Está en la página 1de 5

Grupo 1.

1
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Unidad 152 Atizapán
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
Materia: EL MAESTRO Y SU PRÁCTICA
DOCENTE
Docente: Lic. Jennifer Rodríguez Cantú
Alumna: Patricia Romero Rivas
TEXTO ARGUMENTATIVO DE LA NARRACIÓN
DE LA PRÁCTICA DOCENTE

En base al trabajo desarrollado en este semestre en la Asignatura: El Maestro y


su práctica Docente, se van sentado o fortaleciendo las bases para hacer de nuestro
trabajo educativo, una labor más allá de la simple práctica frente al grupo. Por ejemplo,
hemos analizado de manera más teórica cuáles son los saberes que poseemos,
practicamos y por qué no decirlo necesitamos reforzar y adquirir; se realizó una
semblanza sobre nuestros conocimientos teóricos y metodológicos, a fin de rescatar los
métodos, procedimientos, recursos y materiales que están a nuestra mano, para lograr
hacer en un futuro a corto plazo, verdaderos trabajos de innovación en nuestra práctica
partiendo de nuestra experiencia diaria y con fundamento en ella.

Personalmente considero de suma importancia brindar el suficiente apoyo al


docente mediante la incorporación de recursos técnicos y tecnológicos en toda práctica
educativa, particularmente éstos me han traído grandes beneficios, ya que no sólo
facilitan la práctica docente, la ha enriquecido ya que facilitan la reconstrucción y
construcción del conocimiento, bien a través de representaciones simbólicas, unas
veces, mientras que otras, en contextos directos y objetivos, permitiendo al alumno,
analizar el pasado y el presente en forma recíproca, entender conceptos y ponerlos en
práctica, ir de la teoría a la práctica en forma inmediata, comprender y entender desde
el universo al medio que le rodea; conceptos, teorías y contenidos que antes carecían
de sentido se abren ante él en forma clara y tangible. Ya estaba en nuestro saber que
los alumnos respondían a diferentes canales de aprendizaje y el uso de las nuevas
herramientas hacen que esto se vuelva más sencillo al poner en práctica el proceso
enseñanza-aprendizaje, gracias a la versatilidad de los nuevos recursos, permitiéndoles
explorar a través de diferentes canales el conocimiento y su aplicación, lo que facilita la
construcción de saberes. Es importante señalar que la forma de evaluar al aplicar estas
nuevas herramientas también se ha visto fortalecida y que al convertirse en un proceso
formativo, nos permite retroalimentarlo casi en forma instantánea y variada, lo que hace
que este ejercicio sea más real y objetivo. Por mencionar uno, el uso de Enciclomedia
además de enriquecer al alumno abrió una amplia gama de posibilidades al docente, en
un principio si bien es cierto, costó trabajo dosificar su contenido, sin embargo, poco a
poco fue adquiriendo su verdadero sentido como recurso y herramienta de apoyo.
Aunque cabe señalar, no todos estamos dispuestos a su uso, lo que es triste porque
está en nuestras manos rescatar sus bondades y llevarlas a la práctica.

Entrando en materia, y en base a la narración de la práctica docente presentada,


he de decir que el presente tiene como objetivo analizar todas aquéllas situaciones que
nos posibilitan al desarrollar en el día a día la práctica docente, modificando y valorando
nuestro desempeño. Fue importante considerar las acciones y prácticas de la asesoría,
la o las conductas que interfieren e intervienen en nuestra práctica diaria, pero sobre
todo, cómo afectan al no llegar al objetivo primordial que es, que el alumno adquiera
aprendizajes que movilice en forma exitosa en su vida diaria. Así como rescatar la
importancia de la convivencia escolar dentro del aula y la escuela en general.

De acuerdo al Documento que marca las Reglas de Operación del Programa


para el Desarrollo Profesional Docente, emitido por la SEP en el 2013, el Servicio de
Asistencia Técnica a la Escuela debería de consistir en un “Conjunto de apoyos,
asesoría y acompañamiento especializados al personal docente y personal con
funciones de dirección para mejorar la práctica profesional y el funcionamiento
de la escuela pública de educación básica” (DOF 2013, f pág. 8). Sin embargo, en la
práctica esto dista mucho de llevarse a cabo en la forma concebida. Ya que no se
cuenta con el personal de apoyo en algunos casos preparado y entregado a dicha
labor, sea por falta de preparación, por no estar de acuerdo con la dinámica educativa
actual, por cubrir comisiones o quehaceres ajenos a los objetivos; o bien, por falta de
interés de los actores involucrados en la práctica educativa, que ven estás actividades,
como una práctica más de relleno y en ocasiones sin una directriz que les pueda
proveer las herramientas necesarias para enfrentarse a los nuevos retos que la
educación pone en sus manos, triste pero cierto, en la práctica diaria dentro de las
escuelas y del aula misma. En base a lo anterior se sentaron las bases para nuestro
trabajo.

