Está en la página 1de 6

INGENIERIA DE FLUIDOS DE CONTROL

Tarea Presión de fractura y métodos para determinarla


Unidad 5
José Carlos Garduza D. I-P 7°P

PRESIÓN DE FRACTURA

Es la máxima presión que resiste la matriz de la formación


antes de abrirse o fracturarse en un punto específico del
hoyo, es decir, la capacidad que tienen las formaciones
expuestas en un pozo para soportar la presión del fluido de
perforación más cualquier presión añadida desde la
superficie bien sea de forma intencional o no. Por lo tanto, si
la presión en el hoyo es mayor que la presión de fractura de
la formación esta se abrirá ocasionando la pérdida del fluido.
Para que ocurra la fractura es necesario que la presión
ejercida sobre la formación sea mayor al esfuerzo efectivo
de ésta, es decir, debe ser mayor que la suma de la presión
de poro más la componente horizontal de la presión de
sobrecarga.
Es importante determinar la presión de fractura de una
formación porque a través de ella se pueden conocer parámetros de control del pozo y planificar adecuadamente
cualquier operación que se desee realizar en el mismo como por ejemplo desde la velocidad de los viajes de
tuberías o el control de una arremetida. Algunas ventajas que pueden obtenerse al conocer la presión de fractura
de una formación son:
 Determinar puntos de asentamiento de revestidores.
 Minimizar pérdidas de circulación.
 Determinar parámetros de control de bombeo y cementación.

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRESIÓN DE FRACTURA

El conocimiento previo de como la presión de fractura de formación varía con la profundidad pudiera ser igual
de importante como el conocimiento previo de como la presión de poro varía con la profundidad cuando se
tiene planeado perforar pozos muy profundos los cuales atravesarán formaciones con presiones anormales.
Las técnicas para determinar la presión de fractura, al igual que las de poro, incluyen métodos predictivos y
de verificación. La planeación inicial debe sustentarse en datos de fractura de formación, obtenidas a través
de métodos predictivos. Después de que el revestido es colocado y cementado, la resistencia anticipada a la
fractura de la formación debe ser verificada por medio de una prueba de presión antes de continuar la
perforación para la siguiente etapa.
PREDICCIÓN DE LA PRESIÓN DE FRACTURA (MÉTODOS PREDICTIVOS)

La estimación de la presión de fractura que se realiza antes de la colocación de los revestidores están basadas
en correlaciones empíricas. Ya que la presión de fractura es afectada en gran medida por la presión de poro,
una de los métodos para predecir la presión de poro pueden ser aplicados para utilizar una correlación de
presión de fractura.
Las correlaciones y ecuaciones que comúnmente son utilizadas incluyen:
 Ecuación de Hubbert y Willis
 Correlación de Matt hews y Kelly
 Correlación de Pennbaker
 Correlación de Eaton
 Ecuación de Christman
 Correlación de MacPherson y Berry

ECUACION DE HUBERT Y WILLIS

Con ésta ecuación se determinó la presión mínima en el pozo para extender fracturas existentes en la formación
está dada por la presión necesaria para superar el esfuerzo mínimo principal, en base a:
𝑃𝑓𝑓 = 𝜎𝑚𝑖𝑛 + 𝑃𝑓

Si el esfuerzo mínimo principal ocurre en un plano horizontal y si el estrés en 𝜎𝑥 y 𝜎𝑦 son iguales, la


concentración local de esfuerzos en las paredes del pozo es el doble al esfuerzo regional. Así la presión
requerida para iniciar la fractura en una formación homogénea e isotrópica es:

