tetania) → administrar iv. 20 ml de gluconato cálcico al 10 %;


repetir en caso de reaparecer los síntomas. Determinar la calcemia cada 4-6 h (en caso de
hipoalbuminemia determinar el calcio iónico). Comenzar simultáneamente el tratamiento oral con
calcio y vitamina D. La hipocalcemia sintomática resistente puede deberse a hipomagnesemia.

3. Hipocalcemia crónica, cuya causa no puede ser eliminada → calcio VO 1000-3000 mg/d en
forma de carbonato de calcio (1,0 g CaCO3 contiene 400 mg de Ca) o acetato de calcio (1,0 g de
acetato de calcio contiene 253 mg de Ca) y vitamina D, en general en forma de metabolitos
activos: alfacalcidol o calcitriol, 0,5-2 μg/d. Controlar periódicamente la calcemia o calciuria (la
hipercalciuria es la primera manifestación de un tratamiento excesivo).

4. Hipocalcemia causada por la pérdida excesiva del calcio en orina → diuréticos tiacídicos, p. ej.
hidroclorotiazida VO 25-50 mg/d como tratamiento adicional (disminuyen la calciuria).

TRATAMIENTO DE LA HIPERFOSFATEMIA:

En casos leves (5-9 mg/dl), se recomienda administrar Hidróxido de Aluminio coloidal 15-20 ml
después de cada comida. En casos graves (niveles por encima de 9 mg/dl), administrar suero salino
al 0.9% para mantener PVC entre 8-10 cmH20, simultáneamente perfundir Suero Glucosado al 20%
500 ml con 15 unidades de insulina en 1 hora y Acetazolamida 15 mg/kg cada 4 horas. Se debe
siempre, corregir la hipocalcemia coexistente. En casos de hiperfosfatemia no controlada y/o
insuficiencia renal plantear realización de hemodialisis. No dar Acetazolamida en caso de aparición
de signos de insuficiencia renal ó hepática.

Existen los siguientes preparados comerciales, Alugelibys envases de 250 ml conteniendo gel de
Hidróxido de Aluminio Coloidal al 7%. y Diamox comprimidos con 250 mgr. De Acetazolamida.

ANATOMICAMENTE DONDE SE TOMA LA PVC?

Aurícula derecha (AD catéter en la aurícula derecha o en los troncos venosos del MEDIASTINO

La PVC representa la precarga cardiaca derecha, o bien al volumen de sangre que se encuentra en
el ventrículo derecho al final de la diástole. Al medir la PVC a través de un manómetro de agua, los
resultados se informan en centímetros de agua (cm de H2O). La cifra normal de PVC fluctúa entre 5
y 12 cm de H2O.

También podría gustarte