Está en la página 1de 74

Electricidad Industrial

Curso: Instalaciones Eléctricas en


baja tensión

Unidad 2: Acometida y protecciones


eléctricas aplicadas a las instalaciones
eléctricas

Sección 1

Profesor: Arturo Sosa J


Mayo 2022
Sesión 05
• Aspectos técnicos de una acometida eléctrica.
RIC-N01
• Tipos de acometida eléctrica.
• Componentes de acometida eléctrica.
• Tablero de empalme y medidor. RIC-N02
• Interruptor termomagnético (TM) RIC-N10
• Curvas características de los TM
• Selectividad de las protecciones TM
• Interruptor diferencial
• Selectividad de los Interruptores diferenciales
Objetivos específicos

• Reconocer técnicas de instalación de


acometidas y protecciones eléctricas
de acuerdo a la norma eléctrica
chilena, relacionadas a instalaciones
domiciliarias.
Empalme
• El empalme eléctrico se define como la unión de dos circuitos,
en este caso un circuito corresponde a la empresa de servicios
eléctricos y el segundo circuito al consumidor; esta unión se
hace a través de un medidor eléctrico, que a su vez es un
dispositivo que mide el consumo de energía eléctrica en KWH.
• Existen 3 tipos de medidores: electromecánicos, electrónicos y
digitales
Acometida eléctrica de una
instalación eléctrica domiciliaria
• Se denomina acometida en las instalaciones
eléctricas a la derivación desde la red de distribución
de la empresa suministradora (Empresa de servicio
eléctrico) hacia la edificación o propiedad donde se
suministrará energía eléctrica (llamado consumidor)
Acometida eléctrica de una
instalación eléctrica domiciliaria
• La acometida normal para una vivienda es de tipo
monofásica, la cuál se compone de dos cables, una
fase (F) y un neutro (N). El voltaje nominal de esta
acometida es de 220 V +- 3% (6,6 V)

Medidor
de Energía
Acometida eléctrica de una
instalación eléctrica domiciliaria
• En el caso de un condominio o edificio de varias
viviendas, la acometida será trifásica, de cuatro
cables, 3 fases y un neutro, la tierra se debe obtener
en la misma instalación del usuario.
Clasificación según su forma
de llegada al usuario
• Existen las acometidas aéreas ya vistas en láminas
anteriores.
• Acometida subterránea: Se denomina cuando la
entrada de cables del suministrador va bajo tierra
por ducto hasta el medidor de la vivienda.
• Las cajas de empalmes se deben instalar en la fachada exterior
de la edificación dentro de una zona comprendida en un
semicírculo de 15 m de radio, medidos desde la puerta de
acceso a la propiedad.
Empalmes para edificios
Kit de empalme monofásico A-6
Acometida desde el poste a la casa
Empalme en mástil metálico
Puesta a tierra, Tp y Ts
¿Qué es la puesta a tierra de
protección?
• La puesta a tierra de una instalación
eléctrica es, un circuito monopolar no
activo que acompaña a una instalación
eléctrica activa en todo su recorrido y que
va conectada directamente a tierra.
• Este conductor monopolar se conecta a
todos los enchufes, circuitos de alumbrado
y a todas partes metálicas que forman
parte de una instalación eléctrica.
• El código de color para este conductor es el
verde o verde-amarillo
¿Qué es la puesta a tierra de
servicio?
➢Según la definición de la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles, la tierra de servicio es: la
puesta a tierra de un punto de la alimentación, en
particular el neutro del empalme en caso de instalaciones
conectadas en BT o el neutro del transformador que
alimente la instalación en caso de empalmes en media o
alta tensión, alimentados con transformadores monofásicos
o trifásicos con su secundario conectado en estrella.
➢Este punto único conectado directamente a un electrodo
se debe entender como un punto de conexión a tierra
cuyo potencial, es, por definición, el potencial de
referencia. V=0
Importancia del sistema de puesta a tierra
• El sistema de puesta a tierra es una parte
básica y fundamental de cualquier
instalación eléctrica, y tiene como objetivo:
• - Limitar la tensión que presentan las masas
metálicas respecto a tierra.
- Asegurar actuación de las protecciones.
- Eliminar o disminuir el riesgo que supone una
avería en el material eléctrico utilizado.
Tipos de conexiones en los terminales
de medidores de energía
• DIN 43857
• DIN terminal
• LLNN (para medidores monofásicos) Conexión Asimétrica

Ts

Tp
Tipos de conexiones en los
terminales de medidores de energía
• BS 5685
• Terminal BS
• LNNL (para medidores monofásicos) Conexión Simétrica
¿Como mide la energía el
medidor?
• El medidor de energía mide, la potencia consumida
en KW por unidad de tiempo en horas.
¿Como mide la energía el
medidor?

