Está en la página 1de 10

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Secretaría Académica, de Investigación e Innovación


Dirección de Docencia e Innovación Educativa

1. Datos Generales de la asignatura


Nombre de la asignatura: Estadística Administrativa I

Clave de la asignatura: CPC-1022

SATCA1: 2-2-4

Carrera: Contador Público

2. Presentación
Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta el perfil del estudiante de la carrera de contador público las herramientas
necesarias para realizar el proceso de recopilación, presentación y análisis de información económica-
administrativa, formulando conclusiones, interrelacionando datos y alternativas de evaluación.

Al Interpretar estadísticas y parámetros en muestras y poblaciones el estudiante está en condiciones


para evaluar con niveles de confianza estadística variables económicas y administrativas.

También le facilita la toma de decisiones al utilizar los métodos para calcular probabilidades para
caracterizar y pronosticar el comportamiento de los datos que pueda proporcionarle una población o
una situación dentro del entorno económico al analizar una muestra, para la toma de decisiones.

Mediante el manejo de software estadístico, se busca que el estudiante logre verificar e interpretar los
cálculos analíticos efectuados.

Intención didáctica
Se organiza el temario, agrupando contenidos conceptuales de la asignatura en cinco temas.

En el primer tema se aborda la estadística descriptiva para tomar decisiones con base a los datos de un
problema bajo riesgo e incertidumbre; tomando en cuenta el grado de repetitividad en el que un factor
de decisión frecuentemente se involucra en investigaciones que demanden este tratamiento, a través de
un proceso de mediciones, ya no de tipo individuo, sino mediciones de conjunto de objetos, que al poderse
representar mediante parámetros de tendencia central y dispersivas (estimadas de las mediciones
de conjunto), a través del muestreo previamente ejecutado, se tengan los preparativos que sustenten una
toma de decisiones satisfactoria para quien la realiza.

En el segundo tema se aplican los fundamentos de la teoría de la probabilidad para el cálculo de


probabilidades de diferentes tipos de sucesos, utilizando las diferentes técnicas de conteo como diagrama
de árbol, permutaciones, combinaciones, entre otras, para la toma de decisiones.

En el tercer tema se enfatiza en el estudio de las distribuciones binomial, hipergeométrica, Poisson y


normal. Se determinará el modelo matemático apropiado que deba aplicarse e interpretará su
significado. Además de obtener valor esperado de la variable aleatoria en cada distribución al igual que

1
Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
©TecNM mayo 2016 Página | 1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa

la varianza y desviación estándar. Identificando los parámetros necesarios para cada distribución y el
gráfico de función de densidad.

En el cuarto tema, se conceptualiza la estimación puntual, su metodología y aplicación correspondiente


a casos de estudio, así como la estimación del intervalo, procediendo de igual manera que para la
estimación puntual, con la salvedad, de que se le asocia a un comportamiento una función de densidad
de probabilidad (fdp), dado que sea una pequeña o gran muestra, si se conoce o desconoce su varianza
poblacional y, dada una regularidad probabilística, una independencia probabilística y que sus datos se
comporten normalmente, entonces podremos cuantificar el recorrido de valores que tienen las mediciones
paramétricas (media, varianza, diferencia de medias, proporciones, diferencias de proporciones y
comparación de dos varianzas de dos poblaciones independientes) dado un nivel de significancia para
ello.

En el quinto tema se presenta la metodología de la prueba de hipótesis con una muestra, tanto para la
media y para la proporción, donde aplica la función de densidad de probabilidad normal. Habrá que
destacar la importancia conceptual que tienen los errores de tipo I y II, en la estructura básica de las
pruebas de hipótesis.

El enfoque sugerido para la asignatura requiere, que las actividades prácticas promuevan el desarrollo
de habilidades para la experimentación, tales como: identificación, manejo de variables, control de
variables y datos relevantes; trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como
inducción-deducción y análisis y síntesis, con la intención de generar una actividad intelectual
compleja; por esta razón, varias de las actividades prácticas se han descrito como actividades previas al
tratamiento teórico de los temas, de manera que no sean una mera corroboración de lo visto
previamente en clase, sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado.

