Está en la página 1de 20

F T ra n sf o F T ra n sf o

PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

TALLER DE CAPACITACIÓN
TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN
Profesor Joel Segura Alania
PUCP, AMAG, Funcionario de la Corte Suprema de la República
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Caso 1:
¨ El Procurador del Poder Judicial apela la resolución que declara
improcedente (por extemporánea) su solicitud para constituirse como actor
civil en el proceso que se le sigue a Demetrio Fernández por delito de
Negociación Incompatible con el cargo. Ocurre que el artículo 101º del
NCPP dispone que dicha solicitud de constitución sólo puede presentarse
hasta antes de culminada la etapa de investigación preparatoria.

¨ Luego de seguido el procedimiento señalado en el artículo 420° del NCPP,


la Sala de Apelaciones señaló la fecha para la audiencia correspondiente.
El día de la audiencia de apelación el representante de la Procuraduría
encargado de dicho caso no concurre a la misma, porque era día de su
onomástico y decidió no trabajar. Ante dicha inasistencia a la audiencia, la
Sala de Apelaciones en aplicación extensiva del artículo 423° 5) del NCPP
declara inadmisible el recurso de apelación.
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Preguntas:
¨ ¿La regla de inadmisibilidad del recurso por inasistencia del
recurrente a la audiencia se aplica sólo a la apelación de
sentencias o también se extiende a la apelación de autos?

¨ ¿Dicha regla contenida en el artículo 423º, 5) del NCPP


admite alguna excepción? Explíquelo.

¨ ¿Todos los sujetos procesales tienen la obligación de


concurrir a la audiencia de apelación?

¨ ¿Puede el Procurador interponer algún recurso contra la


resolución expedida por la Sala de Apelaciones?
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
Aspectos centrales de los medios de
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

impugnación
Libro IV a la impugnación penal. Comprende un total de 42 artículos:
404°/445°. Este Libro está subdividido en siete Secciones. Son las
siguientes:
¨ Sección I. Preceptos Generales: artículos 404°/412° (nueve artículos).
¨ Sección II. Recursos: artículos 413°/414° (dos artículos).
¨ Sección III. Recurso de reposición: artículo 415° (un artículo).
¨ Sección IV. Recurso de apelación: artículos 416°/426° (once artículos). Se
subdivide en tres Títulos:
¤ Título I. Preceptos Generales: artículos 416°/419° (cuatro artículos).
¤ Título II. Apelación de autos: artículo 420° (un artículo).
¤ Título III. Apelación de sentencias: artículos 421°/426° (seis artículos).
¨ Sección V. Recurso de casación: artículos 427°/436° (diez artículos).
¨ Sección VI. Recurso de queja: artículos 437°/438° (dos artículos).
¨ Sección VII. Acción de revisión: artículos 439°/445° (siete artículos).
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

La impugnación penal
¨ Son remedios jurídicos:
¨ Los remedios jurídicos pueden ser:
¤ (i) impugnación: recursos y acciones de impugnación (Libro IV NCPP);
¤ (ii) acción de tutela del imputado contra la conducta del Fiscal Instructor
(artículo 71°.4 NC PP);
¤ (iii) oposición a la exhibición de bienes (artículo 224°.2 NCPP);
¤ (iv) reexamen de pruebas, de medidas de búsqueda de pruebas, de
intervención de comunicaciones, de incautación de bienes (artículos 155°,
204, 231°.3 y 319°.2 NCPP);
¤ (v) reposición del plazo (artículo 145° NCPP),
¤ (vi) examen judicial de disposición fiscal sobre medidas de protección
(artículo 251° NCPP);
¤ (vii) instancia de elevación de la disposición de archivo al Fiscal Superior
(334°.5 NCPP); y, finalmente,
¤ (viii) el incidente de nulidad de actuaciones (artículos 149°/154° NCPP).
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Concepto:
¨ Es el instrumento legal puesto a disposición de las
partes destinado a atacar una resolución judicial,
para provocar su reforma o su anulación o
declaración de nulidad [ORTELLS]. Su presupuesto es
siempre una resolución judicial; sólo los actos de
decisión a cargo del Tribunal son pasibles de
impugnación por esta vía [D’ALBORA].
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Fundamento:
¨ La impugnación tiene un directo amparo
constitucional en el artículo 139°.6 de Ley
Fundamental, que garantiza la pluralidad de la
instancia –como tal, es de configuración legal: para
su ejercicio no basta con la invocación al citado
artículo constitucional, se precisa que el legislador
lo haya desarrollado legalmente [MORENO CATENA].
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Cont…
¨ Su desarrollo básico –que impone necesariamente un
recurso superior, jerárquico, de pleno conocimiento- en
el proceso penal se encuentra en el artículo I.4 TP
NCPP: “Las resoluciones son recurribles, en los casos y en
el modo previsto por la Ley. Las sentencias o autos que
ponen fin a la instancia [las denominadas ‘resoluciones
de fondo’] son susceptibles de recurso de apelación
[requieren ser sometidas al control de un órgano
jerárquicamente superior al que la dictó]”.

