Está en la página 1de 10

EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD AL AGUA DE LAS MEZCLAS

ASFÁLTICAS COMPACTADAS UTILIZANDO LA PRUEBA


DE TRACCIÓN INDIRECTA

I.N.V. E – 725 – 07

1. OBJETO

1.1 Este método de prueba establece los procedimientos para preparar y probar
espec imenes de concreto asfáltico con el propósito de medir el efecto de l agua
sobre la resistencia a la tracción indirecta. Este método de prueba es aplicable
a las mezclas densas y se usa para evaluar el efecto de la humedad en las
mezclas elaboradas con o sin aditivo adhesiv o (antistripping) , incluidos
líquidos y sólidos pulverulentos, tales como cal hidratada o cemento Pórtland.

1.2 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados como la


norma.

1.3 Esta norma no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con
su uso. Es responsabilidad de quien emplee esta norma establecer prácticas
apropiadas de seguridad y salubridad y determinar la aplicación de
limitaciones regulatorias antes de su empleo.

2. RESUMEN DEL MÉTODO

2.1 Daño Potencial por humedad – La susceptibilidad de daño por humedad se determina
preparando un grupo de especimenes compactados en el laboratorio de acuerdo con la
fórmula de trabajo de la mezcla , sin aditivos. Los especimenes son compactados a
niveles de vacíos que oscilan entre 6 y 8%. El grupo es dividido en dos subgrupos con
contenidos de vacíos aproximadamente iguales; cada espécimen debe tener su par en el
otro grupo. Un grupo es mantenido en seco mientras que el otro es parcialmente
saturado con agua y acondicionado en un baño de agua. La resistencia a la tracción de
cada uno de los subgrupos se determina por la prueba de tracción indirecta. El potencial
de daño por humedad es indicado por la relación entre la resistencia a la tensión del
subgrupo húmedo y la del subgrupo seco.

2.2 Efecto de aditivos – El efecto de un aditivo adhesivo se determina en un grupo de


especimenes que contiene n un aditivo preparado y probado como se describe en la
Sección 2.1. El efecto de una dosis de aditivo puede ser calculado repitiendo las
pruebas en grupos con diferentes dosis de aditivo.

2.3 Mezclas producidas en planta – El daño potencial por humedad o la efectividad de un


aditivo de una mezcla producida en planta se determina en especimenes compactados
en el laboratorio al contenido de vacíos esperado en la mezcla compactada en el
terreno, dividido en dos grupos húmedos y seco y evaluando como se describe en la
Sección 2.2.
Instituto Nacional de Vías

3. USOY SIGNIFICADO

Este método de prueba se puede usar para probar mezclas de concreto asfáltico junto
con la mezcla de diseño, para determinar el potencial de daño por humedad, para
determinar si un aditivo adhesivo es efectivo o no y para encontrar la cantidad óptima
de aditivo para maximizar su efectividad. Este método de prueba puede ser usado
también para evaluar mezclas producidas en planta con el propósito de calificar la
efectividad de los aditivos bajo las condiciones impuestas en el campo.

4. EQUIPO

4.1 Equipos para preparación y compactación – Para preparar y compactar los


especimenes se usan los equipos de cualquiera de las normas INV E – 747 e INV E –
748. También puede ser utilizado el compactador giratorio, SGC.

4.2 Bomba de vacío o aspirador de agua – De acuerdo con la norma INV E – 735.

4.3 Manómetro o indicador de vacío – De acuerdo con la norma INV E – 735.

4.4 Recipiente - Preferiblemente del tipo F, de la norma INV E – 735.

4.5 Balanza - Con capacidad mínima de 2 kg y con sensibilidad de 0.1 g. Deberá estar
provista de un dispositivo de suspensión adecuado que permita determinar la masa de
un espécimen en el agua.

