Está en la página 1de 25

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ELECTRIFICACIÓN RURAL PARA EL PSE PUCALLPA – CAMPO VERDE”

CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO


DEFINITIVO DEL PROYECTO

INDICE

1. Introducción 2

2. Antecedentes 2

3. Objetivo 3

4. Ubicación y Localización 3

5. Aspectos Generales 3

6. Enfoque de las Actividades 4

7. Información Disponible 5

8. Entidades Responsables de los Estudios 5

9. Trabajos a Desarrollar 5

10. Plazo y Programación 18

11. Informes a Presentar 19

12. Revisión de Informes y Coordinaciones 20

13. Recursos Mínimos que proporcionará el Consultor 22

14. De la Oferta y Forma de Pago 22

15. Método de Selección 23

ANEXOS 24
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----

TÉRMINOS DE REFERENCIA
ELECTRIFICACIÓN RURAL PARA EL PSE PUCALLPA - CAMPO VERDE

CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO


DEFINITIVO DEL PROYECTO
1. Introducción

Con la finalidad de contribuir a mejorar la actividad productiva y comercial, así como


el incremento del rendimiento en las actividades productivas, debido a que la
electricidad es una fuente de energía más barata y limpia lo cual se reflejará en la
disminución de los costos de las actividades productivas y comerciales debido a la
baja de los costos de alumbrado y refrigeración (actualmente se caracteriza por la
utilización de velas y mecheros), la disminución de las restricciones de la
disponibilidad del servicio de telecomunicaciones ya que se podrá tener un mayor y
mejor acceso a la radio, televisión e internet , el incremento de la calidad de los
servicios de salud y educación pues se conseguirá una mayor cobertura en los
servicios de salud así como una ampliación de los horarios de atención y se podrá
refrigerar las vacunas, mejora en los métodos de almacenamiento de los alimentos
ya que la población podrá contar con sistemas de refrigeración que funcionen con
electricidad para la conservación adecuada de sus alimentos; El Ministerio de Energía
y Minas ha previsto implementar, la Electrificación Rural del Pequeño Sistema
Eléctrico Pucallpa – Campo Verde, a través del Programa de Mejoramiento de la
Electrificación Rural mediante la aplicación de Fondos Concursables a cargo de La
Dirección General de Electrificación Rural, en adelante DGER/MEM.

Este Programa es financiado mediante préstamos otorgados por el Banco


Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF) a través del Ministerio de
Energía y Minas.

La estrategia adoptada para lograr la implementación de la electrificación rural del


mencionado sistema eléctrico, consiste en la ampliación por extensión de las líneas
de Distribución Primaria existentes de la empresa Electro Ucayali S.A.

El presente documento constituye los términos de referencia para la optimización de


la topología, configuración y elaboración del Estudio Definitivo del Proyecto
Electrificación Rural del Pequeño Sistema Eléctrico Pucallpa – Campo Verde.

2. Antecedentes

La problemática que presenta el actual servicio eléctrico en las áreas rurales de


nuestro país, constituye uno de los temas prioritarios de la agenda del Gobierno del
Perú. El Ministerio de Energía y Minas (MEM), ha fijado como una de las metas más
importantes de su sector el lograr un coeficiente de electrificación superior al 93% al
año 2011.

Mediante la Ley Nº 28749, Ley General de Electrificación Rural se estableció el


marco normativo para la promoción y desarrollo eficiente y sostenible de la
electrificación de zonas rurales aisladas y de frontera.

La República del Perú , a través del Ministerio de Energía y Minas firmó el 19 de Julio
del 2006 el Contrato de Préstamo Nº 7366-PE con el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento , para apoyar un Proyecto que asistiría el desarrollo e

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 2 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
implementación de un marco que incrementaría la eficiencia y eficacia en función de
costos para el suministro de electricidad en áreas rurales; este Proyecto está
orientado a financiar sub proyectos para suministrar electricidad en áreas rurales a
160,000 nuevas conexiones (beneficiando a aproximadamente a 800,000 personas).