Ya que, en los albores del nuevo milenio la asesoría busca transformar las
prácticas educativas de directores y docentes, con miras a impactar de manera propicia
en la calidad educativa, fundamentalmente en la mejora de la enseñanza y el
aprendizaje. En el 2003 la Coordinación General de Actualización de Maestros en
Servicio (CGAMS), en manos del Sistema Nacional de Formación, Actualización,
Capacitación y Superación Profesional para Maestros de Educación Básica con el
nuevo modelo de Formación Docente o de Formación Continua propone “Una
formación para mejorar progresivamente los procesos de enseñanza y aprendizaje,
centrada en el logro de éste último, referida a las circunstancias diversas y cambiantes
de cada plantel y sus estudiantes y enfocada a posibilitar que el colectivo docente,
encabezado por el director, tome las mejores decisiones para asegurar a todos sus
alumnos y alumnas, con el apoyo de las familias, el aprendizaje de los conocimientos
establecidos en los planes y programas de estudio nacionales, el desarrollo de las
habilidades cognoscitivas superiores y una formación ética y cívica”. (SEP 2003 Planes y
Programas de Estudio). Ahora bien, al incluir el Programa Nacional de Lectura (2001-2006) se
amplía el enfoque de asesoría, dándole también el toque de acompañamiento; con la
puesta en marcha de este programa buscando así, que la asesoría transforme las
prácticas educativas incluidos directores, docentes, capacitadores, supervisores y otras
autoridades educativas con la finalidad de impactar favorablemente en la calidad
educativa, primordialmente en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.

En mi experiencia reconozco que hemos transitado por este proceso de


evolución, por así decirlo, inmersos unas veces en prácticas de capacitación,
asesoramiento, acompañamiento y transformación de trayectos formativos que si bien
van impactando en nuestro quehacer educativo necesitan fortalecer el nuevo papel del
docente frente al grupo como una necesidad inherente a la dinámica actual del proceso
enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos, considero que aún hay serios rezagos en
nuestro quehacer que imposibilitan nuestra inclusión en los ambiciosos objetivos que la
educación a nivel internacional demanda y que nuestro país pretende alcanzar. No es
suficiente nuestra participación en Trayectos Formativos, Formación Continua,
Proyectos Escolares, Planes Estratégicos, en Consejos Técnicos Escolares o en la
inclusión de las nuevas Tecnologías en la educación (donde por cierto aún hay mucho
analfabetismo y atraso por parte de los docentes y autoridades); si bien es cierto el
compromiso es personal, pero también es cierto que los espacios y momentos cada vez
son menos y no llevan a una directriz que realmente alimente al principal actor de estas
innovaciones: el alumno.

Para empezar a trabajar la convivencia en un centro escolar es necesario partir


de un acuerdo previo entre las personas interesadas en el tema, siendo necesario un
esfuerzo por incorporar al grupo del proyecto a aquellos que ha discrepado de la
percepción más común del aula.

La elaboración de un Plan de Convivencia es sin duda un proyecto ambicioso


que requirió un importante esfuerzo de toda la comunidad educativa, pero también fue
un reto, ya que cada institución lo debe asumir partiendo de un conocimiento profundo
de su realidad y articulando sus propias acciones de mejora.

El Plan de Convivencia, para ser útil y eficaz, comprometió a toda la comunidad


educativa, por lo que se elaboró utilizando estrategias participativas que garantizaron el
compromiso de todos los sectores de dicha comunidad, tanto en el diseño del Plan
como en su posterior desarrollo y evaluación. Sólo cuando las personas se sienten
agentes integrados en los procesos de participación y decisión se consigue aumentar
el nivel de compromiso e implicación.

Es importante que el plan se asiente en la reflexión, el diálogo y en la


colaboración, como medio de asegurar el respaldo y la responsabilidad compartida
sobre el mismo por el conjunto de toda la comunidad educativa, para lo cual se
desarrollarán acciones de carácter informativo, de sensibilización, de recogida de
opiniones y sugerencias, de participación en las tomas de decisión y de implicación en
todos aquellos aspectos que fortalezcan la vinculación con un proyecto común.

A continuación se explica con un poco más de detenimiento las distintas fases


del proceso que se siguieron para elaborar el Plan de Convivencia, junto a cada
momento se indican, en el apartado referentes y/o elementos a utilizar, aquellos
documentos o registros que sirvieron para ir elaborando cada proceso. De igual forma
debemos analizar las fortalezas, debilidades, requerimientos de formación,
actualización, experiencia, en fin, todas aquellas necesidades que se tengan para
complementar en un todo y en verdad nos favorezca el logro de cada objetivo
planteado.