En las actividades prácticas sugeridas, es conveniente que el docente busque guiar a sus estudiantes,
para que ellos hagan la elección de las variables a controlar y registrar, indicando las unidades en que
se miden las variables, para involucrarlos en el proceso de planeación.
La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer
más significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como
actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusión de los resultados de las
observaciones. Se busca partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre
a reconocer los fenómenos físicos, químicos, sociales, financieros, compra-venta de bienes y servicios,
de producción, monetarios, política fiscal, aduanas, aranceles, control estadístico de la calidad, seguros
en su alrededor y no solo se hable de ellos en el aula. Es importante ofrecer escenarios distintos, ya sean
construidos, artificiales, virtuales o naturales.

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa


Lugar y fecha de elaboración o
Participantes Evento
revisión
Representantes de los Institutos Reunión Nacional de Diseño e
Instituto Tecnológico de Colima Tecnológicos de: Innovación Curricular para el
del 28 de septiembre de 2009 al Cancún, Cerro Azul, Chetumal, Desarrollo y Formación de
2 de octubre de 2009. Chilpancingo, Cd. Cuauhtémoc, Competencias Profesionales de
Cd. Juárez, Colima, Costa las Carreras de Ingeniería en

©TecNM mayo 2016 Página | 2


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa

Grande, Iguala, La Paz, Los Administración y Contador


Mochis, Matehuala, Mexicali, Público.
Nuevo Laredo, Ocotlán, Parral,
Piedras Negras, Pinotepa, San
Martín Texmelucan, Tijuana,
Tuxtepec y Valle del Guadiana.
Representantes de los Institutos Reunión de Información y
Tecnológicos de: Validación del Diseño Curricular
Instituto Tecnológico de Toluca Acapulco, Cd. Cuauhtémoc, Cd. por Competencias Profesionales
del 18 al 22 de enero de 2010. Juárez, Colima, Cuautla, Iguala, de las carreras de
Lázaro Cárdenas, Matamoros, Administración y Contaduría del
San Martín Texmelucan. SNEST.
Representantes de los Institutos
Tecnológicos de:
Acapulco, Cancún, Cerro Azul,
Chetumal, Chilpancingo, Cd.
Cuauhtémoc, Cd. Juárez, Reunión Nacional de
Colima, Costa Grande, Cuautla, Consolidación de los Programas
Instituto Tecnológico Superior
Iguala, La Paz, Lázaro Cárdenas, en Competencias Profesionales
de San Luis Potosí Capital del
Los Mochis, Matamoros, de las carreras de Ingeniería en
17 al 21 de mayo de 2010.
Matehuala, Mexicali, Nuevo Administración y Contador
Laredo, Ocotlán, Parral, Piedras Público.
Negras, Pinotepa, San Luis
Potosí Capital, San Martín
Texmelucan, Tijuana, Tuxtepec
y Valle del Guadiana.
Representantes de los Institutos Reunión Nacional de
Tecnológicos de: Seguimiento Curricular de los
Cancún, Cd. Cuauhtémoc, cd. Programas en Competencias
Instituto Tecnológico de la
Guzmán, Chetumal, Profesionales de las Carreras de
Nuevo León del 10 al 13 de
Chilpancingo, Cuautitlán Izcalli, Ingeniería Gestión Empresarial,
septiembre de 2012.
Ecatepec, Iguala, Nuevo Laredo, Ingeniería en Administración,
Pinotepa, San Felipe del Contador Público y Licenciatura
Progreso y Tlatlauquitepec. en Administración.
Representantes de los Institutos
Tecnológicos de: Reunión de Seguimiento
Agua Prieta, Bahía de Banderas, Curricular de los Programas
Instituto Tecnológico de Toluca,
Cd. Cuauhtémoc, Cerro Azul, Educativos de Ingenierías,
del 10 al 13 de febrero de 2014.
Chetumal, Chihuahua, Parral, Licenciaturas y Asignaturas
San Luis Potosí, Valle de Comunes del SNIT.
Morelia.

©TecNM mayo 2016 Página | 3


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa

4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia(s) específica(s) de la asignatura
Recopila, organiza, analiza, interpreta y evalúa estadísticamente unos conjuntos de datos para eficientar
la toma de decisiones con un enfoque económico-administrativo.

5. Competencias previas
Utiliza las matrices, sus propiedades, el determinante y operaciones entre ellas, para resolver problemas
de aplicación en las diferentes áreas de las matemáticas y de la ingeniería.