Mediante las Resoluciones Ministeriales Nº 208-2005-MEM/DM del 30 de Mayo del


2005 ; Nº527-2005-MEM/DM del 30 de Diciembre del 2005 , y Nº 054-2006-MEM/DM
del 24 de enero del 2006 se creó la Unidad de Gerencia del Proyecto -Proyecto de
Mejoramiento de la Electrificación Rural mediante la aplicación de Fondos
Concursables-Proyecto FONER; como órgano independiente orgánica y
funcionalmente del despacho del Viceministro de Energía del Ministerio de Energía y
Minas, y que está a cargo de la gestión e implementación cotidianas del Proyecto
motivo del Contrato de Préstamo Nº 7366-PE suscrito con el BIRF.

El 03 de Mayo del 2007, a través del Decreto Supremo Nº0326-2007-EM se creó la


Dirección General de Electrificación Rural y Fusión del Proyecto de Mejoramiento de
la Electrificación Rural mediante la aplicación de Fondos Concursables Proyecto-
FONER (hoy Dirección de Fondos Concursables – DFC) y de la Dirección Ejecutiva
de Proyectos- DEP del Ministerio de Energía y Minas.

3. Objetivo
Los presentes Términos de Referencia tienen como objeto definir los alcances y el
marco de referencia para la optimización de la topología, configuración y elaboración
del Estudio Definitivo del proyecto Electrificación Rural del Pequeño Sistema Eléctrico
Pucallpa – Campo Verde, que permita la electrificación de 72 localidades dentro de las
regiones Ucayali y Huanuco, cuya relación se indica en la Ficha Técnica del Anexo Nº 1

4. Ubicación y Localización
El proyecto se encuentra entre los paralelos 08°18’00’’ y 08º55’00’’de latitud sur y los
75°38’35’’ y 75º 09’03’’de longitud oeste, a una altitud que no supera los 1 000 msnm,
tiene como área de influencia los distritos de Campo verde y Nueva Requena en la
Provincia de coronel Portillo, de Irazola y Curimaná de la Provincia de Padre Abad en
la región de Ucayali; y los distritos de Honoria y Tournavista en la Provincia de Puerto
Inca de la Región Huanuco.

5. Aspectos Generales
La Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas del Perú,
en adelante la DGER/MEM en cumplimiento con el D.S. N° 021/93/EM del 14.05.93 y
con la R.S. N° 283/94/EM/SG del 08.06.94, viene financiando la ejecución de obras de
proyectos identificados en el Plan Nacional de Electrificación Rural; con recursos
provenientes del préstamo del BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento).
En ese sentido, la DGER/MEM. ha previsto la selección y contratación de una empresa
Consultora para la elaboración del Estudio Definitivo del Proyecto de Electrificación
Rural del Pequeño Sistema Eléctrico Pucallpa – Campo Verde materia de los
presentes términos de referencia, en conformidad con la siguiente normatividad técnica
aprobada por la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas
(DGE/MEM) para proyectos de electrificación rural, fuera de las áreas de Concesión:

I Normas de Líneas y Redes Primarias

RD 026-2003-EM/DGE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL


SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE
LINEAS Y REDES PRIMARIAS.

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 3 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
RD 016-2003-EM/DGE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE
PARA LINEAS Y REDES PRIMARIAS.
RD 024-2003-EM/DGE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SOPORTES
NORMALIZADOS PARA LINEAS Y REDES
PRIMARIAS.

II Normas de Redes Secundarias

RD 025-2003-EM/DGE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL


SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE
REDES SECUNDARIAS
RD 020-2003-EM/DGE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE
PARA REDES SECUNDARIAS.
RD 023-2003-EM/DGE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SOPORTES
NORMALIZADOS PARA REDES SECUNDARIAS.

III Normas de Ingeniería.

RD 018-2003-EM/DGE BASES PARA EL DISEÑO DE LINEAS Y REDES


PRIMARIAS.
RD 031-2003-EM/DGE BASES PARA EL DISEÑO DE REDES
SECUNDARIAS.
RD 030-2003-EM/DGE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA ESTUDIOS
DE TOPOGRAFIA.
RD 029-2003-EM/DGE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA
ELABORACION DE ESTUDIOS DE GEOLOGIA y
GEOTECNIA DE ELECTRODUCTOS.
RD 017-2003-EM/DGE ALUMBRADO DE VIAS PUBLICAS EN AREAS
RURALES

Por otro lado, mediante Ley Nº 27293 y su Reglamento, se ha creado el Sistema


Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar los Recursos Públicos
destinados a la inversión en las distintas fases de implementación de los Proyectos de
Inversión Pública, cuyos principios, procesos, metodologías y normas técnicas deberán
ser utilizados en los estudios materia de los presentes términos de referencia; así como
los indicados en la legislación vigente para la elaboración de Estudios Ambientales para
actividades eléctricas, emitidas por la Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos del Ministerio de Energía y Minas (DGAAE/MEM).

