Está en la página 1de 31

CODIGO NACIONAL DE

ELECTRICIDAD
UTILIZACIÓN

Sección 70 – Métodos de
Alambrado
2006, setiembre

ESTRUCTURA

1
MÉTODOS DE ALAMBRADO
070-000 Alcance
(1) Esta Sección se aplica a todas las instalaciones de alambrado
que operan a 1 000 V o menos, con excepción de:
a) Circuitos Clase 2, a menos que se especifique de otra
manera en la Sección 090; y
b) Sistemas de televisión por cable y circuitos de radio y
televisión a menos que se especifique de otra manera en la
Sección 360; y
d) Circuitos de comunicaciones tal como se especifican en la
Sección 340; y
e) Conductores que forman parte integral del equipo ensamblado
en fábrica.

(2) Lo previsto en esta Sección se aplica también a instalaciones


con tensiones superiores a 1 000 V, con excepción de las
modificaciones que se introducen en la Sección 190.

MÉTODOS DE ALAMBRADO
070-000 Alcance
Conductores. Estos requerimientos se aplican a conductores o
conformaciones de cables tales como los instalados:
Sobre aisladores
- Cableado a la vista
- Alambrado expuesto sobre y entre edificaciones
- Barras desnudas y montantes
Conformaciones de cables
- Cables con cubierta no metálica
- Cables con armadura
- Cables con aislamiento mineral o cables con cubierta de aluminio
- Cables planos
- Sistemas de alambrado prefabricados

Cajas, Gabinetes, Salidas y Accesorios Terminales. Estos


requerimientos se aplican a los accesorios a ser utilizados con los
conductores y las canalizaciones.

2
MÉTODOS DE ALAMBRADO
070-000 Alcance
Canalizaciones: Estos requerimientos se aplican a los canales para
sostener conductores, cables o barras tales como los instalados:
De tipo para instalación de cables con tiro mecánico
- Conducto metálico pesado rígido y flexible
- Conducto rígido de PVC y de HFT (halogen-free thermoplastic)
- Conducto no met álico liviano
- Conducto pesado flexible impermeable a líquidos
- Tubería eléctrica metálica
- Canalizaciones de superficie
- Canalizaciones bajo piso
- Canalizaciones de piso celular
- Canaletas auxiliares
- Ductos de barras y derivaciones
- Tubería liviana no metálica corrugada
De tipo para instalación de cables sin tiro mecánico
- Ductos de cables
- Canaletas de cables

MÉTODOS DE ALAMBRADO
CONDUCTO METÁLICO RÍGIDO Y FLEXIBLE
070-1002 Utilización

(1) Se permite la instalación de los conductos metálicos rígidos y


flexibles en, o sobre edificaciones o partes de las mismas, ya
sean construidas con materiales combustibles como no
combustibles.

( 2) Para usar los conductos metálicos rígidos en lugares húmedos


o mojados deben tener sus extremos roscados, sus uniones y
accesorios deben ser a prueba de agua y del mismo material
que los conductos para evitar problemas de corrosión.

3
MÉTODOS DE ALAMBRADO
CONDUCTO METÁLICO RÍGIDO Y FLEXIBLE
Figura 070-1000 Conducto Rígido y Flexible

Conducto metálico flexible


- no roscado

Conducto metálico rígido


- roscado

Conducto no
metálico rígido
- no roscado (ejmplo PVC)

MÉTODOS DE ALAMBRADO

4
MÉTODOS DE ALAMBRADO
TUBERÍA ELÉCTRICA NO METÁLICA
070-1502 Utilización
(1) Se permite el uso de tuberías eléctricas no metálicas corrugadas
tanto empotradas en las paredes, empotradas en concreto o
directamente enterradas.
(2) Las tuberías eléctricas no metálicas corrugadas no deben ser
usadas:
(a) A menos que sean provistas con protección mecánica cuando
puedan estar sujetas a daños tanto durante, como después de
su instalación; o
(b) En cualquier lugar peligroso mencionado en la Sección 110; o
(c) En ambientes cerrados aislados térmicamente; o
(d) En lugares expuestos

MÉTODOS DE ALAMBRADO
TUBERÍA ELÉCTRICA NO METÁLICA
Figura 070-1500 Tubería Eléctrica No Metálica

