Está en la página 1de 96

ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.

Actualización del Plan de Cierre de Minas de la


Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

INDICE

3. CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO ...............................................2


3.1. Área de Influencia Ambiental ...................................................................... 2
3.1.1. Criterios de Delimitación ................................................................. 2
3.1.2. Determinación del Área de Influencia Ambiental .................................... 3
3.2. Ambiente Físico ...................................................................................... 3
3.2.1. Fisiografía ................................................................................... 3
3.2.2. Geomorfología .............................................................................. 6
3.2.3. Evaluación Paisajística y Belleza Escénica ............................................ 6
3.2.4. Geología ..................................................................................... 7
3.2.5. Suelos ...................................................................................... 12
3.2.6. Peligro Sísmico ........................................................................... 18
3.2.7. Geodinámica Externa .................................................................... 23
3.2.8. Clima y Meteorología .................................................................... 24
3.2.9. Hidrología ................................................................................. 32
3.2.10. Hidrogeología ............................................................................. 36
3.2.11. Calidad del Aire .......................................................................... 37
3.2.12. Calidad de Ruido Ambiental ............................................................ 43
3.3. Ambiente Biológico ................................................................................ 47
3.3.1. Introducción ............................................................................... 47
3.3.2. Zonas de Vida ............................................................................. 47
3.3.3. Cobertura Vegetal ....................................................................... 47
3.3.4. Estaciones de Monitoreo ................................................................ 49
3.3.5. Flora ........................................................................................ 49
3.3.6. Fauna ....................................................................................... 51
3.4. Aspecto Socio-Económico-Cultural .............................................................. 58
3.4.1. Generalidades ............................................................................ 58
3.4.2. Objetivo ................................................................................... 58
3.4.3. Metodología ............................................................................... 59
3.4.4. Determinación de las Áreas de Influencia Social ................................... 59
3.4.5. Características Socioeconómicas del Área de Influencia Social Indirecta - Distrito
de Ate Vitarte ................................................................................ 61
3.4.6. Características Socioeconómicas del Área de Influencia Social Directa- CCPP. Alfa
y Omega, Inmigrantes de Chincho y Micaela Bastidas Sector II ...................... 74

III - 1
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

CAPITULO III
CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
3. CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO

Las operaciones mineras generan una serie de impactos al medio ambiente, estos impactos son
percibidos y se evidencian en un determinado espacio geográfico, que es el que se considera
como el área de influencia ambiental. Cabe señalar que para la determinación del área de
influencia de una actividad, es importante tener en cuenta las múltiples interacciones entre
cada uno de los componentes que conforman el ambiente, así como los impactos sociales y
económicos que se generan a consecuencia de las actividades de la mina.

La identificación de los componentes ambientales comprendidos en las áreas de influencia tanto


directa como indirecta del proyecto, se establecieron mediante el recojo y procesamiento de
datos obtenidos en campo, la recopilación de información bibliográfica de diferentes
instituciones: MEM, INGEMMET, IGN, MINAM, INEI, SENAMHI con respecto al área del proyecto y
los estudios que ha realizado la Sociedad Anónima Arenera San Martín de Porras.

Asesores y Consultores Mineros S.A. realizó varias visitas de campo con la finalidad de verificar
las condiciones actuales del sitio, cumplir el programa de muestreo y análisis en laboratorio, y
caracterizar aspectos ambientales del lugar. El recorrido se realizó con personal de la oficina de
medio ambiente asignado por la Sociedad Anónima Arenera San Martín de Porras.
Las condiciones actuales del área del proyecto comprende la caracterización de los siguientes
ambientes:

 Ambiente Físico

 Ambiente Biológico

 Ambiente Socioeconómico

A continuación se describen las características ambientales en la zona de influencia.

3.1. Área de Influencia Ambiental


En función de la relación causa-efecto de los impactos previsibles, se han considerado dos
tipos de área de influencia: el área de influencia directa (AID) y el área de influencia
indirecta (AII).
Las áreas de influencia de un proyecto son establecidas sobre la base de las características
geográficas y ecológicas de la zona de estudio y de su relación con la extensión y
características del proyecto, por lo cual existen diversos criterios de delimitación.

3.1.1. Criterios de Delimitación


 Criterios Físicos

Los criterios físicos sobre los cuales se ha determinado el área de influencia ambiental
del Proyecto son:

 Hidrológicos e hidrogeológicos

 Geológicos, fisiográficas, edafológicos y topográficos; y

 Calidad del aire y agua.

III - 2
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

 Criterios Biológicos
Los criterios biológicos para la determinación del área de influencia ambiental están
referidos a la diversidad de las especies de flora y fauna encontradas y su estado de
conservación en el ecosistema evaluado.
De acuerdo a los criterios se tuvieron los siguientes objetivos para la delimitación de
las áreas de influencia:

 Evaluar e identificar las áreas que pueden ser impactadas directa o


indirectamente por las actividades del proyecto;

 Prever potenciales efectos ambientales que pueden generarse como resultado de


las actividades de cierre del proyecto; y

 Evaluar el alcance de la normatividad local o internacional, o de las buenas


prácticas para este tipo de proyecto, que la empresa está obligada a cumplir.

3.1.2. Determinación del Área de Influencia Ambiental


Sobre la base de estos objetivos se determinan las siguientes áreas de influencia:

Ver Plano ASM-3-01: Área de Influencia Ambiental


Tabla Nº III - 1
Áreas de influencia Ambiental
Extensión
Influencia Criterio
(Ha)
El área de influencia directa (AID) corresponde a la zona donde se
Directa
localizan las instalaciones del proyecto y será impactada de forma 327.84
(AID)
directa por las actividades de cierre del proyecto.
El área de influencia indirecta (AII) corresponde a la zona donde se
Indirecta manifiestan los impactos no producidos directamente por las
649.53
(AII) actividades de cierre del proyecto, sino que se generan
indirectamente como consecuencia de la gestión realizada.
Fuente: Elaborado por ACOMISA.

3.2. Ambiente Físico

3.2.1. Fisiografía
La descripción fisiográfica del área de estudio incide tanto en los aspectos externos
(pendiente, magnitud del relieve, disección, rugosidad, etc.), como en los aspectos
internos que tienen importancia para las particularidades del proyecto, como es el caso
de la litología que involucra los caracteres de los materiales que conforman
superficialmente el relieve.

El método utilizado en la determinación de las diferentes formas de tierra, es el análisis


fisiográfico; que se fundamenta en la separación y delimitación de unidades naturales,
basado en rasgos del paisaje identificable en las imágenes de satélites.
Asimismo, las unidades fisiográficas delimitadas, han sido correlacionadas con las
unidades ecológicas y litológicas, e información temática existente . Ver Plano ASM-3-
02: Fisiografía.

III - 3
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

3.2.1.1. Geografía
El área de la Arenera San Martín de Porras S.A., está caracterizada morfológicamente
como unidad de valle perteneciente a la cuenca baja del rio Chillón, con una
morfología variada y diferenciada por la margen derecha del rio Chillón, con
elevaciones de pendiente promedio de 35º a diferencia de la margen izquierda donde
la morfología es plana de tipo terraza, que ha permitido la presencia de áreas
cultivables.

3.2.1.2. Fisiografía
Según lo señalado por el Dr. Javier Pulgar Vidal en su obra “Geografía del Perú”, el
área del proyecto se encuentra en la región costa o chala, la que está comprendida
desde la orilla del mar a 0 m.s.n.m. Esta región se caracteriza por su relieve
mayormente plano o ligeramente ondulado.

Las formas de tierra identificadas son el resultado de la interacción de efectos


climáticos, litológicos, pendiente, relieve y procesos erosivos, así como fenómenos de
origen tectónico. Destacan dos grandes paisajes: planicie y relieve colinoso.
Las unidades fisiográficas identificadas se presentan en la siguiente tabla:
Tabla Nº III - 2
Unidades Fisiográficas
Gran Paisaje Paisaje Sub paisaje Elementos del Paisaje
Plano a ligeramente
Lecho de inundación
inclinado
Planicie Planicie aluvial
Terraza aluvial no Plano a ligeramente
inundable inclinado
Colinas altas y cerros Moderadamente
Colinas y cerros
Relieve Colinoso erosionales de fuerte empinado a fuertemente
erosionales
pendiente inclinado
Fuente: Elaborado por ACOMISA.

A. Gran Paisaje – Planicie:


Dentro de esta gran unidad fisiográfica se encuentra conformada por la unidad de
paisaje llamada planicie aluvial.

La planicie aluvial es una forma de tierra de construcción geológica reciente (son


todas del cuaternario), caracterizada por tener una topografía plana a ligeramente
inclinada.
Dentro de esta unidad de paisaje destacan dos sub paisajes denominados, lecho de
inundación y terraza aluvial no inundable que se describen a continuación:

a) Lecho de inundación:
Esta unidad fisiográfica constituye lo que se denomina comúnmente como
“lecho del río” o sea es la parte de la tierra por donde discurren normalmente
las aguas del río Rímac. Los suelos de naturaleza esquelética o fragmental
ocupan esta unidad.
b) Terraza aluvial no inundable:

Son formas de tierra de topografía plana a ligeramente inclinada, y que se


encuentra por encima de un nivel de base referencial representado por el río
formado pisos altitudinales. El tipo de suelo es variable; se observan desde
profundos y de textura media hasta superficiales y de textura gruesa.

III - 4
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

B. Gran Paisaje- Relieve Colinoso:


Esta gran unidad fisiográfica está conformada por la unidad de paisaje llamada
colinas u cerros erosionales de pendiente moderadamente empinada a
fuertemente inclinada, con presencia de rocas intrusivas.
El paisaje de colinas y cerros erosionales se halla definido por rocas intrusivas con
litología predominante de granodioritas, tonalitas y andesitas. Estas presentan
elevaciones que llegan hasta los 750 m.s.n.m, con pendientes mayoritariamente
pronunciadas. Dentro de este paisaje se tiene un subpaisaje denominado colinas
altas y cerros erosionales de fuerte pendiente.

a) Colinas y cerros erosionales de fuerte pendiente:


Se caracteriza por presentar un relieve de fuertemente inclinado a
moderadamente empinado constituido por una serie de colinas y cerros
erosionales que se elevan bruscamente sobre la planicie aluvial.
Tabla Nº III - 3
Fisiografía
Superficie
Símbolo Descripción
Ha %
Ta-bi Terraza Aluvial Baja Inundable 135.32 20.84

Ta-bni Terraza Aluvial Baja no inundable 340.96 52.49

Ta-mo Terraza Aluvial Media Ondulada 173.25 26.67


Total 649.53 100.00
Fuente: Elaborado por ACOMISA.

3.2.1.3. Topografía

La topografía del lugar es típica de las partes bajas de los valles costeros. El relieve
topográfico es variado y accidentado, observándose la presencia de un valle en forma
de “U” de poca pendiente, con laderas de roca in situ, con gradiente de 15° a 30°. La
topografía es plana a ligeramente ondulada, variando a abrupta en los cerros aislados.

El área de estudio se encuentra entre las cotas 310 y 375 m.s.n.m., altitud promedio
de 350 m.s.n.m. Ver Plano ASM-3-04: Pendientes
Tabla Nº III - 4
Grado de inclinación de los suelos en fases por pendientes
Rango
Color Término Descriptivo
(%)
Plana-Ligeramente
0-4
Inclinada
Moderadamente
4-8
Inclinada
8 - 15 Fuertemente Inclinada
Moderadamente
15 - 25
Empinada
25 - 50 Empinada
>50 Muy Empinada
Fuente: Elaborado por ACOMISA.

III - 5
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

3.2.2. Geomorfología
Se ha evaluado el área de estudio en base a criterios morfo - estructurales, y se han
identificado rasgos geomorfológicos que han determinado la existencia de las siguientes
unidades geomorfológicas:
A continuación, se muestran las principales unidades geomorfológicas identificadas en la
siguiente tabla. Ver Plano ASM-3-03: Geomorfología
Tabla Nº III - 5
Unidades Geomorfológicas
Símbolo Descripción
Valles y Quebradas
Estribación Andinas Occidentales
Fuente: Elaborado por ACOMISA.

a) Afloramientos Rocosos
Los contrafuertes del batolito andino que conforman los cerros de Huaquerone y
Candela, compuestos de rocas intrusivas (tonalitas) constituidas de cuarzo,
feldespatos y ferro magnesianos.

Los afloramientos rocosos se encuentran limitando ambos lados del valle y están
constituidas por rocas ígneas intrusivas del complejo Santa Rosa formada
principalmente por tonalitas, granodiorita, andesita, tonalita y granito.
Todas estas rocas son consideradas como impermeables debido a su baja
permeabilidad y su continuación en profundidad, representa el substrato de la zona.
b) Valle Aluvial

Es una de las más importantes unidades, comprende los materiales depositados por el
río Rímac, durante el periodo Cuaternario y las avenidas extraordinarias han
arrastrado y luego depositado en sedimentos constituidos por cantos rodados, gravas,
arenas, limos y arcillas distribuidos en forma casi uniforme y a manera de frentes los
que favorecen el almacenamiento y flujo de las aguas subterráneas.

Estos suelos aluviales han rellenado la quebrada Catalina Huanca y sus afluentes.

3.2.3. Evaluación Paisajística y Belleza Escénica


El diagnóstico paisajístico que se ha llevado a cabo sin considerar al proyecto de Arenera
San Martin de Porras, principal elemento que modifica la homogeneidad del paisaje
visual, con el objeto de evaluar las condiciones, potencial y, principalmente, la
capacidad de absorción o fragilidad del paisaje original. Por otro lado, la evaluación se
hará en forma conjunta todas las microcuencas.
Se ha desarrollado la evaluación del paisaje y belleza estética dentro del área de
influencia del proyecto, en base a la Metodología de Ponderación Paisajística,
utilizándose una adaptación del método propuesto por el Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos (USDA) Forest Service y el Bureau of Land Management (BLM) de
los Estados Unidos; cuyo resultado del análisis final corresponde a zonas que conservan
características naturales escasas en su composición; por lo tanto, obtiene un valor
estético bajo, determinándose como una zona poco privilegiada visualmente por
conservar carencias en sus componentes.
Ver Anexo C.1: Informe de Evaluación Paisajística

III - 6
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

El diagnóstico consta de dos partes: la primera está orientada a evaluar la calidad visual
intrínseca del paisaje. La segunda se centra en la evaluación de la capacidad de
absorción o fragilidad visual de dicho paisaje, es decir, su resiliencia.

Las precipitaciones que caen sobre esta región son muy escasas. En esta región es en
donde se puede apreciar en toda su magnificencia las características de las colinas
desérticas de la costa peruana. Las grandes masas nieblas en la parte alta son las que
originan la humedad para que se presenten algunos arbustos y cactus desérticos.

Es la región de menor cobertura animal y vegetal. En la flora típica sobresalen algunos


cactus. En fauna: ratones y ofidios.

3.2.4. Geología
El estudio del componente geológico constituye un elemento básico del ecosistema
terrestre, puesto que el relieve es el soporte de la mayor parte de los demás
componentes ambientales: suelos, flora, fauna, aguas superficiales, uso de la tierra y
otros que dependen en gran medida de los caracteres del terreno, de sus procesos
erosivos, de los tipos de rocas y estructuras en las que se emplazan.

3.2.4.1. Geología Regional


La zona de estudio, se encuentra ubicada en la cuenca de Lima, la cual se ubica en el
sector occidental y central del Perú. En ella se distinguen cuatro (04) ciclos
sedimentarios que van desde el Cretáceo inferior hasta el Cuaternario. Cabe destacar
que con la sedimentación se desarrolló una intensa actividad volcánica, la misma que
en el sector costero, se interdigita con la secuencia sedimentaria, para hacerse
predominantemente volcánico a lo largo de la faja del borde occidental andino,
coincidiendo aproximadamente en la zona de emplazamiento del Batolito de la Costa.

Las rocas intrusivas que afloran en la zona corresponden a cuerpos subvolcánicos y a


cuerpos plutónicos que constituyen el batolito de la costa, en el área afloran rocas
intrusivas subvolcánicas correspondientes a los volcánicos de Quilmana, que son los
más representativos en la zona. En la zona de valles y quebradas se asientan los
depósitos cuaternarios aluviales, teniendo importancia como materiales de
construcción. Ver Plano ASM-3-05: Geología Regional
Tabla Nº III - 6
Columna Estratigráfica Regional
Sistema
Época Serie Unidades estratigráficas Rocas Intrusivas
Periodo
Depósitos eólicos Qr - e
Tonalita
Reciente Depósitos aluviales Qr - al Ks-tgd-t
Granodiorita
Depósitos marinos Qr - m
Cuaternario Tiabaya
Depósitos eólicos Qp - e
Tonalita
Pleistoceno Depósitos aluviales Qp - al Ks-tdl-t
Diorita
Depósitos marinos Qp - m
Granodiorita
Terciario Ks-qd-g-sr
Granito
Superior Fm. Huarochirí Ts-hu
Tonalita
Santa Rosa Ks-tgd-sr
granodiorita
Tonalita
Gpo. Rímac Ti-ri Ks-tdl-sr
Inferior diorita
Gpo. Vol. Quilmana Kms-q
Santa Rosa Ks-a-at
Casma Fm. Chilca Ki-ch

III - 7
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Sistema
Época Serie Unidades estratigráficas Rocas Intrusivas
Periodo
Formación Atocongo Ki - al
Formación Pamplona Ki - pa
Gpo. Santa Rosa
Fm. Marcavilca Ki-m Ks-tgd-dl-j
Morro
Solar Fm. Herradura Ki-h
Cretáceo
Diorita
Ks-dx-pt
Xenolitica
Grupo Santa Rosa
Fm. Puente Diorita Ks-dl-pt
Puente Ki-pl
Inga
Piedra Grabodiorita Ks-gbdl-pt
Andesita Ks-a
Fuente: Elaborado por ACOMISA.

A continuación, se describe la secuencia de la columna estratigráfica, siguiendo el


orden del más antiguo al más reciente. Ver Plano ASM-3-05: Geología Regional
A. Grupo Morro Solar
Se halla conformado por rocas de las formaciones Salto de Fraile, Herradura y
Marcavilca, que en conjunto constituyen una gruesa secuencia clástica de
areniscas, lutitas y ocasionales horizontes volcánicos. En el campo se distinguen
por su color blanco grisáceo a pardo claro; frecuentemente la secuencia se halla
afectada por diques, sills y pequeños stocks. Por sus características litológicas se
considera que los sedimentos de esta unidad fueron depositados en un ambiente
de transgresiones y regresiones marinas continuas. La edad del grupo se asigna al
Cretáceo inferior y su espesor se estima en 800 m. Afloramientos de este grupo
ocurren en el extremo norte del área de estudio, muy cerca del litoral marino,
donde conforma un relieve de pequeñas lomadas.
 Volcánica Yangas (Ki – y)

Yangas, es una serie monótona volcánico-sedimentaria de aproximadamente


4,500 m de grosor. Su mejor exposición se da en las inmediaciones de Yangas,
prolongándose al norte y sur en afloramientos discontínuos, debido a la
intrusión batolítica. Su litología muestra una alternancia de meta-volcánicos
andesíticos, lodolitas y margas silicificadas; contiene además Mftanitas blancas
y calizas oscuras metamorfizadas. Los afloramientos, a manera de elevaciones
algo agrestes, con partes bajas cubiertas por depósitos coluviales con ese tipo
de material. Adopta una tendencia homoclinal, NO-SE, con buzamientos entre
20º y 50º hacia el suroeste.

B. Formación Pamplona (Ki – pa)

Es de afloramiento restringido a los sectores de Comas e Independencia y partes


altas de Carabayllo. Yace concordante sobre el Grupo Morro Solar y, debido a la
estructura sinclinal, pasa hacia el sector noreste hasta la curva del Valle (Hdas.
Macas y Zapán). Su espesor varía entre 900 y 600 m, en él predomina un material
conformado por niveles de lutitas grises o marrones intercaladas con calizas
margosas, limolitas y lodolitas. Los niveles sedimentarios forman terrenos blandos
y deprimidos, mientras los paquetes volcánicos componentes se mantienen con
alineaciones agrestes.

III - 8
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

C. Formación Atocongo (Ki – at)


Suprayace al Grupo Pamplona y sus afloramientos se ubican en áreas contiguas a
éste, con similares características estructurales.

Consiste en bancos masivos de calizas micríticas, gris oscuras a negras, calizas


marrón claras, lutitas y lodolitas calcáreas. En la parte superior predominan lutitas
limolíticas abigarradas, interestratificadas con calizas gris oscuras a negras,
además ocurrencias de limolitas y derrames andesíticos. Su espesor varía entre los
200 y 800 m.
D. Volcánico Huarangal (Klm – h)

En el sector Sur, se tiene sobre la formación Chilca una serie íntegramente


volcánica, la misma que pasa la continuidad de la hoja de Lurín a las de Chosica y
Chancay, extendiéndose al Noreste hasta el borde occidental andino, pasando
fuera del área de estudio por las partes altas de los cuadrángulos de Mala y
Lunahuana.
Al Este de Lurín, estos volcánicos descansan directamente sobre la Formación
Atocongo y en el Valle del Rímac se les encuentra como techos colgantes afectados
por el batolito, pasando por la quebrada de Jicamarca al valle del Chillón donde
descansan sobre los volcánicos Huarangal en aparente discordancia deposicional.

Litológicamente, está constituido por derrames andesíticos masivos poco


estratificados, de textura porfirítica, destacando los fenos de plagioclasas en una
pasta fina microcristalina de coloración gris a gris verdosa y en menor proporción
doleritas y diabasas.

E. Grupo Casma
Consiste en diferentes unidades estratigráficas de naturaleza volcánico
sedimentaria, las que suprayacen a la Formación Atocongo. Su espesor aproximado
a 2,000 m., aflora en la cuenca media, tomando un rumbo NO-SE con buzamientos
entre 45º y 55º, en los flancos de un sinclinal abierto. En la parte inferior alternan
aglomerados andesíticos o dacíticos con derrames andesíticos, riolíticos, algunas
capas delgadas de lutitas, areniscas, lodolitas y calizas. El relieve de estos suelos
se destaca por su resistencia a la erosión.

 Volcánico Quilmana (Kms – q)


Secuencia volcánico sedimentaria del Cretáceo Superior Medio que equivale a la
parte superior del Grupo Casma. Son derrames volcánicos masivos en un espesor
de 200 a 300 m., de composición andesítica y riodacítica, de colores gris
oscuros, verdosos que destacan por un relieve abrupto. Constituye el núcleo de
un sinclinal amplio entre la Quebrada Gangay y el Cerro Cabrera, sigue un
rumbo NO-SE.
F. Depósitos Cuaternarios

Estos depósitos se han encontrado en el sector Nor-Este del cuadrángulo de


Chosica. Se han identificado tres tipos de depósitos cuaternarios, coluviales,
aluviales del Pleistoceno y aluviales recientes.
Están constituidos por materiales llevados en suspensión por las masas glaciares
que en aquellos tiempos bajaron hasta esta zona desde las alturas de Millo y

III - 9
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Marcapomacocha. Se trata de limos y arcillas conteniendo elementos heterogéneos


sub-angulosos a sub-redondeados que forman restos de morrenas laterales de
fondo y retroceso.