6. Enfoque de las Actividades


El Consultor, en concordancia con el objetivo indicado el punto 3, deberá considerar
la información con que cuenta la DGER/MEM, la cual deberá ser revisada,
compatibilizada, complementada y validada, de forma que se obtengan los
Expedientes Técnicos a nivel de obra.
Desde el punto de vista ambiental, la Empresa Consultora deberá considerar las
actividades, gestiones y labores de reconocimiento que permitan formular un Estudio
Ambiental a nivel de Declaración Jurada de Impacto Ambiental (DIA) para identificar,
evaluar, prevenir, mitigar y corregir los impactos ambientales del proyecto en las etapas
de formulación, ejecución y operación, el cual deberá ser elaborado sobre la base de
información primaria y los alcances, procedimientos y gestiones normalizados por la
DGAAE/MEM, INRENA, DIGESA y otros. Será desarrollado por personal calificado e
inscrito en el Registro de Empresas autorizadas para Elaborar Estudios de Impacto
Ambiental de la DGAAE/MEM.

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 4 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
Desde el punto de vista arqueológico, la Empresa Consultora, a través de sus es
pecialistas propuestos, deberá efectuar todas las gestiones, coordinaciones, estudios y
labores de campo y gabinete, sin ser limitativo, hasta la emisión del Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) a cargo del INC. Los pagos considerados
en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del INC (TUPA-INC), y demás
gastos para edición, logística, gestiones de aprobación y otros requeridos hasta la
emisión del CIRA serán efectuados por la Empresa Consultora y deberán estar
considerados en su propuesta. Asimismo, en simultáneo a cada documentación
presentada al INC, el Consultor seleccionado remitirá el cargo de entrega y copia
completa de la misma a la Supervision del Estudio.

7. Información Disponible

Para el desarrollo de los servicios a contratar, se dispone de la siguiente información, la


misma que se encuentra disponible en las oficinas de la DFC ubicadas en: Av. De Las
Artes Sur N° 260, San Borja:

1. Normatividad técnica aprobada por la Dirección General de


Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (DGE/MEM) para
proyectos de electrificación rural fuera de las áreas de concesión.
2. Estudio de Perfil del Proyecto de Preinversión viabilizado según
lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública.
3. Estudio a nivel de Ingeniería Básica elaborado por Electro Ucayali S.A.

8. Entidades Responsables del Estudio Definitivo

El Estudio Definitivo será desarrollado por una Empresa Consultora especializada en


estudios similares a los requeridos en los presentes Términos de Referencia, para lo
cual deberá considerarse la participación de un equipo multidisciplinario de
especialistas para el desarrollo de los servicios requeridos.
La DGER/MEM, a través de la Unidad Técnica de la DFC, será responsable de la
administración del contrato para elaboración de los estudios solicitados.
La DGER/MEM ha designado a Electro Ucayali S.A. como Supervisor del Estudio
Definitivo.

9. Trabajos a Desarrollar
En esta sección se resumen las actividades a ser desarrolladas por el Consultor para el
diseño de las obras civiles y electromecánicas requeridas para la electrificación de los
caserios, anexos y centros poblados beneficiarios .

9.1 De las Etapas de los Estudios


Estarán definidas con la elaboración y presentación de los siguientes informes:

Informe N° 1 : Evaluación de Información Existente y Trabajos de Campo


para el desarrollo de los estudios: Resultados de la
optimización de la topología y configuración del Pequeño
Sistema Eléctrico
Informe N° 2 : Borrador del Expediente Técnico Final.
Informe N° 3 : Edición Final del Expediente Técnico

9.2 Del Informe Nº 1: Evaluación de Información Existente y Trabajos de Campo

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 5 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
requeridos para el desarrollo de los estudios.

