Está en la página 1de 9

Yenifer Lorena Cubillos

Mary Julieth Parra

Reporte de eventos a sociado a conductas suicidas


PARRAFO DE INTRODUCCION

REMPLAZAR DATOS COMO LOS DEL SEXO CON 1 Y 2 CON LOS NOMBRES MASCULINO FEMENINO.

COLOCAR PORCENTAJES EN LOS QUE SOLO HAY NUMEROS

EXPLICAR PORQUE LA CURTOSIS Y ASIMETRIA DAN POSITIVO

Gráfica No. 1 Identificación de sexo del usuario

Fuente: Base de Datos Clase Estadística 08 octubre

Según lo evidenciado en la gráfica relacionada con el estudio de conductas suicidas, el 34.4 % (n:42) pertenecen al
género masculino y el 65.6% (n:80). pertenecen al género femenino. Lo que nos indica una mayor prevalencia en el
género femenino COMPLEMENTAR POR QUE …...
Yenifer Lorena Cubillos
Mary Julieth Parra

Gráfica No. 2 identificación de entidad con mayores ingresos de pacientes

Fuente: Base de Datos Clase Estadística 08 octubre

En el estudio realizado, la UPGD que presenta mayor ingreso de usuarios con tipos de eventos asociados a conductas
suicidas, es la Entidad prestadora de salud DCRUE la cual representa 16.4% (n:20), El segundo lugar lo ocupa la clínica
Monserrat con 14.8% (n:18 ), POR TANTO…
Yenifer Lorena Cubillos
Mary Julieth Parra

Gráfico No.3 Identificación de las edades en que más se concentran los eventos asociado a conductas suicidas

Fuente: Base de Datos Clase Estadística 08 octubre

De acuerdo con la gráfica No.3 , se infiere que la mayor proporción de casos se concentran en edades de 17 años a 28
años %%% , identificando una ue su curtosis es de 2.299 y su asimetría de 1.533 dando un resultado positivo ya que …..
Yenifer Lorena Cubillos
Mary Julieth Parra

Gráfico No. 4 identificación de las semanas epidemiológicas con registro de casos relacionados a conductas suicidas

Fuente: Base de Datos Clase Estadística 08 octubre

Con relación al gráfico anterior, se puede inferir que la semana epidemiológica con más prevalencia de casos
relacionados a conducta suicida es la 8 registrando un 9.8% equivalente a 12 personas. Y la semana que reporta un
menor registro es la 49 con un 0.8 % equivalente a 1 persona.
Yenifer Lorena Cubillos
Mary Julieth Parra

Gráfico No. 5 identificación de la semana epidemiológicas

Fuente: Base de Datos Clase Estadística 08 octubre

En base al estudio realizado sobre conductas suicidas relacionado con las semanas epidemiológicas, se percibe unan
concentración del 75% de los casos desde la semana 3 a la 11, dichas semanas están comprendidas desde el 13 de enero
al 16 de marzo. Los casos se concentran en el primer periodo del año, dónde luego de un tiempo de receso de
actividades académicas y laborales se debe retomar una rutina, algo que resulta difícil si no se cuenta con oportunidades
económicas y sociales que permitan nuevamente la vinculación o también se puede relacionar con la angustia que
genera retomar responsabilidades y adaptarse al estilo de vida Bogotano.
Yenifer Lorena Cubillos
Mary Julieth Parra

Cuadro No. 1 identificación de Medidas asimétricas

Con relación al presente estudio, se identifica que los datos representados en este guardan relación entre sí.

Gráfico No. 6 identificación de incidencia en semanas epidemiológicas por edad

Fuente: Base de Datos Clase Estadística 08 octubre


Yenifer Lorena Cubillos
Mary Julieth Parra

De acuerdo con la gráfica anterior, las edades de 17 a 25 años presentan una mayor concentración de reportes
relacionados con actos suicidas en las semanas epidemiológicas 3 hasta la 15, que comprende las fechas del 13 de enero
al 13 de abril.

*Hipótesis: Los jóvenes de 17 a 25 años presentan casos relacionados a actos suicidas en el primer semestre del año que
puede relacionarse con el término de la etapa escolar e inicio de la etapa universitaria, dónde algunos jóvenes no tiene
oportunidades para acceder a la educación superior, no pueden trabajar por no ser mayores de edad lo que puede
hacerlos entrar en crisis, y para lo jóvenes mayores de edad y aún graduados profesionalmente no cuentan con la
experiencia necesaria para entrar a la vida laboral. Otra razón que pueden estar relacionada con la poca estabilidad
emocional característico de la etapa adolescente.

Gráfico No. 7 identificación de incidencia en semana epidemiológica por edad y sexo

Fuente: Base de Datos Clase Estadística 08 octubre

Como resultado de la investigación de los casos reportados relacionados con actos suicidas en el ingreso por urgencias,
se puede evidenciar en la gráfica anterior que hay más episodios en mujeres que en hombres, las mujeres en edades de
18 a 25 años registran casos frecuentes desde la semana epidemiológica 1 hasta la 17, comprendidas desde el 30 de
diciembre al 27 de abril. Y los hombres de edades entres 7 y 25 años registran casos frecuentes desde la semana 5 a la
17; comprende las fechas del 13 de enero al 27 de abril.
Yenifer Lorena Cubillos
Mary Julieth Parra

*Hipótesis: Los casos relacionados con actos suicidas en mujeres tiene mayor concentración en edad superior a los 18
años, pero los hombres presentan casos a mas temprana edad (desde lo s7 años) y su concentración esta en edades de
los 16 a 21 años.

Gráfico No. 8 identificación de edad esperada

Fuente: Base de Datos Clase Estadística 08 octubre

De acuerdo con el gráfico anterior los casos relacionados con EVENTOS suicidas tienen una prevalencia en edades de 17
a 25 años, pero también se identifican casos poco usuales en edades muy tempranas COMO LOS 5 al igual que casos en
personas mayores 90 años.

*Hipótesis: Los casos relacionados con actos suicidas en personas mayores pueden relacionarse con abandono, falta de
afecto y condiciones físicas limitantes. En los niños menores de 15 años se puede relacionar con carencia afectiva y
descuido por parte de los padres.
Yenifer Lorena Cubillos
Mary Julieth Parra

Gráfico No. 9 identificación de casos dispersos

Fuente: Base de Datos Clase Estadística 08 octubre

Con relación al grafico anterior, se infiere que existen eventos relacionados con conducta suicida desde los
aproximadamente 5 años hasta cerca de los 90 años, sin embargo, se muestra mayor concentración de estos eventos en
edades desde alrededor de 17 años hasta los 30 años. Por otra parte, se muestran datos aislados de la media de edad de
estos eventos, los cuales se encuentran alrededor de los 62 años a 90 años, indicando que los eventos de conducta
suicida son escasos en esas edades.

También podría gustarte