 Depósitos Aluviales del Pleistoceno (Qp – al)


Están comprendidos dentro de los depósitos aluviales desérticos provenientes
de quebradas y ríos afluentes del río Rímac. El depósito principal lo constituye
la quebrada Huarangal y en menor magnitud la quebrada Pedregal en Chosica y
otras menores ubicadas en ambas márgenes del río Rímac. Litológicamente
están compuestos por conglomerados, conteniendo cantos de diferentes tipos y
rocas especialmente intrusivas y volcánicas, gravas sub angulosas debido al
poco transporte a que han sido sometidos, arenas con diferente granulometría y
en menor proporción limos y arcillas.

 Depósitos Aluviales Recientes (Qr –al)

Estos depósitos están restringidos a la estrecha franja en ambas márgenes del


río Rímac y se han formado principalmente por acción de las aguas del río que
han transportado el material erosionado y lo han ido depositando durante su
recorrido. Estos depósitos se han formado en forma de “V” siendo estrecho en
la zona de Chosica produciéndose un ensanchamiento y profundización del
depósito en forma gradual siguiendo la dirección del cauce del río. Constituye
el depósito más importante del área del estudio, desde el punto de vista
hidrogeológico, representa todo el relleno de materiales semi consolidados de
las terrazas aluviales que conforma las márgenes del río Rímac. La composición
litológica de este depósito es variada, en lo referente al tamaño de la
granulometría de los detritos, presentándose generalmente cantos rodados y
bloques grandes de rocas a la altura de Chosica y aguas arriba del río, debido al
poco recorrido que han tenido estos y la granulometría va disminuyendo de
tamaño con el mayor recorrido, encontrando cantos rodados bien redondeados
en la parte superior graduada a material gravoso – arenoso y limo-arcilloso
hacia la parte inferior.
G. Rocas Intrusivas

Las rocas intrusivas plutónicas comprenden unidades petrográficas con una


composición que varía desde gabros hasta granitos, emplazados entre el Cretáceo
Superior y el Terciario Inferior, los intrusivos sub-volcánicos son de ocurrencia
limitada.

La mayoría de afloramientos rocosos plutónicos se encuentran en la parte media


de la cuenca y su naturaleza va del rango básico hasta ácido. Los estudios han
permitido diferenciar unidades y superunidades de extensión regional, limitadas al
área del Batolito de la Costa, que en orden decreciente de edad y por el lugar de
afloramiento responden a: Unidad Patap, Unidad Santa Rosa.
3.2.4.2. Geología Local
Las ocurrencias estratigráficas corresponden al Jurásico-Cretásico de la era mesozoica
y los depósitos fluvioglaciares emplazados en la zona corresponden al pleistoceno,
época donde fueron depositándose los materiales de construcción de la zona de
estudio, como producto de las lluvias abundantes en los contrafuertes andinos que
ocasionaron huaycos y transporte de lodos, etc.

III - 10
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Dentro del área local se encuentran ciclos sedimentarios que van desde el Cretáceo
Superior Medio hasta el Cuaternario, las unidades sedimentarias pertenecen al Grupo
Casma (Volcánico Quilmaná) que son los más extensos y a los depósitos aluviales.

En el área directa del Proyecto se encuentran solo dos unidades geológicas que son:
Depósitos eólicos (Qr-e) y Rocas Intrusivas: Tonalita diorita (Ks-tdl-sr).
Tabla Nº III - 7
Columna Estratigráfica Local
Sistema
Época Serie Unidades Sedimentarias Unidades Intrusivas
Periodo
Granodiorita
Cuaternario Pleistoceno Depósitos Aluviales Qp - al Ks-qd-g-sr

Santa Rosa
Granito
Superior Gpo. Volcánico Tonalita
Cretáceo Ks-tgd-sr
Medio Casma Quilmana Kms - q Granodiorita
Andesita Ks-a
Fuente: Elaborado por ACOMISA.

A continuación, se describe la secuencia de la columna estratigráfica, siguiendo el


orden del más antiguo al más reciente:

A. Volcánico Quilmana (KMS-q)

En el sector sur de la zona de la cantera, afora esta información, que consiste en


una serie íntegramente volcánica.

Esta dentro del Valle del Rímac a manera de techo colgante afectado por el
batolito de la Costa. Litológicamente está constituido por derrames andesíticos
masivos poco estratificados de textura porfirítica, destacando los fenos de
plagioclasas, en una pasta fina o microcristalina de coloración gris y en menor
proporción doleritas y diabasas.

B. Depósito Aluviales (Qp – al)

Dentro del Cuaternario, en el Pleistoceno se tiene a los depósitos aluviales, que


están constituidos por materiales acarreados por los ríos que bajan de la vertiente
occidental andina, cortando a las rocas terciarias, mesozoicas y batolito costanero,
tapizando el piso de los valles, y ancho de sus abanicos aluviales.
La litología de estos depósitos aluviales pleistocénicos comprenden
conglomerados, conteniendo gravas angulosas a subangulosas de diferentes tipos
de rocas, especialmente intrusivos y volcánicos, en matriz areno limosa o arcillosa,
tratándose de un depósito de cono aluvial desértico debido al poco transporte,
arenas con diferente granulometría y en menor proporción limos y arcillas.

La edad de estos depósitos es desconocida, sin embargo, dado su gran volumen es


evidente que su deposición viene desde el Pleistoceno, habiendo tenido periodos
de rejuvenecimiento de los ríos que han dado lugar a varios de terrazas aluviales.
3.2.4.3. Geología Económica
La litología del yacimiento está compuesta de arena fina, gruesa, limo, arcilla y
cantos rodados en mínima proporción.
a) Génesis del Yacimiento:
Los depósitos aluviales, que han rellenado la quebrada Catalina Huanca, se han
originado en los cerros que las rodean, es decir, la fuente de origen o área madre
del yacimiento que conforma la cantera son las rocas (tonalitas del Cretáceo

III - 11
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Superior), de la cual están compuestos los cerros Huaquerone y Candela, cuya


continuidad en profundidad conforma la base o cama de las arenas y gravas que
actualmente se explotan.

b) Roca Encajonante:
El yacimiento se encuentra emplazado sobre el batolito costero ocurrido en el
cretásico superior del mesozoico, conformado por rocas intrusivas: Tonalita,
Granodiorita y Diorita.

La pendiente de estos macizos va de suave a mediana; es decir, de 15° a 35° de


inclinación.

c) Reservas de Mineral:
Tabla Nº III - 8
Reservas de Mineral declaradas en el EIA presentado 1997
Reservas de Mineral Volumen (m3)
Reservas Probadas 1'600,000
Reservas Probables 800,000
Total 2'400,000
Fuente: Arenera San Martín de Porras S.A.

3.2.5. Suelos
La calidad del suelo del área de influencia corresponde a la serie Vitarte, los que se
sitúan en terrazas aluviales no inundables de primer y segundo nivel, de relieve plano o
casi a nivel (0 -2%).

En general, son suelos profundos de reacción medianamente alcalina y con un horizonte


variable, de textura moderadamente gruesa que reposa en una sección de control de
textura similar, la cual presenta grava sub-angular y redondeada en una proporción
variable pero no mayor de un 10 %. Ver Plano ASM-3-06: Tipo de Suelos

La descripción de su perfil modal se describe, según el siguiente detalle:


Tabla Nº III - 9
Características del Perfil del Suelo (1997-2000)
Boro
Profundidad Características pH M.O. C.E. Psi
(ppm)
Pardo grisáceo muy oscuro (10 y R 3/2) en
0-20 húmedo, franco arenoso, granular y de 7.4 1.00% 1.7 1.6 2
consistencia suelta
Pardo grisáceo oscuro (10 y R 4/2) en húmedo
20-90 franco arenoso masivo de consistencia muy 7.5 1.10% 0.9 1.5 1.6
variable.
Pardo grisáceo oscuro (10 y R 4/2) en húmedo,
90-100
franco masivo y muy variable.*
Donde: M.O: Materia Orgánica, C.E.: Conductividad eléctrica (ohm/cm). *(Según la clasificación de la FAO este pertenece a la clase
de fluvisoles eutricos de suelos aluviales recientes, de morfología estratificada, capa de textura y espesor variable y saturación de
base mayor a calcáreos.
Elaborado por ACOMISA.

En el área de influencia directa del proyecto se ha podido identificar, a través de un


mapeo, la siguiente clasificación de suelos:

III - 12
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Tabla Nº III - 10
Clasificación de Suelos
Superficie
Símbolo Descripción %
(Ha)
Leptosol lítico-afloramiento
LPq-R 649.53 100.00
lítico
Fuente: Elaborado por ACOMISA.

Asimismo, se ha realizado un estudio de suelos, cuyos resultados se muestran en el


Anexo C.2: Resultados de Laboratorio – Caracterización de Suelos, este estudio de
suelos se realizó en las siguientes etapas:

 Investigación geotécnica de campo, que consiste en el reconocimiento del terreno,


ubicación de los puntos de muestreo, toma de muestras y embalaje de las mismas.
Se realizó la exploración del suelo por medio de calicatas ubicadas en la zona a
investigarse, convenientemente distribuidas, de manera de tener un muestreo
representativo para determinar las características del suelo-subsuelo.
Se excavaron 22 (veintidós) calicatas, realizadas según la Norma técnica ASTM D 420
y se recogieron las respectivas muestras alteradas.

Paralelamente al muestreo de suelos se realizó el registro e identificación de cada


uno de los estratos encontrados en las calicatas, anotándose las principales
características, tales como: ubicación, profundidad, espesor, tipo de suelo, color,
plasticidad, compacidad, entre otros.

 Análisis de Laboratorio de Mecánica de Suelos de las muestras recogidas, las cuales


se llevaron al Laboratorio de Mecánica de Suelos de MARDYER INGENIEROS
CONSULTORES y al Laboratorio de Agua, Suelos, Medio Ambiente y Fertirrigeo de la
Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Agraria La Molina para efectuar los
ensayos correspondientes.
3.2.5.1. Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

En esta sección se clasifican los suelos (tierras) identificados en el área de estudio


según su capacidad de uso mayor.
La Capacidad de Uso Mayor constituye la parte interpretativa del estudio de suelos,
en la que se determina el potencial o la oferta natural de las tierras para fines
agrícolas, pecuarios, forestales o de protección, y las limitaciones edáficas, climáticas
y de relieve que presentan, así como las prácticas de manejo y conservación que
eviten su deterioro.

Se basa en el Reglamento de Clasificación de Tierras de enero de 1975, ampliado por


ONERN (1980) y el Sistema de Clasificación de Suelos por su Capacidad de Uso Mayor
según Decreto Supremo Nº 017-2009-AG, emitido el 2 de Setiembre de 2009.
Este sistema de Capacidad de Uso Mayor comprende tres categorías de clasificación,
ordenadas jerárquicamente: grupo, clase y subclase. A continuación, se describe
brevemente cada una de ellas:

a. Grupo: Es la categoría que representa la más alta abstracción agrupando los


suelos de acuerdo a su máxima vocación de uso. Reúne suelos que presentan
características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la
producción, ya sea de cultivos en limpio o intensivos, cultivos permanentes,
pastos y producción forestal, constituyendo el resto a fines de protección.

III - 13
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

b. Clase: Es el segundo nivel categórico reúne a unidades de suelo según su calidad


agrológica o “capacidad agrológica”, que refleja la potencialidad y grado de
amplitud de las limitaciones para uso agrícola. Dentro de cada grupo, la calidad
agrológica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones
físicas, relaciones suelo-agua y las características de relieve y climáticas
dominantes.
Según el criterio establecido por la ONERN para identificar niveles de calidades
agrológicas dentro de cada grupo de capacidad de uso mayor ha consistido en
subdividir los rangos permisibles para los factores edáficos correspondientes a
cada grupo respectivo. De esta forma, se han establecido tres (3) calidades
agrológicas: Alta (1), Media (2), y Baja (3). La clase de calidad agrológica alta
expresa las tierras de mayor potencialidad y menor intensidad en cuanto a las
prácticas de manejo; la calidad agrológica media conforma las tierras con
algunas limitaciones exigiendo prácticas de manejo moderadas y la clase de
calidad agrológica baja representa las tierras de menor potencialidad para cada
uso mayor, exigiendo mayores cuidados y más intensas prácticas de manejo y
conservación de suelos para la obtención de producciones económicamente
continuadas.

c. Subclase: La sub clase de Capacidad de Uso Mayor constituye la tercera categoría


establecida en función a factores limitantes, riesgo y condiciones especiales que
restringen o define el uso de las tierras, lo importante en este nivel categórico es
puntualizar la deficiencia o condiciones más relevantes como causal de la
limitación de uso de las tierras. Se presentan las siguientes limitaciones:

 Limitación por suelo


 Limitación por topografía – erosión (relieve)
 Limitación por drenaje (factor humedad)
 Limitación por inundación (inundabilidad)
 Limitación por clima (factor climático)
Tabla Nº III - 11
Clasificación del Suelo por Capacidad de Uso Mayor
Subclase
Clase
Grupos de Uso Mayor Símbolo (Limitaciones o
(Calidad Agrologica)
deficiencias)
Alta (A1)
Tierras para cultivos en No hay limitaciones
A Media (A2)
limpio A partir de la clase A2
Baja (A3)
hasta la clase F3, presentan
Alta (C1)
Tierras para cultivos una o más de las siguientes
C Media (C2)
permanentes limitaciones o deficiencias:
Baja (C3)
Alta (P1)
Suelos (s)
Tierras para pastos P Media (P2)
Drenaje (w)
Baja (P3)
Erosión (e)
Alta (F1)
Tierras para Forestales de Clima (C)
F Media (F2) Salinidad (l)
Producción
Baja (F3)
Tierras de Protección X - -
Fuente: Elaborado en base al D.S. N° 017-2009-AG

III - 14
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

 Unidades de Capacidad de Uso Mayor identificadas en el área de estudio


En la siguiente tabla, se menciona la superficie y porcentaje que ocupa cada una
de las sub clases de capacidad de uso identificadas dentro del área de influencia
del proyecto.
En el área de estudio se ha determinado la siguiente capacidad de uso
determinada por las siguientes características:

 Grupo- Tierras de protección (X)

Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para el
cultivo, pastos o producción forestal.

Este grupo de tierras no presenta clases de capacidad de uso mayor, debido a


las severas limitaciones de orden edáfico, climático o geomorfológico que
presentan los suelos, que no permiten su aprovechamiento sostenible para
cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos ni explotación forestal.
Si bien el reglamento no determina la identificación de clases ni subclases
dentro de este grupo de tierras, con fines de explicación se han utilizado los
tipos de limitación que definen las subclases de capacidad de uso mayor (y su
respectiva nomenclatura) para diferenciar unidades de tierra dentro de este
grupo. De esta manera, se ha definido una unidad de tierras de protección:

 Subclase Xs

Corresponde a tierras de protección con limitación por suelo. Están


conformadas, en su mayoría por afloramientos rocosos. Las limitaciones están
relacionadas a la profundidad efectiva de los suelos, ya que, tienden a ser muy
superficiales y presentar afloramiento lítico lo cual limita cualquier uso
productivo.

Ocupan una superficie de 540 Has que representan el 90% del área total tomada
para el Estudio de Suelos de la Arenera San Martin de Porras S.A. Ver Plano
ASM-3-07: Capacidad de Uso Mayor de Suelos
Tabla Nº III - 12
Capacidad de Uso Mayor de las Tierras
Área
Color Símbolo Descripción
Ha %
Tierras aptas para el cultivo en
Al (r) limpio, con calidad agrologica alta, 323.87 49.86
con necesidad de riego.
Tierras de protección (X) con
X 325.66 50.14
limitaciones por suelo y erosión.
Total 649.53 100.00
Fuente: Elaborado en base al D.S. N° 017-2009-AG.

3.2.5.2. Uso Actual de Tierras


Para la determinación del uso actual de tierras se utilizó el Sistema de Clasificación
de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI).

El sistema de nueve categorías de la Unión Geográfica Internacional, va en orden


descendente de acuerdo con la intensidad del uso de la tierra, ver la siguiente tabla:

III - 15
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Nº III - 13
Categorización del Sistema de Nueve Categorías de la UGI
Nueve grandes categorías de la UGI
1. Terrenos urbanos y/o instalaciones privadas
2. Horticultura.
3. Árboles y otros cultivos permanentes
4. Tierras de cultivo.
5. Pastos mejorados permanentes
6. Praderas no mejoradas (se incluyó como Terrenos
con Pastos Naturales)
7. Tierras boscosas.
8. Pantanos y ciénagas
9. Tierras improductivas.
Fuente: Unión Geográfica Internacional (UGI)

 Clasificación del Uso Actual de Suelos identificados dentro del área de


influencia

La descripción de las categorías y subclases de uso actual de suelos identificadas


en el área de estudio se presentan en la siguiente Tabla: Ver Plano ASM-3-08: Uso
Actual de Suelos
Tabla Nº III - 14
Uso Actual de Tierras
Subclases
Color Categoría agrupadas y no Símbolo Ha %
agrupadas
Terrenos urbanos y/o Uso Urbano UU 188.37 29
Instalaciones Privadas Uso Privado UP 16.24 2.5
(1) Uso Minero UM 62.35 9.6
Terrenos Improductivos Terrenos sin
TSV 382.57 58.9
(9) vegetación
Total 649.53 100
Fuente: Elaborado en base al D.S. N° 017-2009-AG.

A. Terrenos urbanos y/o instituciones públicas y privadas


 Uso Urbano (UU)

Ocupa una superficie de 188.37 Has, equivalente al 29 % del área de estudio.


En la zona de estudio se considera al área ocupada por los habitantes de los
alrededores.

 Uso Privado (UP)


Ocupa una superficie de 16.24 Has, equivalente al 2.5 % del área de estudio.

En la zona de estudio se considera al área ocupada por la zona arqueológica.


 Uso Minero (UM)
Ocupa una superficie de 62.35 Has, equivalente al 9.6 % del área de estudio.

En la zona de estudio se considera al área ocupada por los componentes del


proyecto. Se incluye dentro de esta subclase a las infraestructuras, tajo,
depósito de desmonte y demás componentes del proyecto.

III - 16
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

B. Terrenos sin Uso y/o Improductivos


Estas tierras están referidas a una gran extensión del área de estudio, se
observa afloramientos líticos o paralíticos, zonas erosionadas y depósitos
aluviales con gran cantidad de rocas.
 Terrenos sin vegetación (TSV)

Ocupa una superficie de 383.57 Has, equivalente al 59% del área de estudio.
Está compuesto por terrenos que se caracterizan por presentar deficiencias
en el suelo y fuerte pendiente con presencia de material gravoso y arenoso,
no obstante se observa la ausencia de aguas superficiales imposibilitando la
proliferación de especies vegetales.

3.2.5.3. Uso Futuro de Suelos


Para la evaluación del uso futuro de tierras se utilizó el Sistema de Clasificación de
Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI), determinando
en el área de estudio dos categorías de tierra: Terrenos Urbanos y/o Instalaciones
Privadas y Terrenos Sin Uso y/o Improductivos.
 Clasificación del Uso Futuro de Suelos identificados dentro del área de
influencia
La descripción de las categorías y subclases de uso futuro de suelos identificadas
en el área de estudio se presentan en la siguiente Tabla: Ver Plano ASM-3-09: Uso
Futuro de Suelos
Tabla Nº III - 15
Categorías y Subclases de uso Futuro del Área de Estudio
Subclases agrupadas
Color Categoría Símbolo Ha %
y no agrupadas
Terrenos urbanos y/o Uso Urbano UU 188.37 29
Instalaciones Privadas
(1) Uso Privado UP 16.24 2.5
Terrenos Sin
TSV 382.57 58.9
Terrenos sin Uso y/o Vegetación
Improductivos Terrenos
(9) Recuperados Sin TRSV 62.35 9.6
Vegetación
Total 649.53 100
Fuente: Elaborado en base al D.S. N° 017-2009-AG.

A. Terrenos Urbanos y/o Instituciones Públicas y Privadas (1)

 Uso Urbano (UU)

Ocupa una superficie de 188.37 Has, equivalente al 29% del área de estudio.

En la zona de estudio se considera al área ocupada por los habitantes de los


alrededores.
 Uso Privado (UP)

Ocupa una superficie de 16.24 Has, equivalente al 2.5% del área de estudio.
En la zona de estudio se considera al área ocupada por la zona arqueológica.

III - 17
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

B. Terrenos sin Uso y/o Improductivos (9)


Estas tierras están referidas al mayor porcentaje del área de estudio, por
presentar condiciones no adecuadas para la proliferación de especies vegetales.

Se encuentra en tierras que presentan limitaciones edáficas, de erosión y


clima, debido a la baja fertilidad natural de los suelos, a la pendiente del
terreno y a las condiciones climáticas del entorno.
 Terrenos recuperados sin vegetación (TRSV)

Ocupa una superficie de 62.35 Has, equivalente al 9.6% del área de estudio.
En la zona de estudio se considera básicamente a la ubicación donde se
encontraban los componentes de la Unidad Minera “Arenera San Martín de
Porras” que son áreas a rehabilitar de acuerdo a las actividades de cierre.
 Terrenos sin Vegetación (TSV)

Ocupa una superficie de 382.57 Has, equivalente al 58.9% del área de


estudio.
Se encuentra en tierras que presentan limitaciones edáficas y de erosión,
debido a la baja fertilidad natural de los suelos y a la pendiente del terreno.

3.2.6. Peligro Sísmico


Este aspecto del estudio es importante dado que la presencia de esfuerzos residuales que
pueden provocar desde leves a grandes desórdenes en la roca circundante, creando
fuerzas tensionales.

El Perú es considerado como una de las regiones de más alta actividad sísmica, formando
parte del Cinturón Circumpacífico siendo una de las zonas sísmicas más activas del
mundo. La distribución en corte de los focos sísmicos muestra que existen dos grupos
distintos en el ámbito del Perú central: los que se producen en la placa continental y los
sismos producidos en el contacto entre ambas placas litosféricas.

La actividad sísmica del Perú es el resultado de la interacción de las Placas:


Sudamericana y de Nazca, y del proceso de reajuste tectónico del aparato andino. Esto
permite agrupar a las fuentes, en fuentes de subducción y fuentes continentales. Las
fuentes de subducción modelan la interacción de las Placas Sudamericana y de Nazca.
Las fuentes continentales están relacionadas con la actividad sísmica superficial andina.
Se han presentado las fuentes como áreas, ya que no existen suficientes datos para
modelar fallas como fuentes lineales en este tipo de análisis.

La actividad sísmica de la zona norte del Perú está distribuida en dos diferentes
bandas paralelas a los Andes.

Una de estas bandas se ubica al oeste de los Andes. Los sismos en esta banda ocurren
principalmente por el proceso continuo de subducción. Esta banda incluye sismos con
hipocentros intermedios (50 a 70 km de profundidad) y poco profundos (<50 km).
La otra banda se ubica al este de los Andes y es causada por los dos procesos de
subducción (para hipocentros de hasta 300 km de profundidad), así como por
procesos secundarios, tales como la contracción del escudo brasileño contra el
cinturón de los Andes.