𝑃𝑓𝑓 = 𝜎𝐻𝑤 + 𝑃𝑓 = 2𝜎𝐻 + 𝑃𝑓

Con base a experimentos de laboratorio analizados con el criterio de falla de Mohr, Hubbert y Willis
concluyeron que en regiones con fallas normales, el esfuerzo matricial mínimo, es el esfuerzo mínimo.
También concluyeron que el esfuerzo matricial mínimo en sedimentos someros, es aproximadamente un tercio
𝜎𝜎
del esfuerzo matricial vertical que resulta del peso de sobrecarga. 𝑃𝑓𝑓 = 𝜎𝑚𝑖𝑛 + 𝑃𝑓 = 3 𝑧 + 𝑃𝑓

Así la presión de extensión de fractura para esta situación es:

𝜎𝑧 = 𝜎𝑜𝑏 − 𝑃𝑓

Y la presión de extensión de fractura está dada por:


(𝜎𝑜𝑏 +2𝑃𝑓 )
𝑃𝑓𝑓 = (a)
3

CORRELACIÓN DE MATTHEWS Y KELLY


La experiencia mostrada en perforación, muestra que los gradientes de presión de fractura incrementan con la
profundidad, incluso en formaciones con presiones normales, y que la ecuación (a) no es válida para
formaciones mas profundas. Matthews y Kelly replantearon la suposición de que el esfuerzo matricial mínimo
fuese de un tercio del esfuerzo de sobrecarga a partir de: 𝜎𝑚𝑖𝑛 = 𝐹𝜎 𝜎𝑧 (b)

Donde el coeficiente del esfuerzo matricial se determina empíricamente, a


partir de datos de campo con formaciones que exhiben presiones anormales:

Para usar estas curvas correlacionadas para formaciones con presiones


anormales, la profundidad Di a la cual una formación que tenga presiones
anormales, deberá tener el mismo valor de esfuerzo matricial vertical, como
aquella formación utilizada con presiones anormales como se muestran en el
gráfico, en lugar de la profundidad actual cuando se determina el coeficiente
de esfuerzo matricial. Por simplicidad se promedia el peso de sobrecarga
como 1.0 psi/ft, y una gradiente de presión promedio de 0.465 psi/ft.
Entonces se tiene que el esfuerzo matricial vertical normal se transforma en:

𝜎𝑛 = 𝜎𝑜𝑏 − 𝑃𝑓𝑛 = 𝐷𝑖 − 0.465𝐷𝑖 = 0.535𝐷𝑖

𝜎𝑧 𝜎𝑜𝑏 − 𝑃𝑓 𝐷 − 𝑃𝑓
𝐷𝑖 = = =
0.535 0.535 0.535

CORRELACIÓN DE PENNEBAKER

Esta correlación es similar a la anterior, donde se utilizaba la ecuación (b) para calcular el esfuerzo matricial
mínimo. Aquí el llamado coeficiente Fo es la relación de esfuerzo efectivo y lo correlaciona con una relación
de profundidad, despreciando el gradiente de la presión de poro. Así la profundidad de la formación siempre
es usada en la correlación de Pennebaker. En ésta correlación no se
asume un valor constante de esfuerzo por sobrecarga vertical y desarrolla
la correlación mostradas en la siguiente figura (6.49) para determinar
este parámetro.

El efecto de la columna geológica de sobrecarga es tomada en cuenta por


una familia de curvas para varias profundidades, las cuales se derivan un
intervalo sísmico de un tiempo de transito de 100micro segundos /pie.
CORRELACIÓN DE EATON

La correlación de Eaton supone que la relación entre los esfuerzos


matriciales horizontales y verticales son descritas con exactitud a partir de
la siguiente ecuación:
𝜇
𝜎𝑥 = 𝜎𝑦 = 𝜎𝐻 = 1−𝜇 𝜎𝑧 .

Valores de Poisson son necesarios para predecir gradientes de fracturas


observados los cuales fueron calculados a partir de datos de campo,
resultando la correlación que se muestra con la figura 6.50.

CORRELACIÓN DE CRISTHMAN

Por trabajos en el canal de la costa de California, Cristhman encontró que la relación de esfuerzo 𝐹𝐷 podría ser
correlacionada con la densidad volumétrica de los sedimentos.