• E= P* t
P : Potencia expresada en KW
T : Tiempo expresado en Hora
E : Energía expresado en KWH

Ejercicio 1: Calcule la energía que consume un refrigerador de


800 (W) que se conecta 12 horas por día.

Ejercicio 2: Calcule la energía que consume una plancha de 1200


(W) si se conecta durante 15 min
Protecciones eléctricas aplicadas a
instalaciones eléctricas de BT
• Termomagnético:
• Este es un dispositivo de protección
que cuenta con dos tipos de
protecciones, una protección térmica,
que tiene la misión de proteger a los
circuitos eléctricos de sobrecargas, y
una protección magnética que protege
a las instalaciones eléctricas de
corrientes elevadas generadas por
corto circuitos, de allí el nombre de
TERMOMAGNETICO
Protecciones eléctricas aplicadas
a instalaciones eléctricas de BT
Protecciones eléctricas aplicadas
a instalaciones eléctricas de BT
• Estos dispositivos
termomagnéticos cuentas
con curvas de disparo para
su operación en forma
automática.
• La curva es de tipo inverso,
esto significa que a mayor
corriente menor es el
tiempo de operación
(disparo).
Protecciones eléctricas aplicadas
a instalaciones eléctricas de BT
¿Como funciona el termomagnético?

• Para el análisis, primero veremos en que consiste el


disparo térmico (Sobrecarga), para ello solo se muestran
los dispositivos internos involucrados.
¿Como funciona el termomagnético?

• El accionamiento de la protección térmica consiste, en


la dilatación de dos láminas metálicas con distintos
coeficientes de dilatación, al circular la corriente
eléctrica por ellas se genera una temperatura que es
directamente proporcional a la corriente circulante,
por lo tanto, a mayor corriente mayor velocidad de
dilatación y eso trae como consecuencia menor
tiempo de disparo
¿Como funciona el termomagnético?

• El disparo magnético, también depende de la


corriente que circula, pero aún de mayor magnitud, se
trata de la corriente de corto circuito.
¿Como funciona el termomagnético?

• El accionamiento de la protección magnética se basa


en el principio de electromagnetismo, al circular una
corriente por la bobina se genera un campo
magnético, como la bobina está enrollada en un
núcleo de hierro, este se magnetizará comportándose
como un imán permanente, este efecto atraerá una
pieza de hierro con distinta polaridad, este
movimiento provocará la apertura del interruptor.
Curva de disparo
Tipos de curvas
Lógicamente no todos los magneto-térmicos
tienen la misma curva de disparo. Debemos de
seleccionar nuestro magneto-térmico en función
de su curva de disparo. Por ejemplo, los motores
tienen una punta de corriente en el arranque en
la que, aunque sea 2 o 3 veces superior a la
de su funcionamiento normal o nominal, el
magneto en el arranque no debe saltar, por ese
motivo es importante seleccionar el PIA que
durante el tiempo que dura el arranque, aunque
no sea la intensidad nominal del magneto, este no
salte.
❖Curva A: entre 2In y 3In (saltaría en 0,1 segundo cuando la intensidad que lo
atraviesa esta entre 2 veces y 3 veces la nominal). Se utilizan para protecciones
de semiconductores. Realmente en electricidad este tipo no se utiliza.
❖ Curva B: 3 a 5 In. Se utilizan para protección de generadores y grandes
longitudes de cable. En instalaciones de alumbrado (RIC N°10)
❖Curva C: 5 a 10 In. Son los utilizados en las , circuitos de enchufes (RIC
N°10) y usos generales.
❖ Curva D: 10 a 20 In. Son utilizados en Interruptores generales (RIC N°10)
Curva Z: 2,4 a 3,6 In. Para protección de circuitos electrónicos.
❖ Curva MA: 12 a 14 In; protección de arranque de motores, pero estos no
tienen protección contra sobrecargas.
❖PE: Si un motor tiene una punta de arranque 12 veces su intensidad nominal,
lógicamente deberemos elegir un magneto con un tipo de curva MA, que
además es el que se suele utilizar para los motores.
Características de los Magneto-térmicos
❖Tensión Nominal (Vn): Es la tensión de trabajo o uso del PIA. Por ejemplo, 220V, 380V,
etc.
❖Intensidad Nominal (In) = Valor de intensidad a partir del cual debe abrir el circuito
el magneto-térmico por su protección térmica. Esta intensidad corresponde a
la intensidad en condiciones normales de funcionamiento, por lo tanto, debe ser igual o
lo más parecida (siempre superior) a la intensidad nominal del circuito obtenida por la
suma de las potencias de todos los receptores que se conectarán al circuito.
❖Recuerda: P = V x I; por lo que I = P/V.
❖ Además, esta intensidad es la que se utiliza para clasificarlos en el mercado.
Las In normalizadas y más usadas son: 1A, 2A, 3A, 5A, 6A, 10A, 15A, 16A, 20A, 25A,
32A, 40A, 50A, 63A, 80A...
❖Incluso hay magnetotérmicos que son regulables en su In, sobre todo los de más de 63A,
pero no son los de uso más comunes.
❖Poder de Corte (PdC): es la máxima intensidad que el magnetotérmico puede cortar.
Debe ser capaz de cortar la intensidad de cortocircuito que se pueda producir en el
punto donde está conectado.
❖Poder de Corte (PdC): es la máxima intensidad que el
magneto-térmico puede cortar. Debe ser capaz de cortar la
intensidad de cortocircuito que se pueda producir en el punto
donde está conectado.
❖Número de Polos: es el número de cables que corta.
Bipolar significa que corta 2 polos, por ejemplo, en corriente
alterna (ca) cortaría la fase y el neutro, tripolar, sería para
trifásica y cortaría las 3 fases. Tetrapolar sería para trifásica
y cortaría las 3 fases y el neutro.
❖Magnetos de corriente continua (cc) o de corriente alterna
(ca): Todos de los que hemos hablado aquí son de corriente
alterna, pero en el mercado existen magnetotérmicos que
protegen instalaciones en corriente continua, por ejemplo,
especiales para las instalaciones fotovoltaicas.
Cómo Elegir el Magneto-térmico:
❖La In del magneto-térmico debe ser igual a un poco superior
a la In del circuito que protege.
❖La tensión nominal del magneto-térmico debe ser la misma
que la del circuito que protege.
❖Deben ser de corte omnipolar, que corte todos los cables del
circuito.
❖Debemos de calcular la intensidad de cortocircuito en el
punto donde se instala, y el poder de corte del magneto-
térmico debe ser como mínimo de la misma o superior a esa
intensidad de cortocircuito. Por último, debemos de elegir un
magnetotérmico en función de su uso teniendo en cuenta las
curvas de disparo.
Selectividad de los Magneto-térmicos
❖En caso de producirse una falla, sus consecuencias deben limitarse en lo
posible solo a la parte afectada de la instalación.
❖Lo que significa la selectividad es que siempre se dispare primero el magneto
que esté más cercano aguas arriba de donde se produce la falla en el
conjunto de la instalación.