III - 18
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Las dos bandas sísmicas confluyen en el área de transición tectónica-sísmica (latitud


13º -14º sur) para constituir una sola banda sísmica en el sur del Perú (Deza 1990).
Los sismos con hipocentros poco profundos (<70 km de profundidad) están
principalmente localizados mar adentro entre la costa y el canal oceánico. En el área
continental del Norte del Perú se localizan sismos de poca profundidad. Los sismos
poco profundos aquí son de baja a moderada magnitud, generalmente menos de 6,5
mb (Tavera y Buforn 2001). Los sismos de profundidad intermedia (profundidad entre
71 y 300 km) se localizan principalmente en las áreas costeras y centrales del
continente. Los sismos profundos (profundidad >300 km) se localizan por debajo de la
frontera entre Perú y Brasil. Estos sismos profundos tienen una baja frecuencia de
ocurrencia.

De acuerdo a la historia sísmica estudiada, se concluye que en los últimos 400 años,
en el área del proyecto han ocurrido sismos con intensidades máximas de VII a VIII en
la Escala Mercalli Modificada como se puede ver en el Plano ASM-3-12: Máximas
Intensidades Sísmicas.
3.2.6.1. Zonificación Sísmica

Para el territorio peruano se han establecido 3 zonas de actividad sísmica (Zona I,


Zona II y Zona III), las cuales presentan diversas características de acuerdo a la mayor
o menor actividad sísmica.
La zona de estudio se ubica según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú
(Reglamento Nacional de Construcciones, 1994) y el Mapa de Zonificación Sísmica del
Perú propuesta por la nueva Norma Técnica de Edificaciones E.030 para el Diseño
Sismo resistente del Reglamento Nacional de Construcción (1997), en una zona de
sismicidad alta (Zona 3).

Según el Mapa de Regionalización Sismotectónica (E. Deza, 1978), el área de estudio


se localiza en la zona 5, en la que se registran posibles intensidades iguales o mayores
que VIII y IX zonas activas del presente ciclo, sismos con profundidades mayores a 60
Km.

Según el Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas Observadas (J. Alva


et. Al., 1984), el área de estudio se ubica en una zona que corresponde a ocurrencias
de máximas intensidades sísmicas de IX y VIII.
Según los Mapas de Aceleraciones Máximas (Casaverde y Vargas, 1980), para un
período de retorno de 100 años, se esperan aceleraciones máximas de 0.36 g. Según
el Mapa de Aceleraciones Horizontales en Roca de Aceleraciones Horizontales en Roca
(Tailings Management-Theme 2-1994), para un período de retorno de 475 años, la
aceleración horizontal del área estaría alrededor de 0.4 g, estos datos para
determinados períodos de retorno, constituyen elementos básicos para los cálculos de
estabilidad de las diferentes estructuras asociadas con la explotación de la mina y su
entorno.
Ver plano ASM-3-10: Zonificación Sísmica
3.2.6.2. Eventos Sísmicos registrados en cercanía a las operaciones del proyecto
de Arenera San Martin

Se ha elaborado una estadística de los eventos sísmicos ocurridos entre las


coordenadas geográficas 73º a 79º de longitud oeste y 10º y 15º de latitud sur, en
cuyo centro se ubica la zona de la cantera.

III - 19
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

La intensidad sísmica de los terremotos ocurridos en el área estudiada varía entre


II u VIII grados de la escala modificada de Mercalli, como se puede ver a
continuación:

Del análisis realizado se considera que un sismo de magnitud 6.9 mb, con un
periodo de retorno de una vez cada 50 años. La aceleración de la fuerza sísmica a
considerar para el diseño de estabilidad de talud final del tajo para un periodo de
retorno de 100 años, corresponde a 0.47 cm/seg 2, esta aproximación se utilizará
para el análisis de estabilidad dinámica.
En los sismos más importantes cercanos al área del proyecto “Arenera San Martin”
se muestra en la siguiente tabla:
Tabla Nº III - 16
Sismos – Eventos
Fecha Epicentro Grados de M.M.
10/10/1950 Ica VI
16/06/1951 Cañete VI
01/10/1969 Tarma VI
31/05/1970 Ancash VIII
05/05/1974 Junín V
03/10/1974 Lima VIII
15/07/1979 Lima IV
08/06/1979 Ica IV
09/04/1980 Huacho III
13/04/1980 Lima II
15/08/2007 Pisco IX
*Catalogo Sísmico del Perú– Madrid 1985 A.F. Espinoza/L.A. Casaverde.
Peligro Sísmico del Perú – José Luis Castillo Sedo / Tesis 1194 UNI.

3.2.6.3. Intensidad Sísmica


La secuencia de los sismos más notables que han ocurrido en el Perú ha sido resumida
por Enrique Silgado (1978). Estos fueron evaluados de acuerdo a la Distribución de
Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú, basadas en isosistas de sismos
peruanos y datos de intensidad de sismos históricos y recientes (Alva et Al 1984).
De lo anterior se concluye que de acuerdo al área sísmica de la zona de estudio y
según el Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas Observadas (J.
Alva et. Al., 1984), según el Mapa de Intensidades Sísmicas, el área de estudio se
ubica en una zona que corresponde a ocurrencias de máximas intensidades sísmicas
de IX y VIII en la Escala de Mercalli Modificada.
Ver Plano ASM-3-11: Isoaceleraciones y Plano ASM-3-12: Máximas Intensidades
Sísmicas.

3.2.6.4. Evaluación y Caracterización de las Fuentes Sismogénicas


La determinación de las fuentes sismogénicas se ha basado en el mapa de distribución
de epicentros, así como en las características tectónicas de nuestro país.

En el gráfico Nº III - 1 se muestra la ubicación de las Fuentes Continentales y Fuentes


de Subducción Superficiales (0 - 70 Km), formando 2 fajas longitudinales a los Andes y
en el gráfico Nº III - 2 están ubicadas las Fuentes de Subducción Intermedias (71 - 300
Km) y Profundas (500 - 700 Km). Se ha mantenido la misma nomenclatura de las zonas

III - 20
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

sismogénicas, utilizando sólo aquellas que tienen influencia en el área del proyecto.
Según el mapa Sismotectónico del Perú, el área del proyecto se encuentra en una
zona con hipocentros de las fuentes de sismos (M > 7.0) con profundidades desde 70 a
300 Km, para los años entre 1472 al 2005.
Ver Plano ASM-3-13: Mapa Sismo tectónico del Sur del Perú
Imagen Nº III - 1
Fue
ntes
Cont
inen
tales
y
Fue
ntes
de
Subd
ucci
ón
Supe
rfici
ales
de
0.0
a
70.0
km,
(Alv
a,
200
5)

III - 21
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Imagen Nº III - 2
Fuentes de Subducción Intermedia de 71 a 300 km y Profunda de 71 a 700 km, (Alva, 2005)

III - 22
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

3.2.7. Geodinámica Externa


Como parte de la evaluación de geodinámica externa, está la identificación de
fenómenos activos o potenciales dentro de la zona directamente e indirectamente
afectada por el proyecto:
a. Huaycos:

Los materiales que constituyen los depósitos proluviales, nos indican que se
produjeron pequeños huaycos en épocas pasadas, pero de corta trayectoria, es decir
no llegaron hasta el rio Rímac, deduciéndose, por lo tanto, que estos eventos no
fueron de gran magnitud.

En caso de producirse lluvias excepcionales en el límite de la divisoria de aguas o en


la cuenca superior, debido a perturbaciones meteorológicas locales, posiblemente
asociado a fenómenos de “El Niño”, pueden ser el factor fundamental para la
ocurrencia de torrentes superficiales y flujos de lodo, los cuales se disiparían antes de
llegar a la cuenca media de las quebradas.
Dado el volumen de los bloques como producto del desprendimiento de rocas que en
algunos casos superan los 2 m de diámetro y la gran cantidad de material acumulado
en el cauce de las quebradas, para poder remover dichos depósitos serían necesarias
se produzcan lluvias intensas y consecuentemente un alto caudal de avenidas, lo que
no ocurriría en el área, según los datos estadísticos analizados para la cuenca baja del
rio Rímac.

b. Desprendimiento de Rocas:

Debido a la fuerte meteorización, (sobre todo la meteorización mecánica que ataca a


las rocas, ya que el clima de la región es desértico) además del intenso
fracturamiento a que están sometidas las rocas, mayormente en los intrusivos y la
fuerte pendiente de las laderas, que varían entre 20° a 66, se producen con cierto
periodo de frecuencia desprendimientos de rocas de diversos volúmenes, ya sea en
condiciones naturales y más aún incentivados por movimientos sísmicos, que podrían
afectar viviendas construidas al pie o muy cercanas al talud de los cerros.
Zonación por riesgos Geodinámicos:
Habiéndose realizado una primera evaluación técnica de campo, se ha hecho el intento
de zonificar el área desde el punto de vista del riesgo originado por la geodinámica
externa que pudiera o no comprometer ciertas áreas. Se han identificado tres zonas:
a. Zona Favorable-Zona F:

Área donde no será afectada por procesos de geodinámica externa y en consecuencia


ofrece seguridad para las edificaciones.

b. Zona desfavorable - Zona D:


Comprenden las áreas ubicadas al pie de las laderas y que por las características
morfológicas y litológicas de los cerros adyacentes pueden producirse
desprendimientos de rocas ya sea en condiciones naturales, o por actividad del
hombre, acelerándose aún más por incentivación sísmica, que pueden comprometer
construcciones instaladas al pie del talud.

III - 23
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

c. Zona Muy desfavorable – Zona MD:


Comprenden cerros con laderas inestables y de fuerte pendiente. Las quebradas están
tapizadas por bloques de grandes dimensiones sobre suelos de consistencia suelta
cuyo manipuleo pueden producir rodamientos o volteo y ocasionar daños personales.
Por lluvias excepcionales se producirán torrentes y flujos de lodo. Desde el punto de
vista constructivo no es recomendable.
3.2.8. Clima y Meteorología

En esta sección se estudia al factor clima que engloba todas aquellas condiciones
atmosféricas que constituyen el clima de un espacio, es decir el régimen térmico, el
pluviométrico, el régimen de vientos y el de humedad.
El clima imperante en esta área es templado, donde se forman nubes y estratos sin
turbulencia, que se elevan hasta los 500 m de altitud y excepcionalmente hasta los 800
m.

Los factores más influyentes de este tipo de clima, en la zona de estudio son: la baja
altitud, su ubicación latitudinal y su topografía predominantemente llana. Estos
factores intervienen de manera determinante en los rasgos climatológicos como los
niveles existentes de humedad, precipitación, amplitud térmica y los regímenes eólicos.
3.2.8.1. Clasificación Climatológica

La clasificación climática del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología


(SENAMHI), toma como referencia la metodología de Dr. Warren Thornthwaite.

El sistema propuesto por Thornthwaite, donde el fundamento principal está


basado en el grado de favorabilidad de la humedad y temperatura ambiental para
el desarrollo de las plantas.
Sus parámetros se calculan mediante la ecuación para la humedad y la
temperatura, respectivamente. Las ecuaciones y la tabla de jerarquías se indican
a continuación:
Tabla Nº III - 17
Ecuaciones Utilizadas para la Clasificación de Thornthwaite
Parámetro Ecuaciones
I=Σi
Grado de Favorabilidad de Humedad:
i = (1,64 P* 10/9)/t+12.2
I’ = Σ i'
Grado de Favorabilidad de la Temperatura:
i' = 9P/20
Dónde: P = Precipitación promedio mensual, t = Temperatura promedio mensual, I = Índice anual de jerarquía de humedad, i =
Índice mensual de jerarquía de humedad, I' = Índice anual de jerarquía de temperatura, i' = Índice mensual de jerarquía de
temperatura.

Según esta clasificación climática, al área del proyecto le corresponde una jerarquía
de humedad con un índice entre 16 a 31, lo que indica un clima seco con deficiencia
de lluvias en todas las estaciones del año y el índice de temperatura entre 80 y 100
hace referencia a un clima templado sin cambio térmico invernal bien definido.

III - 24
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

3.2.8.2. Caracterización Climatológica


Se realizó la búsqueda de las estaciones meteorológicas más cercanas a la zona de
proyecto de la Unidad Minera “Arenera San Martín de Porras” y se identificaron las
siguientes, que se muestran en la siguiente imagen:
Imagen Nº III - 3
Estaciones en el Ámbito Geográfico del Proyecto

Fuente: SENAHMI

En la siguiente tabla se muestran todas las características de las estaciones


meteorológicas cercanas al ámbito de estudio:
Tabla Nº III - 18
Estaciones Meteorológicas cercanas a la Arenera San Martín de Porras
Estación Coordenadas Geográficas Altitud
Código Estado Tipo Distrito Provincia
Meteorológica Latitud Longitud (m.s.n.m.)

Von Humboldt 472AC278 Activo Automática 12° 4’ 55.63” 76° 56’ 21.42” 246 La Molina Lima
Convencional-
Von Humboldt 000610 Inactiva 12° 3’ 1” 76° 55’ 18” 510 La Molina Lima
Meteorológica
Convencional-
Santa Clara 000614 Inactiva 12° 2’ 1” 76° 53’ 01” 436 Ate Lima
Meteorológica
Convencional-
Puente Huachipa 202910 Activo 12° 0’ 46.9” 76° 53’ 41.4” 393 Lurigancho Lima
Hidrológica
Convencional- 11° 59’ 19.7” 76° 50’ 20.8”
Ñaña 000543 Activo 523 Lurigancho Lima
Meteorológica (UTM 300,381) (UTM 8’674,626)
Fuente: SENAHMI.

Para la caracterización climática del área donde se desarrollarán las actividades


de cierre, se consideró la información meteorológica (registros) de la estación Von
Humboldt, operada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI).

III - 25
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Imagen Nº III - 4
Estación Meteorológica más cercana

Fuente: Web SENAHMI

Se eligió la estación más cercana a la zona del Proyecto, que es la estación Von
Humboldt código 000610, sus datos para los parámetros de precipitación total
mensual, temperatura mensual, humedad relativa, evaporación y velocidad y
dirección del viento se presentan en el Anexo C.3: Data Meteorológica.

Se eligió esta estación como representativa por encontrarse dentro del mismo sector
en el Mapa de Clasificación Climática, a una distancia pequeña y tener una altura
semejante a la zona de estudio que se encuentra a una altitud promedio de 350
m.s.n.m. y periodos de registro superiores a los 30 años, recomendados por la
Organización Mundial de Meteorología (OMM).
Tabla Nº III - 19
Estación Seleccionada y Períodos de Registro de Parámetros Considerados
Estación Parámetro Registro
Precipitación Total Mensual 1998-2007
Temperatura Media
1987-1989, 1991 , 1993-1998
Mensual
Von Humboldt Humedad Relativa Media
1987-1989, 1991, 1993-1998
000610 / DRE-04 Mensual
Evaporación Total Mensual
1987-1989, 1991, 1993-1998
Piche
Dirección Predominante y
1985-1994, 1997-1998
Velocidad Media del Viento
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI.

A continuación los parámetros meteorológicos analizados, para el desarrollo del


presente proyecto son: precipitación, temperatura, humedad relativa, dirección y
velocidad del viento.
A. Precipitación
La precipitación en esta zona climatológica varía en muy pocas proporciones
durante los meses del año.

Es conocida la influencia sobre las áreas cercanas al litoral marino en lo que se


refiere a precipitación, tanto por la condensación de las neblinas o brumas
invernales en los meses de Junio-Agosto procedentes del Océano Pacífico las

III - 26
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

cuales se transforman en garúas permanentes, también como por las lluvias


veraniegas de los Andes de Enero- Marzo, cuando estas avanzan eventualmente
hacia el litoral.

De los registros de precipitación de la Estación Von Humboldt, se interpreta que en


la zona de estudio la precipitación continúa siendo muy escasa, incluso no se han
registrado precipitaciones, por lo que es notoria la ausencia de las lluvias que
puedan generar escorrentías.
Gráfico N° III - 1
Precipitación Total Anual – Estación Von Humboldt 1998-2007

Fuente: Elaborado por ACOMISA.

Para la estación Von Humboldt (ubicada en la latitud: 12° 3’ 1”, longitud: 76° 55’
18” y elevación: 510 msnm), para el periodo 1998-2007, según la tabla que se
presenta a continuación, las precipitaciones totales anuales presentan valores
entre 5.4 mm a 23.5 mm; donde el año 1998 presento los registros más elevados.
Siendo el promedio total anual 13.27 mm de precipitación.
Tabla Nº III - 20
Precipitación Total Mensual- Estación Von Humboldt 1998-2007
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Promedio
Mínimo 0 0 0 0 0 0.3 0.5 0 0 0 0.2 0 0.08
Promedio 0.46 1.5 0.79 0.6 0.69 1.2 2.2 2.31 1.73 0.78 0.33 0.72 1.11
Máximo 2.1 6.8 4.1 3 3.2 3.3 4.6 5.6 4.6 2 0.5 2.6 3.53
Elaborado por ACOMISA
Fuente: SENAMHI.

III - 27
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Gráfico N° III - 2
Precipitación Mensual – Estación Von Humboldt 1998-2007

Fuente: Elaborado por ACOMISA.

En el gráfico anterior se muestra la tendencia de la precipitación estacional. Se


observa que en la estación meteorológica, la precipitación total máxima mensual
fue de 6.8 mm (mes de febrero del 2002).
Tabla Nº III - 21
Distribución Porcentual de Precipitación Anual
Estación Ene Feb Mar Abr May Jul Jun Ago Set Oct Nov Dic Anual
Von Humboldt 3% 11% 6% 4% 5% 9.4% 16.2% 17% 13% 6% 3% 5% 100%
Elaborado por ACOMISA
Fuente: SENAMHI.

En la tabla anterior podemos observar que el periodo más lluvioso del año es entre
los meses de Julio y Setiembre.
B. Temperatura

Vista como elemento ligado en sus variaciones al factor latitud, tenemos que por
la proximidad al mar, éste ejerce su factor de regulación.

La temperatura es un parámetro meteorológico cuya variación está ligada al factor


altitudinal, disminuyendo a medida que ésta aumenta. El decrecimiento de la
temperatura con la altura recibe la denominación de gradiente vertical de
temperatura (GVT), definido como un cociente entre la variación de la
temperatura y la variación de altura, entre dos niveles. En la troposfera, el
gradiente vertical de temperatura medio es de aproximadamente 6.5°C/1000m.

Las temperaturas durante casi todo el año son templadas bordeando la


temperatura estándar ambiente de 22 °C, con una amplitud térmica pequeña, no
evidenciando temperaturas extremas. La temperatura media es de 19.72° C.

De la información registrada en la estación Von Humboldt, para el periodo 1987-


1998, se desprende la siguiente tabla, en donde se aprecia que la máxima
temperatura mensual corresponde al mes de febrero con 26.60ºC. La mínima
temperatura mensual corresponde al mes de Agosto, con 14.40ºC.

III - 28
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Tabla Nº III - 22
Temperatura Media Mensual (º C) - Estación Von Humboldt
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago. Set Oct Nov Dic Promedio
Mín. 21.9 22.6 22.5 20 17.4 15 14.7 14.4 15.3 16.7 17.9 20.3 18.26
Prom 23.2 24.17 23.8 22 19.4 17.42 16.62 16.2 16.7 17.6 18.9 21 19.72
Máx. 25.9 26.6 26.4 24 21.8 21.8 21.2 20.5 20.4 19.8 21.6 24 22.85
Elaborado por ACOMISA
Fuente: SENAMHI.

Gráfico N° III - 3
Temperatura Media Mensual (°C)- Estación Von Humboldt

Fuente: Elaborado por ACOMISA.

C. Evaporación Total Mensual Piche (mm)

La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y no hay forma sencilla


de separar ambos procesos, por lo que el flujo de vapor de agua desde una
cubierta vegetal se le denomina de forma general evapotranspiración.

Uno de los instrumentos utilizados para medir la evaporación es evaporímetro


Piche. Este instrumento mide la cantidad de agua que se evapora en la atmosfera
durante un intervalo de tiempo. Consta de un tubo de vidrio de 25 cm y 1.5 cm de
diámetro, abierto por un extremo y cerrado en el otro. En el extremo abierto, se
tapa con papel filtro poroso.

En la tabla siguiente se muestran los valores máximos, mínimos y promedio de la


evaporación para el período histórico de los años 1987-1989, 1991, 1993-1998.
Tabla Nº III - 23
Evaporación Total Mensual (%) – Estación Von Humboldt
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Promedio
Mín. 49.6 47.4 39.6 48 41.2 17.9 27.9 22.5 24.9 20.7 35.9 49.9 35.43
Prom 71.8 70.11 71.3 64 52.5 37.71 37.09 33.6 33.4 40 47.4 63.6 51.88
Máx. 106 106.9 124 107 82.7 84.3 81.6 67.1 46.2 56.9 70.6 99.6 86.04
Elaborado por ACOMISA
Fuente: SENAMHI.

III - 29
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Gráfico N° III - 4
Evaporación Total Mensual Piche (mm)- Estación Von Humboldt

Fuente: Elaborado por ACOMISA.

D. Humedad Relativa

La humedad relativa tiene mayores variaciones cuando más cerca al litoral marino
se encuentra la influencia, en el presente caso con promedio que llega a alcanzar
el 83% acentuándose en los meses invernales.

Para el análisis de humedad relativa se ha procesado la data histórica del periodo


1987-1989, 1991, 1993-1998 registrada en la estación Von Humboldt, donde la
humedad relativa promedio mensual es de 81.76%, la humedad relativa máxima
mensual se registró en el mes de agosto con 91.50 % y la humedad relativa mínima
mensual se presentó en el mes de febrero con 70.90%.
Tabla Nº III - 24
Humedad Relativa Media Mensual (%) – Estación Von Humboldt
E F M A M J J A S O N D Promedio
Mín. 71.60 70.90 72.40 77.40 79.20 77.80 78.00 81.70 82.80 81.30 79.30 76.50 77.41
Prom 76.65 75.72 76.44 80.06 83.28 85.48 85.46 86.75 86.12 83.77 82.03 79.39 81.76
Máx. 78.80 80.80 81.50 83.20 86.30 90.70 89.20 91.50 89.30 86.40 84.10 81.60 85.28
Elaborado por ACOMISA
Fuente: SENAMHI.

III - 30
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Gráfico N° III - 5
Humedad Relativa Media Mensual (%) - Estación Von Humboldt

Fuente: Elaborado por ACOMISA.

La humedad relativa promedio es de 81.76%. En general, se presenta una menor


humedad relativa en las estaciones de verano, y una mayor humedad relativa en
los meses de Julio a Setiembre.

La zona se caracteriza por ser de clima húmedo, es por ello que la humedad
relativa es alta en el período analizado.

E. Velocidad y dirección del viento


En la tabla siguiente se muestran los valores máximos, mínimos de los vientos para
el período histórico 1985-1994 y 1997-1998.
Tabla Nº III - 25
Valores máximos y mínimos de Vientos (m/s)- Estación Humboldt
AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Promedio
Min. 1.2 1.3 1.3 1.3 1.1 0.8 0.8 0.8 1 1 1 1.3 0.8
Máx. 1.9 1.9 1.9 1.7 1.7 1.4 1.6 1.7 2.2 1.8 2 1.9 2.2
Elaborado por ACOMISA
Fuente: SENAMHI.