¨ La LOPJ estipula en su artículo 11° que lo resuelto en


segunda instancia constituye cosa juzgada.
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Clases de recursos
¨ Medios de impugnación en sentido estricto.
¤ Recursos que están dirigidos a alcanzar la nulidad o
rescisión de la resolución, ya sea por vicios de
actividad o por defectos de juicio.
n Por ejemplo, recurso de apelación contra sentencias y
recurso de casación. Los vicios y defectos son :
n Vicios de actividad (in procedendo). Es la violación de normas
procesales.
n Defecto de tramitación o vicio de procedimiento. Inobservancia
del rito establecido para llegar a la sentencia.
n Defecto estructural de resolución o vicio por defecto del fallo.
Inobservancia de las reglas de conformación de la resolución
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

n Defectos de juicio. Es la violación de normas de derecho


material. El Juez se encuentra frente a las normas materiales en
una posición diversa.
n Vicio in iuris. Error en la inteligencia de la norma aplicable
al hecho fijado. Puede ser: 1. Error por inobservancia de la
ley: omite el cumplimiento de lo que la ley manda en un
caso concreto. 2. Error en la aplicación de la ley: inexacta
valoración jurídica del caso por defecto de selección de la
ley aplicable o por defecto de interpretación.
n Vicio in factum. Error que versa sobre una fijación de los
hechos que difiere de la verdad histórica. Es decir, sobre el
mérito de los elementos probatorios tenidos en cuenta para
determinar el núcleo fáctico del caso
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

¤ Medios de gravamen. Recursos que están ordenados


simplemente a obtener una resolución judicial que
venga a sustituir a la primera que perjudica los
intereses del recurrente, pero que no necesariamente
debe ser ilegal o lícita.
n Sustenta la vigencia de la garantía del doble grado de
jurisdicción penal.
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Principios:
¨ Son 5 los principios que deben tenerse en
consideración:
¤ (i) principio dispositivo, que es el más trascendente y, hasta
cierto punto, base de los demás.
n Las partes emitido el fallo se adueñan del proceso.
¤ (ii) tantum devolutum quantum apellation.
¤ (iii) interdicción de la reformatio in peius.

¤ (iv) limitación del poder de reparación o integración.

¤ (v) renuncia, irretractabilidad y desistimiento.