6. Temario
No. Temas Subtemas
1.1 Conceptos de estadística y su clasificación.
1.2 Recopilación de datos.
1.3 Distribución de frecuencias.
1.3.1 Polígonos de frecuencia,
histogramas y ojivas.
1.4 Medidas de tendencia central para un
conjunto de datos y datos agrupados.
1.4.1 Media, Media ponderada.
1. Estadística descriptiva 1.4.2 Mediana.
1.4.3 Moda.
1.4.4 Relación entre media, mediana
y moda.
1.5 Medidas de dispersión para un
conjunto de datos y datos agrupados.
1.5.1 Rango.
1.5.2 Varianza.
1.5.3 Desviación Estándar.
2.1 Introducción a la probabilidad.
2.1.1 Definición y expresión.
2.2 Eventos mutuamente excluyentes y
no excluyentes.
2.3 Reglas de adición
2.4 Eventos independientes,
2. Introducción a la probabilidad
dependientes y probabilidad
condicional.
2.5 Reglas de multiplicación.
2.6 Diagrama de Árbol
2.7 Teorema de Bayes.
2.8 Combinaciones y permutaciones
3.1 Binomial.
3.1.1 Propiedades: Media, Varianza y
3. Tipos de distribuciones, variables aleatorias
desviación estándar.
discretas y continuas
3.1.2 Gráfica.
3.2 Poisson.
3.2.1. Propiedades: media, varianza y

©TecNM mayo 2016 Página | 4


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa

desviación estándar.
3.2.2. Gráfica
3.3 Hipergeométrica.
3.3.1 Propiedades: Media, Varianza y
desviación estándar.
3.3.2. Gráfica.
3.4 Normal
3.4.1. Propiedades: Media, Varianza
y desviación estándar.
3.4.2 Gráfica.
3.5 Distribución T de Student
3.6 Distribución de probabilidad Chi
cuadrada y F
4.1 Definición de muestreo
4.1.1 Tipos de muestreo aleatorio,
sistematizado, estratificado y
conglomerado
4.2 Concepto de distribución de muestreo
de la media
4.2.1 Distribución muestral de la
diferencia entre dos medias
4.3 Teorema de límites central
4.4 Determinación del tamaño de la
muestra de una población.
4.5 Intervalos de confianza para la media,
con el uso de la distribución Normal y
“t” de student.
4. Muestreo
4.5.1. Determinación del tamaño de la
muestra con grado de
confianza y estimación de u.
4.6. Intervalos de confianza para
diferencia entre dos medias μ1-μ2
con σ12 y σ22 , σ12=σ22 pero
conocidas, con el uso de la
distribución normal y la “ t” de
student.
4.7. Una sola muestra: estimación de la
proporción
4.8. Tamaño de la muestra como una
estimación de P y un grado de
confianza (1.-ߙ) 100% .
5.1. Hipótesis estadísticas. Conceptos
generales.
5. Pruebas de hipótesis 5.2. Errores tipo I y II
5.3. Pruebas unilaterales y bilaterales
5.4. Prueba de una hipótesis: referente a

©TecNM mayo 2016 Página | 5


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa

la media con varianza desconocida


utilizando la distribución normal y “t”
de student.
5.5. Dos muestras: pruebas sobre dos
medias utilizando la distribución
normal y “t” de student.
5.6. Una muestra prueba sobre una sola
proporción.

7. Actividades de aprendizaje de los temas


1. Estadística descriptiva
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica: Recopila, organiza, analiza e Elaborar un mapa conceptual sobre la estadística y
interpreta estadísticamente conjuntos de datos su clasificación.
tomados de una situación cotidiana para
representarlos gráficamente. Presentar en un mapa conceptual los conceptos de
medidas de tendencia central, de posición, y de
Genéricas: Capacidad de abstracción, análisis y dispersión para datos agrupados y datos no
síntesis. Habilidades en el uso de las tecnologías agrupados. Discutirlos en plenaria.
de la información y de la comunicación. Habilidad
para buscar y analizar información proveniente de Recopilar un conjunto de datos, obtener sus
fuentes diversas. Capacidad de aplicar los estadísticos descriptivos y seleccionar la
conocimientos en la práctica. Capacidad para alternativa gráfica que mejor los represente.
tomar decisiones.
Utilizar TIC’s para resolvler problemas
relacionados con estadìstica descriptiva.