La velocidad del viento promedio es de 1.4 m/s o 5.04 Km/h, la velocidad máxima
registrada fue de 2.2 m/s y la mínima fue de 0.8 m/s.
Tabla Nº III - 26
Dirección predominante de Vientos (m/s)- Estación Humboldt
Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Valor
1985-1998 W W W W W W SW W SW W W W W
Elaborado por ACOMISA
Fuente: SENAMHI.

La dirección predominante del viento es en dirección Oeste, entre julio y


setiembre varía un poco en la dirección hacia el Suroeste (SW), se presenta en la
época de verano.

III - 31
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Gráfico N° III - 6
Rosa de Vientos en la Estación Von Humboldt

Fuente: Elaborado por ACOMISA.

En los archivos adjuntos se muestran los datos de la velocidad y dirección del


viento. Ver Anexo C.4: Rosa de Viento
F. Presión Atmosférica
Otro de los factores de incidencia para el cambio climático es la presión
barométrica, la cual se registra en seis estaciones: Mediamarca, Limatambo, Ñaña,
Campo de Marte, Von Humboldt y la Molina.

De la información meteorológica de más influencia para el estudio se presenta con


un promedio de 983 mb, con una oscilación promedio mensual entre 981 mb para
los meses de Diciembre a Abril y 983-985.7 mb para los meses de Mayo a
Noviembre. Lo interesante de este fenómeno es que, la variación a nivel de las
presiones en estas estaciones de control vaya disminuyendo en forma gradual
conforme se alejan del litoral.

G. Nubosidad
Es una de las características más presentes en la zona costera, la cual tiene un
promedio anual de 6/8, lo cual, puede considerarse relativamente alto ya que
cubre un 75% del ciclo, motivo por el cual se halla parcialmente cubierto.
En cuanto a sus valores mensuales extremos, se observa que estos fluctúan entre
8/8 – 1/8 como PMME, con una marcada tendencia a presentarse la mayor
nubosidad en los meses de verano.

La ocurrencia de la nubosidad está vinculado estrechamente con el proceso de la


inversión térmica (masas de aire fría sobre masas de aire caliente) se presente en
la costa y que contribuye a saturar de humedad la atmósfera en la época invernal.
3.2.9. Hidrología
El presente capítulo describe el recurso hídrico superficial existente. Se presenta una
descripción de la hidrografía o distribución de los cuerpos de agua, cauces naturales y
canales. Asimismo, se evalúan los volúmenes y caudales de estos cuerpos de agua,
enfatizando en su comportamiento temporal.

El recurso hídrico más cercano es el río Rímac que está aproximadamente a 3 km, de
distancia, tributante de la Cuenca del río Rímac.

III - 32
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Debido a que la cantera está ubicada en una terraza varios metros por encima d el
cauce seco de la quebrada de La Gloria Grande, en una zona no expuesta a
inundaciones, no se incluye la descripción de los caudales de avenida probables de
esta quebrada.
A. Hidrografía

Hidrográficamente, la Unidad Minera “Arenera San Martín de Porras”, se encuentra


asentada en la cuenca del Río Rímac perteneciente al Departamento de Lima en la
Vertiente Hidrográfica del Pacifico, en la zona costera donde la escasez del recurso
hídrico genera grandes extensiones eriazas que son generalmente misceláneos. El río
Rímac pasa a una distancia recta aproximada de 3 Km.
La cuenca del río Rímac se origina en la vertiente occidental de la Cordillera de
los Andes a una altitud máxima de aproximadamente 5,508 metros sobre el nivel
del mar en el nevado Paca y aproximadamente a 132 kilómetros al Nor-este de la
ciudad de Lima, desembocando por el Callao, en el Océano Pacífico. El área total
de captación es de 3,132 km², la cual incluye sus principales tributarios: Santa
Eulalia (1,097.7 km²) y Río Blanco (193.7 km²), tiene en total 191 lagunas, de las
cuales 89 han sido estudiadas.
El río Rímac cuenta con un área de drenaje total de 3,583 km 2 hasta su
desembocadura, siendo la superficie de la cuenca húmeda de 2,211 km 2, es decir,
el 61.2% del área total contribuye con la escorrentía superficial. El río recorre una
distancia de 138 km con una pendiente media de 3.6%.

El relieve de la cuenca del Rímac es el de una hoya hidrográfica alargada, de


fondo profundo y quebrado, y de fuerte pendiente en su parte superior, zona
donde se ubican 191 lagunas. Veinticinco de estas lagunas poseen una superficie
igual o mayor a 4 km 2, especialmente las ubicadas en la sub-cuenca del río Santa
Eulalia, lo cual ha permitido el represamiento parcial del escurrimiento
superficial.
B. Hidrología

Los caudales del Río Rímac son regulados estacionalmente por las lagunas ubicadas
en la cabecera del río Santa Eulalia y en el sistema de Marcapomacocha, el cual
pertenece a la vertiente del Océano Atlántico. Durante la época de estiaje, los
caudales del río Rímac se incrementan debido a las descargas de esas lagunas y
del transvase de agua de la cuenca de Marcapomacocha. Como resultado de esta
regulación, el caudal mensual promedio en la época de estiaje ha aumentado
hasta alcanzar aproximadamente 18 m 3/s, tal como se registra en la estación de
aforo de Chosica. Adicionalmente, el río Rímac recibe durante los meses de
estiaje un caudal promedio regulado de unos 2 m 3/s provenientes del embalse
Yuracmayo, ubicado en las cabeceras del río Rímac.

En la actualidad, los caudales regulados en épocas de estiaje son gobernados por


los requerimientos de las centrales hidroeléctricas y de la planta de tratamiento
de agua de La Atarjea, dado que el río Rímac constituye la principal fuente de
abastecimiento de agua para consumo humano, uso energético y uso agrícola de
las áreas metropolitanas de Lima y Callao.
La información hidrométrica disponible en la Estación Chosica data de 1939,
extendiéndose el registro hasta el presente. Se observa que a partir de 1968, año

III - 33
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

en que entra en operación el túnel transandino que conduce los aportes de las
cuencas altas de Marcapomacocha y Antacota, los caudales promedio mensuales
en las épocas de sequía son mayores que los valores correspondientes al período
total registrado (1939-1995). Además, los promedios mensuales muestran la
marcada estacionalidad en el régimen de los caudales, característica común a la
mayoría de los ríos de la costa. La siguiente Tabla presenta los caudales medios
mensuales.

Tabla Nº III - 27
Caudales promedio mensuales (m 3/s) del Río Rímac en la Estación Chosica
Periodo 1939 – 67 1968 - 10
Enero 35.31 33.83
Febrero 53.30 47.24
Marzo 60.84 51.62
Abril 35.90 35.28
Mayo 20.51 21.74
Junio 16.38 18.21
Julio 15.29 17.37
Agosto 15.14 17.49
Setiembre 15.47 17.72
Octubre 16.28 18.22
Noviembre 18.26 20.10
Diciembre 23.19 24.62
Fuente: Elaborado por ACOMISA.

En la Tabla siguiente se presentan los caudales promedio anuales para el período


de registros, pudiendo observarse el fenómeno de persistencia en los registros
hidrométricos, los cuales muestran un comportamiento cíclico, con períodos de
años secos y de años húmedos claramente diferenciables.
Tabla Nº III - 28
Caudales promedio anuales (m 3/s) del Río Rímac
Promedio Promedio Promedio
Año Año Año
Anual Anual Anual
1939 31.96 1964 23.39 1989 31.68
1940 24.53 1965 19.97 1990 17.92
1941 30.14 1966 22.12 1991 23.60
1942 28.04 1967 19.11 1992 15.21
1943 32.86 1968 18.93 1993 26.61
1944 26.70 1969 21.38 1994 33.53
1945 25.00 1970 27.32 1995 20.50
1946 36.74 1971 29.39 1996 22.6
1947 24.86 1972 31.32 1997 24.5
1948 28.63 1973 41.91 1998 23.9
1949 22.12 1974 30.77 1999 31.5
1950 26.04 1975 26.00 2000 33.7
1951 36.25 1976 27.81 2001 26.8
1952 35.69 1977 25.08 2002 27.5
1953 35.61 1978 24.11 2003 30.21

III - 34
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Promedio Promedio Promedio


Año Año Año
Anual Anual Anual
1954 33.31 1979 25.06 2004 33.49
1955 32.70 1980 22.16 2005 33.22
1956 25.02 1981 30.44 2006 30.5
1957 19.30 1982 27.84 2007 28.58
1958 18.23 1983 23.12 2008 25.66
1959 27.81 1984 34.47 2009 18.75
1960 19.68 1985 27.30 2010 18.22
1961 25.16 1986 34.60
1962 24.59 1987 28.85
1963 28.65 1988 27.77
Fuente: Elaborado por ACOMISA.

Se tienen dos etapas bien definidas en cuanto a los caudales promedios en época
de estiaje, una antes y otra después de entrar en operación el túnel transandino
en 1968, momento a partir del cual se incrementa el promedio de los caudales en
4 m3/s. Así, el caudal promedio en época de estiaje pasó de 14.16 m 3/s a 18.18
m3/s. Se presenta a continuación una tabla resumen de los caudales promedios en
períodos de estiaje para diferentes períodos de retorno y probabilidades de
ocurrencia:
Tabla Nº III - 29
Caudales promedio anuales (m 3/s) del Río Rímac
Periodo de retorno Probabilidad de ocurrencia Caudal Qo
(años) (Q < Qo) (%) (m3/s)
2 54 18.5
10 8 15.5
20 5 15.0
50 2 4.5
Fuente: Elaborado por ACOMISA.

En la zona de estudio se han delimitado las microcuencas N° 1, N° 2, N° 3 y N° 4,


determinando sus parámetros geomorfológicos para cada una, estos parámetros
nos permiten determinar el grado de riesgo que tiene sobre los componentes que
se podrían proyectar sobre el emplazamiento de las microcuencas. Ver Plano ASM-
3-14: Hidrología

El cálculo de estos se presenta en el siguiente cuadro:


Tabla Nº III - 30
Parámetros Geomorfológicos
Microcuenca Microcuenca Microcuenca Microcuenca
Parámetros
N° 1 N° 2 N° 3 N° 4
Área de la cuenca (ha) 141.99 86.28 183.76 94.6
Perímetro de la cuenca (km) 5.03 4.5 7.76 5.24
Índice de compacidad (adim.) 0.125 0.112 0.16 1.509
Factor de forma (adim.) 1.301 0.506 0.318 0.16
Longitud del cauce (km) 1.635 1.922 3.52 2.43
Pendiente del cauce (%) 15.25 16.3 14.89 15.31
Fuente: Elaborado por ACOMISA.

III - 35
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

C. Calidad de Agua Superficial


No se ha considerado el monitoreo de calidad de agua debido a que dentro del área
de influencia del proyecto no se registró ningún cuerpo de agua superficial activo, tal
y como se puede apreciar en la Imagen N° III-5.
Imagen Nº III - 5
Vista Panorámica de la Zona del Proyecto

Fuente: Google Earth.

3.2.10. Hidrogeología

La presencia de aguas subterráneas contribuye a crear una condición de inestabilidad del


terreno y en consecuencia de los taludes.

En el área de influencia directa del proyecto, no se registró la presencia de manantiales,


afloramientos, ni otras fuentes puntuales de agua.

En 1997, de las observaciones de personas que iniciaron la búsqueda de recurso hídrico


en la zona a través de pozos artesianos estos la ubicaron a profundidades de 50 m o más.

Se ha calculado recientemente la profundidad de la napa freática y se encuentra a 64 m


bajo el sub suelo, considerando el último nivel de explotación.

III - 36
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Fotografía N° III - 1
Vista panorámica del Tajo Abierto

Fuente: ACOMISA.

3.2.11. Calidad del Aire

El aire es uno de los componentes ambientales de importancia significativa en la calidad


ambiental, es por esta razón que se considera necesario conocer si la calidad del aire
está siendo afectada o no por las actividades que se llevan a cabo en la Arenera San
Martin de Porras S.A.
Para la caracterización de la calidad del aire existente en el área del proyecto, se realizó
un monitoreo de acuerdo a las especificaciones establecidas en el Protocolo de
Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones” del Subsector Minería del MINEM.
A. Monitoreo de Calidad de Aire

Arenera San Martín de Porras S.A., dejo a cargo de EQUAS Environmental Quality
Analytical Services S.A., acreditado por INDECOPI, el desarrollo de un monitoreo
ambiental que se llevó a cabo durante el mes de febrero del 2019 en la Arenera San
Martín de Porras S.A., en cumplimiento y concordancia con la normatividad ambiental
nacional y como parte de la política ambiental del titular.

Ver Anexo C.5: Monitoreo de Calidad del Aire

B. Parámetros de Monitoreo evaluados


Los parámetros considerados para la evaluación de la calidad del aire están de
acuerdo a lo normado por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio
de Energía y Minas: Partículas menores a 10 micras (PM10), Dióxido de Azufre (SO₂),
Dióxido de Nitrógeno (NO₂ ), Sulfuro de Hidrógeno (H2S) y Monóxido de Carbono (CO);
los cuales son comparados con los Estándares Nacionales de Calidad de Ambiental
para Aire (D.S. Nº 003-2017-MINAM)y los Niveles Máximos Permisibles de elementos y
compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero-
metalúrgicas (R.M. 315-96-EM/VMM).

III - 37
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Tabla Nº III - 31
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (D.S. N° 003-2017-MINAM)
Forma del Estándar
Parámetros Periodo Valor Criterios de Método de Análisis
(μg/m3) evaluación
NE más de 7
Material partículas 24 horas 100
veces al año Separación
con diámetro con
Media inercial/filtración
diámetro menor 10
Anual 50 aritmética (Gravimetría)
micras (PM10)
anual
Fluorescencia
Dióxido de azufre NE más de 7
24 250 ultravioleta
(SO2) veces al año
(Método automático)
NE más de 24
1 hora 200
veces al año
Dióxido de nitrógeno Quimioluminiscencia
Media
(NO2) (Método automático)
Anual 100 aritmética
anual
Hidrogeno Sulfurado Media Fluorescencia UV
24 horas 150
(H2S) aritmética (método automático)
NE más de 1
1 hora 30000
vez al año Infrarrojo no dispersivo
Monóxido de carbono
Media (NDIR) (Método
(CO)
8 horas 10000 aritmética automático)
móvil
NE: No Exceder
Fuente: Elaborado por ACOMISA.

Tabla Nº III - 32
Niveles Máximos Permisibles provenientes de las Unidades Minero-Metalúrgicas (R.M. 315-96-EM/VMM)
Concentración Media Concentración
Concentración Media
Parámetros Aritmética Diaria Media Aritmética
Geométrica Anual ug/m3
ug/m3 (ppm) Anual ug/m3 (ppm)
Partículas en Suspensión (PM-10) 350* ---- 150
Notas:
* No deben ser excedido más de una vez al año

C. Metodología de Monitoreo y Ensayo

A continuación, se detalla la metodología aplicada en campo y los métodos de ensayo


utilizados en laboratorio:
La metodología empleada para el muestreo fueron los siguientes:

- Ubicación de los puntos de monitoreo: El número total de puntos, así como su


ubicación, fueron estimados según lo establecido en el “Protocolo de Monitoreo de
Calidad de Aire y Emisiones” del Subsector Minería del MINEM.

- Registro de cada estación identificada (fotografías, coordenadas geográficas,


altitud, características visuales).

- Después de la toma de muestreo, estas muestras fueron llevadas al Laboratorio


para ser debidamente analizadas y evaluadas.
Los equipos de monitoreo utilizados fueron dos muestreadores de partículas marca
TCR TECORA, uno Modelo Bravo Plus, y otro Modelo Charlie los mismos que cuentan
con un correspondiente medidor de flujo volumétrico en condiciones locales y
estándar, controlador de tiempo y temperatura. Sus certificados de calibración se
adjuntan en el mismo Anexo C.5: Monitoreos de Calidad del Aire.

III - 38
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Tabla Nº III - 33
Métodos de Ensayo

Parámetros Unidades Métodos de ensayo

Material particulado respirable


ug/m3 NTP 900.030
como PM10 en la atmósfera
EPA 40 CFR Appendix A-2 to
Dióxido de azufre (SO2) ug/m3
Part 50
Dióxido de nitrógeno (NO2) ug/m3 ASTM D 1607-91
Hidrogeno Sulfurado (H2S) ug/m3 EQUAS-LAB-02
Monóxido de carbono (CO) ug/m3 EQUAS-LAB-03
“EPA": U.S. Environmental Protection Agency.
Fuente: Elaborado por ACOMISA.

D. Ubicación de los Puntos de Monitoreo


Para la evaluación de la calidad de aire se procedió a tomar puntos tanto a barlovento
como a sotavento en el área de estudio: Ver Plano ASM-3-16: Monitoreo Ambiental
Tabla Nº III - 34
Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire
Coordenadas UTM
Altitud
Estación WGS 84 - 18S Descripción Fotografía
(msnm)
Norte Este

A Barlovento,
E-01 340 8’667,509 291,429 Torre N° 2- Caseta
de Vigilancia.

A Barlovento,
Capilla San Martín
E-02 342 8’667,647 291,630 de Porras, lindero
con AAHH Alfa y
Omega

A Sotavento,
cantera N°12, a 15
E-03 348 8’667,248 292,016 m de las
operaciones de la
Cantera.

III - 39
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Coordenadas UTM
Altitud
Estación WGS 84 - 18S Descripción Fotografía
(msnm)
Norte Este

A Sotavento, al
E-04 492 8’667,567 291,657 Noreste de la
Cantera 1-S

Fuente: Elaborado por ACOMISA.

E. Resultados de Calidad de Aire

A continuación, se presenta los resultados del Monitoreo de Calidad del Aire


correspondiente primer semestre del 2019. Ver Anexo C.5: Monitoreos de Calidad
del Aire.
I Semestre del 2019

 Material Particulado PM10


Tabla Nº III - 35
Resultados de Calidad de Aire - PM10 (Febrero 2019)
PM - 10 ECA Aire
Estación Fecha Periodo D.S. Nº 003-2017-MINAM R.M. 315-96-EM/VMM
µg/m3 (µg/m3)
E-01 04-05/02/2019 24 horas 29 100 350
E-02 04-05/02/2019 24 horas 62 100 350
E-03 04-05/02/2019 24 horas 24 100 350
E-04 04-05/02/2019 24 horas 72 100 350
Fuente: Elaborado por ACOMISA.

 Dióxido de Nitrógeno NO2


Tabla Nº III - 36
Resultados de Calidad de Aire - NO2 (Febrero 2019)
NO2 ECA Aire
Estación Fecha Periodo 3
µg/m D.S. Nº 003-2017-MINAM
E-01 04-05/02/2019 24 horas 25 200
E-02 04-05/02/2019 24 horas 17 200
E-03 04-05/02/2019 24 horas 26 200
E-04 04-05/02/2019 24 horas 19 200
Fuente: Elaborado por ACOMISA.

 Dióxido de Azufre SO2


Tabla Nº III - 37
Resultados de Calidad de Aire - SO2 (Febrero 2019)
SO2 ECA Aire
Estación Fecha Periodo 3
µg/m D.S. Nº 003-2017-MINAM
E-01 04-05/02/2019 24 horas < 13 250
E-02 04-05/02/2019 24 horas 13 250
E-03 04-05/02/2019 24 horas < 13 250
E-04 04-05/02/2019 24 horas < 13 250
Fuente: Elaborado por ACOMISA.

III - 40
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

 Dióxido de Azufre H2S


Tabla Nº III - 38
Resultados de Calidad de Aire - H2S (Febrero 2019)
ECA Aire
H2S
Estación Fecha Periodo 3 D.S. Nº 003-2008-MINAM
µg/m
(µg/m3)
E-01 04-05/02/2019 24 horas 6 150
E-02 04-05/02/2019 24 horas 18 150
E-03 04-05/02/2019 24 horas 27 150
E-04 04-05/02/2019 24 horas 13 150
Fuente: Elaborado por ACOMISA.

 Monóxido de Carbono CO
Tabla Nº III - 39
Resultados de Calidad de Aire- CO (Junio 2013)
ECA Aire
CO
Estación Fecha Periodo D.S. Nº 003-2008-MINAM
ug/m3
(µg/m3)
E-01 04-05/02/2019 08 hora 1080 10 000
E-02 04-05/02/2019 08 hora 1369 10 000
E-03 04-05/02/2019 08 hora 1177 10 000
E-04 04-05/02/2019 08 hora 1640 10 000
Fuente: Elaborado por ACOMISA.

F. Interpretación de Resultados

 Parámetro: Material Particulado PM 10


Gráfico Nº III - 1
Comparativo de Resultados de Monitoreo de PM-10 - Período 2019

Fuente: Elaborado por ACOMISA.

III - 41
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

 Dióxido de Nitrógeno NO2

Gráfico Nº III - 2
Comparativo de Resultados del monitoreo de NO2 - Período 2019

Fuente: Elaborado por ACOMISA.

 Dióxido de Azufre SO2


Gráfico Nº III - 3
Comparativo de Resultados del monitoreo de SO2 - Período 2019

Fuente: Elaborado por ACOMISA.

III - 42
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

 Sulfuro de Hidrogeno H2S


Gráfico Nº III - 4
Comparativo de Resultados del monitoreo de H2S - Período 2019

Fuente: Elaborado por ACOMISA.

 Monóxido de Carbono CO
Gráfico Nº III - 5
Comparativo de Resultados del monitoreo de CO - Período 2019

Fuente: Elaborado por ACOMISA.

3.2.12. Calidad de Ruido Ambiental


El ruido se define como un sonido no deseado e interfiere en la adecuada audición
pudiendo ser lo bastante intenso para dañarlo o molesto en cualquier sentido.

El ruido tiende a propagarse con el viento, el cual se distribuye sobre un área a medida
que avanza, a su vez este disminuye al aumentar la distancia de su fuente de emisión.

El ruido ambiental presente en el área de influencia de la mina es una consecuencia


directa de las propias actividades que se desarrollan al interior de la cantera de la
Unidad Minera “San Martín de Porras”.

III - 43
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Teniendo en cuenta la propagación del ruido, se determinaron las estaciones de


monitoreo de ruido ambiental, las cuales fueron definidas teniendo en cuenta
consideraciones en campo y ciertos criterios técnicos de fuentes de emisiones fijas y
continuas como: actividades que se desarrollan en la zona del proyecto, flujo de
transporte, etc.; de manera que las estaciones definidas puedan ser representativas para
los efectos del presente estudio.

A. Monitoreo de Ruido Ambiental

Para la caracterización del nivel de ruido ambiental en el área del proyecto, se


realizaron monitoreos, el 6 de Febrero del 2019, los cuales estuvieron a cargo del
laboratorio EQUAS Environmental Quality Analytical Services S.A., acreditado por
INDECOPI para la realización de esta labor. Ver Anexo C.6: Monitoreo de Ruido
Ambiental

B. Metodología

La metodología aplicada en el monitoreo de ruido ambiental es la dispuesta en las


siguientes Normas Técnicas Peruanas:

NTP-ISO 1996-1:2007: ACUSTICA. Descripción, medición y evaluación del ruido


ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimientos de evaluación.