9.2.1 De la evaluación de información existente

Este informe tiene por objeto presentar los resultados de la evaluación de los
principales trabajos de campo y gabinete desarrollados en el Perfil e Ingeniería
básica del proyecto a efectos de validar su contenido y determinar los
parámetros requeridos para el inicio de los diseños del proyecto.
Comprenderá el desarrollo de los siguientes temas (sin limitarse a lo indicado):
 Evaluación y validación en campo del estudio de mercado eléctrico para
precisión del balance oferta-demanda, del flujo de carga y la determinación
de la calificación eléctrica por tipo de carga.
 Evaluación de los aspectos técnicos y criterios de diseño propuestos para las
líneas y redes de media tensión.
 Evaluación de los aspectos técnicos y criterios de diseño propuestos para las
redes de baja tensión.
 Evaluación y optimización de la topología y configuraciones propuestas para
el suministro de energía eléctrica.
 Presentación de registros fotográficos de campo.

9.2.2. Trabajos de Campo para el desarrollo de los estudios

Comprenderá un informe descriptivo de las actividades y resultados


relacionados con los estudios de la demanda de energía eléctrica, los trabajos
topográficos, estudios de geología y geotecnia, las mediciones de resistividad
eléctrica del terreno, y los estudios de evaluación arqueológica necesarios para
la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y los
Estudios Ambientales.

 Relacionados con el estudio de la demanda eléctrica


A fin de precisar la relación de beneficiarios y la calificación eléctrica, el
consultor identificará a los usuarios domésticos, comerciales, especiales e
industriales que serán beneficiados con el Proyecto de Electrificación.
Para lo cual presentará el padrón de usuarios de cada una de las
localidades beneficiadas, cuyo formato deberá ser propuesto para revisión
y aprobación de DFC/MEM.

 De los Trabajos Topográficos


- Se desarrollarán de acuerdo a lo indicado en la Norma RD-030-2003-
EM/DGE: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN
DE ESTUDIOS DE TOPOGRAFIA DE ELECTRODUCTOS, cuya copia
se adjunta en el Anexo Nº 2.
- Todos los puntos notables, tales como puntos de alimentación,
ubicación de subestaciones, cambios de dirección, derivaciones y
puntos de referencia serán evaluados, validados y señalizados en
campo, para lo cual deberá considerarse la ubicación física de los hitos
de concreto instalados durante los trabajos de campo y la utilización de
equipos GPS Navegador de Alta Precisión. La información solicitada
deberá entregarse en coordenadas UTM (Universal Trasverse
Mercator), datum WGS84, hemisferio Sur y zona UTM 18;en forma
impresa y digital (formato Microsoft Excel)
- Las rutas definitivas serán presentadas en los planos de las cartas IGN
a escala 1 :25 000, en los que deberá identificarse (sin ser limitativo) lo
siguiente: zonas arqueológicas, las carreteras y caminos permanentes,

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 6 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
líneas eléctricas existentes y proyectadas, subestaciones principales
existentes y proyectadas, los puntos notables, las líneas de transmisión
y líneas primarias existentes y proyectadas. Además el Consultor
deberá incluir la siguiente información: coordenadas de nodos de las
redes (inicio y fin), longitud del tramo de las redes, coordenada UTM y
altitud de ubicación de las localidades beneficiadas.
-El consultor presentará un diagrama unifilar digitalizado y en formato
adecuado (mínimo formato A3) en donde se identifique: los centros
poblados y cargas especiales a alimentar con indicación de su máxima
demanda, longitudes de cada tramo de línea, material y sección del
conductor, etc.
- El perfil y planimetría de las líneas eléctricas de distribución serán
presentados a la siguiente escala: Horizontal 1: 2 000; Vertical 1: 500
En casos especiales podrán utilizarse otras escalas previa aprobación
de la supervisión.
- Para la presentación del Informe N° 2 (trabajos de campo), los planos
serán impresos en formato A3.

 Del Estudio de Geología y Geotécnia


El Consultor elaborará el Estudio de Geología y Geotecnia, el cual, entre
otros, sustentará la adecuada elección de la ruta de las líneas primarias y la
ubicación de la(s) subestación(es). Para tal fin efectuará calicatas en el trazo
de ruta de línea aprobado, en cada cambio de terreno, en una cantidad
mínima según lo indicado en la estructura de costos del valor referencial.

Finalmente, presentará planos geológicos en los que se distinguirá los tipos


de terreno a lo largo de la ruta de línea y los valores de capacidad portante,
con los cuales se definirán las cimentaciones de las estructuras.

