Pro Emprend. y Empresarismocorreg.

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

EL ALFEREZ REAL PROYECTA LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO Y

EMPRESARISMO, PARA EL DESARROLLO LOCAL.

“El fortalecimiento y la cualificación de las personas en la cultura de emprendimiento y


empresarismo, alternativa para generar ingresos económicos”

RECTOR: DOCTOR DANIEL GARCES ARAGON

DOCENTE: C.P. JOSE ERLEI MUÑOZ FLOR

INSTITUCION EDUCATIVA ALFEREZ REAL POPAYAN


Popayán, noviembre 2019

1
EL ALFEREZ REAL PROYECTA LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO Y
EMPRESARISMO, PARA EL DESARROLLO LOCAL.

1.- PRESENTACION

Conscientes que para el desarrollo de planes de negocio, la creación de empresas y con


ello lograr el empuje empresarial de la región, elementos que son factores principales
para la generación de empleo en el área de influencia y que los procesos de
fortalecimiento, la cualificación del talento humano y que esto le permite a la Institución
la implementación de un trabajo académico-práctico para proyectar LA CULTURA DEL
EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO, PARA EL DESARROLLO LOCAL que ayude a
suplir estas necesidades.

El presente proyecto tiene como compromiso promover los emprendimientos locales, a


generar nuevos conocimientos de manera continua, a integrarse de manera sistémica
con su entorno, la región, el departamento y la nación. Tal como se expresa en el
horizonte institucional, como su misión: “Formar integralmente Bachilleres Técnicos en
Gestión Empresarial, personas dignas, honestas, responsables y respetuosas de los
derechos humanos, quienes mediante la investigación y el trabajó participen en la vida
económica y social de la región y el país.

La Institución, deberá ser consciente del papel que se asume y del reto de PROYECTAR
LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO, de tal manera que contribuya
al crecimiento de la modalidad de la institución, propiciando un espíritu emprendedor y
empresarial, caracterizado por un proceso de mejoramiento continuo, logrando su
extensión al trabajo en equipo de sus egresados y a través de ellos al medio en la que
está inmersa. Y así coadyuvar a subsanar uno de los problemas del país, como es el nivel
de desempleo existente en las poblaciones municipales de los departamentos y de esta
forma equilibrar la desigualdad económica existente entre las clases sociales. Se
requiere para ello, desplegar un amplio esfuerzo en generar una cultura Emprendedora y
Empresarial al interior y su área de influencia. La clave es la articulación alrededor de un
proyecto, que integre diversas actividades y que potencien la cultura emprendedora y
empresarial. Se pretende Generar, validar, adaptar y articular los procesos, normas,
conceptos, metodologías, conocimiento administrativo, operativo y gerencial a las
organizaciones empresariales y sociales; con el propósito de apoyar y consolidar los
emprendimientos empresariales de tal manera que se satisfagan las necesidades de
desarrollo integral y sostenible, de tal forma que las personas mejoren su calidad de
vida.

2.- INTRODUCCION

El Alférez Real proyecta la cultura del emprendimiento y empresarismo, para el desarrollo


local. Será una oportunidad de innovación e integración de la comunidad emprendedora
y empresarial, volviéndolos competitivos; apoyando el crecimiento y desarrollo, con un

2
acercamiento a NUEVAS TECNOLOGÍAS, que contribuirán a generar una mayor
participación de los procesos sociales, para lograr una sociedad más justa y equitativa.
Surge de ésta manera la necesidad de fomentar el espíritu emprendedor y empresarial,
con el fin de estimular la capacidad inherente de todos los seres humanos, de iniciar
procesos y proyectos de vida, que le permitan el logro de sus propósitos y la creación y
desarrollo de sus ideas.
Será un espacio para investigar y generar conocimientos en:
.- Sensibilización: trabaja con el diseño y ejecución de un lenguaje común y unificado,
orientado a motivar en la zona y en el entorno la masificación del emprendimiento y el
empresarismo, entendido como la capacidad humana susceptible de desarrollo y
mejoramiento permanente, lo cual puede llevarse a cabo mediante procesos de
formación teórico-práctica.
.- Identificación de oportunidades de negocio: a través de diagnósticos a los sectores de
mayor potencialidad de su entorno.
.- Legislación: mantener actualizada la información legal existente pertinente a sus
diferentes etapas: creación de empresas, beneficios tributarios, plan de incentivos,
trámites, registros, derechos de autor, patentes, licencias, entre otros.
.- Sistema de Información: articular y estructurar la información generada en el
desarrollo del proyecto, facilitando de esa manera la participación de los diferentes
grupos y la integración, con otras redes de emprendimiento y la asociatividad de los
nuevos emprendimientos.
.- Capacitación Empresarial y Sostenibilidad: diseñar y dinamizar un modelo que
diagnostique la gestión de las empresas, mercados, finanzas, formulación de proyectos
entre otros, de tal manera que exista permanente mejoramiento.
.- Creación de Empresas: La iniciación de operaciones en el corto plazo, la garantía de
sostenibilidad de las empresas creadas y la solución a los problemas de
comercialización.
.- Pre-incubación (Planes de Negocio): Identificar oportunidades de negocio y unificar
una metodología para adecuarlos, a la toma de decisiones de inversionistas y del sector
financiero.
.- Reconocimiento de capacidades: desarrollo para la generación de propuestas
productivas y en especial la capacidad de construir un proyecto productivo.
Con la creación de nuevas empresas, los emprendedores logran superar los desafíos de
las décadas venideras, dirigiendo la iniciativa individual hacia un interés común. La
sociedad exige a sus miembros, ideas innovadoras, emprendedores capaces de asumir
liderazgo; es decir, que desde la etapa de formulación de las ideas o aún más, desde la
sensibilización se requiere que las actividades, respondan a las necesidades del
mercado y de la región.