2. Introducción a la probabilidad.
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica: Comprende los fundamentos de la Establecer la función de probabilidad de una
teoría de la probabilidad para resolver problemas variable aleatoria discreta a partir de una situación
que apoyen la toma de decisiones. real o simulada.

Genéricas: Capacidad de aplicar los Resolver problemas inmersos en el marco de la


conocimientos en la práctica. Capacidad de aplicar probabilidad condicional.
los conocimientos en la práctica. Capacidad para
tomar decisiones. Investigar el teorema de Bayes, y aplicarlo en la
solución de problemas.

©TecNM mayo 2016 Página | 6


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa

3. Tipos de distribuciones variables, aleatorias, discretas y continuas.


Competencias Actividades de aprendizaje
Específicas: Establece con base en un Investigar tipos de variables aleatorias. Presentar
experimento aleatorio la distribución de un reporte de investigación.
probabilidad apropiada para la resolución de
problemas. Elaborar un mapa conceptual donde muestre cada
Distingue tipos de sucesos y los asocia con el tipo de distribución,
modelo matemático correspondiente para la
solución de problemas. Resolver, discutir y representar gráficamente en
clase, problemas que involucren la aplicación de
Genéricas: Capacidad de abstracción, análisis y distribuciones de probabilidad.
síntesis. Habilidades en el uso de las tecnologías
de la información y de la comunicación. Habilidad Realizar cálculos de probabilidad mediante el
para buscar y analizar información proveniente de manejo de las tablas correspondientes a las
fuentes diversas. Capacidad de aplicar los distribuciones de Poisson, Normal, “t”, F y Chi
conocimientos en la práctica. Capacidad para cuadrada.
tomar decisiones.
Utilizar TIC’s para resolvler problemas
relacionados con tipos de variables aleatorias,
discretas y contínuas.

4. Muestreo
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica: Aplica el conocimiento básico de Elaborar mapa conceptual de los tipos de
distribución de muestreo para la resolución e muestreo.
interpretación de problemas con enfoque
económico-administrativo. Resolver, analizar e interpretar problemas de
muestreo y estimaciones relacionadas al área de
Genéricas: Capacidad de abstracción, análisis y ciencias económico-administrativas.
síntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos
en la práctica. Capacidad para tomar decisiones. Utilizar TIC’s para resolvler problemas
relacionados con muestreo y estimaciones.

5. Pruebas de hipótesis
Competencias Actividades de aprendizaje
Específicas: Aplica la definicion de las pruebas Elaborar un cuadro concentrador donde explique
de hipótesis y reconoce la potencia de dichas lo que es una decisión estadística, hipótesis e
pruebas para inferir características poblacionales. hipótesis estadística.

Genéricas: Capacidad de abstracción, análisis y Formular pruebas de hipótesis de un parámetro.


síntesis. Habilidades en el uso de las tecnologías
de la información y de la comunicación. Habilidad Mostrar en un mapa mental, los tipos de errores en
para buscar y analizar información proveniente de las decisiones de pruebas de hipótesis.
fuentes diversas. Capacidad de aplicar los

©TecNM mayo 2016 Página | 7


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa

conocimientos en la práctica. Capacidad para Desarrollar aplicaciones para las diferentes


tomar decisiones. pruebas de hipótesis
Formular pruebas de hipótesis de dos parámetros
poblacionales.

Desarrollar y analizar aplicaciones para las


diferentes pruebas de hipótesis de dos
poblaciones.

Solucionar problemas prácticos de los diferentes


tipos de hipótesis para dos poblaciones

Formular y aplicar pruebas de hipótesis para


varias muestras.

Utilizar TIC’s para resolvler problemas


relacionados con pruebas de hipotesis.

8. Práctica(s)
Explicar lo que es una decisión estadística, hipótesis e hipótesis estadística.
Formular pruebas de hipótesis de un parámetro.
Interpretar los tipos de errores den las decisiones de pruebas de hipótesis.
Desarrollar aplicaciones para las diferentes pruebas de hipótesis.
Analizar resultados que generan las pruebas de hipótesis.
Aplicar pruebas de hipótesis mediante el uso de paquete computacional.
Formular pruebas de hipótesis de dos parámetros poblacionales.
Desarrollar aplicaciones para las diferentes pruebas de hipótesis de dos poblaciones.
Analizar resultados que generan las pruebas de hipótesis de dos poblaciones.
Solucionar problemas prácticos de los diferentes tipos de hipótesis para dos poblaciones.
Formular y aplicar pruebas de hipótesis para varias muestras.

