Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
BIOÉTICA

TEMA: EVOLUCIÓN DE LA PRÁCTICA FARMACÉUTICA

NOMBRE: Andrea D. Sánchez Chiriboga CURSO: P2

El uso de remedios para aliviar malestares o sanar enfermedades parece ser algo
intrínseco del ser humano, ya que se han hallado referencias que desde el periodo
paleolítico se aplicaban plantas y partes de animales para sanar, estas eran
aplicadas por ancianos o curanderos.
En la antigüedad la medicina y la farmacia se practicaba en conjunto por sacerdotes,
los mayores exponentes fueron griegos y romanos quienes pertenecían a la escuela
de Hipócrates hacían uso de preparado terapéuticos.
Durante la Edad media el arte de curar fue cultivado por los monjes con una mezcla
de alquimia y superstición.
En el siglo XVI Paracelso fue el primero en expresar que en el estudio de la química
puede hallarse la curación de las enfermedades. Así, introdujo numerosos remedios
químicos y recomendó el uso de compuestos de azufre, plomo, hierro, antimonio y
cobre.
La separación entre la profesión médica y la farmacéutica se hizo oficial en Europa
en 1240 en virtud al documento firmado por Federico II de Alemania. Es la Carta
Magna de la profesión e indicaba las normas que los farmacéuticos debían cumplir,
regulaba la preparación de medicamentos y sus precios.
Con la llegada del renacimiento surge la yatroquimica, se introdujeron drogas más
fuertes en el repertorio que utilizaban los farmacéuticos, también empezaron a
realizar investigaciones científicas evaluadas por un consejo para aplicarlas a su
labor.
A partir de 1720 se realizaron las primeras fundaciones hospitalarias en América
fundados por sacerdotes en donde aún predominaba una influencia religiosa, pero
ya existió una organización para tratamiento de enfermedades donde los botiqueros
brindaban la cura para el mal que teóricamente brindaba el médico.
En 1879 se reglamentó el ejercicio de la profesión de Farmacia y de los
establecimientos de droguerías, se crean los comprimidos, cápsulas, inyectables y
supositorios.
En 1891 se establece que un Químico Farmacéutico será el encargado de cuidar la
pureza e higiene de las sustancias alimentarias, examinándolas científicamente
para destinarlas al consumo diario de la población. Éste colaboraba con los
inspectores de abastos.
En 1991 se introduce el término de atención farmacéutica que establece que todos
los profesionales sanitarios deben asumir la responsabilidad de los resultados de la
farmacoterapia en sus pacientes.
La OMS, en el informe Tokio de 1993, define la AF como el compendio de práctica
profesional, en el que el paciente es el principal beneficiario de las acciones del
farmacéutico y reconoce que esta AF es el compendio de las actitudes, los
comportamientos, los compromisos, las inquietudes, los valores éticos, las
funciones, los conocimientos, las responsabilidades y las destrezas del
farmacéutico en la prestación de la farmacoterapia, con objeto de lograr resultados
terapéuticos definidos en la salud y la calidad de vida del paciente.
En 1999, el Consejo de la FIP junto con el World Self-Medication Industry (WSMI).
Proporciona una orientación a los farmacéuticos, pacientes e industria con respecto
a la utilización segura y efectiva de medicamentos de no prescripción.
Actualmente el papel del farmacéutico toma diferentes formas en las diversas partes
del mundo. La implicación del farmacéutico en los productos farmacéuticos puede
ser en la investigación y desarrollo, formulación, fabricación, garantía de calidad,
legislación, comercialización, distribución, almacenamiento, provisión, gestión de la
información, dispensación, monitorización o educación. Las actividades de provisión
y gestión de la información se han denominado "servicios farmacéuticos" y
continúan constituyendo los fundamentos de la farmacia práctica.

Bibliografía
Cordobés, A. (2002). La evolución del concepto de atención farmacéutica y su repercusión en
España. Madrid.

García, É. R. (2012). Historia de la farmacia en Guatemala . Madrid.

Organización Mundial de la Salud y Federación Internacional Farmacéutica. (2006). Desarrollo de


la práctica farmacéutica. Suiza .

También podría gustarte