La densidad volumétrica de los sedimentos tiende a incrementar cuando aumenta la profundidad, el esfuerzo
de sobrecarga, y las eras geológicas. Todas éstas variables aparentemente afectan el gradiente de fractura de la
formación.

CORRELACIÓN DE MacPHERSON Y BERRY.


Con un nuevo enfoque MacPherson y Berry, desarrollaron una correlación entre el módulo elástico Kb para
una onda compresiva y presión de fractura. Usando mediciones de tiempo de tránsito de intervalos referidas
de un registro sónico y un registro de densidad , el módulo elástico es calculado a partir de la siguiente ecuación:
𝜌𝑏
𝐾𝑏 = 1.345𝑥1010 ( 2 )
𝑡
𝐾
En el siguiente ejemplo se muestra una correlación empírica entre 𝜎 𝑏 y la presión de fractura desarrollada para
𝑜𝑏
un área especifica.

MÉTODOS VERIFICATIVOS (PRUEBA DE GOTEO)

Después de que se ha cementado una sección de TR, se realiza una “prueba de goteo” también llamada “prueba
de leakoff” para verificar que la TR, la cementación, y las formaciones que se encuentran a mayor profundidad
resistirán la presión que generará la columna hidrostática que se requiere para perforar hasta la profundidad a
la que se cementará la siguiente sección de TR. En general esta prueba se realiza cerrando en la superficie el
pozo con un preventor y bombeando al interior del pozo cerrado un gasto constante hasta que se alcanza una
presión cercana a la de fractura o hasta que el pozo comienza a perder fluido de perforación causando así una
disminución en la línea de tendencia de aumento de presión. En este caso la bomba es detenida por un intervalo
de tiempo mínimo de 10 minutos para determinar el ritmo de caída de presión y el gasto de fluido que se pierde.
La TR y el cemento son probados de este modo antes de continuar la perforación. Esta prueba también puede
realizarse en formaciones que se sospecha pueden tener una presión de fractura menor a la que se predijo.
En la gráfica que se obtiene como resultado de una prueba de goteo se pueden identificar algunos puntos
importantes:

1. PRESIÓN DE GOTEO (LOP): Es el punto donde la tendencia lineal que existe en la relación volumen
bombeado-aumento de presión comienza a desviarse, es el punto donde se comienza a abrir la fractura
e inicia la admisión de fluidos al interior de la formación.

2. PRESIÓN DE RUPTURA: Es el punto donde la presión disminuye significativamente mientras se


bombea, indica un crecimiento acelerado e inestable de la fractura.

3. PRESIÓN INICIAL DE CIERRE (ISIP): Presión que se registra inmediatamente después de que se
detuvo el bombeo.

4. ESFUERZO MÍNIMO (MS): Esfuerzo al que la fractura empieza a cerrarse. Es el mínimo esfuerzo
matricial in situ. La disminución de la pendiente indica un menor ritmo de pérdida de fluido de
perforación conforme la fractura se cierra.

CONCLUSION:

Es la capacidad que tienen las formaciones expuestas en un pozo para soportar la presión del fluido de
perforación más cualquier presión añadida desde la superficie bien sea de forma intencional o no. Por lo tanto,
si la presión en el agujero es mayor que la presión de fractura de la formación esta se abrirá ocasionando la
pérdida del fluido. Para que ocurra la fractura es necesario que la presión ejercida sobre la formación sea mayor
al esfuerzo efectivo de ésta, es decir, debe ser mayor que la suma de la presión de poro más la componente
horizontal de la presión de sobrecarga.

BIBLIOGRAFIA:

a) http://ingeniera-petrolera.blogspot.mx/2012/03/prediccion-del-gradiente-de-presion-de.html
b) http://ingenieria-de-petroleo.lacomunidadpetrolera.com/2010/04/presion-de-fractura.html
c) http://www.buenastareas.com/ensayos/Presion-De-Fractura/1661557.html

También podría gustarte