Está en la página 1de 9

LA PLANIFICACION COOPERATIVA EN LA EDUCACION SECUNDARIA.

El proceso de planificación está compuesto de dos partes claves: la planificación estratégica y la


operacional. La planificación estratégica establece la visión, objetivos y estrategias a largo plazo de
una organización requeridas para lograr las metas. La planificación operacional es la fase de
ejecución. Resalta un marco de tiempo para implementar las estrategias y lograr los objetivos.
Plan estratégico: El plan estratégico cubre un marco de tiempo de tres a cinco años. Las revisiones
anuales son llevadas a cabo para evaluar si el plan está en camino y si se requieren cambios. Un
análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas proporciona un punto de partida. El
plan estratégico identifica las medidas de desempeño usadas para monitorear el progreso para
lograr los objetivos. Los planes estratégicos son desarrollados por la alta gerencia, aunque los
departamentos pueden desarrollar sus propios planes estratégicos bajo la sombra del plan a nivel
corporativo.
Plan operacional: La planificación operacional cubre un marco de tiempo de un año. Resalta las
acciones requeridas para implementar cada estrategia. Identifica los recursos necesarios, las
responsabilidades y marcos de tiempo para implementar las acciones. Los planes operacionales
gobiernan los negocios diarios y colocan las bases para preparar el presupuesto anual. Los
objetivos personales son definidos en este nivel.
Integrar los planes estratégicos y operacionales: El plan estratégico coloca las bases para el plan
operacional. Sin embargo, la planificación operacional identifica las fortalezas y debilidades en la
organización que, a su vez, influencia la dirección estratégica. Ningún proceso es desarrollado sin
el otro. Los objetivos estratégicos conducen los programas y proyectos al nivel operacional. Sin
este vínculo, los proyectos no pueden asegurar recursos. Las medidas de desempeño son
identificadas en el nivel estratégico y son implementadas en el nivel operacional. Cada área
funcional, como el servicio al cliente o la fabricación, requiere un plan operacional para resaltar las
acciones que lograrán los resultados deseados.

2.3 CONTENIDOS Y PROGRAMAS DE LA EDUCACION SECUNDARIA.

2.3.1 TRANSVERSALIDAD DE LOS DIVERSOS TEMAS ESCOLARES.

La Transversalidad Educativa enriquece la labor formativa de manera tal que conecta y articula los
saberes de los distintos sectores de aprendizaje y dota de sentido a los aprendizajes disciplinares,
estableciéndose conexiones entre lo instructivo y lo formativo. La transversalidad busca mirar toda
la experiencia escolar como una oportunidad para que los aprendizajes integren sus dimensiones
cognitivas y formativas, por lo que impacta no sólo en el currículum establecido, sino que también
interpela a la cultura escolar y a todos los actores que forman parte de ella.
En el marco curricular, la transversalidad se expresa en los Objetivos Fundamentales Transversales
(OFT), y en las nuevas bases curriculares está presente a través de los Objetivos de Aprendizaje
Transversales (OAT).
Por su carácter transversal, el logro de los OFT - OAT radica en que sean trabajados en todos los
sectores de aprendizaje y en todos los espacios de desarrollo curricular que componen la
institucionalidad y la cultura escolar: las asignaturas, las prácticas de enseñanza y de aprendizaje
en el aula, el clima organizacional y de relaciones humanas, las actividades recreativas, de libre
elección, el Consejo de Curso, y las actividades definidas por los jóvenes, las actividades especiales
periódicas, el sistema de la disciplina escolar, el ejemplo cotidiano, entre otros.
La Transversalidad Educativa contribuye a los aprendizajes significativos de los estudiantes desde
la conexión de los conocimientos disciplinares con los temas y contextos sociales, culturales y
éticos presentes en su entorno. Por lo tanto, el saber, el hacer y el ser en torno al medio ambiente,
el autocuidado y la prevención, la convivencia democrática, la afectividad y sexualidad, son
aprendizajes integrales que permiten el pleno desarrollo como personas individuales y sociales.

2.3.2 PRINCIPIOS BASICOS DE LA EDUCACION

1. La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus


condiciones y circunstancias.

2. La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no


discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales,
culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.