NTP-ISO 1996-2:2008: ACUSTICA. Descripción, medición y evaluación del ruido


ambiental. Parte 2: Determinación de los niveles de ruido ambiental.
En base a este criterio establecido se utilizará el siguiente descriptor: Nivel de
Presión Sonora Continuo Equivalente (LAeqT).

C. Ubicación de los Puntos de Control


La siguiente tabla muestra la ubicación de las estaciones de Monitoreo Ruido
Ambiental. Ver Plano ASM-3-16: Monitoreo Ambiental

Tabla Nº III - 40
Ubicación de las Estación de Monitoreo Ruido
Coordenadas UTM Altitud
Descripción de (WGS 84)
Estación (m.s.n. Fotografía
Estación
Norte Este m)

Zona de
RA-01 8’667,518 291,955 361
Desmonte

III - 44
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Coordenadas UTM Altitud


Descripción de (WGS 84)
Estación (m.s.n. Fotografía
Estación
Norte Este m)

Faja
Transportadora
RA-02 8’667,243 291,520 299
de Arena
Gruesa

Generadores de
RA-03 la Planta 8’667,361 292,137 341
Chancadora

A 3m, frente a
la puerta de
RA-04 8’667,559 291,454 356
ingreso al taller
de DIESEL

A 3m, frente a
la puerta de
RA-05 ingreso a 8’667,582 291,443 356
oficinas
administrativas

Fuente: Elaborado por ACOMISA.

III - 45
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

D. Parámetros Evaluados
Para efecto del presente análisis se tomó como norma referencia el Decreto Supremo
Nº 085-2003-PCM, el cual establece los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido y los lineamientos para no excederlos.
Para fines de comparación se utilizaron los niveles establecidos en el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM)
establecidos por las autoridades sectoriales competentes, los mismos que se muestran
en la siguiente tabla.
Tabla Nº III - 41
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM)
Zona de aplicación Valores expresados en LAeqT
Horario Diurno Horario Nocturno
Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
LAeqT Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente.

E. Resultados del Monitoreo

En la siguiente tabla se muestran los niveles de Ruido Ambiental medidos en las


estaciones, y se comparan con el Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido.

I Semestre del 2019


Tabla Nº III - 42
Resultados de calidad de Ruido (Febrero 2019)

NIVEL RUIDO (DB)


ECAs *
Descripción Lugar de Fecha de Hora de Equivalente
de muestra Monitoreo Monitoreo Medición Mínimo Máximo LAeqT
RA-01 Zona de Desmonte 06/02/2019 14:10 39.4 62.9 50.9 80
Faja
RA-02 Transportadora de 06/02/2019 14:25 56.3 69.0 60.6 80
Arena Gruesa
Generadores de la
RA-03 06/02/2019 14:40 71.1 79.4 72.7 80
Planta Chancadora
A 3m, frente a la
RA-04 puerta de ingreso al 06/02/2019 14:55 41.6 96.9 73.2 80
taller de DIESEL
A 3m, frente a la
puerta de ingreso a
RA-05 06/02/2019 15:10 45.5 75.2 62.9 80
oficinas
administrativas
ECA*: D. S. N° 085-2003-PCM. Estándares de Calidad Ambiental para Ruido.
Los niveles de ruido registrados durante el monitoreo corresponden a datos acumulados de 05 minutos por medición por área.

F. Interpretaciones de Resultados
Después del análisis de monitoreo de ruido realizado en área del proyecto de la
Unidad Minera “San Martín de Porras” S.A. se determinó que ninguna de las estaciones
evaluadas, no sobrepasan el límite establecido por los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido, lo cual indica que no se afecta a la población, además
la población encuentra ubicada lejos de los componentes de la Unidad Minera “San
Martín de Porras” S.A.

III - 46
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

3.3. Ambiente Biológico


3.3.1. Introducción
La descripción del ambiente biológico en la presente Actualización del Plan de Cierre de
la Unidad Minera “San Martín de Porras”, está orientada a la caracterización de las
comunidades de flora y fauna silvestre que habitan en los diferentes ecosistemas y
hábitats naturales del área de influencia del Proyecto.
El análisis de los componentes biológicos del área de influencia del proyecto, se basó
principalmente en la documentación científica existente y en el levantamiento de
información por observación directa, así como en la recopilación rápida de la
información de los pobladores de las localidades cercanas durante los trabajos de campo
realizado en investigaciones anteriores. En el proceso, el propósito fue arribar a un
conocimiento general de las especies y sus hábitats disponibles dentro de las
interrelaciones con las comunidades de flora, fauna y las poblaciones humanas. Siguiendo
los criterios de las zonas de vida y ecorregiones, ecosistemas y/o hábitats involucrados
en las diversas actividades mineras, se realizó la evaluación biológica.
3.3.2. Zonas de Vida

En base al Mapa Ecológico del Perú, su guía descriptiva (INRENA 1995) y los datos
climáticos de temperatura, precipitación y evapotranspiración verificados y contrastados
con la visita de campo; se identificaron una (01) Zonas de Vida dentro de área del
Proyecto y su área de influencia cercana: Ver Plano ASM-3-15: Zonas de Vida.
Tabla Nº III - 43
Descripción de Zona de Vida
Superficie
Símbolo Descripción
Ha %
dd-S desierto desecado Subtropical 649.53 100.00
Fuente: INRENA - Elaborado por: ACOMISA

 Desierto desecado Subtropical (dd-S)

Esta cobertura se extiende a lo largo del litoral comprendiendo planicies y las partes
bajas de los valles costeros. En esta zona el clima se caracteriza por una biotemperatura
media anual máxima de 22,2°C y la media mínima de 17,9°C. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 44 milímetros y el mínimo de 2,2 milímetros. Según el
diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total por año, varía
entre 32 y más de 64 veces el valor de la precipitación, y por lo tanto se ubican en la
Provincia de humedad denominada “DESECADO”.
El relieve topográfico es plano a ligeramente ondulado. El escenario edáfico está
representado por suelos de textura variable, entre ligeros a finos, con cementaciones
salinas, cálcicas o gípsicas y con incipiente horizonte A superficial con menos de 1% de
materia orgánica. La vegetación no existe, salvo algunas pocas especies halófitas. Esta
clasificación ecológica de tipo macro, tiene su plasmación local en una serie de
ecosistemas o comunidades vegetales distribuidos en el área de influencia.

3.3.3. Cobertura Vegetal


Según el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (2015) del MINAM, en el Área de Influencia
Ambiental se registraron las siguientes coberturas: Desierto costero (DC) y Zona urbana
(U). Siendo la cobertura de desierto costero donde se encuentran los componentes y

III - 47
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

donde emplazan las actividades. Ver Plano ASM-3-17: Cobertura Vegetal y Monitoreo
Biológico.
Tabla Nº III - 44
Cobertura Vegetal
Símbolo Zona de Vida
Dc Desierto costero
U Zona urbana
Elaborado por: ACOMISA. - Fuente: Mapa Nacional de Cobertura Vegetal – MINAM (2015)

 Formaciones vegetales

En el área del proyecto se identificaron dentro del área del área del proyecto dos
formaciones vegetales (02) las cuales se describen a continuación. Ver Plano ASM-3-18:
Formaciones Vegetales.

 Desierto sin vegetación (D-V)

Esta unidad está constituida por paisajes dominantes donde se observan grandes
extensiones que no presentan vestigios de vegetación alguna, conformada por zonas con
arena más gruesa y presencia de rocas sueltas combinadas con colinas y montañas,
predominantemente rocosas con cubiertas parciales de arena
Fotografía Nº III - 2
Desierto sin vegetación

Fuente: ACOMISA

 Laderas con vegetación escasa (La-Ve)

Esta unidad está constituida por paisajes de características desérticas en los cuales se
pueden encontrar escasa vegetación.
Fotografía Nº III - 3
Laderas con vegetación escasa

Fuente: ACOMISA

III - 48
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

3.3.4. Estaciones de Monitoreo


La evaluación Biológica fue realizada, siguiendo los criterios geográficos, los hábitats
involucrados dentro del área de la concesión y/o el Área de Influencia Ambiental. Las
siguientes coordenadas corresponden tanto para FLORA como FAUNA. Ver Plano ASM-3-
17: Cobertura Vegetal y Monitoreo Biológico
Tabla Nº III-45
Estaciones de Monitoreo de flora y fauna en el área de proyecto
Coordenadas UTM WGS 84 Zona
Estaciones de 18 Sur Altitud
Cobertura vegetal
Monitoreo m.s.n.m.
Este Norte
PMB-01 291579 8667702 350 Desierto costero
PMB-02 291330 8667094 390 Desierto costero
PMB-03 292283 8667442 450 Desierto costero
PMB-04 292328 8666852 395 Desierto costero
Fuente: Plan de cierre de minas de la Unidad minera “Arenera San Martín de Porras” aprobado con RD Nª
121–2016-MEM-DGAAM

3.3.5. Flora

La flora constituye un elemento clave de todo ecosistema terrestre, ya que alberga a


todos los demás componentes de la biodiversidad, genera y mantiene condiciones
ambientales propicias para la subsistencia de otras especies, contribuye a la generación
de materia orgánica para el suelo, etc.

Por otro lado, al ser las plantas los productores primarios del ecosistema, y estar por lo
tanto en la base de toda cadena de relaciones entre especies, muchas poblaciones de
animales dependen directa o indirectamente de la vegetación para poder subsistir.

 Metodología en campo

Para el monitoreo de flora en la zona del proyecto, se utilizó el Método del transepto
lineal o línea de interacción (método de Canfield): consiste en realizar observaciones
sobre líneas extendidas a través de la vegetación. Para ello se trazó una línea de 25 m de
largo y se contabilizo el número de individuos por especie, en un radio de 2 m. a ambos
lados. Este método permitió obtener los siguientes parámetros: composición florística,
diversidad y abundancia poblacional. Fuente: Franco, J; et al 1995, España. Manual de
Ecología 266pp.
Determinación Taxonómica: Para la determinación taxonómica se utilizó claves y
descripciones de la literatura taxonómica disponible, comparación de fotografías y
revisión de las colecciones botánicas del Herbario de la Universidad Mayor de San Marcos,
además de las consultas a especialistas.

En la Fuente: del listado florístico se consideró a todas las plantas vasculares (plantas
con flores y afines) y se utilizó el sistema de clasificación APG IV (2016) para las
angiospermas, Christenhusz et al. (2011) para las gimnospermas, y Arakaki et al. (2006)
para Cactáceas.

 Registro de Especies de Flora en el área del proyecto

Para las evaluaciones cualitativas y cuantitativas reportadas en la zona del proyecto se


tuvo un total de una (01) especie. La lista de especies registradas en imágenes en el área
de estudio se detalla en la siguiente tabla:

III - 49
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Tabla Nº III - 16
Flora registrada en el área de estudio
Familia Especie Nombre Común

Asteraceae Baccharis tricuneata ---

Aizoaceae Sesuvium portulacastrum “Verdolaga de playa”

Solanaceae Nolana sp. ---

Haageocereus
Cactaceae ---
pseudomelanostele

Cactaceae Cleistocactus xylorhizus “Cactus”

Elaborado por: ACOMISA

 Relación de especies de Flora por estación de monitoreo

Durante la evaluación en campo se encontró a la estación de monitoreo PMB-02 y PMB-04


como la más abundantes con un total de dos (02) individuos, mientras que las estaciones
menos abundantes fueron las estaciones PMB-01 y PMB-03 con un total de una (01)
individuos respectivamente.
Tabla Nº III - 47
Relación de especies de flora registrada por estación de monitoreo en el área del proyecto.
Estación de muestreo
Especie
Familia
PMB-01 PMB-02 PMB-03 PMB-04
Asteraceae Baccharis tricuneata 0 1 0 0
Aizoaceae Sesuvium portulacastrum 0 0 0 2
Solanaceae Nolana sp. 0 1 0 0
Haageocereus
Cactaceae 1 0 0 0
pseudomelanostele
Cactaceae Cleistocactus xylorhizus 0 0 1 0
Total 1 2 1 2
Elaborado por: ACOMISA

 Análisis de Diversidad
Debido a la escasa información cuantitativa en la evaluación, no se logró elaborar el
análisis de diversidad para el respectivo taxón.

 Especies Categorizadas

En el área del proyecto se registró las especies endémicas Cleistocactus xylorhizus y


Haageocereus pseudomelanostele. Así mismo la especie Cleistocactus xylorhizus se
encuentra categorizada en la normativa nacional D.S. 043-2006-AG como en Peligro
Critico(CR). Sin embrago según las normas internacionales como la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES,
2019), se reportó a ambas especies especie en el Apéndice II, de la misma forma, para la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2019-I) la especie
Cleistocactus xylorhizus se reportó en Peligro crítico (CR) y Haageocereus
pseudomelanostele se reportó en Preocupación menor (LC).

III - 50
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Tabla Nº III - 48
Especies de flora categorizadas en el área del proyecto
Categoría de conservación
Especie
Familia Especie D.S. 043- CITES IUCN
Endémica
2006-AG 2019 2019-I
Haageocereus
Cactaceae E --- II LC
pseudomelanostele
Cleistocactus
Cactaceae E CR II CR
xylorhizus
Elaborado por: ACOMISA
Endémico: E
D.S. 043-2006-AG: Peligro Crítico (CR): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica una reducción de sus
poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada (menos de 100 km2), el tamaño de su población es menos de 250 individuos
maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es por lo menos el 50% dentro de 10 años o
tres generaciones.
CITES Apéndice II: Incluye todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción,
podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a
fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia; y aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también
deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control de su comercio.
Lista Roja (IUCN) Preocupación menor (LC): Un taxón está en la categoría de Preocupación menor cuando habiendo sido evaluado, no
cumple ninguno de los criterios que definen las categorías En peligro crítico, En peligro, Vulnerable o Casi amenazado. Se incluyen en
esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución. Peligro Crítico (CR): Un taxón está en CR cuando la mejor evidencia
disponible indica que cumple alguno de los criterios para la categoría CR y, por consiguiente, se considera en riesgo extremadamente
alto de extinción

3.3.6. Fauna
Para la evaluación de la diversidad de fauna se ha establecido cuatro (04) estaciones de
monitoreo (los mismos que para la evaluación de flora) para la evaluación de los tres
grupos de evaluación: Ornitofauna, Mastofauna, Herpetofauna y Entomofauna.

3.3.6.1. Ornitofauna (Aves)

El Perú es un país megadiverso, tanto en flora como en fauna, lo que concierne a este
último; según el portal de MINAM, nuestro país está entre los primeros países que
poseen más aves en el mundo, siendo aproximadamente alrededor de 1835 especies,
de los cuales 131 son endémicas. Esta abundancia se debe en parte a las condiciones
climáticas que presenta nuestro territorio que fluctúan a lo largo del año e incluso
durante el día y la noche.

Entonces al encontrarse una relación entre el ecosistema y las aves, es de


importancia conocer y estudiar a estas últimas ya que actúan como bioindicadores al
proporcionar información del cambio natural y/o artificial de sus hábitats. La gran
sensibilidad a los cambios de estructura de hábitat y vegetación en una determinada
área permite considerar al monitoreo de aves como una herramienta principal en la
gestión ambiental para determinar cambios en el ecosistema.

El grado del cambio desde su estado inicial está representado en los resultados de los
censos y en la evaluación e interpretación de los índices de diversidad y frecuencia
relativa, los que se establecen como agregaciones de especies siguiendo la estructura
paisajística de la zona de estudio.

 Métodos de muestreo
La metodología principal usada para el registro de la avifauna fue el Conteo por
puntos; este método, es eficaz para calcular la abundancia, en especial cuando la
evaluación comprende un área de estudio amplia, y vegetación heterogénea (Bibby et
al 1993). Además de ser el más usado en el Perú, para monitoreos en que los puntos
de muestreo se repiten continuamente en la misma ubicación (Franke et al. 2014).

III - 51
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Los puntos de conteo se ubicaron a más de 150 metros unos de otros, y el tiempo de
permanencia por punto fue de mínimo 15 minutos. En cada punto de conteo fueron
registradas las especies de aves y la abundancia de cada una. Además, cada punto de
muestreo fue georeferenciado con GPS y se tomaron las respectivas fotografías en
cada zona de muestreo y de las especies de aves presentes.

Para complementar la información obtenida de los censos, se realizaron observaciones


en todo momento de permanencia en el proyecto, esto con el fin de detectar las
especies que no fueron registradas en los censos. Así mismo, se registró información
sobre la presencia de nidos, huevos y huellas encontrados en el lugar. Determinación
Taxonómica fue utilizando el libro de aves del Perú (Schulenberg, 2007), asimismo se
consultaron a especialistas en el taxón del departamento de ornitología de
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y de la Universidad Ricardo Palma
(URP).

 Registro de especies de Ornitofauna

En el área del proyecto se reportó un total de cinco (05) especies de aves siendo la
familia Cathartidae la que presenta un número mayor de especies. La lista de
especies registradas se detalla en la siguiente tabla:
Tabla Nº III - 49
Ornitofauna registrada en el área del proyecto

Tipo de
Familia Especie Nombre Común
Registro

Cathartidae Coragyps atratus “Gallinazo de cabeza negra” D


Columbidae Columba livia “Paloma común” D-I
Columbidae Zenaida meloda “Tórtola” D
Furnariidae Asthenes cactorum “Canastero de los cactus” D-I
Muscicapidae Turdus chiguanco “Chiguanco” D
Elaborado por: ACOMISA
I: Indirecto (Canto, Plumas) D: Directo

 Especies Inventariadas en los puntos de monitoreo


Al cuantificar el total del número de individuos por especie en cada transecto se tiene
que la estación PMB-01 como la más abundante con tres (03) individuos/transecto.
Por otro lado, la estación menos abundante son PMB-02 y PMB-03 con un (01)
individuo/transecto. A continuación, se detalla las especies encontradas en cada
punto de monitoreo.
Tabla Nº III - 50
Ornitofauna registrada dentro del área del proyecto
Estaciones de Monitoreo
Familia Nombre Científico
PMB-01 PMB-02 PMB-03 PMB-04
Cathartidae Coragyps atratus 1 0 1 0
Columbidae Columba livia 1 0 0 1
Columbidae Zenaida meloda 0 1 0 0
Furnariidae Asthenes cactorum 1 0 0 0
Muscicapidae Turdus chiguanco 0 0 0 1
TOTAL 3 1 1 2
Elaborado por: ACOMISA

III - 52
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

 Índices de Diversidad
- La estación PMB-01 es la que presentan la mayor riqueza de especies con tres
(03) especies y las estaciones con menor riqueza fueron PMB-02 y PMB-03 con una
(01) especies.

- La estación con mayor abundancia fue PMB-01 con tres (03) individuos y las
estaciones con menor abundancia fueron PMB-02 y PMB-03 con una (01)
individuos.
- Según el índice de Simpson las estaciones PMB-01, PMB-02, PMB-03 y PMB-04
muestran valores entre 0 a 0.667 lo cual indica que este ecosistema tiene una
distribución heterogénea.
- Según el índice de Shannon las estaciones PMB-01, PMB-02, PMB-03 y PMB-04
muestran valores de 0 a 1.099 por lo que es considerados como una diversidad
baja, esto se debe a que no hay mucha variedad de especies.
- Finalmente, según el índice de Margalef las estaciones PMB-01, PMB-02, PMB-03 y
PMB-04 muestran valores 0 a 1.82 lo cual indica que existe una diversidad baja.
Tabla Nº III - 51
Especies de Ornitofauna registradas en el área del proyecto
Índice de
Riqueza Abundancia Simpson_1-D Shannon_H Margalef
diversidad
PMB-01 3 3 0.667 1.099 1.82
PMB-02 1 1 0 0 0
PMB-03 1 1 0 0 0
PMB-04 2 2 0.5 0.693 1.443
Elaborado por: ACOMISA

 Especies categorizadas

En el Área del proyecto se registró como especie endémica a Asthenes cactorum.


Asimismo, no se identificó especies categorizadas según el D.S. 004-2014-MINAGRI, ni
en la norma internacional (CITES 2019). Sin embargo, según el libro rojo (IUCN, 2019-
I) las especies Coragyps atratus, Columba livia, Zenaida meloda, Asthenes cactorum y
Turdus chiguanco se encuentran categorizadas como Menor preocupación (LC).
Tabla Nº III - 52
Especies de Ornitofauna categorizadas en el área del proyecto
Categoría de Conservación
Especie
Familia Especie D.S. 004-2014- CITIES IUCN
endémica
MINAGRI 2019 2019-I
Cathartidae Coragyps atratus --- --- --- LC
Columbidae Columba livia --- --- --- LC
Columbidae Zenaida meloda --- --- --- LC
Furnariidae Asthenes cactorum E --- --- LC
Muscicapidae Turdus chiguanco --- --- --- LC
Elaborado por: ACOMISA
Endémica: E
D.S. 004-2014-MINAGRI: No registra
CITES: No registra
Lista Roja (IUCN): Preocupación menor (LC): Ha sido evaluado según los criterios y no calificar para En Peligro
Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Taxones abundantes y de amplia se incluyen en esta categoría

III - 53
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

3.3.6.2. Mastofauna (mamíferos)


El estudio de mamíferos, ya sea de un ecosistema especifico o de un área
determinado, es muy importante ya que estos abarcan una gran diversidad de nichos
cumpliendo muchas funciones ecológicas como dispersoras de semillas, depredadores,
controladores de plagas, etc., es por ello que el reporte de determinado tipo de
especies nos indica el grado de mantenimiento de un sistema, cumpliendo muchos de
ellos como indicadores de la calidad de hábitat.

 Métodos de muestreo
Según la información recopilada sobre los mamíferos del lugar y teniendo en cuenta
que estas especies tienen un tamaño pequeño, mediano a grande, se determinó
emplear los siguientes métodos: Método directo es el conteo de los animales
observados en un determinado recorrido. En el cual se seleccionaron transectos de
una misma distancia, distribuidos en forma aleatoria. Cada recorrido debe hacerse de
tal forma que el tiempo de observación invertido en cada transecto sea el mismo.
También se debe escoger una distancia mínima de detección a cada lado del
transecto. Métodos indirectos se basan fundamentalmente en la interpretación de los
rastros que los animales dejan en su medio ambiente. Los rastros más comunes que se
encuentran son huellas, excrementos, madrigueras, zonas de descanso, partes de
cuerpos (presa o evidencia de restos dejados por depredador), y olores. Por otro lado,
la información que brinda la población a través de diálogo directo.

 Registro de Mamíferos en el área del proyecto


En el área del proyecto durante la evaluación de mastofauna silvestre, no se logró
registrar especies, tanto de forma directa e indirecta.

 Índices de Diversidad

Debido a la escasa información cuantitativa en la evaluación, no se logró elaborar el


análisis de diversidad para el respectivo taxón.

 Especies categorizadas

Al no encontrar especies de mastofauna en el Área del proyecto no es posible


categorizar a las especies o determinar el endemismo.

3.3.6.3. Herpetofauna (anfibios y reptiles)


Los anfibios y reptiles, denominados como herpetofauna, son los grupos de
vertebrados ectodérmicos que regulan su temperatura corporal utilizando la del
medio que habitan. Esta característica los hace dependientes del buen estado del
ecosistema, sobre todo en anfibios, quienes tienen un constante intercambio gaseoso
a través del tejido dérmico, y presentan dos formas de vida durante su ciclo vital
(larva o renacuajo y adulto) por lo que ocupan dos ecosistemas (acuático y terrestre).
Por estas particularidades, tanto los anfibios como los reptiles son importantes
indicadores del buen estado y niveles de alteración de un ecosistema.

