Está en la página 1de 13

Paso 3.

Teorización y posibles soluciones

a).Qué es el marco teórico?

El marco teórico consiste en la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y


consideraciones teóricas por donde se sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o
experimento, permitiendo la interpretación de los resultados y la formulación de conclusiones.
El marco teórico, también llamado como marco de referencia, es el soporte conceptual de una
teoría o de los conceptos teóricos que se utilizaron para el planteamiento del problema de un
proyecto o una tesis de investigación, por ejemplo.

¿Qué elementos lo componen?

El marco teórico se divide generalmente en dos partes: En la primera parte del marco
teórico se expone de forma detallada de los conceptos teóricos utilizados para el planteamiento
del problema. Aquí se incluyen la definición de términos básicos, antecedentes, bibliografía,
bases teóricas y tipos de datos. La segunda parte del marco teórico se redacta la interpretación del
problema bajo los términos de la teoría expuesta anteriormente.

¿Cómo se construye un marco teórico?

 Diferenciar las definiciones explicaciones teóricas de modelos y opiniones.


 Verificar que estén definidas todas las variables, dimensiones e indicadores en el desarrollo
del marco teórico.
 Generar la contrastación en cuanto a diferencias y semejanzas de las teorías consideradas en
su investigación.
 Hacer uso de bibliografía lo más vigente posible.
 Asumir una posición como autor.
 Cuidar respetar las citas seleccionadas.
 Crear sus propios aportes e inferencias sobre lo que dicen los autores (evite el exceso de citas
sobre citas).
 Elaborar mapas conceptuales sobre las explicaciones teóricas fundamentales para su
investigación.
2

¿Qué es una cita bibliográfica?

Una cita es la mención a un texto, idea o frase ajena, envía al lector a la fuente de donde
se sacó la información y está presente en la referencia bibliográfica. Las referencias a autores en
el texto se deberán hacer de la siguiente forma: Nombre del autor, coma, año de publicación. En
los casos en que se mencione el nombre del autor, bastará con escribir el año de publicación de la
obra a que se hace referencia entre paréntesis.

¿Cuáles son los tipos de citas?


1. Citas destacadas (CD): son citas textuales que por su extensión (más de 40 palabras según
la APA) no hacen parte de la sintaxis del texto (no están integradas). Pueden presentarse
entrecomilladas, en cursiva o en bloque según el sistema de citación utilizado. En el caso
de la APA.
2. Citas integradas (CI): son citas textuales (directas) cortas que no interrumpen el texto.
Van entrecomillas y hacen parte de la sintaxis del texto (están articuladas al discurso).
3. Citas de parafraseo (CP): denominadas también como semiintegradas, son citas de
enunciados cortos mediante los cuales se atribuyen ideas y conceptos a otros
investigadores. Estas citas no van entrecomillas y hacen parte de la sintaxis del texto
(están articuladas al discurso).
4. Citas de apoyo (CA): también se denominan citas no integradas. En estricto sentido no se
trata de citas, sino de referencias a otros autores con el fin de apoyar una idea o dar a
entender que quien escribe conoce el estado de su disciplina.
5. Citas de expansión (CE): es una variante de la cita de apoyo. Mediante estas citas el autor
le indica al lector que existe información adicional para ser consultada. Generalmente se
utiliza el término véase, consúltese….
6. Cita de cita (CC): las citas de citas se deben emplear con moderación (fuentes
secundarias), lo ideal es consultar la fuente original. Sin embargo, cuando las utilice,
indique en el texto el nombre del trabajo original, y en la lista de referencias incluya los
datos de la fuente secundaria.
3

¿Qué es una referencia bibliográfica?

Referencia, con origen en el latín refĕrens, es un término vinculado al verbo referirse. Esta
palabra se utiliza para nombrar a la expresión sobre alguna cosa y al vínculo o parecido de algo con
otro objeto. Bibliográfico, por otra parte, es un adjetivo que señala lo que tiene que ver con
la bibliografía (la ciencia dedicada a describir publicaciones y a referenciar textos).