4.6 Tres baños de agua:

4.6.1 Un baño de acuerdo con la norma INV E – 735.

4.6.2 Un baño capaz de mantener una temperatura de 60° ± 1° C (140° ± 1.8° F) durante 24
horas, y

4.6.3 Un baño capaz de mantener la temperatura a 25° ± 1° C (77° ±1.8° F).

4.7 Prensa Marshall – De las características descritas en la norma INV E – 748, o una
máquina de ensayo, mecánica o hidráulica, capaz de mantener la misma tasa de
deformación y medir la carga con la misma o mayor precisión.

4.8 Franjas de carga – Se necesitan franjas de carga de metal con una superficie
cóncava, que tenga n un radio de curvatura igual al radio nominal del
espécimen de ensayo, para aplicar la carga al espécimen. Para especimenes de
102 mm (4”), la franja deberá tener 12.7 mm (0.5”) de ancho, mientras que
para especimenes de 150 mm (6”) de diámetro, la franja de carga deberá tener
19.05mm (0.75") de ancho. La longitud de la franja de carga debe exceder el
espesor de los especimenes. Los bordes de la franja deberán ser redondea dos
con el radio de curvatura adecuado.

E 725 - 2
Instituto Nacional de Vías

5. PREPARACIÓN DE LOS ESPECIMENES DE PRUEBA EN EL LABORATORIO.

5.1 Se hacen, por lo menos, seis especimenes para cada prueba, tres para ser probados en
seco y tres para ser probados después de la saturación parcial y acondicionamiento en
baño con agua.

5.2 En general, se deben usar especimenes de 102 mm (4”) de diámetro y 63.5 mm (2.5”)
de altura, pero también se pueden utilizar especimenes de otras dimensiones, si se
desea. Al emplear agregado con tamaño mayor de 25 mm (1”), se deben usar
especimenes de 150 mm (6”) de diámetro.

5.3 Se preparan mezclas en bachadas lo suficientemente grandes para elaborar, por lo


menos, 3 especimenes o, como alternativa, se prepara una bachada del tamaño justo
para 1 espécimen. Si se va a determinar la gravedad especifica teórica máxima, se
prepara la cantidad mínima de mezcla exigida por la norma INV E – 735.

5.4 Cuando se va a usar un aditivo adhesivo líquido, se calienta una cantidad suficiente de
cemento asfáltico para una bachada en un tarro de 1 litro en un horno a 150° ± 6° C
(300° ± 10° F). Se agrega la cantidad requerida de aditivo y se mezcla inmediatamente,
por aproximadamente 2 minutos, con una mezcladora mecánica, a 25 mm (1”) del
fondo del recipiente. Se mantiene el cemento asfáltico ya tratado a 150° ± 6° C (300° ±
10° F) en el tarro cerrado hasta el momento de uso. Se descarta el cemento asfáltico
tratado si no se utiliza el mismo día de su preparación, o si se permitió su enfriamiento
hasta el punto de requerir recalentamiento.

5.5 Al usar aditivo adhesivo sólido pulverulento, se debe emplear el procedimiento de


adición que se va a utilizar en el campo. Se debe seguir el procedimiento especificado
en las Secciones 5.5.1, 5.5.2 o 5.5.3.

5.5.1 Cuando se añade polvo seco a un agregado seco, el lote de agregado mineral se seca y
calienta a 150° ± 6° C (300° ± 10° F). Se añade la cantidad requerida de aditivo al
agregado y se mezcla completamente la masa entera hasta que se haya obtenido una
distribución uniforme del aditivo. Se debe tener cuidado de minimizar la pérdida de
aditivo en la atmósfera en forma de polvo. Después de mezclado se debe mantener el
agregado tratado a la temperatura requerida de mezcla hasta que sea usado.

5.5.2 Cuando se agregue el polvo seco a un agregado húmedo, la humedad del lote de
agregado húmedo se ajusta a la humedad esperada en el campo. Se añade la cantidad
requerida de aditivo al agregado húmedo, y se mezcla completamente toda la masa
hasta obtener una distribución uniforme del aditivo. Se debe tener cuidado de
minimizar la pérdida de aditivo en la atmósfera en forma de polvo. Después del
mezclado, se seca el agregado tratado, se calienta a la temperatura requerida para la
mezcla y se mantiene a esa temperatura hasta el momento de su uso.