3. La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la


responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el
respeto y la justicia y que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación”.

4. La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo


largo de toda la vida

5. La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses,


expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el
alumnado y la sociedad.

6. La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el


logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en
conocimientos, destrezas y valores.

7. El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.

8. El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones,


instituciones y el conjunto de la sociedad.

9. La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el


marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las
comunidades autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos.

10. La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento


de los centros docentes.

11. La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica delos mismos,
así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

12. l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad


efectiva entre hombres y mujeres.

13. La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación,


el reconocimiento social de profesorado y el apoyo a su tarea.
14. El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación
educativa.

15. La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y


organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados.

16. La cooperación entre el Estado y las comunidades autónomas en la definición, aplicación y


evaluación de las políticas educativas.

2.4 METODO Y PARTICIPACION DE LOS ESTUDIANTES

Cuando se realiza una clasificación de métodos suele hacerse de


manera muy personal, de acuerdo a experiencias e investigaciones
propias. En este texto, he preferido valerme de clasificaciones
tradicionales, fundamentalmente por la utilización del lenguaje y la
terminología, de todos conocida. No obstante, me he permitido variar
la nomenclatura en algún momento, con el fin de adaptarla mejor a los
tiempos, los avances en el conocimiento del aprendizaje y la relación
con las nuevas tecnologías en la educación.
1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
1.1. Método deductivo
Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El
profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones
de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se
examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales
presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo, el de
Arquímedes, en primer lugar, se enuncia el principio y posteriormente
se enumeran o exponen ejemplos de flotación…
Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se
utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que, para el
aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual,
son los menos adecuados. Recordemos que, en el aprendizaje
propuesto desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos
experimentales y participativos.
El método deductivo es muy válido cuando los conceptos,
definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por
el alumno, pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita
trabajo y ahorra tiempo.
1.2. Método inductivo
Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos
particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los
rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la
mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la
participación, en los hechos y posibilita en gran medida la
generalización y un razonamiento globalizado.
El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de
ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al
revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de
Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del
principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma
de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.
1.3. Método analógico o comparativo
Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer
comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos
procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo
particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más
pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.
El método científico necesita siempre de la analogía para razonar.
De hecho, así llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de
su famoso principio. Los adultos, fundamentalmente utilizamos el
método analógico de razonamiento, ya que es único con el que
nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de
razonar.

2. Los métodos en cuanto a la organización de la materia


2.1. Método basado en la lógica de la tradición o de la
disciplina científica
Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de
antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de
hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen
hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia
o asignatura. Estructura los elementos según la forma de razonar del
adulto.
Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es
el responsable, en caso necesario, de cambiar la estructura tradicional
con el fin de adaptarse a la lógica del aprendizaje de los alumnos.
2.2. Método basado en la psicología del alumno
Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y
experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de
lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método que
propician los movimientos de renovación, que intentan más la
intuición que la memorización.
Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de
defensa, de cambiar el ‘orden lógico’, el de siempre, por vías
organizativas diferentes. Bruner le da mucha importancia a la forma y
el orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento
didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el
aprendizaje.
3. Los métodos en cuanto a su relación con la realidad
3.1. Método simbólico o verbalista
Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de
realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el
método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único método,
ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y
olvida otras formas diferentes de presentación de los contenidos.
3.2. Método intuitivo
Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más
posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El
principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o
actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los
alumnos.

4. Los métodos en cuanto a las actividades externas del


alumno
4.1. Método pasivo
Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los
alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados...
4.2. Método activo
Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo
método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno.
Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas
mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.

5. Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos


5.1. Método globalizado
Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan
abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las
necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el tema que se
trata. Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan en su
especialidad se denomina Interdisciplinar.
En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la
estrategia trasversal y las posibilidades de uso en las aulas.
5.2. Método especializado
Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan
independientemente.

6. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado


6.1. Dogmático
Impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la
suposición de que eso es la verdad. Es aprender antes que
comprender.
6.2. Heurístico o de descubrimiento (del griego heurisko:
enseñar)
Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que
aceptar como verdad. El profesor presenta los elementos del
aprendizaje para que el alumno descubra.
Cuando se realiza una clasificación de métodos suele hacerse de manera muy personal, de
acuerdo a experiencias e investigaciones propias. En este texto, he preferido valerme de
clasificaciones tradicionales, fundamentalmente por la utilización del lenguaje y la terminología,
de todos conocida. No obstante, me he permitido variar la nomenclatura en algún momento, con
el fin de adaptarla mejor a los tiempos, los avances en el conocimiento del aprendizaje y la
relación con las nuevas tecnologías en la educación.

2.4 METODOS Y PARTICIPACION DE LOS ESTUDIANTES.

1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

1.1. Método deductivo

Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos,


principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y
consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales
presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia
el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación…

Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin
embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o
síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde
el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos.

El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y
principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las
‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.

1.2. Método inductivo

Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se
descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a
la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los
hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.

El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método
deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más
arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del
principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes
cuando descubrió su principio.

1.3. Método analógico o comparativo

Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a
una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo
particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su
importancia en todas las edades.

El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó Arquímedes,
por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos, fundamentalmente
utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que más
tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.

2. Los métodos en cuanto a la organización de la materia

2.1. Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica

Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo
a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta
la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura. Estructura los
elementos según la forma de razonar del adulto.

Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el responsable, en caso
necesario, de cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la lógica del aprendizaje
de los alumnos.

2.2. Método basado en la psicología del alumno

Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la
motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método
que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización.

Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar el ‘orden
lógico’, el de siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha importancia a la forma
y el orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento didáctico relativo en relación
con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje.

3. Los métodos en cuanto a su relación con la realidad

3.1. Método simbólico o verbalista

Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor
parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único
método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas
diferentes de presentación de los contenidos.
3.2. Método intuitivo

Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de actividades
experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna
forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los alumnos.

4. Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno

4.1. Método pasivo

Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva.
Exposiciones, preguntas, dictados...

4.2. Método activo

Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que
logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas
mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.

5. Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos

5.1. Método globalizado

Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas,
asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el
tema que se trata. Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan en su especialidad se
denomina Interdisciplinar.

En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la estrategia trasversal y las


posibilidades de uso en las aulas.

5.2. Método especializado

Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.

6. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado

6.1. Dogmático

Impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la
verdad. Es aprender antes que comprender.

6.2. Heurístico o de descubrimiento (del griego heurisko: enseñar)

Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como verdad. El profesor
presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra.

PARTICIPACION DE LOS ESTUDIANTES.

La participación estudiantil es fundamental en el funcionamiento de las Instituciones de Educación


Secundaria, ya que se considera como un importante proceso inductor de aprendizaje y formación
de los estudiantes, que implica un sentimiento de pertenencia e identificación de éstos hacia la
institución.
2.4.1 ACTIVIDADES DE ESTUDIOS.

¿Cuáles son las actividades de aprendizaje?

Actividad de aprendizaje. Por actividad de aprendizaje se entiende todas aquellas acciones que
realiza el alumno como parte del proceso instructivo que sigue, ya sea en el aula de la lengua meta
o en cualquier otro lugar (en casa, en un centro de autoaprendizaje, en un laboratorio de idiomas,
etc.).

2.4.2 CRITERIOS Y FORMAS DE PENSAR.

Se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación


que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo
enseñar? y ¿qué, ¿cómo y cuándo evaluar?, permite planificar las actividades académicas de
forma general.

Es la rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la


enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más
eficaz a los educados.

En otras palabras, es la rama de la pedagogía que permite abordar, analizar y diseñar los
esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagógica.

Son el resultado práctico de las teorías pedagógicas, que dan cuenta al para qué, cuándo y el con
qué del acto educativo. Todo modelo adopta una postura frente al currículo, en cuanto a sus
objetivos, contenidos y secuencias, es un instrumento de la investigación de carácter teórico,
pretende lograr aprendizajes y se concreta en el aula.

CRITERIOS DE LA EDUCACIÓN

Es una cualidad humana conjunto de disposiciones y capacidades, que permiten a una persona
recibir influencias para construir sus conocimientos, la capacidad para aprender.

2.4.3 PROGRMAS INTEGRADOS POR DIFERENTES TEMATICAS.

También podría gustarte