En nuestro país, la mayor diversidad de estas especies se encuentra en la Amazonía,


aquellas presentes en sierra son importantes por su adaptabilidad a extremos
climáticos como el frío de los Andes, condiciones que no han permitido su gran
diversificación y han condicionado que muchas de ellas tengan distribuciones
restringidas; y los amazónicos están adaptados a características climáticas como el
fuerte calor y alta pluviosidad, condiciones que han permitido su gran diversificación

III - 54
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

y amplia distribución en varias de estas especies. Cerca del 10% de las especies de
anfibios conocidas en el mundo están presentes en el Perú. Esta alta diversidad sitúa
al país entre los cinco más ricos en anfibios, aun cuando todavía falta inventariar
cerca de 40% del territorio del país (Rodríguez 1996). Duellman (1979) analizó los
datos de 40 comunidades a lo largo de los Andes y utilizó datos de 12 localidades en
Perú.

 Metodología de monitoreo

La metodología utilizada fue la evaluación por registro visual o Visual Encounter


Survey (VES) (Crump y Scott, 1994), esta metodología es recomendada para
evaluaciones herpetológicas como la presente, donde se cuenta con un periodo de
tiempo limitado. El VES consiste en la búsqueda intensiva de anfibios y reptiles en una
determinada zona, registrando tanto sobre el sustrato, como entre la vegetación, y
revisando potenciales lugares de refugio para anfibios y reptiles como, áreas debajo
de rocas, piedras y/o vegetación. Los resultados obtenidos mediante esta metodología
permiten calcular la abundancia relativa de los organismos evaluados. Determinación
Taxonómica fue mediante claves y descripciones de la literatura taxonómica
disponible y consultas a especialistas en el taxón del departamento de herpetología
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

 Registro de reptiles en el área del proyecto

En el área del proyecto durante la evaluación de herpetofauna silvestre no se logró


encontrar especies. Sin embargo, por medio de indicios indirectos como entrevista
con los trabajadores nos reportaron que dentro de la zona existe “lagartijas”
Microlophus sp. Las cuales mediante el uso de literatura se pudo confirmar la
presencia de esta especie.
Tabla Nº III - 53
Especies de Herpetofauna registradas en el área del proyecto
Familia Especie Nombre Común Tipo de registro

Tropiduridae Microlophus sp. “Lagartija” P


Elaborado por: ACOMISA
P: Registro por entrevista a los Pobladores y/o trabajadores

 Índices de Diversidad

Debido a la escasa información cuantitativa en la evaluación, no se logró elaborar el


análisis de diversidad para el respectivo taxón

 Especies categorizadas

En el Área del proyecto no se registró especies endémicas. Asimismo, no se identificó


especies categorizadas según el D.S. 004-2014-MINAGRI, mientras que según la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES, 2019) no
se registró en ningún Apéndice. Sin embargo, la especie Microlophus sp. se encuentra
categorizada como Menor preocupación (LC) según el libro rojo (IUCN, 2019-I).

III - 55
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Tabla Nº III - 54
Herpetofauna registrada en el área del proyecto
Categoría de Conservación
Especie D.S. 004-
Familia Especie CITIES IUCN
endémica 2014-
2019 2019-I
MINAGRI
Tropiduridae Microlophus sp. --- --- --- LC
Elaborado por: ACOMISA
D.S. 004-2014-MINAGRI: No registra
CITES: No registra
Lista Roja (IUCN): Preocupación menor (LC): Ha sido evaluado según los criterios y no calificar para En Peligro
Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Taxones abundantes y de amplia se incluyen en esta categoría.

3.3.6.4. Entomofauna

Los insectos, es el grupo de organismos vivos con la más alta biodiversidad conocida,
agrupan el 55% de todas las especies descritas y se encuentran en todos los
ecosistemas terrestres y de agua dulce donde ocupan una gran variedad de nichos,
participando en todos los procesos ecológicos. Este grupo de animales presenta una
alta diversidad de hábitos tróficos, pudiendo ser fitófagos, saprófagos,
descomponedores, depredadores o parasitoides, siendo los principales responsables
del reciclaje de más del 20% de la biomasa vegetal terrestre (Samways, 1994, 2005).
Debe reconocerse entonces, que los insectos representan uno de los componentes más
importantes en los ecosistemas terrestres, que además cumplen funciones vitales para
la mantención de la biosfera.
Su éxito evolutivo y su diversidad relativamente alta en casi todos los hábitats lo
hacen valiosos para entender el origen, distribución y mantenimiento de la
biodiversidad y para el desarrollo de estrategias de conservación de los ecosistemas.

 Métodos utilizados para el monitoreo de Entomofauna

La evaluación entomológica se realizó mediante colectas cualitativas y cuantitativas.


En las colectas cuantitativas, se utilizaron trampas de caída, dirigidas a insectos
terrestres, y trampas de bandeja amarilla, dirigidas a insectos volares; dispuestas a lo
largo de un transecto. Para la colecta cualitativa se realizaron colectas manuales y
búsquedas intensivas.

A continuación, se describen las metodologías utilizadas:


 Trampas de caída (Pitfall): La trampa de caída estuvo conformada por un recipiente
de abertura circular que se enterró a ras del suelo; el principio de la misma consistió
en atrapar los insectos que pasaron sobre ella y caían en su interior. Para estas
trampas se usaron envases de 1L y de 12 cm de diámetro, una vez enterrados fueron
llenados hasta un 1/3 de su capacidad con agua mezclada con detergente (Shampo).
Se colocaron diez trampas, cada una separada del otro por 10 metros, haciendo un
transecto total de 100 metros en cada punto de muestreo. Se planteó la colocación de
cebos de atún, pero al colocarse se presentaron inconvenientes con animales
domésticos, que perjudicaban las trampas, por lo que no se colocaron los cebos; de
todas formas, en zonas de sierra, la eficacia no es afectada con cebo o sin él. Las
trampas estuvieron activas durante 72 horas continuas (Villareal et al., 2004;
Triplehom y Johnson, 2005).

III - 56
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Figura N° III - 1: Trampa de caída

 Trampas Amarilla: La trampa amarilla estuvo conformada por bandejas de color


amarillo, que se colocan sobre el suelo; el principio de la misma se basa en la
atracción de algunos insectos por el color amarillo. Para estas trampas se usaron
bandejas amarillas de 30 x 15 x 3 cm aproximadamente, una vez colocados sobre el
suelo fueron llenados hasta un 1/3 de su capacidad con agua mezclada con
detergente (Shampo). Se colocaron diez trampas, cada una separada del otro por 10
metros, haciendo un transecto total de 100 metros en cada punto de muestreo. Las
trampas permanecieron puestas por un periodo de 48 horas

 Colecta Manual: La jama o red entomológica es uno de los principales instrumentos


para la captura de insectos voladores. La colecta de insectos con red de mano,
consiste en golpear la red contra la vegetación para la captura de insectos que
habitan en estos, y también de colectar mariposas u otros insectos voladores, por
persecución. Este método se realizará por el periodo de una hora en total en cada
punto de muestreo.
 Búsqueda intensiva: Otro método empleado es el de búsqueda intensiva. El cual
consistirá en la remoción de piedras, vegetación u otros que se encuentran en el lugar
de evaluación y colectarlos, este método se realizó por el periodo de una hora en
cada punto de muestreo.

 Especies Inventariadas en los puntos de monitoreo

Al cuantificar el total del número de individuos por especie en cada transecto se tiene
que la estación PMB-01 como la más abundante con tres (03) individuos/transecto.
Por otro lado, la estación menos abundante son PMB-02 y PMB-03 con un (01)
individuo/transecto. A continuación, se detalla las especies encontradas en cada
punto de monitoreo.
Tabla Nº III - 55
Entomofauna registrada dentro del área del proyecto
Familia Nombre Científico Nombre común
Caraboctonidae Hadruroides lunatus “Escorpión”
Muscidae Musca domestica “Mosca”
Blattidae Periplaneta americana “Cucaracha”
Elaborado por: ACOMISA

 Especies Inventariadas en los puntos de monitoreo

Al cuantificar el total del número de individuos por especie en cada transecto se tiene
que la estación PMB-01 como la más abundante con tres (03) individuos/transecto.
Por otro lado, la estación menos abundante son PMB-02 y PMB-03 con un (01)
individuo/transecto. A continuación, se detalla las especies encontradas en cada
punto de monitoreo.

III - 57
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Tabla Nº III - 56
Entomofauna registrada dentro del área del proyecto
Estaciones de Monitoreo
Familia Nombre Científico
PMB-01 PMB-02 PMB-03 PMB-04
Caraboctonidae Hadruroides lunatus 0 1 0 1
Muscidae Musca domestica 0 6 3 0
Blattidae Periplaneta americana 2 0 0 0
TOTAL 2 7 3 1
Elaborado por: ACOMISA

 Índices de Diversidad

- La estación PMB-02 es la que presentan la mayor riqueza de especies con dos (02)
especies y las estaciones con menor riqueza fueron las estaciones PMB-01, PMB-
03 y PMB-04 con una (01) especie.

- La estación con mayor abundancia fue PMB-02 con siete (07) individuos y la
estación con la menor abundancia fue PMB-04 con un (01) individuo.
- Según el índice de Simpson las estaciones PMB-01, PMB-02, PMB-03 y PMB-04
muestran valores entre 0 a 0.245 lo cual indica que este ecosistema tiene una
distribución homogénea.
- Según el índice de Shannon las estaciones PMB-01, PMB-02, PMB-03 y PMB-04
muestran valores de 0 a 0.410 por lo que es considerados como una diversidad
baja, esto se debe a que no hay mucha variedad de especies.

- Finalmente, según el índice de Margalef las estaciones PMB-01, PMB-02, PMB-03 y


PMB-04 muestran valores 0 a 0.514 lo cual indica que existe una diversidad baja.
Tabla Nº III - 57
Especies de Entomofauna registradas en el área del proyecto
Índice de
Riqueza Abundancia Simpson_1-D Shannon_H Margalef
diversidad
PMB-01 1 2 0 0 0
PMB-02 2 7 0.245 0.410 0.514
PMB-03 1 3 0 0 0
PMB-04 1 1 0 0 0
Elaborado por: ACOMISA

3.4. Aspecto Socio-Económico-Cultural

3.4.1. Generalidades
El presente diagnóstico ambiental, social, económico y cultural a la población residente
en el área de influencia del proyecto servirá como referencia, para el análisis y la
evaluación de los posibles cambios e impactos sociales y ambientales que pudiera
ocasionar la Actualización del Plan de Cierre de Minas de la U.E. “Arenera San Martín de
Porras”.
3.4.2. Objetivo
Realizar un diagnóstico de la situación actual del ambiente social económico y cultural
dentro del área de influencia del proyecto el cual podría modificarse por los cambios
directos e indirectos que puedan generarse en los aspectos demográficos, indicadores
sociales, actividades económicas y aspectos culturales, entre otros, debido al cierre.

III - 58
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

3.4.3. Metodología
La metodología aplicada para el levantamiento de la línea social fue multidisciplinaria
comprendiendo 2 fases: fase de campo y fase de gabinete.

La fase de gabinete se tomó información de fuentes oficiales como son el Instituto


Nacional de Estadística e Información (INEI), Ministerio de Salud, Ministerio de
Educación.
3.4.4. Determinación de las Áreas de Influencia Social

El D.S. Nº 028‐2008‐EM que reglamenta la Participación Ciudadana en el Subsector


Minero, en el Artículo 2º, inciso 1º define como Área de influencia al “Espacio geográfico
sobre el que las actividades mineras ejercen algún tipo de impacto ambiental y social”.
El área de influencia para efectos del desarrollo de actividades mineras está constituida
por aquellas que se determinen sustentadas en el Plan de Cierre de Minas. Para la
determinación del área de influencia Social del presente proyecto se distinguieron dos
tipos; área de influencia directa (AISD) y área de influencia indirecta (AISI).
3.4.4.1. Criterios para la delimitación del área de Influencia Social
 Área de Influencia Social Directa (AISD):

Los criterios que se tomaron para determinar el área de influencia al proyecto son:
- Los poblados y/o localidades cuya jurisdicción es cruzada y/o colinda con la
superficie territorial de la Cantera.
- Población cuya actividad económica y calidad de vida pudiera verse afectada
por las operaciones de la Cantera.

- El impacto social a través de la demanda de servicios básicos como


alojamiento, alimentación, provisión de insumos y otros según a las necesidades
que requiera el proyecto.

- Por la disponibilidad de mano de obra necesaria para la ejecución del proyecto.

- La ubicación geográfica, es decir las poblaciones establecidas en las periferias a


algunos de los componentes del proyecto.

- La población podría verse afectada por algún impacto ambiental, ya sea en sus
terrenos superficiales, vivienda o servicios.
 Área de Influencia Social Indirecta (AISI):

- Se evalúa la conectividad de los espacios políticos, social y económica a nivel


distrital e interdistrital.

- Dinámica comercial y servicios.

- Son poblaciones establecidas distantes a algún componente del proyecto.

- Porque son poblaciones que podrían ser receptoras de algún tipo de inversión
por parte de la empresa.
- Porque es población que podría beneficiarse de alguna oportunidad de empleo.
- Porque es población que podría ser beneficiada del futuro impacto del canon
minero, distribuido conforme a Ley

III - 59
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

3.4.4.2. Área de Influencia Social


 Área de Influencia Social Directa (AISD):
Según a los criterios mencionados en el ítem anterior la zona de influencia directa
está conformada por:
- AA.HH. Inmigrantes de Chincho.

- AA.HH. Programa de vivienda Alfa y Omega.


- AA.HH. Micaela Bastidas Sector 2, pertenecientes al Distrito de Ate Vitarte.
Tabla Nº III - 58
Área de Influencia Social Directa
Región Provincia Distrito Área de Influencia Social Directa
- AA.HH. Inmigrantes de Chincho
Lima Lima Ate Vitarte - AA.HH. Alfa y Omega
- AA.HH. Micaela Bastidas Sector 2
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018
Elaboración: ACOMISA.

 Área de Influencia Social Indirecta (AISI):

Como área de influencia social indirecta se ha considerado el Distrito de Ate


Vitarte de la Región Lima. Ver Plano ASM-4-01: Área de Influencia Social
Tabla Nº III - 59
Área de Influencia Indirecta
Área de Influencia Indirecta
Región Provincia
Distrito
Lima Lima Ate Vitarte
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018
Elaboración: ACOMISA.

3.4.4.3. Metodología de la Obtención de Información


La metodología utilizada para el estudio de la línea de base socioeconómica del
presente trabajo, se basa en la recolección de datos de campo a través de la
aplicación de encuestas, realizadas en el mes de agosto del 2018 (fuente primaria) y
la revisión bibliográfica (fuentes secundarias) de las localidades consideradas como
áreas de influencia social del Proyecto.

Para la obtención de datos se procedió a la siguiente fase del trabajo de campo:


- Recolección de información a través de encuestas a los pobladores que se
encuentran dentro del Área de Influencia Directa.

- Revisión bibliográfica.

La recolección de datos bibliográficos se obtuvo en las siguientes fuentes:

 Municipalidad del Distrito de Ate Vitarte


 Ministerio de Salud- Indicadores Distritales
 Censo de Población y vivienda del año 2007-INEI

 Censo de Población y vivienda del año 2017-INEI

 Sistema Estadístico Regional –Compendio Estadístico 2011


 Mapa de Pobreza Distrital de Foncodes 2006 Actualizados con los Datos 2007

III - 60
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

 Ministerio de Educación – ESCALE (Estadística de Calidad Educativa)


- Obtención directa (in situ) y toma fotográfica del área de Influencia Directa del
Proyecto.

Para la Muestra se procedió a la realización de las 141 encuestas, ya sea a los


jefes de hogar o a las madres que se encontraban en sus viviendas. Debido a la
heterogeneidad del número de viviendas de los Asentamientos Humanos que
corresponden al Área de Influencia y a que muchas de las viviendas se
encontraban cerradas, por las obligaciones laborales de los pobladores o porque
no residen permanentemente en ellas se optó por aplicar la encuesta sólo en las
viviendas donde se encontraban personas al momento de la visita.
3.4.5. Características Socioeconómicas del Área de Influencia Social Indirecta -
Distrito de Ate Vitarte

Para la Actualización del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera “San Martín de
Porras”, se presenta una caracterización del contexto demográfico y social basado en
algunos indicadores a nivel de comunidades del distrito de Ate Vitarte.
3.4.5.1. Antecedentes

Forma parte de la división geográfica inicial de la ciudad de Lima tras la


Independencia del Perú, fundado el 4 de agosto de 1821, figura entre los más
extensos del este de Lima.
El pueblo de Ate fue la capital del distrito hasta que el 13 de febrero de 1951 se
dispuso, mediante una ley del Congreso de la República, que el pueblo de Vitarte
sería la capital.

Ubicación Geográfica: El distrito de Ate Vitarte es uno de los 43 distritos de la


provincia de Lima, ubicada en el departamento de Lima. Se halla sobre la margen
izquierda del río Rímac. El distrito de Ate se ubica Tiene una superficie de 77,72 km².
Su capital es la Ciudad de Vitarte, ubicado sobre los 358 msnm.

3.4.5.2. Demografía

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda llevado a cabo por el INEI


presenta las siguientes características socioeconómicas:
A. Población Total

El total de los habitantes en el distrito de Ate, para el año 2017, es de 599 196 de
acuerdo a los Resultados de los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).

B. Población según sexo:

En el Censo de Población y Vivienda del año 2017, en el distrito de Ate Vitarte se


muestra una población total de 599 196 habitantes: 48.90% es población masculina
y el 51.10% es población femenina.

C. Composición de la Población por Edades del Distrito de Ate Vitarte:


En el distrito de Ate Vitarte el mayor porcentaje del grupo etario es de 20 a 24
años de edad, el cual registra el 9.85%. Seguido del 9.69% representa a la
población que tiene entre 25 a 29 años. El 8.96% de la población tiene de 30 a 34

III - 61
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

años de edad. El 8.37% de la población tiene entre 5 a 9 años de edad. El 8.33% se


encuentran las personas entre las edades de 15 a 19 años. El 8.24% de la población
tiene de 0 a 4 años. El 8.14% representa la población de 10 a 14 años. Las otras
categorías representan menos del 8% cada uno.
Tabla Nº III - 60
Composición de la Población en Años Quinquenales
Categorías Casos %
De 0 a 4 años 49355 8.24%
De 5 a 9 años 50154 8.37%
De 10 a 14 años 48750 8.14%
De 15 a 19 años 49910 8.33%
De 20 a 24 años 58997 9.85%
De 25 a 29 años 58042 9.69%
De 30 a 34 años 53703 8.96%
De 35 a 39 años 47343 7.90%
De 40 a 44 años 41400 6.91%
De 45 a 49 años 34746 5.80%
De 50 a 54 años 29127 4.86%
De 55 a 59 años 23199 3.87%
De 60 a 64 años 18380 3.07%
De 65 a 69 años 13584 2.27%
De 70 a 74 años 9190 1.53%
De 75 a 79 años 6026 1.01%
De 80 a 84 años 3941 0.66%
De 85 a 89 años 2242 0.37%
De 90 a 94 años 837 0.14%
De 95 a más 270 0.05%
Total 599196 100.00%
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda
Elaboración: ACOMISA.

III - 62
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Gráfico Nº III - 6
Composición de la Población en Años Quinquenales

Fuente: INEI-I Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda


Elaboración: ACOMISA.

3.4.5.3. Dinámica Poblacional

A. Crecimiento Poblacional
La población del distrito de Ate Vitarte ha tenido un crecimiento intercensal de
habitantes y un crecimiento promedio anual 2.3%.
Tabla Nº III - 61
Tasa de Crecimiento Promedio
Tasa de Crecimiento
Distritos 1993 2007 2017 1993-2007 2007-2017 Promedio Anual (%)
1993-2007 2007-2017
Ate Vitarte 266,398 478,278 599,196 211,880 120,918 4.2 2.3
Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007-2017.

El crecimiento poblacional depende asimismo de los siguientes índices:

A.1. Natalidad
Es la relación que existe entre el número de personas nacidas vivas en un periodo
determinado de tiempo y la población existente. En el distrito de Ate Vitarte, la
tasa de natalidad para el año 2018 es de 10 nacidos por cada 1000 Habitantes.
A.2. Fecundidad

Es el medidor de la fecundidad, que se refiere a la relación que existe entre el


número de nacimientos ocurridos en un cierto periodo de tiempo y la cantidad de
población femenina en edad fértil en el mismo periodo. El lapso es casi siempre un
año, y se puede ver como el número de nacimientos por cada mil mujeres en edad
fértil (en un año).
En el distrito de Ate Vitarte según información del MINSA el 2018 se registraron
1665 hijos nacidos vivos y el promedio de hijos por mujer es de 1.4 como se
observa en la siguiente tabla:

III - 63
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Tabla Nº III - 62
Tasa de Fecundidad
MINSA 2018
Distritos Mujeres en edad fértil Promedio de Hijos por
Hijos Nacidos Vivos
(15 a 49 años) Mujer
Ate Vitarte 10,276 338,746 3.03
Elaborado por ACOMISA.

B. Índice de Mortalidad
El indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población
por cada mil habitantes, durante un periodo de tiempo determinado generalmente
un año. En el distrito de Vitarte es 42 fallecidos por cada 1000 habitantes. Las
causas de muerte pueden ser naturales y derivadas de condiciones de salud,
saneamiento y sociales (delincuencia, entre otras). Se va a considerar el índice de
mortalidad infantil por indicador de las condiciones de salud y saneamiento
poblacional.
Tabla Nº III - 63
Índice de Mortalidad Ate Vitarte
Censo 2007
Porcentaje Hijos
Distrito Hijos Actualmente Total de Hijos
Hijos Nacidos Vivos/ Fallecido
Vivos Fallecidos
Ate Vitarte 1665 1350 315 32.2
Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981-2007.

3.4.5.4. Consolidación Territorial

Ate es un distrito residencial e industrial que alberga a viviendas de familias de clases


medias-bajas y bajas de Lima.

C. Tipo de Área

De acuerdo al último censo realizado en el año 2017 el distrito de Ate tiene el


100% de área urbana. En el Distrito de Ate Vitarte el 100.00 % de las viviendas son
del tipo urbano.
Tabla Nº III - 64
Área geográfica del Distrito de Ate Vitarte
Categorías Casos %
Urbano 599 196 100.00%
Rural 0 0.0%
Total 599 196 100.00%
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda
Elaboración: ACOMISA.

D. Densidad Poblacional

En el Distrito de Ate Vitarte en el año 2007 registró una densidad poblacional de


6,154 habitantes por kilómetro cuadrado (Km²). Siendo las zonas más pobladas el
centro de Vitarte y la localidad de Huaycán en el límite con Chaclacayo.
Tabla Nº III - 65
Densidad Poblacional del distrito de Ate Vitarte
Superficie 2007
Altitud
Distrito (km2) Densidad Pobl.
(m.s.n.m) Población
(Hab. / km2)
Ate Vitarte 355 77.72 Km² 478 278 6 154
Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981-2007

III - 64
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

E. Vivienda y Servicios Básicos


C.1. Posesión de Vivienda
En el distrito de Ate Vitarte el 75.94% de casas son independientes, mientras el
19.38% en departamento en edificio, mientras que el 2.98% son viviendas
improvisadas.