5
MÉTODOS DE ALAMBRADO
Barras Canalizadas y Derivadores de Barras
070-2000 Utilización
(1) Se permite el uso de barras canalizadas y derivadores de
barras únicamente en instalaciones expuestas, con excepción
de lo permitido en las Subreglas (5) y (7).
(2) No deben instalarse las barras canalizadas y derivadores de
barras en exteriores o en lugares húmedos o mojados, a
menos que estén específicamente aprobados para usarse en
tales lugares.
(3) Las barras canalizadas, derivadores de barras y sus
accesorios no deben ser empleados:
(a) Donde puedan estar expuestos a daños mecánicos;
(b) Donde puedan estar expuestos a vapores corrosivos;
(c) En pozos de ascensores;
(d) En lugares considerados peligrosos;

MÉTODOS DE ALAMBRADO
Figura 070-2000 Canalizaciones

6
7
Ejemplo de Circuito de Iluminación

8
Ejemplo de Circuito de Tomacorrientes

9
Ejemplo de Circuito Especial
Calentador Eléctrico

Colores de los Conductores


DESCRIPCIÓN NTP 370.352 CNE-UTILIZACIÓN
Cables unipolares Cualquier color

Cables bipolares De preferencia blanco y Circuitos monofásicos c.a. o c.c.:


negro - negro y rojo; o
- negro y blanco (o gris natural o
blanco con franjas coloreadas, en
caso de requerirse conductores
identificados);
Cables tripolares De preferencia Circuitos monofásicos en corriente
- negro, rojo y blanco alterna o continua (3 conductores):
- negro, blanco y verde- negro, rojo , blanco (o gris natural o
amarillo blanco con franjas coloreadas);
Cables De preferencia Circuitos trifásicos:
tetrapolares - rojo, negro, azul y - rojo (R), negro (S), azul (T) y
blanco; o blanco o gris natural (cuando se
- rojo, negro, blanco y requiera conductor neutro)
verde-amarillo

10
CODIGO NACIONAL DE
ELECTRICIDAD
UTILIZACIÓN

Sección 80 - Protección y Control

CNE - SUMINISTRO

Niveles de tensión:
Numeral 017.A y B
• Podrán continuar los niveles de tensión
existentes y las tensiones recomendadas
son las siguientes:
0,38 / 0,22 kV 60 kV
22,9 / 13,2 kV 138 kV
22,9 kV 220 kV
• Baja Tensión recomendada: 380 / 220 V
4 hilos, con neutro efectivamente puesto a
tierra.

11
CNE - SUMINISTRO

NIVEL DE TENSIÓN 220 V AISLADO

10 kV 220 V

R
Baja R
Tensión 220 V 220 V
N S
220 V S
T T

En este tipo de sistema ninguna de las fases


se encuentra conectada a tierra
NO POSEE CONDUCTOR PUESTO A TIERRA.

CNE - SUMINISTRO

NIVEL DE TENSIÓN 380/220 V

380 V R
RR En
Eneste
estetipo
tipodede
sistemassistema
el punto
el punto
neutro
SS del transformador
neutro del
N
y el neutro se encuentran
transformador y el
TT conectados a
neutro se encuentran tierra
220 V 220 V
conectados a tierra
220 V
N

POSEE CONDUCTOR
PUESTO A
a TIERRA.
TIERRA.

12
Lo que debemos tener en cuenta ...
TENSIÓN 220 V AISLADO

R
S
T

3 Conductores
no puestos a
2 Conductores tierra
no puestos a
tierra

220 V
220 V

Conexión Conexión
PT de la S.E. Monofásica Trifásica

Lo que debemos tener en cuenta ...


TENSIÓN 380/220 V

R
S
T
N

1 Conductor
puesto a
tierra
380/220 V

220 V

Conexión Conexión
PT de la S.E. Monofásica Trifásica

13
ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN – PUESTA A TIERRA

S Sistema de
T Distribución
N

Caja de conexión Conductor de


Enlace Equipotencial
Tierra del Tablero General
suministrador
Conductor de Fase
Conductor Neutro

Conductor de
Protección PE
Verde-amarillo
Conductor de
puesta a tierra

Instalaciones
Puesta a tierra internas

INSTALACIÓN INTERIOR

Caja de conexión Conductor de


Enlace Equipotencial
R

Tablero
S General Sistema de
T Distribución
N F Conductor de Fase

Caja de conexión Conductor de Conductor Neutro


Enlace Equipotencial N
Tablero General Conductor de
T Protección
Conductor de Fase PE
Verde
Conductor -amarillo
Neutro

