Está en la página 1de 14

TAREA ADEMICA

NOMBRE: Ronald Daniel Conde Chambilla

CODIGO: 2014-127032

DOCENTE: Fredy Montesinos

CURSO: Seguridad Social


INDICE
1. DEFINICIÓN DE DERECHO: ................................................................................ 5

2. LEY........................................................................................................................ 5

3. UNIVERSIDAD ...................................................................................................... 6

3.1. Himno De La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann ....................... 6

3.2. San Ivon De Kermantin ................................................................................... 7

4. ABOGADO ............................................................................................................ 8

4.1. Definición ........................................................................................................ 8

4.2. Día Del Abogado ............................................................................................ 8

4.3. Requisitos Para Inscripción Al Ilustre Colegio De Abogados De Tacna .......... 9

4.4. Insignia De Un Abogado ................................................................................. 9

4.5. Decálogo Del Abogado ................................................................................. 10

4.5.1. Eduardo Juan Couture,.......................................................................... 10

4.5.2. Los Mandamientos del Abogado (Ángel Ossorio) .................................. 11

5. Juez ..................................................................................................................... 11

5.1. Concepto ...................................................................................................... 11

5.2. Estructura del órgano jurisdiccional .............................................................. 11

5.3. Día del Juez.................................................................................................. 12

6. Ministerio publico ................................................................................................. 12


1. DEFINICIÓN DE DERECHO:
La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen
camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. El
Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren
facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos
los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y
justicia

2. LEY
Es un precepto o conjunto de preceptos, dictados por la autoridad, mediante el cual se
manda o prohíbe algo acordado por los órganos legislativos competentes, dentro del
procedimiento legislativo prescrito, entendiendo que dichos órganos son la expresión de
la voluntad popular representada por el Parlamento o Poder Legislativo.

Desde el punto de vista jurídico es una norma jurídica en que el Estado se dirige a sus
súbditos para fijar entre ellos y el mismo los límites de lo permitido. Sus atributos
principales son:

1) la bilateralidad,
2) imperatividad y,
3) la coercitividad.

Se destaca que las leyes requieren en realidad de la participación de los tres poderes
en los estados republicanos: son los parlamentos (poder legislativo) los que elaboran
una ley, los jefes de estado (poder ejecutivo: presidente, primer ministro) los que
promulgan o vetan esa norma y los jueces (poder judicial) los que vigilan su
cumplimiento.
3. UNIVERSIDAD
La palabra universitas fue creada probablemente por Cicerón, con el sentido de
"totalidad"; deriva de universum, que significa "reunido en un todo". Referido a las
universidades, aquel vocablo pasó a designar la institución que tenía carácter de
totalidad en dos sentidos: originalmente fue la universitas magistrorum et.scholarium,
esto es, la comunidad de maestros y alumnos; después, la universitas litterarum, es
decir, la institución en que se reunía en un todo el saber.

Las universidades nacieron como expresión del renacimiento intelectual iniciado en el


siglo XI en torno a la filosofía y teología. Se formaron de las escuelas principalmente de
las escuelas catedralicias llamadas a dar una enseñanza superior. El nombre oficial de
la organización de esta enseñanza superior fue primero studium generale; generale no
se refería a que se enseñaran todas las disciplinas, sino a que se admitieran estudiantes
de todas partes. Los studia generalia, estos centros de educación superior, eran de
hecho corporaciones de maestros y alumnos, y de ahí que pasaran a llamarse
universidades. El nombre de studium generale compitió con el de universitas hasta fines
de la Edad Media.

3.1. Himno De La Universidad Nacional Jorge Basadre


Grohmann
CORO

Sembraremos en las tierras del Caplina

el legado del gran historiador

¡Honor, estudio y disciplina!

Semillas de esta casa superior.

ESTROFA

Alentando al magnífico destino

sin desmayo, a la cúspide subir

A firme paso ¡siempre Basadrinos!

Que de nuestro éxito, vigías


la ciencia y la tecnología.

¡Nos alumbrará el porvenir!

CORO

Sembraremos en las tierras del Caplina

El legado del gran historiador

¡Honor, estudio y disciplina!

Semillas de esta casa superior.

ESTROFA

Universitarios prestos a la acción

El servicio ¡Nuestra vocación!

por la sociedad que nos adhiere

nuestra patria jamás morirá

mientras un Basadrino la lidere

¡De las cenizas resurgirá!

CORO

Sembraremos en las tierras del Caplina

el legado del gran historiador

¡Honor, estudio y disciplina!

Semillas de esta casa superior.

3.2. San Ivon De Kermantin

San Ivón Hélory, Patrono de los Juristas, nació en Kenmartin, cerca de Tréguier de
Bretaña, donde su padre era señor feudal. A los 24 años había obtenido ya títulos en
filosofía, teología y derecho canónico en las mejores escuelas. Se trasladó a Orléans a
estudiar derecho civil bajo la dirección del célebre jurista Pedro de la Chapelle. San Ivón
empezó a practicar la mortificación y sus austeridades aumentaron. Al terminar sus
estudios el archidiácono de Renes le nombró Juez del Tribunal Eclesiástico. En el
ejercicio de su cargo, el santo protegió a los huérfanos, defendió a los pobres y
administró justicia con tanta imparcialidad y bondad, que aún aquellos a quienes
castigaba le tenían afecto.