5.5.3 Cuando se usa el polvo en lechada, se añade la cantidad requerida de aditivo al agua
usando la proporción polvo/agua que se espera tener en el campo. Se debe tener
cuidado de minimizar la pérdida de aditivo en la atmósfera en forma de polvo. Para
evitar la sedimentación, se debe mezclar continuamente la lechada resultante hasta el
momento de su uso. Se toma el lote de agregado húmedo y, se ajusta el contenido de
humedad como se requiere en la Sección 5.5.2, se agrega la cantidad de lechada
requerida, y se mezcla completamente la totalidad de la masa hasta conseguir una

E 725 - 3
Instituto Nacional de Vías

distribución uniforme de la lechada. Después de l mezclado, se seca el agregado tratado,


se calienta a la temperatura requerida para la mezcla y se mantiene a esa temperatura
hasta el momento de su uso.

5.6 La dosificación, mezcla y compactación de los especimenes debe ser de acuerdo con
alguno de los siguientes métodos descritos en las normas INV E – 747 ó INV E – 748.
También, se puede utiliza r el método Superpave con el compactador giratorio, SGC. Si
se utiliza el método Marshall INV E – 748, se puede usar tanto el martillo manual como
el mecánico.

5.6.1 Después de la mezcla, se estabiliza la temperatura de cada espécimen a la temperatura


requerida para su compactación, en un recipiente cerrado, dentro de un horno de 1 a 2
horas. Si se va a preparar una bachada para múltiples especimenes, se debe dividir la
bachada en las cantidades requeridas para un solo espécimen, antes de colocarse dentro
del horno.

5.6.2 Se compactan los especimenes a 7 ± 1% de vacíos, o a un nivel de vacíos esperado en


el campo en el momento de la construcción. Este nivel de vacíos se puede obtener
ajustando lo siguiente: la cara estática en la compactación con doble embolo, el
número de golpes en compactación Marshall y el número de giros en la compactación
SGC. Se debe determinar el procedimiento exacto para cada mezcla por medio de
ensayos varia ndo la energía de compactación según el método utilizado y determinando
los vacíos alcanzados en los especimenes.

5.6.3 Se enfrían los especimenes en los moldes a la temperatura ambiente tan rápido como
sea posible en una corriente de aire; se sacan de los moldes, luego se sigue e l
procedimiento resumido en la Sección 7 dentro de las 24 horas siguientes.

6. PREPARACIÓN DE ESPECIMENES DE CAMPO

6.1 Se selecciona una volqueta para muestreo.

6.2 Se obtiene una muestra de la volqueta en la planta, de acuerdo con la norma INV E –
731.

6.3 Se estabiliza la temperatura de la muestra a, aproximadamente, la temperatura


encontrada en el campo al iniciar de compactación. Se mantiene esta temperatura en la
mezcla colocada en un recipiente cerrado, si es necesario en un horno, por un tiempo
aproximadamente igual al transcurrido entre la mezcla y el inicio de la compactación en
el terreno.

6.4 Se compactan los especimenes de acuerdo con la Sección 5.6.2, se dejan enfriar y se
sacan de los moldes como se indica en la Sección 5.6.3.

6.5 Si los especimenes no van a ser compactados en el laboratorio de campo, se colocan las
muestras en recipientes sellados, se transportan al laboratorio y se recalientan a la
temperatura requerida en la Sección 6.3. Se prosigue con los pasos indicados en la
Sección 6.4.

E 725 - 4
Instituto Nacional de Vías

Nota 1.- Especimenes hechos con mezclas producidas en la planta de acuerdo con la Sección 6 pueden dar
resultados diferentes a los de los especimenes elaborados con mezclas producidas en el laboratorio con la
misma fórmula de trabajo hecha de acuerdo con la Sección 5.