Conductor de
Protección PE
Verde-amarillo
Conductor de
puesta a tierra

Instalaciones
Puesta a tierra internas

Puesta a tierra

14
CNE – Utilización
Sección 080: Protección y Control
080-016 Conexión de Dispositivos
Los dispositivos requeridos en esta Sección no deben ser
conectados en ningún conductor neutro o conductor
conectado a tierra, ............. excepto cuando:

N
Conductor puesto a tierra
SIN dispositivo de protección

CNE – Utilización
Sección 080: Protección y Control

080-016 Conexión de Dispositivos


Excepción:
(a) Los dispositivos previa o simultáneamente desconecten
todos los conductores de fase

N
Conductor puesto a tierra
CON dispositivo de protección

CORTE
OMNIPOLAR

15
Lo que debemos tener en cuenta ...

N
Conductor puesto a tierra
CON dispositivo de protección

CAPÍTULO 3: DISEÑO Y PROTECCIÓN DE LAS


INSTALACIONES ELÉCTRICAS

3.1 CIRCUITOS DERIVADOS


T 3.1.1.7 Protección contra fugas a tierra
O Para la protección de las personas, todos los tomacorrientes de 220 V, 10,
15 y 20 A deben estar controlados por un interruptor de fuga a tierra en
M lugares tales como:
O a) Viviendas. Los tomacorrientes instalados en baños, garajes y al exterior.
b) Lugares donde se realizan obras de construcci ón. Los tomacorrientes
que no forman parte de la instalación eléctrica permanente del edificio o
estructura.
V
3.1.2.2 Protección contra sobrecorriente
Los conductores de los circuitos derivados y equipos deberán ser
protegidos por dispositivos de protección contra sobrecorriente .....

16
CNE – Utilización
Sección 080: Protección y Control
080-000 Alcance
Cubre la protección y control de circuitos y aparatos eléctricos.

080-010 Requerimiento de Dispositivos de Protección y Control


Los aparatos eléctricos y los conductores de fase o no puestos a tierra, deben ser
provistos con:
(a) Dispositivos para abrir automáticamente un circuito eléctrico en caso de:
(i) La corriente en el circuito eléctrico alcance un valor tal que dé lugar a que
se presenten temperaturas peligrosas en los aparatos o conductores; y
(ii) En la eventualidad de cortocircuitos a tierra - la Regla 080-102; y
(iii) Ante corrientes residuales a tierra que puedan ocasionar daños o
electrocución a personas o animales, en instalaciones accesibles.
(b) Dispositivos de control operables manualmente en el punto de alimentación,
para desconectar en forma segura y simultánea todos los conductores no
puestos a tierra; y
(c) Dispositivos que, cuando sea necesario desconecten un circuito al producirse
una falla o pérdida de tensión apreciable en el mismo.

Regla 080-010 (a) (i):


Abrir automáticamente un circuito en caso que:
(i) Se presenten temperaturas peligrosas en los aparatos
o conductores; y
Sobrecorrientes

Co rto c ir c u it o s

S o b re c a rg a s

17
CNE – Utilización
Sección 080: Protección y Control
080-010 Dispositivos de Protección y Control
(a) Dispositivos para abrir automáticamente un circuito:
(iii) Ante corrientes residuales a tierra.
CONTACTO DIRECTO CONTACTO INDIRECTO

30 mA

Diagrama 11 – CNE -Utilización


Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano

c1 c2
a b c3 Efectos
Ninguna patofisiologicos
Reacción Paro cardiaco
Paro respiratorio
Ningún efecto
fisiológico peligroso

Probabilidad
5% Fibrilación
Ningún efecto orgánico
Probabilidad de contracciones
musculares y dificultades para 50%
respirar (>2s) >50%
Efectos reversibles

IEC 60479-1

18
PROTECCIÓN DIFERENCIAL

30 mA
Iu
Vc

Principio de Funcionamiento de los Dispositivos


Diferenciales Residuales (ID)
1 Transformador 2 Filtrado electrónico 3 Relé de
toroidal disparo