La creación del Colegio encontramos también esta motivación. Así, al remontarnos a los
orígenes cuando se instauró la hermandad de abogados, que fue erigida en el año de
1726 por el señor Virrey don José de Armendáriz, Marqués de Castelfuerte, se dispone
que dicha hermandad estuviera bajo la advocación del.

4. ABOGADO
4.1. Definición
El que con título legítimo ejerce la abogacía. También es el profesor en jurisprudencia
que con título legal se dedica a defender en juicio, por escrito o de palabra, los intereses
o causas de los litigantes. La palabra abogado procede de la latina advocatus, que
significa llamado, porque los romanos acostumbraban a llamar en los asuntos difíciles,
para que los auxiliasen, a las personas que tenían un conocimiento profundo del
Derecho. (Torres)

Los tratadistas coinciden en señalar a Pericles, gran estadista y militar, como el primer
abogado profesional, dadas sus altísimas virtudes oratorias. En un principio, quienes
tenían necesidad de dirimir alguna litis, según la ley decretada por Solón, debían
defender su causa en forma personal, sin asesoramiento legal. Los contendientes
estaban autorizados para hacerse acompañar de un amigo o pariente, quien de manera
secundaria podía intervenir en el juicio.

Sin embargo fue en Roma donde se desarrolló plenamente y, por primera vez, de
manera sistemática y socialmente organizada, la profesión de abogado, palabra que
viene del vocablo latino advocatus, que significa llamado, porque entre los romanos se
llamaba así a quienes conocían las leyes para socorro y ayuda. También como en
Grecia, se les llamó “oradores” o “voceris”, porque era propio de su oficio el uso de voces
y palabras.

4.2. Día Del Abogado


El 2 de abril es el Día del Abogado. Sin embargo, a pesar de la algarabía casi absoluta,
son muchos los que no saben la razón por la que en este día se celebra el ejercicio de
este oficio. Aquí la respuesta.

Mediante Resolución Suprema del 14 de marzo de 1952, ratificada por la Ley


Constitucional 23248 del año 1981, se instituyó el Día del Abogado como un justo
homenaje que la Nación le debe a quienes como el jurista, político y diplomático
arequipeño, Francisco García Calderón Landa (nacido un 2 de abril de 1834), luchan
día a día por la vigencia del derecho. El ilustre abogado, que llegó a ser presidente del
Perú un breve periodo (de marzo a noviembre de 1881), sería considerado Patrono de
la Abogacía Nacional.

4.3. Requisitos Para Inscripción Al Ilustre Colegio De Abogados


De Tacna
1. Solicitud de inscripción en el ICAT, dirigida al Decano.
2. Título original en sobre manila, con la respectiva inscripción en la Corte Superior
de Tacna.
3. Fotocopia legalizada de título de abogado(a) reducida a tamaño A4 con la
inscripción en la Corte Superior de Tacna
4. Fotocopia legalizada o fedateada de la Resolución Rectoral de la universidad
donde egresa (Grado de abogado)
5. Fotocopia simple del DNI
6. Tres fotografías a color tamaño pasaporte tomada en estudio fotográfico.
7. Fotocopia de la Constancia de inscripción y autentificación de firma en el registro
de la SUNEDU.
8. Abonar por derecho de inscripción según la modalidad: Corporativa. S/. 1,200.00
o individual: S/. 1,500.00
9. Abonar en caja S/. 80.00 para la implementación de la biblioteca del ICAT. 10.
Abonar en caja S/. 50.00 para la ceremonia de juramentación

4.4. Insignia De Un Abogado


La insignia del Colegio es una estrella de metal dorado, de dos pulgadas de diámetro,
de siete ángulos salientes y una corona cívica en la cual se lee el lema “ORABUNT
CAUSAS MELIUS”. Los miembros del Colegio la llevarán pendiente de una cinta de
color celeste de cuatro centímetros de ancho, los Decanos y ex Decanos con una cinta
celeste de cinco centímetros de ancho con laureles dorados, que usará en las
ceremonias oficiales.1

4.5. Decálogo Del Abogado

4.5.1. Eduardo Juan Couture,


Abogado uruguayo, fue autor de numerosos libros, sobre todo en materia de
derecho procesal civil, pero se destaca en su obra “Los mandamientos del
abogado” donde desarrolla diez preceptos que debe cumplir un abogado en el
ejercicio de su profesión (COUTURE, 1949):

I. Estudia. El Derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus


pasos serán cada día un poco menos Abogado.

II. Piensa. El Derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.

III. Trabaja. La Abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la Justicia.

IV. Lucha. Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que encuentres en
conflicto el Derecho con la Justicia, lucha por la Justicia.