7. PROCEDIMIENTO

Nota 2.- La hoja de los datos que aparece como Tabla 1 es conveniente para recopilar de forma ordenada
los resultados obtenidos con este procedimiento.

7.1 Se determina la gravedad específica máxima teórica de la mezcla de acuerdo con la


norma INV E – 735.

7.2 Se determina la altura de los especimenes de acuerdo con la norma INV E – 744.

7.3 Se determina la gravedad específica bulk de los especimenes compactados de acuerdo


con la norma INV E – 733, y se expresa el volumen de cada espécimen en centímetros
cúbicos. El término (B-C) de la norma INV E – 733, es el volumen del espécimen en
centímetros cúbicos (cm³).

7.4 Se calcula el % de volumen de vacíos con aire respecto del volumen total (%Vv) de
cada espécimen de acuerdo con la norma INV E – 736, y se expresa el volumen de aire
en centímetros cúbicos. El volumen de vacíos del espécimen se calcula multiplicando el
volumen total encontrado en la Sección 7.3 por el porcentaje de vacíos, dividido entre
100, (%Vv/100).

7.5 Se clasifican los especimenes en dos subgrupos , de tal forma que el promedio %Vv en
los dos sea aproximadamente igual. Se guarda a temperatura ambiente el subgrupo que
va ser probado en seco.

7.6 Se satura parcialmente con agua destilada a temperatura ambiente el subgrupo que va
ser probado húmedo, utilizando una cámara de vacío. Si es difícil de alcanzar el grado
mínimo de la saturación requerido en la Sección 7.6.3, el agua para saturación puede
ser calentada a 60°C (140°F).

7.6.1 Se satura parcialmente, al grado especificado en la Sección 7.6.3, aplicando un vacío


parcial de 525 mm Hg (20” Hg) o 70 kPa durante un tiempo tan corto como cinco
minutos.

Nota 3.- Experimentos con vacío parcial a la temperatura ambiente indican que el grado de saturación es
muy sensible a la magnitud del vacío y prácticamente independiente de la duración. El nivel de vacío
necesario parece ser diferente para distintas mezclas.

7.6.2 Se determina el volumen del espécimen parcialmente saturado de acuerdo con la


norma INV E – 733. Se determina el volumen de agua absorbida , substrayendo la masa
seca en el aire del espécimen determinada en la Sección 7.3 de la masa del espécimen
parcialmente saturado y superficialmente seco.

7.6.3 Se calcula el grado de saturación dividiendo el volumen del agua absorbida


determinada en la Sección 7.6.2 por el volumen de vacíos con aire del espécimen
encontrado en la Sección 7.4 y se expresa como porcentaje. Si el volumen de agua está
entre 55 y 80% del volumen de aire, se continúa con la Sección 7.7. Si es menor de

E 725 - 5
Instituto Nacional de Vías

55%, se repite el procedimiento que inicia en la Sección 7.6.1 usando un vacío parcial
ligeramente superior. Si el volumen de agua es mayor de 80%, el espécimen se ha
dañado y se tiene que descartar.

7.6.4 En resumen, el grado de saturación de calcula así:

V wa
%s = × 100
VV

donde:

%s = porcentaje de saturación alcanzado,


V wa = volumen de agua absorbido, determinado en la Sección 7.6.2, y
VV = volumen de vacíos en el espécimen, cm3 .

%VV
VV = V
100
donde:

V = volumen del espécimen, determinado en la Sección 7.3, cm3, y


%VV = porcentaje de vacíos con aire en el espécimen.

 G 
%VV = 1 − mb  × 100
 Gmm 

donde:

G mb = Gravedad especifica bulk del espécimen, determinado en la Sección 7.3, y


G mm = gravedad máxima teórica de la mezcla, determinada en la Sección 7.1.

Nota 4.- Si el % Vv de un espécimen del subconjunto húmedo es menor o igual a 6.5%, se recomienda un
grado de saturación de al menos 70%.

7.7 Inmediatamente después de chequear la saturación se acondicionan los especimenes


parcialmente saturados, colocándolos en un baño de agua destilada a 60 ±1.0°C (140 ±
1.8°F) durante 24 horas.