I I
entrante saliente

SN

Inmunización básica
I residual
contra transitorios:
- onda tipo 8/20 s
- onda 0,5 s, 100 kHz

receptor

19
CNE – Utilización
Sección 080: Protección y Control

080-000 Alcance
Cubre la protección y control de circuitos y aparatos eléctricos.
Nota 1: Se deben cumplir las NTPs:
• NTP-IEC 60898-1: “Interruptores automáticos para protecciòn
contra sobrecorrientes en instalaciones domèsticas y similares”.
• NTP 370.308: “Interruptores automáticos en caja moldeada”.
• NTP-IEC 60947-2: “Aparatos de conexión y de mando de baja
tensión (aparamenta de baja tensión). Parte 2: Interruptores
automáticos”.
• NTP-IEC 61008-1: “Interruptores automáticos para actuar por
corriente residual (interruptores diferenciales), sin dispositivo de
protección contra sobrecorrientes, para uso doméstico y similares”.
• NTP-IEC 61009-1: “Interruptores automáticos para actuar por
corriente residual, con dispositivo de protección contra
sobrecorrientes incorporado, para uso doméstico y similares”.

CNE – Utilización
Sección 080: Protección y Control

080-000 Alcance
Esta Sección cubre la protección y control de
circuitos y aparatos eléctricos.
Nota 1: Se deben cumplir las NTPs:

20
Tensión nominal hasta 440 V (fases)
Corrientes nominales:
6A, 8 A, 10 A, 13 A, 16 A, 20 A, 25 A, 32 A,
40 A, 50 A, 63 A, 80 A, 100 A y 125 A
Capacidad de corto circuito nominal
normalizadas:
1,5 kA; 3 kA; 4,5 kA; 6 kA; 10 kA

10 000 A < I 25 000 el valor


normalizado es 20 kA

21
Tensión nominal de los
contactos principales no
sobrepasa de 1 000 V c.a. o
1 500 V c.c.
Se aplica para cualquiera
corriente nominal.

Se aplica a
dispositivos con
tensión nominal hasta
600 V o menos y
corriente nominal
hasta 6 000 A o
menos.

22
Tensión nominal que no
sobrepase los 440 V c. a.
Corriente nominal que no
sobrepase los 125 A
Corriente nominal:
10 A, 13 A, 16 A, 20 A,
25 A, 32 A, 40 A, 63 A,
80 A, 100 A, 125 A.
Corriente diferencial:
6 mA, 10 mA, 30 mA,
0,1 A, 0,3 A, 0,5 A.

ANEXO B
INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS CON
PROTECCIÓN INCORPORADA POR
CORRIENTE RESIDUAL
INTRODUCCIÓN
Valores preferenciales :
6 mA, 10 mA, 30 mA; 100 mA, 300 mA,
500 mA, 1 A, 3 A, 10 A, 30 A

23
CNE – Utilización
Sección 080: Protección y Control
INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS

• Generalidades
• Construcción de
Interruptores Automáticos
• Interruptores Automáticos
No Manipulables
• Elementos de Disparo de
Interruptores Automáticos
• Control del Suministro de
Energía de Baterías para
Interruptores Automáticos
(Reglas 080-300 a 080-308)

CNE – Utilización
Sección 080: Protección y Control

FUSIBLES
• Fusibles Temporizados y de
Bajo Punto de Fusión
• Uso de Fusibles de Casquillo
• Fusibles No Intercambiables
• Portafusibles para Fusibles
de Casquillo
• Capacidad Nominal de
Fusibles
• Fusibles y Portafusibles
• Uso de Fusibles
(Reglas 080-200 a 080-212)

24
CNE – Utilización
Sección 080: Protección y Control

INTERRUPTORES
• Operación de Interruptores
• Montaje de Interruptores del Tipo Cuchilla
• Máxima Capacidad Nominal de los Interruptores
• Conexión de Interruptores
• Capacidad Nominal de Interruptores de Uso General para
Circuitos de Corriente Alterna o Continua
• Utilización y Capacidad Nominal de Interruptores para
Corriente Alterna de Uso General y Operación Manual
• Interruptores Operados Manualmente para Uso General en
380 V
• Interruptores Operados Manualmente en Circuitos que
Exceden 300 V a Tierra
(Reglas 080-500 a 080-514)

CNE – Utilización
Sección 080: Protección y Control

DISPOSITIVOS DE ESTADO SÓLIDO

• Restricciones de Uso
No deben ser utilizados como interruptores de aislamiento o
seccionadores, ni como medios de desconexión.