Se conoce como referencia bibliográfica, por lo tanto, a la serie de informaciones que posibilitan
identificar un libro u otra clase de publicación, o un fragmento de la misma. La finalidad es que el
lector, al hallar una referencia bibliográfica, pueda ubicar la publicación mencionada de manera
sencilla.

¿Cómo se elabora?

Los datos que deben incluirse en una referencia bibliográfica suelen aparecer en la tapa o
en la primera página de la obra, como el nombre de la persona que creó los contenidos y del editor, la
fecha de publicación y el título. Otros datos pueden encontrarse en la página de créditos o derechos,
con información legal y el denominado International Standard Book Number (cuya sigla es ISBN).

Este citado ISBN podemos determinar que es un marcador, de tipo único, que se emplea
para los libros y que actualmente está conformado por un total de trece dígitos, en sustitución de los
diez que se empleaban anteriormente. Diez dígitos que se dividían en cuatro bloques claramente
delimitados que hacían referencia a lo que era el código del país o bien la lengua de origen en la que
estaba escrito el libro, el editor, el número del artículo y finalmente el dígito de control pertinente.

No obstante, tampoco podemos pasar por alto el hecho de que en el caso de lo que son
periódicos o revistas, es decir de publicaciones periódicas de diversa tipología, en lugar del
mencionado ISBN lo que se utiliza para proceder a la clasificación es el llamado identificador ISSN.
Este, abreviatura de Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas, está establecido
que se debe incorporar en lo que es la parte superior derecha de la portada de los fascículos que
pertenezcan a la colección pertinente.

Existen diversas modalidades a seguir al momento de agregar una referencia bibliográfica


en un escrito. La más habitual contempla comenzar con el nombre del autor en mayúsculas, continúa
con la mención en cursiva del título de la publicación y luego, de manera sucesiva, con la edición, el
4

lugar, la editorial, el año de publicación, las notas y el nombre y número de colección. El formato
sería el siguiente:

APELLIDO DEL AUTOR, nombre. Título de la publicación. Número de edición. Lugar: compañía
editora, año. Cantidad de páginas (Colección; número de la colección). Notas. ISBN.

b). Construyen el marco teórico que explique y sustente el problema de investigación del paso 2
priorizado y publicado por el docente en el foro colaborativo.

Problema: Percepciones de ciudadanía de los estudiantes universitarios a distancia.


Marco teórico
Hablar de ciudadanía resulta vital para la consolidación y permanencia de sistemas
democráticos, así como recrear la idea de la esfera pública y el papel que debe ejercer en ella el
ciudadano, rebasando por completo la noción de que lo público pudiera corresponder únicamente a lo
estatal; por el contrario, reconociéndolo como el espacio donde converge el ciudadano y las
instituciones.
Es necesario rescatar la universidad y redefinir sus objetivos primordiales, las funciones
que le son asignadas por el mercado, las que ha dejado de hacer o simplemente las que nunca ha
podido realizar a plenitud, pero sobre todo es necesario restablecer el vínculo entre la educación
superior con el desarrollo social y humano.
El ideal de las universidades ha sido construido en torno al conocimiento como propiedad
de la comunidad, cuyos valores centrales corresponden, "primero, a la posibilidad de transmitir el
conocimiento; segundo, la posibilidad de producirlo o ampliarlo y tercero, a la posibilidad de
beneficiarse de él" (Montemayor, 2007: 9).
5

C. Desarrollan un debate donde muestre la comprensión a las siguientes peguntas:


¿Qué es el marco metodológico?
El marco metodológico es la explicación de los mecanismos utilizados para el análisis de nuestra
problemática de investigación. Por lo general, se trata del tercer capítulo de la tesis y es el resultado
de la aplicación, sistemática y lógica, de los conceptos y fundamentos expuestos en el marco teórico.
Es importante comprender que la metodología de la investigación es progresiva, por lo tanto, no es
posible realizar el marco metodológico sin las fundamentaciones teóricas que van a justificar el
estudio del tema elegido.