Condiciones de selectividad:
❖Los dispositivos de protección contra sobreintensidad, en caso de un
defecto en la instalación, deben interrumpir en el tiempo más breve
únicamente el circuito fallado.
- Los picos de intensidad usuales en el servicio, por ejemplo, las que se
producen en el arranque de motores, no deberán provocar un disparo.
- En caso de fallo de un dispositivo deberá desconectar el dispositivo
de protección inmediatamente anterior.
Si tenemos 2 PIAs conectados en serie en un mismo
alimentador:
Para una buena selectividad hay que tener en cuenta 2 factores
importantes, la In de cada uno de ellos, y la curva de disparo. El que
está aguas arriba, para la misma intensidad, debe de cortar el circuito
en un tiempo mayor que el que está más cercano al circuito (aguas
abajo).

Esto es lo que se llama selectividad total de la instalación.


¿Qué es la Selectividad Parcial? Fijémonos en el siguiente esquema:

Int A es un C20 A, sus regulaciones del relé magnético serían: 5xIn = 5 x 20 = 100 A y
10x In = 10 x 20 = 200 A

Int B es un C6 A , sus regulaciones serían: 5xIn=5x6=30 A, y 10x In=10x6 = 60 A.

Siendo que el valor límite de la selectividad, en este caso es la regulación mínima del
relé magnético del aparato aguas arriba, la selectividad se dará hasta los 100 A.
Interruptores Magneto-térmicos con
Rearme Automático
❖Hay algunos PIAs que después de pasado
un tiempo que salta, vuelve a cerrar el
circuito (rearmarse) de forma automática.
❖Los de rearme automático se rearman solos
pasado un tiempo, pero después de varias
veces de rearme, si no se soluciono la falla
ya no vuelven a rearmarse.
El Diferencial
Conceptos generales
El diferencial es un
dispositivo de protección
sensible a las corrientes
diferenciales residuales
(IΔ), llamadas así por ser la
diferencia entre todas las
corrientes entrantes y
salientes de la instalación
receptora. Protegen de
contactos indirectos y
riesgo de incendio.
• Consta básicamente de un anillo toroidal dentro del
cual discurren los cables de la instalación. Si la
instalación no presenta fugas de corriente, la
intensidad que sale por la fase será igual a la que
vuelve por el neutro, pero de signo contrario lo que
supone que la suma de ambas será nula.
• Cuando se produce una fuga a tierra existe una
diferencia de intensidad en el anillo toroidal. Esta
diferencia de intensidad es capaz de crear un flujo
magnético por el anillo que a su vez inducirá una
corriente en la bobina que lleva arrollada el anillo
toroidal. De esta forma la bobina actuará como un
electroiman provocando la apertura del circuito.
• Características de los diferenciales.
• Intensidad Nominal.
• La intensidad nominal o calibre que puede
soportar un diferencial depende de las dimensiones de
los contactos principales, y se fabrican con intensidades
de 6, 10 ,16, 20, 25, 32, 40, 63, 80, y 100 A, siendo el más
corriente el de 40A., por ser el que se suele utilizar en
viviendas.
• Corriente Diferencial Nominal.
• Corriente diferencial nominal, sensibilidad o
intensidad de disparo ( IΔN ) es el valor de la menor
corriente diferencial para la que se garantiza la
apertura del circuito.
• Corriente Diferencial de no funcionamiento
• El fabricante garantiza el no disparo del diferencial
para valores de fuga inferiores a esa corriente.
Habitualmente su valor es la mitad de la Corriente