V. Sé leal. Leal como tu cliente al que no puedes abandonar hasta que


comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando
el sea desleal contigo, Leal para con el Juez que ignora los hechos, y
debe confiar en lo que tu le dices y que, en cuanto al Derecho, alguna
que otra vez debe confiar en el que tú le invocas.

VI. Tolera. Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que
sea tolerada la tuya.

VII. Ten paciencia. El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su
colaboración.

VIII. Ten fe. Ten fe en el Derecho, como el mejor instrumento para la


convivencia humana; en la Justicia, como destino normal del Derecho,

1 Estatutos del Ilustre Colegio de Abogados de Tacna Articulo N°18


en la Paz como substitutivo bondadoso de la Justicia; y sobre todo, ten
fe en la Libertad, sin la cual no hay Derecho, ni Justicia, ni Paz.

IX. Olvida. La Abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras


llenando tu alma de rencor llegaría un día en que la vida sería imposible
para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu
derrota.

X. Ama tu profesión. Trata de considerar la Abogacía de tal manera que el


día que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para
ti proporcionarle que sea Abogado.

4.5.2. Los Mandamientos del Abogado (Ángel Ossorio)


I. No pases por encima del estado de tu conciencia.
II. No finjas una convicción que no tengas.
III. No te rindas ante la popularidad, ni adules a la tiranía.
IV. Recuerda siempre que tú eres para el cliente y no el cliente para ti.
V. No intentes nunca en los estrados ser más que el magistrado, pero
no consientas ser menos.
VI. Ten fe en la razón, que es lo que a la larga prevalece.
VII. Pon la moral por encima de las leyes.
VIII. Procura la paz como el Mayor de los triunfos.
IX. Mira como el mejor de los textos el sentido común.
X. Busca siempre la justicia por el camino de la sinceridad y sin más
armas que las de tu saber.2

5. Juez
5.1. Concepto
Juez: (Derecho Procesal) Persona investida de autoridad jurisdiccional, quién decide en
un proceso la solución que se le debe dar al litigio planteado.Quién en representación
de estado,

5.2. Estructura del órgano jurisdiccional

2 Estatutos del Ilustre Colegio de Abogados de Tacna


Artículo 26.- Son órganos jurisdiccionales del Poder Judicial:

1. La Corte Suprema de Justicia de la República;


2. Las Cortes Superiores de Justicias, en los respectivos Distritos Judiciales;
3. Los Juzgados Especializados y Mixtos, en las Provincias respectivas;
4. Los Juzgados de Paz Letrados, en la ciudad o población de su sede; y,
5. Los Juzgados de Paz.3

5.3. Día del Juez

En la resolución se refiere que, mediante Decreto Ley N° 18918 del 3 de agosto de 1971,
se determinó que cada 4 de agosto se institucionalice el Día del Juez, esto en
conmemoración a que el 4 de agosto de 1821 el General José de San Martin instituyó
la Alta Cámara de Justicia en Lima a fin de reemplazar a la Real Audiencia Española.

Asimismo, se detalla que, en el presente año, el 4 de agosto es día domingo,


considerado como día de descanso y no laborable, por lo que resulta pertinente que, de
manera excepcional, la ceremonia por el Día del Juez se lleve a cabo el día hábil anterior
más inmediato.

6. Ministerio publico

6.1. Definición De Fiscal


El Ministerio Público es un organismo autónomo del Estado y tiene como funciones
principales la defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y de los intereses
públicos; la representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la
familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral
pública; la persecución del delito y la reparación civil.

También vela por la prevención del delito dentro de las limitaciones que resultan de la
ley y por la independencia de los órganos judiciales y la recta administración de justicia
y las demás que le señalan la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico
de la Nación.

3 Ley Orgánica del Poder Judicial DECRETO LEGISLATIVO Nº 767 articulo 26


El Ministerio Público es el titular de la acción penal pública, la que ejercita de oficio, a
instancia de la parte agraviada o por acción popular, si se trata de delito de comisión
inmediata o de aquéllos contra los cuales la ley la concede expresamente.

Para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones, el Fiscal de la Nación y


los fiscales ejercitarán las acciones o recursos y actuarán las pruebas que admiten la
Legislación Administrativa y Judicial vigente conforme lo estable la Ley Orgánica del
Ministerio Público (D. L. 052).

Los fiscales cuentan con autonomía funcional, es decir, los fiscales actúan
independientemente en el ejercicio de sus atribuciones, las que desempeñarán según
su propio criterio y en la forma que estimen más arreglada a los fines de su institución.
Siendo un cuerpo jerárquicamente organizado deben sujetarse a las instrucciones que
pudieren impartirles sus superiores.

Insignia del Ministerio Público

Un Varayoc, símbolo de autoridad, sostenido por dos manos. Una balanza, que
simboliza el equilibrio de la libertad con la paz, pues la primera no se concibe sin la
segunda y viceversa. Un sol llameante, que representa el sol de la justicia. En la parte
superior las tres normas jurídicas fundamentales del incario con el saludo AMA SUA,
AMA QUELLA, AMA LLULLA y en la parte inferior la leyenda del Ministerio Público.
(Portal del Ministero Publico, s.f.)

También podría gustarte