La Institución Educativa Alférez Real, con modalidad aprobada por la Secretaría de


Educación del Municipio Certificado de Popayán, en Gestión Empresarial, con énfasis en
mercadeo y ventas; para fomentar el emprendimiento, ha realizado ya por varios años
consecutivos la Semana del Talento Alferista, con la cual se ha logrado la participación
de estudiantes, padres de familia y docentes de las Instituciones que vienen
fortaleciendo el emprendimiento desde la parte cultural, deportiva, artística y
empresarial. Con la propuesta de PROYECTAR LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO Y

3
EMPRESARISMO, PARA EL DESARROLLO LOCAL, se busca trascender a la comunidad
educativa, estudiantes, ex alumnos y a los habitantes en general; como alternativa de
solución para el alto grado de desempleo y falta de oportunidades que se presenta en el
municipio de Popayán. Además como una opción para visibilizar el desarrollo del
proyecto de vida de los educandos.

El presente proyecto refleja la política de la institución educativa Alférez Real de rescatar


y promocionar en nuestros estudiantes los valores artísticos, culturales y la promoción
del espíritu emprendedor en la comunidad educativa.

3. OBJETIVOS

A.- Objetivo General

Orientar, incentivar y promover una cultura emprendedora y empresarial, con base en la


valoración del talento humano y el desarrollo de la creatividad, la competitividad e
innovación, promoviendo el trabajo en equipo o asociatividad de los emprendedores y
empresarios; además liderar la implementación, desarrollo, fortalecimiento y
permanencia de las unidades productivas, articulando sus acciones, acordes a los
lineamientos de la política departamental y nacional.

B.- Objetivos Específicos

.- Propiciar un espacio de formación intensiva y de encuentro entre la comunidad


organizada y el sector empresarial, para lograr una interacción que genere nuevos
proyectos, fortalezcan el entorno social y familiar de la región.
.- Generar condiciones de sostenibilidad de las unidades productivas, promovidas en la
estrategia, mediante la realización de actividades de mejoramiento técnico,
administrativo, financiero y comercial.
.- Promover la cultura empresarial con base en la valoración y capacitación del recurso
humano, el desarrollo, la creatividad, el conocimiento y la cooperación empresarial.

4. MARCO LEGAL

La propuesta de proyectar LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO,


PARA EL DESARROLLO LOCAL está fundamentada en:

.- Ley 1014 del año 2006, Congreso de la República. Cultura emprendedora

.- Ley 590 del 2000, Congreso de la República. Ley Mi Pyme.

.- Ley 115 de 1993, Ley de Educación

.- Ley 29 de 1990, por medio de la cual se crea el Sistema de Innovación, Ciencia y


tecnología S.N.C.T

4
5. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

El proyectar la cultura del emprendimiento y empresarismo, para el desarrollo local se


desarrollará en la Institución educativa Alférez Real, ubicada en la comuna número cinco
de la ciudad de Popayán. Donde se educan estudiantes de los estratos cero, uno y dos.
Este proyecto representa una magnífica oportunidad para emprendedores cuyas
iniciativas empresariales tengan elementos de diferenciación y agreguen valor al
municipio y/o a la subregión. Se basa en asesorías por medio de las cuales se brinda
acompañamiento personalizado con profesionales cualificados para los siguientes
contenidos: Identificación y estructuración de ideas de negocio, estructuración y
evaluación de planes de negocio, implementación y puesta en marcha empresarial y
fortalecimiento empresarial.”

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

.- Se contactan 2 personas con el manejo de la metodología: Idea de negocio y


fortalecimiento empresarial para que realicen en proceso de motivación a las personas
asistentes al proceso, mediante conferencias magistrales.
.- Se hace la sensibilización en Emprendimiento y Empresarismo a un mínimo de 100
personas, con la que se organizarán grupos de trabajo, el proceso se llevara a cabo con
dos asesores especializados en estos temas, quienes harán acompañamiento
permanente a los participantes.
.-Se proyecta realizar 50 planes de negocio, de donde salen planes de negocio que
apunten a creación de empresas que serán sistematizados como referentes del proyecto.

5
.- Se fortalecen los procesos de las unidades económicas o empresas, que en el acto de
clausura, implementarán sus stands, para comercializar los productos a expender;
estimulando o premiando a los mejores.

7. Presupuesto

Las actividades programadas para el desarrollo de este proyecto requieren la inversión


de recursos en las siguientes actividades:

8. Resultados esperados
Principales resultados esperados: Desarrollar talleres y seminarios de formación en
aspectos de la gestión empresarial, con la implementación de un servicio de asesoría y
capacitación.
Estrategias/metodología: Aplicación de procesos, documentos, herramientas e
instrumentos que permitan el fortalecimiento de las oportunidades, con las siguientes
actividades:
.- Recolección de información por medio de instrumentos de indagación.
.- identificar el ahora de los empresarios y los emprendedores.
.- Proceso de alineación empresarial, con base en los primeros conocimientos

6
.- realización de las asesorías y capacitaciones necesarias.
.- evaluación de la labor realizada (el después de los empresarios y emprendedores).
.- Potencialización e intervención a los empresarios y emprendedores.

9.- WEBGRAFIA
SlideShare.
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO
EMPRESARIAL (CEDE). JUAN DANIEL CIFUENTES DIEZ. Envigado (Antioquia) 2012

También podría gustarte