Nota 5.- Si se desea un ciclo de acondicionamiento de congelamiento y


descongelamiento, se sugiere el siguiente procedimiento en vez de lo indicado en la
Sección 7.7. Se envuelve herméticamente cada uno de los especimenes parcialmente
saturados con dos capas apretadas de película de plástico usando cinta de enmascarar
para sujetar la envoltura, si es necesario. Se coloca cada espécimen envuelto en una
bolsa de plástico a prueba de fuga con un contenido aproximado de 3 ml agua destilada
y se sella con un lazo o cinta. Se colocan los especimenes envueltos y embolsados en

E 725 - 6
Instituto Nacional de Vías

un congelador de aire a -18 ± 2°C (-0.4 ± 3.6°F). Después de, por lo menos, 15 horas
en el congelador de baño de aire, se retiran los especimenes y se sumergen en un baño
de agua a 60 ± 1.0°C (140±1.8°F) por 24 horas. Después de 3 minutos de inmersión,
cuando se descongele la superficie del espécimen, se retiran la bolsa y la envoltura de
los especimenes.

7.8 Se ajusta la temperatura de los especimenes acondicionados al agua, colocándolos en


un baño a 25 ± 1°C (77 ± 1.8°F) durante 1 hora.

7.9 Se mide la altura de los especimenes acondicionados con agua, de acuerdo con la
norma INV E – 744 y se determina el volumen por el método de la norma INV E – 733.

7.9.1 Se determina la absorción de agua y el grado de saturación de acuerdo con lo indicado


en las Secciones 7.6.2 y 7.6.3. Un grado de saturación que exceda a 80% es aceptable.

7.9.2 Se determina el hinchamiento de los especimenes parcialmente saturados teniendo en


cuenta los volúmenes determinados en las Secciones 7.6.2 y 7.3. También se determina
el hinchamiento después del acondicionamiento utilizando los volúme nes determinados
en las Secciones 7.9 y 7.3. En ambos casos se divide la diferencia entre los dos
volúmenes por el volumen inicial determinado en 7.3 y se expresa en porcentaje.

7.10 Se ajusta la temperatura del subgrupo seco, colocando los especimenes en un baño de
agua a 25 ± 1°C (77 ± 1.8°F) durante 20 minutos.

7.11 Se determina la resistencia a la tensión de ambos subgrupos a 25 ± 1°C (77 ± 1.8°F).

7.11.1 Se coloca un espécimen en el aparato de carga, con las franjas de carga centradas y
paralelas, en el plano diametral vertic al. Se aplica una carga del diametral a una rata
de deformación 50 mm/min (2”/ min) hasta que se alcance la carga máxima y se
registra.

7.11.2 Se continúa cargando hasta fracturar el espécimen. Una vez desmontado el aparato se
abre y se estima visualmente el daño causado por la humedad.

7.11.3 Se inspeccionan todas las superficies, inclusive las caras falladas, para buscar evidencia
de agregado resquebrajado o roto que pueda influenc iar los resultados de la prueba y se
registran las observaciones.

8. CÁLCULOS

8.1 Se calc ula la resistencia a la tensión como sigue:

Rt =
2000P
[kPa]
π tD

E 725 - 7
Instituto Nacional de Vías

Rt =
2P
[ psi ]
πtD

donde:

Rt = resistencia a la tensión, kPa (psi),


P = máxima carga , N (lbf),
t = altura del espécimen inmediatamente antes de la prueba, mm (pulgadas.), y
D = diámetro del espécimen, mm (pulgadas).

8.2 Se calcula la relación de resistencia como sigue:

Rth
RRT = × 100
Rts

donde:

RRT = relación de resistencia a la tensión, %,

Rth = resistencia promedio a la tensión del subgrupo acondicionado al agua, kPa


(psi), y

Rts = resistencia promedio a la tensión del subgrupo seco, kPa (psi).

