Está en la página 1de 47

TOPOGRAFÍA MINERA

Docente:
Ing.: Orlando siccha Ruiz
Objetivo
Conocer los conceptos de topografía
Minera aplicados en labores lineales de
poca inclinación
1. GENERALIDADES

La minería se inicia con la búsqueda de los recursos


minerales y prospección y exploración.
Cuando el depósito mineral se encuentra cerca de la
superficie, se trabaja a CIELO ABIERTO.
Cuando el depósito mineral es profundo, se emplean
métodos de MINERÍA SUBTERRÁNEA.
En la industria extractiva de los recursos minerales la
topografía minera está orientada a fijar y controlar la posición
de los trabajos tanto subterráneos como superficiales por lo
que está íntimamente ligado a los proyectos y al centro de
operaciones mineras.
En el presente curso el estudiante tendrá una orientación de
levantamientos esencialmente subterráneos.
1.1. OBJETO DE LA TOPOGRAFÍA MINERA

La topografía minera se ocupa de las operaciones de


medidas y de levantamientos de planos que se necesitan en
los trabajos de preparación y de explotación de las minas en
la cual se adaptan los instrumentos y métodos empleados en
los levantamientos topográficos superficiales, a las
condiciones de un trabajo que debe realizarse casi siempre
debajo de la superficie del suelo.
Suponemos aquí que los alumnos están ya familiarizados
con los instrumentos y métodos de trabajo de la topografía
superficial, de manera que trataremos de sus aplicaciones a
los trabajos mineros.
1.2 IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFÍA MINERA

El propósito de un control minero, es garantizar la obtención


de los resultados previstos en un planeamiento y la
programación para poder asegurar la EFICACIA Y
EFICIENCIA de la actividad productiva.

Para este fin, Topografía minera ES IMPORTANTE porque


permitirá realizar un control de levantamientos topográficos
estructurados de todos los avances y producción de las
diferentes labores mineras que están en ejecución, y
plantear en el terreno los puntos topográficos que permitan
comenzar o terminar un determinado proyecto.
Ejemplo de un Informe Topográfico Minero.
1.3. CONDICIONES DE TRABAJO EN EL SUBSUELO

Todo trabajo subterráneo esta sujeto a condiciones artificiales


como son ventilación, temperatura, iluminación para que todo
trabajador que entre a las labores subterráneas tenga la
posibilidad de emplear su capacidad de trabajo para la
actividad ó función que desempeñe.
Las condiciones de trabajo también están sujetas a la
seguridad tanto del personal como de las labores
subterráneas, vestimenta y equipos de protección personal é
higiene.
El levantamiento topográfico subterráneo se lleva a cabo en
condiciones desfavorables por enmohecimiento y otros, tales
como:
• Poca o casi nada de iluminación en las labores,
alumbrándose por lámparas eléctricas o acetileno, este
último peligroso en las labores donde existe gas grisú
(CH4).
• Un ambiente cargado de polvo y de humedad que
dificultan las observaciones con los instrumentos. En las
labores la atmósfera es caliente y húmeda cargado de
vapor de agua, muchas veces con contenido de ácido.
• El tiempo de trabajo es reducida, debido a la circulación
de locomotoras, perforación en frentes de trabajo,
disparos, etc., etc.
• La velocidad del aire, pese a ser controlada, hace que la
plomada oscile y su bisección por los hilos reticulares se
hace trabajoso.
1.4 NECESIDAD DE EXTENDER CONOCIMIENTOS DE
TOPOGRAFIA SUPERFICIAL AL AMBIENTE
SUBTERRANEO
La minería subterránea para la recuperación de las reservas
geológicas necesita de la construcción de labores tanto de
exploración, preparación, desarrollo y explotación para lo cual
todas estas labores para su control y ubicación necesita del
uso de la topografía que se adapte a las condiciones del
subsuelo para poder hacer levantamientos topográficos que
permitan diseñarse en planos a escala.
Tal como la topografía de la superficie, en los levantamientos
subterráneos se procede yendo del conjunto hacia los detalles,
a fin de evitar la acumulación excesiva de errores.
En los levantamientos superficiales la red topográfica de
apoyo puede estar constituida por los vértices de un
sistema de triángulos (triangulación) o por los vértices de un
sistema de polígonos(Poligonación); en cambio, en los
levantamientos subterráneos se emplea exclusivamente la
Poligonación, que resulta el único método aplicable cuando
se trata de un levantamiento topográfico largo y estrecho,
como el que puede realizarse por las galerías y demás
labores de una explotación minera.
Las longitudes de los lados de los polígonos que
constituyen las redes de apoyo en los levantamientos
subterráneos se miden directamente, empleando la cinta de
acero ó lona preferencialmente de 50 mts. de longitud, de
poco peso, de unos quince milímetros de ancho que se
emplean de acuerdo con las longitudes de las distancias a
medir.
1.5 METODOS GENERALES DE LEVANTAMIENTOS
SUBTERRANEOS