A la hora de redactar el marco metodológico vas a describir cómo hiciste el análisis de tu tema,
cuáles métodos, técnicas o procedimientos aplicaste. Debes dar una visión clara de lo qué hiciste, por
qué y cómo. También es pertinente que resaltes la adecuación de la metodología que elegiste y sus
limitaciones.

¿Qué elementos lo componen?


Los elementos constitutivos del marco metodológico en el proyecto de investigación
1. Tipo de investigación
2. El diseño de investigación
3. Población o universo de estudio
4. La muestra
5. Los instrumentos de recolección de la información
6. Descripción de los instrumentos y técnicas de recolección de datos
7. La medición (si procede)
8. Niveles de medición de las variables
9. La prueba piloto
10. El análisis e interpretación de los resultados
11. Codificación y tabulación de los datos
12. Técnicas de presentación de los datos
13. El análisis estadístico de los datos
14. Técnicas para la formulación del modelo operativo o sistema propuesto.
6

¿Cuáles son los enfoques metodológicos?


Los enfoques metodológicos determinan una primera aproximación general al diseño
metodológico, representando el posicionamiento del investigador frente a la realidad a investigar.

¿Cuáles son los tipos de diseño según el enfoque?


Usualmente se trabajan tres enfoques: el cualitativo, el cuantitativo y la triangulación. La
discusión frecuente en el campo de las ciencias sociales se da en relación a los enfoques
cualitativo y cuantitativo. La diferencia fundamental entre ambos es que el cuantitativo estudia la
asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos
estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza
profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica, produciendo datos
que comúnmente se los caracteriza como más “ricos y profundos”, no generalizables en tanto
están relación con cada sujeto, grupo y contexto, con una búsqueda orientada al proceso. Aunque
no es una discusión cerrada, para muchos se inicia como un proceso investigativo a finales del
siglo XIX y sobre todo en el comienzo del siglo XX. El constructivismo es tal vez su máximo
representante, postulando que la realidad es edificada socialmente por las múltiples
construcciones mentales de los sujetos sobre las cosas y las acciones. Desde este lugar no
existiría una verdad única y demostrable, sino que los significados de lo real varían según los
quien los construya.

En cambio, la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación


entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra que
produce datos adjetivados como “sólidos y repetibles”. Los primeros antecedentes debemos
rastrearlos en los inicios del desarrollo del paradigma positivista, con la publicación en 1849
del Discurso sobre el espíritu positivo, de Augusto Comte. En aquella época, se proclamaba la
existencia de una única verdad sobre el mundo, que debía ser develada por la acción de un
método que “encuentre” datos reales. El mundo social podía así explicarse de la misma forma
que el mundo natural. Si bien no con este ímpetu de objetivizar los procesos sociales, el enfoque
cuantitativo se utiliza para abordar escenarios donde lo que importa es hallar tendencias y
continuidades respecto a determinado tema.
7

De esta forma dentro del enfoque cualitativo pueden ubicarse métodos como la entrevista en
profundidad, el trabajo de campo etnográfico o al análisis del discurso, y dentro del enfoque
cuantitativo la encuesta o los sondeos de opinión. La elección respecto del enfoque no tiene que
ver únicamente con un posicionamiento ideológico sobre nuestro objeto, sino con lo que
llamaremos la naturaleza inherente a cada objeto en su vinculación con los intereses y objetivos
del investigador. De este modo, si precisamos conocer las representaciones de todas las maestras
de quinto grado de la provincia de Buenos Aires en torno a la programación educativa de
determinada señal, nuestros deseos de realizar una investigación de corte cualitativo deberán ser
abandonados en pos de un reconocimiento de las dimensiones propias de ese objeto de estudio.
Pero estas dos opciones no son excluyentes a la hora de encarar el diseño metodológico. Así, la
triangulación de enfoques se presenta como camino alternativo a esta polarización entre cuali y
cuanti, de manera tal que el investigador pueda recoger y analizar datos con herramientas de
ambos enfoques.