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Presupuestos procesales.
¨ Los presupuestos procesales han de ser observados en
todas y cada una de las instancias o etapas procesales
que las partes han de transcurrir a fin de obtener la
tutela efectiva de sus pretensiones [GIMENO].
¨ Los presupuestos procesales condicionan la
admisibilidad de la pretensión en el ejercicio de los
recursos. Son :
¤ 1. Subjetivos: gravamen y conducción procesal.
¤ 2. Objetivos: objeto impugnable.
¤ 3. Formales: requisitos de tiempo, lugar y modo.
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

n Los plazos son distintos según el recurso intentado. Así, y como regla
general, conforme al artículo 414° NCPP, son:
n 1. 10 días para el recurso de casación.
n 2. 5 días para el recurso de apelación contra sentencias.
n 3. 3 días para el recurso de apelación contra autos y recurso de
queja.
n 4. 2 días para el recurso de reposición.
n Modo. El NCPP exige no sólo que el medio de impugnación –acto
de interposición de la instancia- se presente por escrito, -primacía
del lenguaje escrito- con algunas excepciones en dirección a la
oralidad del mismo -interposición de la instancia-, sino que, en
cuanto a su estructura, y por regla general, como acto único, debe
estar fundamentado –formulación de la expresión de agravios-.
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Clases de recursos:
¨ A. En el caso de la apelación,
¤ Frente a decisiones dictadas por el Juzgado de Investigación
Preparatoria y el Juzgado Penal, conocerá la Sala Penal
Superior.
¨ B. En el caso de la casación,
¤ Frente a decisiones dictadas en segunda instancia por la Sala
Penal Superior, conocerá la Sala Penal Suprema.
¨ C. En el caso de la queja,
¤ Frente a decisiones de rechazo de recursos dictadas por el
Juzgado de Investigación Preparatoria o por el Juzgado Penal,
conocerá la Sala Penal Superior, y frente a las decisiones de
rechazo de recursos dictadas por esta última, conocerá la Sala
Penal Suprema.
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

El recurso de apelación:
¨ Procede el recurso de apelación:
¨ (1) sentencias;
¨ (2) autos de sobreseimiento
¤ –resoluciones que se pronuncian sobre la pretensión procesal o el objeto
procesal- y que resuelvan cuestiones previas, cuestiones prejudiciales,
excepciones, así como que declaren extinguida la acción penal o pongan fin al
procedimiento o a la instancia –son resoluciones que, sin pronunciarse sobre la
pretensión procesal, en caso de ser estimatorias producen la finalización del
proceso pendiente; son autos definitivos-;
¨ (3) autos que se pronuncien sobre la constitución de las partes y medidas
coercitivas;
¨ (4) autos que revoquen la condena condicional, la reserva del fallo o la
conversión de la pena;
¨ (5) los que fija la ley y los que causan gravamen irreparable
¤ Son aquellas que deciden situaciones que no pueden tener una ulterior discusión
en otro momento del procedimiento [VESCOVI].
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Efectos:
¨ Devolutivo:
¤ En la apelación se percibe en su mayor extensión
[BERDICHEVSKY], significa que será competente para su
conocimiento el órgano superior al que dictó la
resolución en primera instancia
¨ Efectos suspensivo: 402° NCPP.
¨ Efecto extensivo:
¤ Art. 408°
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Requisitos para apelar:


¨ Los requisitos para apelar, desde la motivación,
son:
¤ 1. Precisión de las partes o puntos de la decisión a los
que se refiere la impugnación.
¤ 2. Fundamentos de hecho.

¤ 3. Fundamentos de Derecho.

¤ 4. Pretensión concreta [DOIG].

¨ Traslado del recurso.


¨ Proposición de pruebas.
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

¤ La proposición de pruebas, desde luego, está regulado –a


nivel genérico- por lo dispuesto en el artículo 155°.2 NCPP:
pertinente y no prohibida por la ley. Los literales a) y b) del
apartado 5) del artículo 352° NCPP exige, además,
indicación del probable aporte a obtener con el medio de
prueba ofrecido, la conducencia y utilidad del mismo.
¤ El artículo 422°.1 NCPP destaca en lo especial el aporte
que se espera de la prueba ofrecida, lo que no niega las
demás exigencias, aunque expresamente sanciona con la
inadmisibilidad su incumplimiento.
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c A B B Y Y.c

Procedimiento:
¨ Interposición.
¨ Admisión.
¨ Traslado.
¨ Audiencia de apelación.
¨ Sentencia de vista.

También podría gustarte