En minería subterránea se trabaja con poligonales abiertas en


labores lineales de exploración y desarrollo pero para unir un
nivel inferior o viceversa es necesario utilizar una poligonal
cerrada para efectos de exactitud de labores como por
ejemplo comunicación de una chimenea entre dos niveles
subterráneos. La inexactitud de los puntos topográficos
podría causar problemas en costos y programas de trabajo.
Por razón de que al querer comunicar dicha chimenea con el
nivel superior se tendría que hacer un subnivel o una cámara
para recién comunicarlo.
En los trabajos subterráneos es conveniente tener todos los
puntos topográficos en el techo.
Sólo se colocan en el piso únicamente cuando las labores son
demasiado altas o cuando las condiciones del terreno
obliguen a ello.
En minería subterránea para el levantamiento de una poligonal
se emplean dos métodos generales que son:
MÉTODO DE LOS AZIMUTES
d'

Z'' Z'''
b'

Z
Z' D
B Z''
Z

A Z'
C

c'
Fig. 01
MÉTODO DE ANGULOS A LA DERECHA

D
B
Z

A
C

Fig. 02
 INSTRUMENTOS Y ACCESORIOS EMPLEADOS PARA LA
TOMA DE DATOS EN TOPOGRAFÍA MINERA

Los equipos e instrumentos empleados en la topografía minera


subterránea están en función a los trabajos que se ha de efectuar, pues
se ha de disponer de instrumentos específicos para un determinado
levantamiento: entre los instrumentos podemos mencionar:
— La estación Total
— El teodolito
— Nivel de Ingeniero
— La brújula de bolsillo (Bruntón)
— La brújula colgante ó suspendida
— La cinta metálica ó de lona
— El flexómetro (Longímetro de Mano)
— La plomada etc.
Entre los materiales y accesorios tenemos:
— Punta
— Pintura
— Estacas
— Alcayatas ó clavo de bronce de 2” a 2 ½”
— Martillo de 4 lbs.
— Cordel de ¼” de Diámetro, unos 60 mts.
 Materialización, marcado, señalado de puntos
topográficos y buen uso de libreta de campo.

Los puntos topográficos( A QUIEN SE LE CONOCE


SU LATITUD, LONGITUD Y ALTITUD) en las labores
mineras están materializados por estacas y sus
correspondientes alcayatas, los puntos se hallan en el
techo de las galerías que para facilitar la ubicación de
la misma, alrededor de está, se marca con pintura
blanca, incluso se pone la numeración
correspondiente.

El punto topográfico debe estar ubicado en un lugar


conveniente, intersección de una galería con un
crucero ó cerca de una chimenea.
Tipos de puntos topográficos

Temporales.-
Son alcayatas, clavos y círculos ó triángulos pintados
ubicados en los sombreros ó postes de los cuadros ó puntos
colocados en las extracciones de los Tajeos.

Permanentes.-
Son los puntos que se ubican en un pequeño
taladro de 2” á 2 ½ “de longitud por 1 ½” á 2” de
diámetro (cáncamo) y donde se introduce una
estaca clavando en el centro una alcayate,
expresamente hechos en el techo de la labor y
esporádicamente en el piso; son empleados para la
transferencia de coordenadas y dar líneas de
dirección.
PUNTO
TOPOGRAFICO
PERMANENTE EN EL
TECHO
PUNTO TOPOGRAFICO
PROVISIONAL EN LOS
CUADROS DE
SOSTENIMIENTO
MODELO DE LIBRETA DE CAMPO 01

Levantamiento con wincha y teodololito FECHA: 08 /11/2005


LABOR: galería SECCION :2.4m x 2.4 m
NIVEL : 1 Pt : E1 = (50000 E , 9000 N ), cota =200 msnm
ZONA : 2 AZIMUT E1 –E2. = 217º03´ 17”
GRADIENTE = 6/1000

Levantamiento con Wincha y Teodolito

Altura
Ángulo Instrumento
Ángulo
Horizontal DESDE EL Distancia
Tramo Vertical TECHO HASTA Techo Piso Derecha Izquierda
a la LA LINEA DE inclinada
Cenital COLIMAACION
Derecha DEL
INSTRUMENTO

E1 0 91º 1.03 1.37 1.2 1.2

E2 120º20´10´´ 0.80 20 1.11 1.29 1.2 1.2

E3 120º20´10´´ 89º 0.90 18 0.59 1.81 1.2 1.2

E4 120º20´10´´ 89º 0.80 20 0.67 1.73 1.2 1.2

E5 0º 89º 25 0.52 1.88 1.2 1.2


MODELO DE LIBRETA DE CAMPO 02
MEDICIÓN DE ANGULOS VERTICALES CON ECLIMETRO
BRUJULA COLGANTE
MEDICIÓN DE AZIMUTS CON BRUJULA COLGANTE
EL NIVEL se utiliza en labores de poca inclinación o poca gradiente.

COTA B = COTA A – AI + AS
Donde: AI = Altura de Instrumento
AS = Altura de señal

También podría gustarte