¿Qué son técnicas de recolección de información y cuáles existen?

Todo investigador debe considerar que la selección y elaboración de técnicas e


instrumentos es esencial en la etapa de recolección de la información en el proceso investigativo;
pues constituye el camino para encontrar la información requerida que dará respuesta al problema
planteado. Las técnicas básicas para la recolección de información, se puede definir como; el
medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la
información necesaria que le permita alcanzar los objetivos planteados en la investigación.

Es esencial señalar, que el método de investigación elegido da la pauta para seleccionar la


técnica de recolección de datos. En este sentido, existe un amplio conjunto de técnicas de
recolección de información (primaria o secundaria) donde algunas son propias de las
investigaciones con tendencia cuantitativa y otros con orientación cualitativa.

Entre las técnicas de recolección de información se refieren las siguientes:

- La observación: se capta de forma sistemática y a través de la vista el fenómeno,


- La recopilación documental: recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios,
8

- La entrevista: diálogo entre entrevistador-entrevistado sobre un tema previamente


determinado y
- La encuesta: información que se extrae de una muestra acerca de un tema en particular.

¿Qué es la población, muestra y muestreo?

a) Población. Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una
investigación. "El universo o población puede estar constituido por personas, animales, registros
médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre otros". En
nuestro campo pueden ser artículos de prensa, editoriales, películas, videos, novelas, series de
televisión, programas radiales y por supuesto personas.

b) Muestra. Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la


investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los componentes de la muestra
como fórmulas, lógica y otros que se vera más adelante. La muestra es una parte representativa
de la población.

c) Muestreo. Es el método utilizado para seleccionar a los componentes de la muestra del total
de la población. "Consiste en un conjunto de reglas, procedimientos y criterios mediante los
cuales se selecciona un conjunto de elementos de una población que representan lo que sucede en
toda esa población".

El realizar el diseño muestral es importante porque: a) Permite que el estudio se realice en menor
tiempo. b) Se incurre en menos gastos. c) Posibilita profundizar en el análisis de las variables. d)
Permite tener mayor control de las variables a estudiar.

¿Qué métodos de análisis se utiliza según el enfoque y diseño metodológico?

Las tecnologías de la información han experimentado crecimientos espectaculares desde los años
50, a un ritmo en el que la potencia de la informática crece exponencialmente todos los años. A
este crecimiento natural de la informática le ha acompañado el de la información, cuyos
volúmenes está haciendo que sea indescifrable por sí sola. Esto ha obligado a los especialistas de
esta rama a recurrir a sistemas de análisis para sacar su máximo valor.
9

Las empresas y entidades de información se dedicaban hasta hace poco más bien al
almacenamiento de información para que los usuarios las utilizaran cuando y como pudieran.
Ahora, con una visión más “agresiva”, los especialistas de información brindan no sólo datos o
grandes volúmenes de información, sino que entregan informes, producto de análisis, con los
cuáles les ayudan a convertir tantos datos en información sintetizada y confiable. Estos análisis
de información ayudan a la toma de decisiones, que es una tarea que se hace cada vez más
dinámica y requiere de un basamento informativo bien sustentado.

El objetivo del análisis de información es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes de
información, lo cual permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el propósito de
almacenar y recuperar la información contenida.1

Analizando el planteamiento anterior, se puede entender que el análisis de información sólo se


produce para tener informes o resultados guardados. Pero hay que agregar que esta disciplina
parte de analizar fuentes, en base a las necesidades de los usuarios, que deben estar en
consonancia con los objetivos estratégicos de la institución a la que pertenezcan. Además, en un
análisis de este tipo se deben validar las fuentes a utilizar, pues resulta muy importante que la
información a presentar sea confiable y actualizada; para que los resultados obtenidos puedan ser
utilizados adecuadamente en la toma de decisiones pero que además ofrezca a los usuarios
alternativas de decisión. Un estudio con estas características genera además confianza en el
analista.