• Requerimientos de Medios de Desconexión


Deben proveerse medios de desconexión adecuados.

• Requerimiento de Avisos de Advertencia

(Reglas 080-700 a 080-702)

25
020-132 Protección con Interruptores
Diferenciales (ID) o Interruptores de Falla a Tierra
(GFCI)
Toda instalación en la que se prevea o exista
conectado equipo de utilización, debe contar con
interruptor diferencial de no más de 30 mA de
umbral de operación de corriente residual, de
conformidad con la Regla 150-400; pero éste no
debe ser usado como sustituto del sistema de
puesta a tierra.

Subsistem a de
Distribución Secundaria

Punto de entrega
(empalme) Acom etida
Véase la Regla G.1.E Véanse las Reglas G.1.A a G.1.C
Anexo G Anexo G
(Reglas 040-112, 040-302)

Caja de Conexión
Véase la Regla G.1.F - Anexo G
150-
150-400 kWh
Regla 040-400.

Tableros en
Unidades
Alim entador
Tablero General
Véanse las Reglas Véanse las Secciones 080 y 150
de Vivienda 050-200 a 050-212 Tablero en Unidades de Vivieda
Véanse las Reglas
150-400 a 150-404

Protección Contra
Fallas a Tierra
Véase la Regla
Regla 040-216
(3) 060-402 (1)(h)

Puesta a Tierra y
Enlace Equipotencial
Circuitos Derivados Véase la Sección 060
Véanse las Reglas
050-300 a 050-404

26
150-400 Tableros en Unidades de Vivienda
(1) Debe instalarse un tablero en cada unidad Red de
de vivienda ..... Distribución
(2) Todo tablero debe tener un solo suministro,
protegido por un dispositivo de protección
contra sobrecorrientes en la caja de (2)
acometida
(3) Contra posibles riesgos de incendios por
(3)
fallas a tierra en el alimentador,
Alimentador
se recomienda instalar un dispositivo de
corriente diferencial - este dispositivo de Tablero
corriente diferencial residual debe tener una
(3) (1)
sensibilidad adecuada y ser del tipo
30 mA
selectivo con ID de 30 mA .

150--400 Tableros en Unidades de Vivienda


150
(4) En el tablero se debe instalar un (4)
interruptor automático general del Ejemplo:
tipo termomagnético, Asimismo,
(4) In 40 A
cuando se requiera se recomienda la
instalación de un interruptor de
aislamiento 30 mA
(6) y (7)
(5) Cada circuito derivado, debe estar In 40 A
protegido por un interruptor
automático del tipo termomagnético. (5)
In 16 A
(6) Se debe instalar al menos un
interruptor diferencial o de falla a
tierra, de 30 mA de sensibilidad. TABLERO
(7) El interruptor diferencial mencionado en (6) actuará como interruptor
de cabecera, en instalaciones de hasta tres circuitos derivados,

27
150-400 Tableros en Unidades de Vivienda

(8) En instalaciones con más de


tres circuitos derivados, éstos
pueden agruparse de a tres y
poner a la cabeza de cada
grupo un interruptor diferencial
de 30 mA de sensibilidad.
30 mA 30 mA

Véase también la
Regla 040-216 (3)

TABLERO

150--400 Tableros en Unidades de Vivienda


150

(9) Para mejorar la continuidad de


servicio de la instalación, es
recomendable instalar un
interruptor diferencial de 30 mA
de sensibilidad en cada circuito
derivado, aguas abajo del
interruptor automático
respectivo.

Véase también la
Regla 040-216 (4) 30 mA 30 mA 30 mA

TABLERO

28
Violación de las
reglas de
seguridad del
CNE Utilización

Falso
contacto

EJEMPLO DE USO INADECUADO

29
Ejemplo de interruptor termomagnético falsificado
Peligros para las personas e instalaciones

Bobina
Divisores

Original Copia

Ejemplo de interruptor termomagnético falsificado


Peligros para las personas e instalaciones

Una copia explota cuando ocurre un cortocircuito

30
MUCHAS
GRACIAS
José Rivera Caballero

ochavez@
ochavez@minem.gob.
minem.gob.pe
pe
jrivera@
jrivera@minem.gob.
minem.gob.pe
pe
jcondor@minem.gob.pe
www. minem.gob.pe

31

También podría gustarte