En el distrito de Ate, el 37.34% de las viviendas se encuentran en condición de


propias totalmente pagadas. Mientras que el 25.43% de viviendas son alquiladas.
Por otro lado, el 30.60% de viviendas son propias, pero sin título de propiedad.
Finalmente, las demás categorías representan menos del 7% respectivamente.
Tabla Nº III - 66
Tenencia de la Vivienda del Distrito de Ate
Categorías Casos %

Alquilada 35579 25.43%


Propia por sin título de propiedad 46421 30.60%
Propia con título de propiedad 56636 37.34%
Cedida 9859 6.50%
Otra forma 191 0.13%
Total 151686 100%
NSA: 27244
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda
Elaboración: ACOMISA.

Gráfico Nº III - 7
Tenencia de la Vivienda del Distrito de Ate Vitarte

Fuente: INEI- Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda


Elaboración: ACOMISA.

C.2. Material predominante en construcción

 Material de Construcción Predominante en las Paredes


En el distrito de Ate Vitarte el material de construcción predominante en las
paredes según el INEI 2017 es de Ladrillo o Bloque de cemento (81.53%), el
13.48% es de madera y el 2.70% de triplay/calamina.

III - 65
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

El 1.66% tiene sus viviendas de material de adobe


las demás categorías representan menos del 1%.
Las viviendas estas construidas con material noble (ladrillo o bloque de
cemento) debido principalmente a que se encuentran en la zona urbana donde
pueden proveerse, con mayor facilidad, de materiales de construcción.
Tabla Nº III - 67
Material predominante en las paredes de las viviendas
Categorías Casos %

Ladrillo o Bloque de cemento 123675 81.53%


Piedra o Sillar con cal o
746 0.49%
cemento
Adobe 2513 1.66%
Tapia 36 0.02%
Quincha 65 0.04%
Piedra con barro 111 0.07%
Madera 20440 13.48%
Triplay/calamina/estera 4100 2.70%
Total 151686 100.00%
NSA : 27244
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda
Elaboración: ACOMISA.

Gráfico Nº III - 8
Material predominante en las paredes de las viviendas

Fuente: INEI- Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda


Elaboración: ACOMISA.

 Material de Construcción Predominante de los Pisos

Según el INEI 2017, en el distrito de Ate Vitarte el material predominante en los


pisos es el cemento (56.94%). Mientras que el 23.68% de viviendas tienen el piso
de losetas, terrazos. Por otro lado, el 8.43% tiene pisos de tierra y el 7.18l de
las viviendas tienen sus pisos de parquet o madera pulida. Las demás categorías
representan menos del 1%.

III - 66
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Tabla Nº III - 68
Material predominante en los pisos de las viviendas
Categorías Casos %

Parquet o madera pulida 10884 7.18%


Láminas asfálticas, vinílicos o
4357 2.87%
similares
Losetas, terrazos 35923 23.68%
Madera, entablados 1362 0.90%
Cemento 86370 56.94%
Tierra 12790 8.43%
Total 151686 100.00%
NSA : 27244
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda
Elaboración: ACOMISA.

Gráfico Nº III - 9
Material predominante en los pisos de las viviendas

Fuente: INEI- Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda


Elaboración: ACOMISA.

F. Tipo y Acceso a Servicios Básicos


D.1. Abastecimiento de Agua
Según el censo del año 2017, las viviendas de los pobladores del distrito de Ate
Vitarte que se abastecen de la red pública dentro de su vivienda son el 76.31%, y
el 9.38% a través de la red pública fuera de su vivienda. Mientras que el 7.07% de
los pobladores tiene acceso al agua mediante cisterna. Otro 5.30% de los
pobladores se abastece de agua por medio de Pilón de uso público. Finalmente, las
demás categorías representan menos del 2% respectivamente.
Tabla Nº III - 69
Abastecimiento de Agua del Distrito de Ate
Categorías Casos %
Red pública dentro de la vivienda 115750 76.31%
Red Pública fuera de la vivienda 14232 9.38%
Pilón de uso público 8034 5.30%
Camión-cisterna u otro similar 10717 7.07%

III - 67
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Categorías Casos %
Pozo 1099 0.72%
Otro 228 0.15%
Vecino 1626 1.07%
Total 151686 100.00%
NSA 27244
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda
Elaboración: ACOMISA.

Gráfico Nº III - 10
Abastecimiento de Agua del Distrito de Ate

Fuente: INEI-I Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda


Elaboración: ACOMISA.

D.2. Servicios Higiénicos que tiene en la vivienda - Otros

El 76.71% de viviendas del distrito de Ate tiene servicios higiénicos mediante la red
pública de desagüe dentro de la vivienda. Mientras que el 9.93% de viviendas tiene
servicios higiénicos mediante la red de desagüe fuera de la vivienda. Por otro lado,
el 7.95% de las viviendas tienen servicios higiénicos mediante el pozo ciego o
negro. Otro 2.62% de las viviendas utilizan pozo séptico, el 0.75% usan otros
servicios, el 0.32% utilizan os ríos, acequias, canal esto es preocupante ya que
podría desencadenar en futuras enfermedades si no se toman las medidas del caso
para atender esta necesidad. Mientras que el 0.25% de las viviendas no cuentan
con servicios higiénicos.
Tabla Nº III - 70
Servicios Higiénicos en el Distrito de Ate Vitarte
Categorías Casos %

Red pública de desagüe dentro de la Viv. 116351 76.71%


Red pública de desagüe fuera de la Viv. 15070 9.93%
Pozo séptico 3981 2.62%
Letrina (con tratamiento) 2216 1.46%
Pozo ciego o negro 12061 7.95%
Río, acequia, canal o similar 484 0.32%
Campo abierto o al aire libre 381 0.25%
Otro 1142 0.75%
Total 151686 100.00%

III - 68
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Categorías Casos %
NSA 27244
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda
Elaboración: ACOMISA.

Gráfico Nº III - 11
Disposición de Excretas en el Distrito de Ate Vitarte

Fuente: INEI- Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda


Elaboración: ACOMISA.

D.3. Alumbrado Eléctrico

En el distrito de Ate Vitarte el 93.30% de las viviendas tienen alumbrado público y


en el 6.70% no cuentan con alumbrado público.
Tabla Nº III - 71
Alumbrado eléctrico
Categorías Casos %

Si tiene alumbrado eléctrico 141526 93.30%


No tiene alumbrado eléctrico 10160 6.70%
Total 151686 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda
Elaboración ACOMISA.

III - 69
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Gráfico Nº III - 12
Alumbrado eléctrico

Fuente: INEI- Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda


Elaboración: ACOMISA.

3.4.5.5. Perfil Económico

De acuerdo a las normas internacionales de la OIT (Organización Internacional de


Trabajo). La PEA se define como población en edad de trabajar a que ella que
comprende a las personas de 14 años en adelante, que se encuentran laborando, y
PEA desocupada a las personas que no trabajan, pero tenían trabajo y/o se
encontraban buscando activamente trabajo
A. Población Económicamente Activa en el distrito de Ate Vitarte

En el 2007 de acuerdo a las encuestas realizadas por INEI, el distrito Ate contaba
con una PEA ocupada que representa el 48.26%. Mientras que la PEA desocupada
representa el 1.61% del total. Por otro lado, la No PEA representa el 50.14% del
total.
Tabla Nº III - 72
PEA del Distrito de Ate Vitarte
Categorías Casos %
PEA Ocupada 204 753 48.26%
PEA Desocupada 6 824 1.61%
No PEA 212 729 50.14%
Total 424 306 100%
NSA 53 972
Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007
Elaboración: ACOMISA.

III - 70
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Gráfico Nº III - 13
PEA del Distrito de Ate

Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007


Elaboración: ACOMISA.

B. Actividad Económica Según Agrupación

La mayor cantidad de pobladores del distrito de Ate, con el 20.48%, se dedica al


comercio por menor. Seguido de la industria manufacturera que agrupa a una
buena cantidad de habitantes con el 17.28%.

La tercera actividad económica a la que se dedican los pobladores del distrito de


Ate es el transporte, almacenamiento y comunicaciones con el 12.07% del total.
Finalmente, las demás actividades representan menos del 8% respectivamente.

Mientras que un 0.42% de la población se dedica a la explotación de minas y


canteras, como se puede ver en la siguiente tabla.
Tabla Nº III - 73
Actividades Económicas- Distrito de Ate Vitarte
Categorías Casos %
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2162 1.06
Pesca 84 0.04
Explotación de minas y canteras 862 0.42
Industrias manufactureras 35391 17.28
Suministro electricidad, gas y agua 449 0.22
Construcción 12401 6.06
Venta, mant. y rep. veh. autom. y motoc. 6752 3.30
Comercio por mayor 2911 1.42
Comercio por menor 41938 20.48
Hoteles y restaurantes 11643 5.69
Transp.almac. y comunicaciones 24718 12.07
Intermediación financiera 1297 0.63
Activit. inmobil., empres. y alquileres 16239 7.93
Admin. pub. y defensa; p. segur. soc. afil. 3576 1.75
Enseñanza 9193 4.49
Servicios sociales y de salud 4980 2.43

III - 71
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Categorías Casos %
Otras activi. serv. comun., soc. y 12051 5.89
personales
Hogares privados y servicios domésticos 8432 4.12
Organiz. y órganos extraterritoriales 5 0.0
Actividad económica no especificada 9669 4.72
Total 204753 100%
Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007.

En general, en el distrito de Ate Vitarte no se cultivan productos agrícolas.


C. Ingresos Mensuales
Los ingresos en el Distrito de Ate Vitarte según el Índice de Desarrollo Humano
2012 Distrital - Perú es de 922.6soles.

D. Pobreza
En el distrito de Ate Vitarte el 23.9% de la población total es pobre y el 1.4% de la
población Censada (5,578 habitantes) se encuentra en Pobreza Extrema (Fuente
INEI-2007).

E. Entidades Financieras y/o Bancarias

En el área de influencia no se encontró emplazada ninguna entidad bancaria.


3.4.5.6. Perfil Educativo

Uno de los componentes claves de la calidad de vida de las personas y su desarrollo


económico y social es el nivel de educación alcanzado por ellos. En este ítem se van a
analizar el nivel educativo alcanzado por su población y también el acceso a la
educación y desarrollo de infraestructura educativa.

A. Oferta Educativa

El distrito de Ate Vitarte tiene un total de 593 Instituciones Educativas, cuentan


con los niveles de: primaria, secundaria, inicial –jardín e inicial no escolarizado.

B. Niveles de Educación y Alfabetización de la Población

Como se indicó en el distrito de Ate Vitarte, el nivel educativo alcanzado por la


población es el siguiente: El 3.39% son Analfabetos o considerados Sin Nivel, el
5.12% tiene Educación Inicial, el 19.46% Primaria, el 42.60% Secundaria, el 5.55%
Superior no Universitaria Incompleta, el 7.11% Superior no Universitaria Completa,
el 6.71% Superior Universitaria Incompleta, el 8.68% Superior Universitaria
Completa y solo el 1.07% maestría/doctorado.

Mientras según los Indicadores educativos del distrito según la Unidad Estadística
Educativa – MINEDU Año 2016, las características de la población son:

 El Porcentaje de atraso escolar en el nivel primaria es del 2.1% y en el nivel


secundaria del 4.5%.

 El n° de alumnos por docente en el nivel inicial es 16, nivel primaria 15 y nivel


secundaria 14.

 Población repitente en el nivel inicial 1.2% en el nivel secundaria 2.6%.

 Alumnos por computadora nivel primaria 14, nivel secundario 9.

III - 72
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

 Porcentaje de ingresantes a educación inicial con 3 años de edad o más: 60.5%


3.4.5.7. Perfil de Salud

En general, las causas de enfermedad en el distrito de Ate Vitarte en el año 2009


fueron por infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, infecciones a la
cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares, enfermedades infecciosas
intestinales, desnutrición y otras enfermedades del sistema urinario.

A. Indicadores Básicos
El 34.10% de los pobladores del distrito de Ate Vitarte que no cuenta con ningún
tipo de seguro de salud, ello se debe a dos causas: la primera radica en la
informalidad del trabajo que hay en la zona (comercios ambulatorios, pequeños
talleres, etc.) las cuales no cumplen con los derechos laborales de los
trabajadores; mientras que la segunda causa es la poca información y la
ineficiencia del estado en cuanto a políticas de salud. Por otro lado, el 31.13% de
los pobladores se encuentran afiliados a ESSALUD. Mientras que el 3.37% de los
pobladores se encuentran afiliados a otro tipo de seguro privado de salud no
especificado en las categorías. Y los pobladores que se encuentran asegurados al
SIS representan el 27.66% del total. Por último, las demás categorías representan
menos del 2.0% respectivamente.
Tabla Nº III - 74
Población Asegurada a Servicios de Salud del distrito de Ate Vitarte
Categorías Casos %
Solo está asegurado al SIS 165750 27.66%
Está asegurado en ESSALUD 186510 31.13%
Solo seguro de FF.AA. o policiales 8826 1.47%
Solo seguro privado de salud 20175 3.37%
Solo otro seguro 7486 1.25%
Otros seguros 1736 1.01
No tiene ningún seguro 204311 34.10%
Total 478278 100%
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda
Elaboración: ACOMISA.

III - 73
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Gráfico Nº III-14
Población Asegurada a Servicios de Salud del distrito de Ate Vitarte

Fuente: INEI- Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda


Elaboración: ACOMISA.

3.4.5.8. Desarrollo Humano a nivel Distrital

El índice de Desarrollo Humano es un indicador (IDH), publicado por el Programa de


Naciones Unidas para el Desarrollo, considera tres componentes: vida larga y
saludable; educación y nivel de vida digna; entendiéndose como Desarrollo Humano
“al proceso de ampliación de las opciones de las personas y el mejoramiento de sus
capacidades y libertades”.

El distrito de Ate Vitarte se encuentran en el Quintil número 4; el porcentaje de la


población que no cuenta con agua es de 20%; mientras que el porcentaje de la
población que no tiene desagüe ni letrina es de 6%; el porcentaje de la población que
no cuenta con electricidad es el 8%; las mujeres analfabetas representan el 4%;
mientras que los niños entre 0 – 12 años del distrito de Ate Vitarte representa el 24%;
Finalmente, la taza de desnutrición de los niños de 6-9 años a más representa el 11%.
Tabla Nº III - 75
Niveles de Pobreza–Distrito de Ate Vitarte
Tasa
% % % % %
Población Quintil desnutric.
Distrito poblac. poblac. sin poblac. sin mujeres niños 0-
2007 1/ Niños 6-9
sin agua desag/letr. electricidad analfabetas 12 años
años
Ate 478278 4 20% 6% 8% 4% 24% 11%
Fuente: Mapa de Pobreza del 2006 actualizado con el Censo del 2007 de Población y Vivienda /Elaborado por FONCODES UPR
Elaboración: ACOMISA.

3.4.6. Características Socioeconómicas del Área de Influencia Social Directa- CCPP.


Alfa y Omega, Inmigrantes de Chincho y Micaela Bastidas Sector II

3.4.6.1. Antecedentes
Ubicación Geográfica: Los centros poblados Alfa y Omega, Inmigrantes de Chincho y,
Micaela Bastidas Sector II se localizan en el distrito de Ate; estos centros poblados
pertenecen a la provincia de Lima del departamento de Lima, Perú.

III - 74
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

3.4.6.2. Demografía
De acuerdo al trabajo de campo llevado a cabo por la empresa, se puedo obtener la
data que se muestra en la tabla siguiente:

A. Población Encuestada
El total de habitantes encuestados en los centros poblados mencionados es de 141
de acuerdo al siguiente detalle: AA.HH. Alfa y Omega, 51 habitantes, A.A.HH
Micaela Bastidas, 45 habitantes y AA.HH Inmigrantes de Chincho, 45 habitantes.

B. Población Según Sexo


Tabla Nº III - 76
Población según género
MICAELA INMIGRANTES DE
ALFA Y OMEGA
Categorías BASTIDAS 2 CHINCHO
Casos % Casos % Casos %
Masculino 17 33.3% 16 35.6% 15 33.3%
Femenino 34 66.7% 29 64.4% 30 66.7%
Total 51 100.0% 45 100% 45 100%
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018.
Elaboración: ACOMISA.

Gráfico Nº III - 15
Población según género

Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018.


Elaboración: ACOMISA.

Sin embargo, el Censo de Población y Vivienda del año 2017, en el distrito de Ate
se muestra una población total de 596196 habitantes: 48.90% es población
masculina y el 51.10% es población femenina.

III - 75
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

C. Composición de la Población por Edades


Tabla Nº III - 77
Población según grupo Etario

ALFA Y MICAELA INMIGRANTES


Categorías OMEGA BASTIDAS 2 DE CHINCHO

Casos Casos Casos


18 años - 24 años 3 1 4
25 años - 29 años 2 4 3
30 años – 39 años 7 22 15
40 años - 49 años 7 9 6
50 años - 59 años 12 4 5
60 años - más 13 1 3
Total 44 41 36
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018.
Elaboración: ACOMISA.

Gráfico Nº III - 16
Población según grupos de edad

Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018.


Elaboración: ACOMISA.

3.4.6.3. Consolidación Territorial

Ate es un distrito residencial e industrial que alberga a viviendas de familias de clases


medias-bajas y bajas de Lima.
A. Tipo de Área

De acuerdo al último censo realizado en el año 2017 el distrito de Ate Vitarte tiene
el 100% de área urbana. En el Distrito de Ate Vitarte el 100.00 % de las viviendas
son del tipo urbano.
Tabla Nº III - 78
Área geográfica del Distrito de Ate Vitarte
Categorías Casos %

Urbano 599 196 100.00%

III - 76
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Categorías Casos %

Rural - -
Total 599 196 100.00%
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda
Elaboración: ACOMISA.

B. Densidad Poblacional

En el Distrito de Ate Vitarte en el año 2007 registró una densidad poblacional de


6,154 habitantes por kilómetro cuadrado (Km²). Siendo las zonas más pobladas el
centro de Vitarte y la localidad de Huaycán en el límite con Chaclacayo.
Tabla Nº III - 79
Densidad Poblacional del distrito de Ate Vitarte
Superficie 2007
Altitud
Distrito (km2) Densidad Pobl.
(m.s.n.m) Población
(Hab. / km2)
Ate Vitarte 355 77.72 Km² 478 278 6 154
Elaboración: ACOMISA.

C. Vivienda y Servicios Básicos


C.1. Tipo de Vivienda

Entre las características de las viviendas del distrito de Ate Vitarte, donde se
localizan los CCPP. Alfa y Omega, Micaela Bastidas Sector 2 e Inmigrantes de
Chincho, el 75.94% de hogares es casa independiente, predomina este tipo de
vivienda como característica principal de una zona urbana. Seguido del 19.38% de
hogares que es un departamento en edificio. Mientras que el 2.98% de viviendas
son improvisadas. Finalmente, las demás categorías representan menos del 1.0%
respectivamente.
Tabla Nº III - 80
Tipo de la Vivienda
Categorías Casos %

Casa Independiente 135872 75.94%


Departamento en edificio 34672 19.38%
Vivienda en quinta 1215 0.68%
Casa en casa de vecindad 1132 0.63%
Vivienda improvisada 5341 2.98%
Local no destinado para hab. humana 216 0.12%
Viviendas colectivas 482 0.27%
Total 178930 100.0%
Fuente: INEI-Censo Nacional: XII de Población y VII de Vivienda 2017
Elaboración: ACOMISA.

III - 77
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Gráfico Nº III - 17
Tipo de Vivienda

Fuente: INEI- Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda


Elaboración: ACOMISA.

C.2.Tenencia de Vivienda
En el C.P. Alfa y Omega, el 86.3% de las viviendas son de condición propias.
Mientras que el 7.8% de viviendas son Cedida por terceros (padres, otro familiar o
alguna institución). Finalmente, el 5.9% de viviendas son propias alquilados.

Mientras que en el C.P. Micaela Bastidas Sector 2, el 84.4% de viviendas son de


condición propias. Mientras que el 13.3% de viviendas son alquiladas. Finalmente,
el 2.2% de viviendas son propias cedidas por terceros (padres, otro familiar o
alguna institución).

Por último, en el C.P. Inmigrantes de Chincho, el 80.0% de viviendas son de


condición propias. Mientras que el 15.6% de las viviendas son alquiladas.
Finalmente, el 4.4% de viviendas son propias cedidas por terceros (padres, otro
familiar o alguna institución).
Tabla Nº III - 81
Tenencia de la Vivienda
MICAELA BASTIDAS INMIGRANTES DE
ALFA Y OMEGA
Categorías 2 CHINCHO
Casos % Casos % Casos %
Alquilado 3 5.9% 6 13.3% 7 15.6%
Propio 44 86.3% 38 84.4% 36 80.0%
Cedida por terceros 4 7.8% 1 2.2% 2 4.4%
Total 51 100.0% 45 100.0% 45 100.0%
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018.
Elaboración: ACOMISA.

III - 78
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Gráfico Nº III-18
Tenencia de la vivienda

Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018.


Elaboración: ACOMISA.

C.3.Condición de Ocupación de la Vivienda

Entre las características de la condición de ocupación de la vivienda en el distrito


de Ate Vitarte, donde se localizan los CCPP. Alfa y Omega, Micaela Bastidas Sector
2 e Inmigrantes de Chincho, el 85.00% son viviendas ocupadas con personas
presentes. Seguido del 5.11% que representa a las viviendas Ocupadas, con
personas ausentes. Por otro lado, el 4.97% representa a las viviendas abandonadas
o cerradas; el 3.11% de uso ocasional. Finalmente, las otras categorías de la Tabla
representan menos del 1.0% cada uno respectivamente.
Tabla Nº III - 82
Condición de ocupación de vivienda
Categorías Casos %
Ocupada, con personas presentes 151686 85.00
Ocupada, con personas ausentes 9125 5.11
De uso ocasional 5551 3.11
Desocupada, en Alquiler 1226 0.69
Desocupada, en construcción ó reparación 1088 0.61
Abandonada, cerrada 8864 4.97
Otra causa 908 0.51
Total 178448 100.0%
NSA 482
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: ACOMISA.

III - 79
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Gráfico Nº III-19
Condición de ocupación de vivienda

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.


Elaboración: ACOMISA.

C.4. Material predominante en construcción

 Material de Construcción Predominante en las Paredes

En las viviendas encuestadas del C.P. Alfa y Omega, el 90.0% de las viviendas
tienen la pared de material noble (concreto y ladrillos). Mientras que el 10.0%
de las viviendas tienen la pared del material de adobe, esto se da
principalmente por los pocos ingresos económicos de algunas familias de la
zona, la cual les impide mejorar las condiciones de su vivienda.