Universo de atención: (Describir con detalle y precisión los destinatarios de la


asistencia técnica a la escuela) (quiénes son, cuántos, sus funciones)

Problemática(s) educativa(s) que se pretenden superar mediante la investigación.


(Describir las características de la problemática recuperando la información derivada de
las actividades para identificar las necesidades de asistencia técnica. Es muy importante
que sólo sea una o dos problemáticas máximo. La información de este apartado le
permitirá definir el propósito de la asistencia técnica y la meta que quiere conseguir.

Propósito: (Redacte el propósito que se quiere alcanzar mediante un enunciado breve y


concreto. Recuerde que se elabora transformando la problemática identificada “a logro
positivo” Ha de incluir el qué (problemática) y para qué (se quiere superar). Considere
que debe ser factible y congruente, incluyendo los análisis que van a conformar el
proceso de investigación
Condiciones para la asistencia técnica y la implementación del plan de
convivencia: (Describir en qué espacios institucionales realizará la asesoría, por
ejemplo: en reuniones de consejo técnico, en reuniones extraordinarias, en reuniones de
profesores, etcétera; así como el número de sesiones aproximadas y un horario tentativo
para las mismas)

Contenidos de asistencia
Posibles causas y consecuencias: (Describir las
técnica, conductas en el aula y
posibles causas de cada problemática, así como sus
convivencia escolar: (Describe
consecuencias. A quiénes afecta, cómo, qué
los contenidos que abordará
repercusiones tiene, etcétera). La información de
mediante la asistencia, de manera
este apartado le permitirá diseñar los contenidos de
secuencial. Deben ser pertinentes
la asistencia técnica, así como las actividades de
para superar los problemas y sus
asesoría a realizar, pues al atender las casusas se
causas)
espera superar los problemas.
Procesos y resultados
Periodo Contenidos y propósitos
esperados
(Fecha y horario en
(Describir los elementos,
los que se realizarán (Redactar el propósito y los
procesos y evidencias que
las actividades para contenidos que se abordarán)
permitirán valorar los avances y
asesorar)
las dificultades de la asesoría)
Seguimiento y evaluación de la puesta en marcha del plan: (En este apartado se
describen los momentos e instrumentos para evaluar el proceso y los resultados de la
asistencia técnica, así como las notas necesarias para retroalimentar el proceso.
Anexo. (En el Anexo se agrega el documento: NECESIDADES, LOGROS,
ESTRATEGIAS, ETC.)
Para concluir retomo la importancia que es establecer que no todos los
problemas de conducta se originan fuera de la escuela, y aunque un estudiante haya
aprendido los comportamientos inadecuados en su casa, la primaria puede jugar un
papel fundamental en la solución de dichos problemas. No podemos afirmar que las
dificultades de comportamiento social deben ser solucionados exclusivamente por la
familia del estudiante, y que ellos pueden hacer muy poco para mejorar su conducta,
esto es francamente falso, pues en la realidad, cuando los maestros aplican de manera
intencional y sistémicamente estrategias para la regulación de las conductas
indeseables se logran avances muy significativos en su adaptación escolar; además
recordemos que tres de las cinco competencias para vida que pretende desarrollar la
actual Reforma de la Educación Básica se refieren a competencias de tipo social: (1)
competencias para convivencia, (2) competencias para la vida en sociedad y (3)
competencias para el manejo de situaciones; hoy sabemos que las competencias de
tipo social/emocional son ahora una responsabilidad compartida entre la escuela y las
familias.

Considero fundamental retomar la planeación estratégica, ya que las escuelas


han establecido rutas de mejora, que al mismo tiempo va a responden a las demandas
sistémicas de la mejora para la operación y funcionamiento de los planteles, buscando
que los colectivos docentes clarifiquen el estado de los resultados académicos de su
plantel, y a partir de esa evaluación diagnóstica que se lleva a cabo, diseñen
estrategias que permitan abatir el rezago educativo de los alumnos, y avanzar en el
logro de los propósitos establecidos en planes y programas de estudio.

Así pues, rescato la importancia de la asistencia técnica como un proceso


indispensable para fortalecer el ámbito pedagógico de las figuras de supervisión,
asesoría y formación docente, de manera que la asesoría y acompañamiento que
otorguen a las escuelas, no sólo sea relevante y pertinente, sino que fortalezca la
profesionalización de la enseñanza-aprendizaje, la autonomía y democratización del
liderazgo académico y la formación de comunidades de aprendizaje que revitalicen los
colegiados docentes.

También podría gustarte