TIC’s propuestos a utilizar:


Microsoft Excel
Statgraphics (www.statgraphics.com)
Minitab
SPSS
Statictis
Softwares Matemáticos: Mathcad, Maple, Scientific Workplace, Mathematica, Matlab

9. Proyecto de asignatura
El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo y
alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:
• Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se
fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los estudiantes
lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un proceso de intervención
o hacer el diseño de un modelo.

©TecNM mayo 2016 Página | 8


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa

• Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de
los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial, social
o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades a realizar
los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.
• Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los
estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o construcción
del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño
de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.
• Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social
e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se
estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.

10. Evaluación por competencias


Realizar la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.

Instrumentos: Mapa
conceptual Estadísticos
descriptivos Reporte de
investigación Mapa
mental
Reporte de prácticas
Casos prácticos
Evaluación escrita

Herramientas:
Rúbricas
Lista de cotejo
Lista de observación

Todas las evidencias deberán integrarse en un portafolio electrónico.

©TecNM mayo 2016 Página | 9


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa

11. Fuentes de información


1. Anderson, D. R. (2008). Estadística para administración y economía. (10ª. ed.) México :
Cengage Learning.
2. Box, G. E. P. (2008). Estadística para investigadores : Diseño, innovación y descubrimiento.
(2ª. Ed.). España : Reverté
3. Berenson, M. (2006). Estadística para administración. (4ª. ed.) México : Pearson Educación.
4. Carot, V. (2006). Control estadístico de la calidad. España : Alfaomega.
5. Devore, J. L. (2012) Probabilidad y estadística para ingenierías y ciencia. (8ª. ed.) México :
Cengage Learning.
6. Fernández, A. M. (2006). Ejercicios de econometría. (2006). España : McGraw-Hill.
7. Gamiz, B. E. (2012). Probabilidad y estadística con prácticas en Excel. (3ª. ed). México : JIT
Press.
8. Gujarati, D. (2010). Econometría. (5ª. Ed.). México : McGraw-Hill.
9. Gutiérrez, P. H. (2012). Análisis y diseño de experimentos. (3ª. ed.) México : McGraw-Hill
10. Gutiérrez, P. H. (2009). Control estadístico de calidad y seis sigma. (2ª. ed) México : McGraw-
Hill.
11. Hines, W. (2009) Probabilidad y estadística para ingeniería (4ª. ed.) México : CECSA : Grupo
Editorial Patria.
12. Johnson, R. A. (2012) Probabilidad y estadística para ingenieros. (8ª. ed.) México : Pearson
Educación.
13. Kazmier, L. (2006). Estadística aplicada a administración y economía. (4ª. ed.) México :
McGraw-Hill.
14. Larson, H. J. (1992). Introducción a la teoría de probabilidades e inferencia estadística.
México : Limusa.
15. Levine, D. M. (2010) Estadística para administración y economía. (7ª. ed.) México : Pearson
Educación.
16. Mendenhall, W. (2010). Introducción a la Probabilidad y Estadística. (13ª. ed.) México:
Cengage Learning.
17. Montgomery, D. C. (2011). Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería. (2ª. ed.)
México : Limusa : Wiley.
18. Quezada, L. (2010). Estadística para ingenieros. México : Empresa Editora Macro.
19. Rodríguez, F. J. (2008). Estadística para administración. México : Grupo Editorial Patria.
20. Ross, S. M. (2002). Probabilidad y estadística para ingenieros. México : McGraw-Hill.
21. Salvatore, D. (2004). Estadística y econometría. (2ª. Ed.). España : McGraw-Hill.
22. Spiegel, M. (2010). Fórmulas y tablas de matemática aplicada. (3ª. ed.) México : McGraw-Hill
23. Spiegel, M. (2010). Teoría y problemas de Probabilidad y estadística. (3ª. Ed.) México :
McGraw-Hill.
24. Wackerly, D. D. (2010). Estadística matemática con aplicaciones. (7ª. ed.) México : Cengage
Learning.
25. Walpole, R. E. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. (9ª. ed) México :
Pearson Educación.

©TecNM mayo 2016 Página | 10

También podría gustarte