El análisis de información forma parte del proceso de adquisición y apropiación de los


conocimientos latentes acumulados en distintas fuentes de información. El análisis busca
identificar la información “útil'', es decir, aquella que interesa al usuario, a partir de una gran
cantidad de datos.

El análisis de información está relacionado con lo que se denomina actualmente knowledge


discovery in databases (KDD) y data mining (DM). La hipótesis común es que los datos
almacenados constituyen un yacimiento del cual hay que extraer y procesar la información para
que ésta sea “útil'' (desde un punto de vista económico, científico o tecnológico). El valor de la
información “bruta'' resulta de la capacidad que se tenga para procesarla y producir una
información “elaborada'', es decir, de nivel más elevado y potencialmente útil para la toma de
10

decisiones en un determinado campo de actividades, pero que estaba implícita, no manifiesta, en


los datos.2

El análisis de información parte desde la simple recopilación y lectura de textos hasta la


interpretación. Es decir, el análisis es una actividad intelectual que logra el arte o la virtud de
perfeccionar capacidades profesionales por parte del analista; todo esto gracias al empleo de
métodos y procedimientos de investigación, ya sean cuantitativos o cualitativos que le permiten
separar lo principal de lo accesorio y lo trascendental de lo pasajero o superfluo.

El producto del análisis debe ser transmitido en un lenguaje sencillo, directo, sin ambigüedades y
con un orden lógico que resista cualquier crítica o duda, especificando claramente lo que se sabe,
lo que no se sabe y las opciones respecto de lo que podría suceder en el futuro. Está claro que
todo esto depende de que no surjan variables externas que cambien el escenario.

Existen muchos tipos de análisis, tales como: el análisis de oportunidad, que busca establecer el
mejor momento para una decisión, el análisis de valor agregado, que busca potenciar el valor del
significado de informaciones aparentemente inconexas o, en el campo de la defensa, el análisis de
objetivos, que permite no sólo identificar un blanco, sino, además, el mejor modo de abatirlo al
menor costo posible. A este respecto, la tecnología de vanguardia está colaborando con datos
valiosos y precisos que sirven de materia prima para el analista, obtenidos por instrumentos cada
vez mas sofisticados.3

El anterior planteamiento hace una división del análisis de información en varias categorías, en
cada una de las cuales se entregan los resultados con un nivel de importancia distinto. Según lo
que se ha visto hasta el momento, esta división no es necesaria; pues un análisis de información
debe poseer cada una de estas categorías, unidas en un todo para formar un documento único e
irrebatible.

En un informe para la toma de decisiones, lo primordial es que el analista recomiende el mejor


momento para tomar esta decisión, debe imprimirle valor desde el punto de vista de descifrar
elementos que a simple vista no son aprehensibles y por supuesto ofrecer ventajas en cuanto al
menor costo posible de la ejecución.
11

El producto obtenido del procesamiento de fuentes de información, de las más diversas


características, contiene dos tipos de elementos: por una parte, la evolución de la capacidad
analítica para obtener lo esencial y por otra parte, la asociación única de datos y hechos que
pueden explicar y sostener la veracidad de las conclusiones y proposiciones que se envían al
decisor. Es este "valor agregado" lo que le otorga al documento o producto elaborado un
determinado nivel de confidencialidad y de suma importancia, pues representa la puesta en
evidencia de circunstancias que otros no perciben y por lo tanto surge por sí, un valor de uso que
otros no disponen; convirtiéndolo en un documento estratégico para el desarrollo de los objetivos
y metas de la institución beneficiaria.