Diferencial de disparo. IΔnf = IΔN / 2
• Diferencial tipo
• Según el tipo de corriente los diferenciales se
clasifican según la siguiente tabla.
• Temporización.
• Pueden ser instantáneos,
retardados o rearmables
automaticamente.
• Las características que
definen un interruptor
diferencial son el
calibre, número de
polos, y sensibilidad, por
ejemplo: Interruptor
diferencial 16A-IV-30mA

• Resistencia de toma a tierra y sensibilidad del Diferencial
• Veamos como calcular la resistencia de tierra de acuerdo a la
tensión de contacto máxima que nos exige el reglamento y
sabiendo la sensibilidad del diferencial.

• Sabemos por el REBT que la tensión en cualquier parte


metálica no puede ser superior a 50V en locales secos y 24V
en locales húmedos. La intensidad vendrá limitada por el
diferencial. Sabemos que la tensión máxima será 24 o 50
Voltios, por lo tanto, aplicando la Ley de OHM podemos
calcular la Resistencia a tierra máxima necesaria para cada
diferencial.
En la siguiente tabla vienen
calculados estos valores

Cáculo de Toma a tierra según sensibilidad del Diferencial y tensión de


contacto REBT
• Elección de un interruptor diferencial
• Intensidad Nominal. Se tendrá en cuenta que la
Intensidad nominal del aparato sea siempre mayor a
la intensidad que pueda circular por la línea.
• Sensibilidad. En vivienda instalamos diferenciales de
30 mA y en industrias los diferenciales mas usados
son de sensibilidad 300 mA. Depende de las
condiciones del local y la resistencia de la toma de
tierra. Se supone que en máquinas no hay contacto
directo y debido a esto se permite una sensibilidad
mayor.
• Para pequeños interruptores diferenciales tenemos:
• Tensión nominal: 230 V , 400 V.
• Sensibilidad 10,30,300 mA.
• Intensidad nominal 25,40,63,80 A.
• Calibres de los interruptores diferenciales de
potencia:
• Tensión nominal: 500 V.
• Sensibilidad: 0,03 , 0,3, 0,5, 1 A.
• Intensidad nominal: 25,40,63,100,125,160 A.
• Selectividad entre interruptores diferenciales.
• Dos diferenciales conectados en serie tendrán selectividad
cuando al producirse una fuga de corriente a tierra ,
desconecta el diferencial mas cercano al punto de fuga,
quedando conectado el mas alejado, o situado «aguas
arriba».
• Los diferenciales normales actúan de forma inmediata , en
cambio los diferenciales selectivos (tipo S o retardados),
tienen un tiempo de retardo.
• Además de con el tiempo es posible jugar con la sensibilidad
de disparo del diferencial, situando los diferenciales más
sensibles de menos intensidad nominal de disparo más cerca
del punto final de la instalación. En la figura vemos que el
diferencial de de 30 mA saltará antes que el de 300 mA y
este antes que el de 500 mA.
Selectividad en circuitos con
varios diferenciales en serie
Efectos de la corriente en el
cuerpo humano
¿Qué es la fibrilación auricular?
La Fibrilación Auricular (FA) es una alteración del ritmo del
corazón (también denominada arritmia). Es la arritmia más
frecuente en nuestro país y en el resto del mundo.
Referencias Bibliográficas
• Fundamentos de Circuitos Eléctricos Alexander, C y Sadiku, M
• Introducción al análisis de circuitos Boylestad, Robert L.
• Teoría de circuitos Soria Olivas, Emilio
• Electricidad I: prácticas y teoría básica Manzano Orrego, Juan José

74

También podría gustarte