Mientras que en el C.P. Micaela Bastidas Sector 2, el 100.0% de viviendas tienen


la pared de material noble (ladrillo y cemento). No se presentan más casos en
las demás categorías.
Por último, en el C.P. Inmigrantes de Chincho, el 91.1% de viviendas tienen la
pared de material noble (ladrillo y cemento). El 8.9% refiere tener material de
adobe.
Tabla Nº III - 83
Material predominante en las paredes de las viviendas
Inmigrantes de
Alfa y Omega Micaela Bastidas 2
Categorías Chincho
Casos % Casos % Casos %
Material noble 45 90.0 45 100.0 41 91.1
Adobe 5 10.0 0 0.0 4 8.9
Total 50 100.0% 45 100.0% 45 100.00%
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018.
Elaboración: ACOMISA.

III - 80
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Gráfico Nº III - 20
Material predominante en las paredes de las viviendas

Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018.


Elaboración: ACOMISA.

 Material de Construcción Predominante en los Techos

En las viviendas encuestadas del C.P. Alfa y Omega, el 72.0% de las viviendas
tienen el techo de material noble (concreto y ladrillos). Mientras que el 22.0%
de las viviendas tienen el techo de calamina y el 6.0% del material de estera
debido a los pocos ingresos económicos de algunas familias de la zona, la cual
les impide mejorar las condiciones de su vivienda.
Mientras que en el C.P. Micaela Bastidas Sector 2, el 97.8% de viviendas tienen
los techos de material noble (ladrillo y cemento) refiere tener el techo de
calamina.

Por último, en el C.P. Inmigrantes de Chincho, el 84.4% de viviendas tienen los


techos de material noble (ladrillo y cemento). El 15.6% refiere tener techos de
calamina.
Tabla Nº III - 84
Material predominante en los techos de las viviendas
Inmigrantes de
Alfa y Omega Micaela Bastidas 2
Categorías Chincho
Casos % Casos % Casos %
Calamina 11 22.0 1 2.2 7 15.6
Estera 3 6.0 0 0.0 0 0.0
Material noble 36 72.0 44 97.8 38 84.4
Total 50 100.0% 45 100.0% 45 100.00%
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018.
Elaboración: ACOMISA.

 Material de Construcción Predominante de los Pisos

En las viviendas encuestadas del C.P. Alfa y Omega, el 76.0% de las viviendas
tienen el piso de cemento. Mientras que el 18.0% de las viviendas tienen el piso
de losetas o terrazos y el 6.0% lo mantiene de tierra.

III - 81
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Mientras que en el C.P. Micaela Bastidas Sector 2, el 93.3% de viviendas tienen


los pisos de cemento y el 2.2% respondió tener los pisos de losetas, madera y
tierra, respectivamente.

Por último, en el C.P. Inmigrantes de Chincho, el 77.8% de viviendas tienen los


pe cemento y el 11.1% mantiene los pisos de losetas o terrazos y también
poseen pisos de tierra.
Tabla Nº III - 85
Material predominante en los pisos de las viviendas
Inmigrantes de
Alfa y Omega Micaela Bastidas 2
Categorías Chincho
Casos % Casos % Casos %
Cemento 38 76.0 42 93.3 35 77.8
Losetas o terrazos 9 18.0 1 2.2 5 11.1
Madera o
0 0.0 1 2.2 0 0.0
entablado
Tierra 3 6.0 1 2.2 5 11.1
Total 50 100.00% 45 100.00% 45 100.00%
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018.
Elaboración: ACOMISA.

Gráfico Nº III - 21
Material predominante en los pisos de las viviendas

Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018


Elaboración: ACOMISA.

D. Tipo y Acceso a Servicios Básicos


D.1. Abastecimiento de Agua
En el C.P. Alfa y Omega, el 100% de viviendas tiene acceso al agua a través de la
red pública de agua potable. No se presentan más casos en las demás categorías.
Cabe resaltar que a pesar de tener el servicio de agua y abastecerse de la red
pública existen problemas por la calidad del agua que llega a la zona y por el
recorte del servicio (horarios reducidos de abastecimiento).
Mientras que en el C.P. Micaela Bastidas sector 2, el 100.0% de viviendas se
abastece de agua a través de la red pública de agua potable.

III - 82
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Finalmente, en el C.P. Inmigrantes de Chincho, el 88.9% de las viviendas se


abastece de agua mediante la red pública de agua potable debido a que en su
mayoría de viviendas en conexiones directas con la matriz de agua potable. El 8.9%
respondió que compra agua de cisterna y el 2.2% afirma tener otra forma de
abastecerse.
Tabla Nº III - 86
Abastecimiento de Agua en la Vivienda
Inmigrantes de
Alfa y Omega Micaela Bastidas 2
Categorías Chincho
Casos % Casos % Casos %
Red pública de agua potable 50 100.0 45 100.0 40 88.9
Camión cisterna 0 0.0 0 0.0 4 8.9
Otro 0 0.0 0 0.0 1 2.2
Total 50 100.0% 45 100.0% 45 100.0%
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018
Elaboración: ACOMISA.

Gráfico Nº III - 22
Abastecimiento de Agua en la Vivienda

Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018


Elaboración: ACOMISA.

D.2. Servicios Higiénicos en los AA.HH.


En el C.P. Alfa y Omega, el 100% de viviendas tiene acceso a los servicios
higiénicos en red pública de desagüe. No se presentan más casos en las demás
categorías. Cabe resaltar que a pesar de tener el servicio de red pública de
desagüe existen problemas por la calidad de servicio.

Mientras que en el C.P. Micaela Bastidas sector 2, el 100.0% de viviendas cuentan


con red pública de desagüe.
Finalmente, en el C.P. Inmigrantes de Chincho, el 90.9% de las tiene acceso a los
servicios higiénicos en red pública de desagüe. El 9.1% respondió que posee pozos
sépticos como servicios higiénicos.

III - 83
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Tabla Nº III - 87
Servicios Higiénicos en los AAHH
Inmigrantes de
Alfa y Omega Micaela Bastidas 2
Categorías Chincho
Casos % Casos % Casos %
Red pública de desagüe 50 100.0 45 100.0 40 90.9
Pozo séptico 0 0.0 0 0.0 4 9.1
Total 50 100.0% 45 100.0% 44 100.0%
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018
Elaboración: ACOMISA.

Gráfico Nº III - 23
Servicios Higiénicos

Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018


Elaboración: ACOMISA.

D.3. Alumbrado Eléctrico

Según la encuesta realizada en el mes de agosto, en el C.P. Alfa y Omega, un


mayoritario 100.0% de las viviendas cuentan con electricidad.

Mientras que en el C.P. Micaela Bastidas Sector 2, el 100% de viviendas cuentan


con alumbrado eléctrico. No se presentan más casos en las demás categorías.

Finalmente, en el C.P. Inmigrantes de Chincho, el 97.7% de las viviendas tienen


electricidad y el 2.3% refiere utilizar vela.
Tabla Nº III - 88
Alumbrado Eléctrico
Inmigrantes de
Alfa y Omega Micaela Bastidas 2
Categorías Chincho
Casos % Casos % % Casos
Electricidad 50 100.0 45 100.0 43 97.7
Vela 0 0.0 0 0.0 1 2.3
Total 50 100.0% 45 100.0% 4 100.0%
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018
Elaboración: ACOMISA.

III - 84
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Gráfico Nº III - 24
Alumbrado Eléctrico

Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018


Elaboración: ACOMISA.

3.4.6.4. Perfil Económico


A. Población Económicamente Activa en el distrito de Ate Vitarte

En el distrito Ate donde se localizan los CCPP. Alfa y Omega, Micaela Bastidas
Sector 2 e Inmigrantes de Chincho, se tiene una PEA ocupada que representa el
48.26%. Mientras que la PEA desocupada representa el 1.61% del total. Por otro
lado, la No PEA representa el 50.14% del total.
Tabla Nº III - 89
PEA del Distrito de Ate Vitarte
Categorías Casos %
PEA Ocupada 204 753 48.26%
PEA Desocupada 6 824 1.61%
No PEA 212 729 50.14%
Total 424 306 100%
NSA 53 972
Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007
Elaboración: ACOMISA.

III - 85
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Gráfico Nº III - 25
PEA del Distrito de Ate Vitarte

Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística IX Población Vivienda y IV 2007


Elaboración: ACOMISA.

B. Promedio de Ingresos Económicos Mensuales

A continuación, se muestran los rangos de ingresos mensuales familiares en los


AA.HH. Alfa y Omega, Micaela Bastidas e Inmigrantes de Chincho:
Tabla Nº III - 90
Rango de Ingresos Mensuales percibidos por pobladores
Inmigrantes de
Alfa y Omega Micaela Bastidas 2
Categorías Chincho
Casos % Casos % % Casos
Menos a 300 1 2.0 0 0.0 1 2.4
Entre 301-600 7 14.3 0 0.0 0 0.0
Entre 601-1000 26 53.1 25 56.8 19 45.2
Entre 1001-1500 11 22.4 18 40.9 19 45.2
Entre 1501-2000 4 8.2 1 2.3 3 7.1
Total 49 100.0% 44 100.0% 20 100.0%
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018
Elaboración: ACOMISA.

III - 86
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Gráfico Nº III - 26
Promedio de Ingresos Económicos Mensuales

Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018


Elaboración: ACOMISA.

C. Actividad Económica predominante para la generación empleo

A continuación, se muestra una tabla resumen donde se muestran las actividades


económicas predominantes para la generación de empleo en los Asentamientos
Humanos Alfa y Omega, Micaela Bastidas e Inmigrantes de Chincho:
Tabla Nº III - 91
Principales Actividades Económicas
Inmigrantes de
Alfa y Omega Micaela Bastidas 2
Categorías Chincho
Casos % Casos % Casos %
Empleo en el sector
23 51.1 29 69.0 25 59.5
privado/independiente
Ama de casa/jubilado 11 24.4 6 14.3 5 11.9
Construcción 2 4.4 2 4.8 0 0.0
Comercio 1 2.2 1 2.4 2 4.8
Empleado en el sector
5 11.1 2 4.8 7 16.7
público
Transporte 2 4.4 2 4.8 1 2.4
Otro 1 2.2 0 0.0 2 4.8
Total 45 100.0% 19 100.0% 20 100.0%
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018
Elaboración: ACOMISA.

III - 87
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Gráfico Nº III - 27
Principales Actividades Económicas

Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018


Elaboración: ACOMISA.

3.4.6.5. Perfil Educativo

A. Lengua Materna
Entre las principales características de los CCPP, la lengua predominante es el
castellano, en Alfa y Omega con un 90.2%, Micaela Bastidas Sector, 97.8% y en
Inmigrantes de Chincho, 86.7% del total de pobladores que hablan esta lengua, tal
como lo vemos en la siguiente tabla.

Mientras que el 9.8% de personas tienen como lengua materna al quechua. La otra
categoría que refiere hablar tanto castellano y quechua representa el 4.4%, en
Inmigrantes de Chincho.
Tabla Nº III - 92
Lengua Materna
Inmigrantes de
Alfa y Omega Micaela Bastidas 2
Categorías Chincho
Casos % Casos % Casos %
Castellano 46 90.2 44 97.8 39 86.7
Quechua 5 9.8 1 2.2 4 8.9
Castellano y quechua 0 0.0 0 0.0 2 4.4
Total 51 100.0% 45 100.0% 45 100.0%
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018
Elaboración: ACOMISA.

III - 88
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Gráfico Nº III-28
Lengua Materna

Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018.


Elaboración: ACOMISA.

B. Analfabetismo

Entre las principales características del AISD, donde se localizan los CCPP. Alfa y
Omega, Micaela Bastidas Sector 2 e Inmigrantes de Chincho, que ha sido
consultada en este ítem. Podemos observar que un mayoritario de pobladores si
saben leer y escribir. Por otro lado, el porcentaje conjunto de los pobladores no
saben leer y escribir, es menor al 6.1%.
Tabla Nº III - 93
Analfabetismo
Inmigrantes de
Alfa y Omega Micaela Bastidas 2
Categorías Chincho
Casos % Casos Casos %
Si Sabe leer y escribir 46 93.9 43 97.7 44 100.0
No sabe leer y escribir 3 6.1 1 2.3 0 0.0
Total 49 100.0% 44 100.0% 45 100.0%
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018.
Elaboración: ACOMISA.

III - 89
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Gráfico Nº III - 29
Analfabetismo

Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018.


Elaboración: ACOMISA.

C. Oferta Educativa
La principal Institución Educativa que hay en el área de influencia directa es la
N°1254 María Reiche Newman, cuenta con 2 niveles de educación, tanto primaria y
secundaria, cuenta con una población de aproximadamente 800 alumnos, 48
docentes y, por último, cuenta con 34 secciones en ambos niveles.
Tabla Nº III - 94
Instituciones Educativas en los centros Poblados del área de Influencia Directa
Código Nivel / Gestión / Dpto / Provincia
Nombre de IE Dirección de IE
Modular Modalidad Dependencia / Distrito

1254 MARIA REICHE Pública - Sector MONTEVERDE MZ Lima / Lima /


1697184 Inicial
NEWMAN Educación X LOTE 2 Ate Vitarte

1254 MARIA REICHE Pública - Sector MONTEVERDE MZ Lima / Lima /


0765115 Primaria
NEWMAN Educación X LOTE 2 Ate Vitarte

1254 MARIA REICHE Pública - Sector MONTEVERDE MZ Lima / Lima /


1074509 Secundaria
NEWMAN Educación X LOTE 2 Ate Vitarte
Fuente: ESCALE - Ministerio de Educación
Elaboración: ACOMISA.

Tabla Nº III - 95
Población Educativa en Instituciones Educativas
Alumnos Docentes Secciones
Nombre de IE
(2018) (2018) (2018)
1254 MARIA REICHE NEWMAN-
185 6 6
Inicial
1254 MARIA REICHE NEWMAN-
515 23 18
Primaria
1254 MARIA REICHE NEWMAN-
514 24 16
Secundaria
Fuente: ESCALE- Ministerio de Educación
Elaboración: ACOMISA.

III - 90
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

D. Demanda Educativa Actual


Esta demanda se va a calcular en base al número de personas en el rango de edad
escolar en los Asentamientos Humanos.

E. Nivel Educativo
A continuación, se presenta una tabla resumen que habla sobre el nivel educativo
alcanzado por los habitantes dentro del área de influencia directa.
Tabla Nº III - 96
Nivel Educativo
Inmigrantes de
Alfa y Omega Micaela Bastidas 2
Categorías Chincho
Casos % Casos % Casos %
Primaria completa 8 16.0 1 2.3 3 6.8
Secundaria completa 25 50.0 31 70.5 21 47.7
Primaria incompleta 1 2.0 0 0.0 0 0.0
Secundaria incompleta 5 10.0 0 0.0 2 4.5
Superior 6 12.0 9 20.5 14 31.8
Superior incompleta 4 8.0 3 6.8 4 9.1
No aprobó ninguno 1 2.0 0 0.0 0 0.0
Total 50 100.0% 44 100.0% 44 100.0%
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018
Elaboración: ACOMISA.

Gráfico Nº III-30
Nivel Educativo

Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018.


Elaboración ACOMISA.

3.4.6.6. Perfil de Salud


A. Lugar de atención en salud
Según la encuesta realizada en campo en el mes de agosto, el centro de salud al
que más acceden los encuestados del C.P. Alfa y Omega es la posta médica con el
54.9% del total de encuestados. Mientras que el 37.3% de los encuestados acude a
ESSALUD. Por otro lado, el 4.5% de los encuestados acude al policlínico.

III - 91
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

Mientras que el centro de salud al que más acceden los encuestados del C.P.
Micaela Bastidas Sector 2 es la posta médica y hospital EsSalud con el 47.7% del
total de encuestados, respectivamente. Finalmente, el 4.5% de los encuestados
manifestaron que acuden a la clínica para atender sus malestares y problemas de
salud.

Finalmente, las personas encuestadas del C.P. Inmigrantes de Chincho, acuden


principalmente a la posta médica de la zona con el 52.3% del total de encuestados.
Mientras que el 47.7% de las personas encuestadas manifestaron que acuden a
ESSALUD para atender sus malestares y problemas de salud.
Tabla Nº III - 97
Lugar de atención en salud
Micaela Bastidas Inmigrantes de
Alfa y Omega
Categorías 2 Chincho
Casos % Casos % Casos %

Posta médica 28 54.9 21 47.7 23 52.3

Hospital EsSalud 19 37.3 21 47.7 21 47.7


Clínica 4 7.8 2 4.5 0 0.0
Total 51 100.0% 44 100.0% 44 100.0%
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018.
Elaboración: ACOMISA.

Gráfico Nº III - 31
Lugar de atención en salud

Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018


Elaboración: ACOMISA.

B. Población Afiliada a los Servicios de Salud

Según la encuesta realizada en campo en el C.P. Alfa y Omega el 44.0% del total
de encuestados está afiliado al SIS. Mientras que el 38.0% de los encuestados a
ESSALUD. Por otro lado, el 16.0% de los encuestados no cuenta con ningún
seguro.

Mientras que el seguro de salud al que más acceden los encuestados del C.P.
Micaela Bastidas Sector 2 es EsSalud con el 46.7% del total de encuestados,

III - 92
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

respectivamente. El 42.2% de los encuestados manifestaron que tiene afiliación


al SIS. Tiene seguro privado el 8.9% y no tienen seguro el 2.2%.
Finalmente, las personas encuestadas del C.P. Inmigrantes de Chincho, refieren
en mayoría con el 48.9% estar afiliadas a SIS. Mientras que el 40.0% de las
personas encuestadas manifestaron que tienen seguro ESSALUD para atender sus
malestares y problemas de salud. El seguro privado representa el 6.7% y el 2.2%
tener otro seguro y el mismo porcentaje no tiene seguro de salud.
Tabla Nº III - 98
Población Afiliada a seguros de salud
Inmigrantes de
Alfa y Omega Micaela Bastidas 2
Categorías Chincho
Casos % Casos % Casos %
SIS 22 44.0 19 42.2 22 48.9
EsSalud 19 38.0 21 46.7 18 40.0
Privado 1 2.0 4 8.9 3 6.7
Otros 0 0.0 0 0.0 1 2.2
No tienen seguro 8 16.0 1 2.2 1 2.2
Total 51 100.0% 44 100.0% 44 100.0%
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018
Elaboración: ACOMISA.

Gráfico Nº III - 32
Población Afiliada a seguros de salud

Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018


Elaboración: ACOMISA.

C. Enfermedades más Comunes en la Localidad


En el C.P. Alfa y Omega, las enfermedades respiratorias son las enfermedades más
comunes y representan la opinión del 83.3% del total de personas encuestadas.
Mientras que el 10.67% de encuestados afirma que son las enfermedades
estomacales. Por otro lado, el 4.3% de las personas encuestadas manifestaron que
son las enfermedades a la piel.
En el C.P. Micaela bastidas sector 2, las enfermedades respiratorias son las
enfermedades más comunes y representan la opinión del 84.4% del total de
personas encuestadas. El 6.7% de las personas encuestadas manifestaron que son

III - 93
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

las enfermedades estomacales los principales males que aquejan a la población de


la zona. Por otro lado, el 4.4% de los encuestados manifestaron que son las
enfermedades a la piel.

Finalmente, en el C.P. Inmigrantes de Chincho, las enfermedades respiratorias son


las enfermedades más comunes y representan la opinión del 77.8% del total de
personas encuestadas. Mientras que el 13.3% de encuestados respondieron que las
enfermedades estomacales son las enfermedades que más padece la población de
la zona. Por otro lado, el 4.4% de encuestados manifestaron que son las
enfermedades a la vista las cuales afectan los problemas de salud de los
pobladores de la zona.
Tabla Nº III - 99
Enfermedades más comunes en la zona
Inmigrantes de
Alfa y Omega Micaela Bastidas 2
Categorías Chincho
Casos % Casos % Casos %
Enfermedades
39 83.0 38 84.4 35 77.8
respiratorias
Enfermedades
5 10.6 3 6.7 6 13.3
estomacales
Enfermedades a la
1 2.1 1 2.2 2 4.4
vista
Enfermedades a la
2 4.3 2 4.4 1 2.2
piel
Otro 0 0.0 1 2.2 1 2.2
Total 47 100.0% 45 100.0% 45 100.0%
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018
Elaboración: ACOMISA.

Gráfico Nº III - 33
Enfermedades más comunes en la zona

Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018


Elaboración: ACOMISA.

III - 94
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

3.4.6.7. Perfil Cultural


A. Estado Civil o Conyugal
En el C.P. Alfa y Omega, el 60.0% de las personas encuestadas son casadas (os).
Mientras que el 33.3% de las personas encuestadas son soltero(a). Por otro lado, el
6.7% de personas encuestadas es viudo(a).

Mientras que para el C.P. Micaela Bastidas Sector 2, el 64.3% de las personas a las
que se aplicó esta encuesta respondieron que son casados (as). Mientras que el
28.6% de las personas están solteros (as). El 2.2% de personas encuestadas son
convivientes, separado(a) y Viudos(a), respectivamente.

Y finalmente, para el C.P. Inmigrantes de Chincho, el 52.8% de las personas


encuestadas respondieron que son casado(as). Con el 47.2% se encuentran las
personas que son soltero(as).
Tabla Nº III - 100
Estado Civil
INMIGRANTES DE
ALFA Y OMEGA MICAELA BASTIDAS 2
Categorías CHINCHO
Casos % Casos % Casos %
Soltero(a) 15 33.3 12 28.6 17 47.2
Casado(a) 27 60.0 27 64.3 19 52.8
Conviviente 0 0.0 1 2.4 0 0.0
Separado(a) 0 0.0 1 2.4 0 0.0
Viudo(a) 3 6.7 1 2.4 0 0.0
TOTAL 45 100.0% 42 100.0% 20 100.0%
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018.
Elaboración: ACOMISA.

Gráfico Nº III-34
Estado Civil

Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018.


Elaboración: ACOMISA.

III - 95
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A.
Actualización del Plan de Cierre de Minas de la
Unidad Minera “Arenera San Martin de Porras”

B. Religión
En el C.P. Alfa y Omega, el 86.3% de las personas encuestadas son católicas.
Mientras que el 7.8% de las personas encuestadas son cristianas. Por otro lado, el
2.0% de personas encuestadas son testigos de jehová y ateos respectivamente.
Mientras que para el C.P. Micaela Bastidas Sector 2, el 93.3% de las personas a
las que se aplicó esta encuesta respondieron que son católicas. Mientras que el
6.7% de las personas son cristianas.

Y finalmente, para el C.P. Inmigrantes de Chincho, el 77.3% de las personas


encuestadas respondieron que son católicas. Con el 18.2% se encuentran las
personas que son cristianas.
Tabla Nº III - 101
Religión que profesa
INMIGRANTES DE
ALFA Y OMEGA MICAELA BASTIDAS 2
Categorías CHINCHO
Casos % Casos % Casos %
Católica 44 86.3 42 93.3 34 77.3
Cristiana 4 7.8 3 6.7 8 18.2
Testigo de jehová 1 2.0 0 0.0 1 2.3
Ateo 1 2.0 0 0.0 0 0.0
Otros 1 2.0 0 0.0 1 2.3
TOTAL 51 100.0% 45 100.0% 44 100.0%
Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018.
Elaboración: ACOMISA.

Gráfico Nº III-35
Religión que profesa

Fuente: Trabajo de campo, agosto 2018.


Elaboración: ACOMISA.

III - 96

También podría gustarte