9. INFORME

Se debe reportar la siguiente información:

9.1 Número de especimenes en cada subgrupo.

9.2 Promedio de vacíos con aire en cada subgrupo

9.3 Grado promedio de saturación después de la saturación parcial y acondicionamiento de


humedad.

9.4 Hinchamiento promedio después de la saturación parcial y acondicionamiento de


humedad.

9.5 Resistencia a la tensión de cada espécimen en cada subgrupo.

9.6 Proporción de resistencia a la tensión.

9.7 Resultados de daños por humedad, estimados visualmente al fracturarse el espécimen, y

9.8 Resultados de observaciones al agregado fracturado o triturado.

E 725 - 8
Instituto Nacional de Vías

Nota 6.- Si se usa el procedimiento de acondicionamiento descrito en la Nota 5, esa información se debe
incluir en el informe.

10. PRECISIÓN Y TOLERANCIAS

10.1 Precisión – Las desviaciones normales para uso con este método de prueba han sido
determinadas usando especimenes mezclados en laboratorio , acondicionados de
acuerdo con la Sección 7.7. Ni el material mezclado en la planta ni el
acondicionamiento dado en la Nota 5, han sido estudiados. Diecinueve laboratorios
participaron en el estudio de precisión, probando 5 mezclas de concreto asfáltico, dos
de las cuales contenían un líquido aditivo adhesivo.

10.1.1 Precisión en un laboratorio – Se ha encontrado que la desviación normal, por un solo


operador, de la resistencia a tensión para especimenes acondicionados, ya sean secos o
húmedos, es de 55 kPa (8 psi). El límite D2S, para la diferencia máxima permitida en
resistencia a tensión entre especimenes duplicados, de la misma mezcla, probados por
el mismo operador, es de 159 kPa (23 psi) .

10.1.2 Precisión entre laboratorios – Se ha encontrado que la desviación normal, de múltiples


laboratorios, de la relación de resistencia a la tensión es del 8%. El límite D2S para la
diferencia máxima permitida en la resistencia a tensión entre resultados de pruebas en
muestras de la misma mezcla por dos diferentes laboratorios, es del 23%.

10.2 Tolerancias – Este método de ensayo no tiene una tolerancia determinada, por cuanto el
valor de la relación de la resistencia a la tensión sólo puede ser definida en términos del
método de ensayo.

11. NORMAS DE REFERENCIA

ASTM D 4867/D4867M – 96

AASHTO T 283 – 03

E 725 - 9
Tabla 1. Hoja de datos de laboratorio

Proyecto:
Aditivo: Dosificación:
Método de compactación: Esfuerzo:
Fecha de ensayo: por:
Identificación de la muestra
Diámetro, mm (pul) D
Espesor, mm (pul) t
Masa seca al aire A
Masa SSS B
Masa en el agua C
Volumen (B - C) E
G.E Bulk (A/E) F
G.E Máxima G
 F 
% Vacíos con aire (% Vv ) =  1 − ×100
 G  H
Volumen de vacíos con aire, HE / 100 I
Carga, N (lbf) P

Saturación mediante vacío a Kpa o mm Hg (pul Hg)


Masa SSS B'
Masa en el agua C'
Volumen (B' - C') E'
Volumen absoluto del agua (B' - A) J'
% saturación (100 J' / l)
% hinchamiento (100 (E' - E) / E)
Acondici onamiento de : 24 h en agua a 140ºF (60ºC)
Espesor, mm (pul) t''
Masa SSS B''
Masa en agua C''
Volumen (B'' - C'') E''
Volumen absoluto de agua (B'' - A) J''
% saturación (100 J'' / I)
% hinchamiento (100 (E'' - E) / E)
Carga, N (lbf) P''
Resistencia seca, 2000 P (π tD ) o (2 P (π tD ) ) Rts
Resistencia húmeda 2000 P ' ' (π t ' ' D ) o (2 P ' ' (π t ' ' D ) ) Rth
RRT, (Rt h / Rts) x 100
Daño por humedad (visual)
Fractura / Trituración del agregado

También podría gustarte