Un informacionista o infonomista en inteligencia debe conocer y dominar un conjunto de acervos


y prácticas de varias disciplinas para la gestión del conocimiento, entre otras: metodología de la
investigación, organización de la información, técnicas de arbitraje de informes científico-
técnicos, gestión de bases de datos, gestión de información, estadística exploratoria y
confirmatoria (con aplicación de software estadísticos), economía de la información,
investigación de operaciones, análisis de citas, modelos informétricos, análisis de información.4

Un analista puede ser escuchado o no, pero si su trabajo es un producto de buena calidad, en el
que se han unido todos o la mayoría de estos elementos; el tiempo se encargará de darle la razón.

D. Construyen el marco metodológico para dar respuesta al problema y los objetivos del
paso 2 priorizado por el docente en el foro colaborativo.

El ciudadano es el actor principal de un modelo democrático, idealmente él es el poseedor


de las libertades y está habilitado para ejercer sus derechos de participación, los cuales en
principio se relacionan con el sufragio e incluye el derecho a ser elegido; también a ser parte de la
burocracia y miembro de asociaciones y organizaciones que le permitan tomar parte de las
decisiones del Estado y, en especial, las que son de relevancia en la esfera pública.

Hablar de ciudadanía resulta vital para la consolidación y permanencia de los sistemas, así
como recrear la idea de la esfera pública y el papel que debe ejercer en ella el ciudadano,
12

rebasando por completo la noción de que lo público pudiera corresponder únicamente a lo estatal;
por el contrario, reconociéndolo como el espacio donde converge el ciudadano y las instituciones.

El gran desafío para nuestro siglo XXI es crear esta ciudadanía social, donde la
responsabilidad social de las universidades en el proceso de formación ciudadana adquiere un enorme
protagonismo. No obstante, "el mercado y las nuevas tecnologías han suplantado las percepciones
respecto de la función social de las universidades y la participación en la configuración de la
ciudadanía democrática quedó atrás en aras de la preparación de trabajadores competentes para un
mercado ocupacional restringido"
El papel prioritario de la universidad es instituir la Responsabilidad Social de la Ciencia
gracias a una gestión social del conocimiento para todos los actores sociales, que tenga como
finalidad la construcción de una ciudadanía informada, responsable y participativa, que responda
ante la injusticia, la in-sostenibilidad, la violencia y la corrupción.
Ahora bien, cabe la pregunta ¿qué hace la universidad? A grandes rasgos, la universidad
genera conocimiento y lo difunde a través de la formación de profesionistas al servicio de la
sociedad. Pero, ¿qué tipo de conocimiento genera y difunde? ¿Cómo lo genera y lo difunde?
¿Qué se enseña en las universidades? Y ¿qué se está dejando de enseñar en las universidades?
Podemos plantearlo de la siguiente manera: los profesionistas participan activamente en un
modelo lineal de explotación de recursos, su transformación en productos, contaminación por
dicho proceso, su comercialización a escalas planetarias, y finalmente la producción de desechos
que regresan al ambiente. Los universitarios participamos entonces como científicos, como
empleados y como consumidores; es así que desde las universidades, al parecer, se reproduce una
perspectiva de desarrollo nada sostenible, ni como sociedad ni como especie.

Referencias

 Significado del marco teorico, recuperado de, https://www.significados.com/marco-teorico/


13

 Tipos de citas, recuperado de, http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-


prensa/noticias/Documents/2012/4-tipos-de-citas.pdf
 Definicion.de, referencia bibliográfica, recuperado de, https://definicion.de/referencia-
bibliografica/
 Mestria, diseño comunicacional, recuperado de, https://maestriadicom.org/articulos/claves-para-
abordar-el-diseno-metodologico/
 Blogdiario.com, técnicas de recolección de información, recuperado de,
http://metodelainv.blogspot.es/
 Punto Cero v.09 n.08 Cochabamba 2004, población muestra y muestreo, pedro lopez,
recuperado de, http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012

También podría gustarte