Para su desarrollo serán efectuados de acuerdo a lo indicado en la Norma


RD-029-2003-EM/DGE: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LOS
ESTUDIOS DE GEOLOGIA Y GEOTECNICA PARA ELECTRODUCTOS DE
ELECTRIFICACION RURAL, cuya copia se adjunta en el Anexo Nº 3.

 Mediciones de Resistividad Eléctrica del Terreno


El Consultor efectuará las medidas de Resistividad Eléctrica del terreno en
el lugar de emplazamiento de todas las subestaciones de distribución de
cada uno de los caseríos, anexos o centros poblados beneficiados. No se
efectuará mediciones de resistividad eléctrica del terreno a lo largo de las
Líneas Primarias.

 Del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)


Efectuará todas las coordinaciones y labores de reconocimiento a fin de
que en una primera etapa se formule, ejecute y apruebe el Proyecto de
Evaluación Arqueológica Sin Excavaciones de acuerdo a los lineamientos
del Instituto Nacional de Cultura (INC), con el cual procederá a gestionar
el correspondiente CIRA.

9.2.3. De la presentación del Informe Nº 1


Será presentado en original y copia, conteniendo las siguientes seis secciones
principales de trabajos de campo requeridas para el desarrollo de la ingeniería
definitiva del proyecto (sin limitarse a lo indicado):

Sección I : Evaluación de Información Existente


1. Memoria Descriptiva Resumida

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 7 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
- Antecedentes
- Objetivo
- Marco de referencia
- Descripción de la Zona
- Alcances
2. Estudio de Mercado Eléctrico
- Proyección de la población
- Proyección del número de viviendas
- Proyección del número de abonados domésticos
- Proyección del número de abonados comerciales
- Proyección del número de abonados del sector uso general
- Proyección del número de abonados del sector pequeño
industrial
- Proyección de los consumos unitario y neto de energía en el
sector doméstico.
- Proyección del consumo de energía en el sector comercial
- Proyección del consumo de energía en el sector de uso
general
- Proyección del consumo de energía en el sector productivo
- Proyección del consumo de energía en el sector alumbrado
público
- Proyección de Pérdidas de Energía y Potencia
- Proyección del consumo neto total
- Proyección de la máxima demanda
- Proyección de la Máxima Demanda por tipo de abonado
- Calificación Eléctrica por tipo de abonado.
3. Aspectos técnicos y criterios de diseño propuestos
4. Resultados
5. Conclusiones y Recomendaciones
6. Registros Fotográficos Digitalizados

Sección II : Trazo de Ruta y Trabajos Topográficos


1. Memoria Descriptiva
- Antecedentes
- Objetivo
- Marco de referencia
- Descripción de la Zona
- Alcances
2. Metodología y Equipos
3. Principales dificultades
4. Resultados
5. Conclusiones y Recomendaciones
6. Registros Fotográficos Digitalizados
7. Láminas y Anexos
Sección III: Georeferenciación de los Trazos Topográficos
1. Memoria Descriptiva
- Antecedentes
- Objetivo
- Marco de referencia
- Descripción de la Zona
- Alcances
2. Metodología y Equipos
3. Principales dificultades
4. Resultados
5. Conclusiones y Recomendaciones

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 8 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
6. Registros Fotográficos Digitalizados
7. Láminas y Anexos

 Sección IV : Estudios de Geología y Geotécnia


1. Memoria Descriptiva
- Antecedentes
- Objetivo
- Marco de referencia
- Descripción de la Zona
- Alcances
2. Metodología y Equipos
3. Principales dificultades
4. Resultados
5. Conclusiones y Recomendaciones
6. Registros Fotográficos Digitalizados

 Sección V : Resistividad Eléctrica del Terreno


1. Memoria Descriptiva
- Antecedentes
- Objetivo
- Marco de referencia
- Descripción de la Zona
- Alcances
2. Metodología y Equipos
3. Principales dificultades
4. Resultados
5. Conclusiones y Recomendaciones
6. Registros Fotográficos Digitalizados

 Sección VI : Aspectos Ambientales y CIRA


1. Memoria Descriptiva
- Antecedentes
- Objetivo
- Marco de referencia
- Descripción de la Zona
- Alcances
2. Metodología y Equipos
3. Principales dificultades
4. Resultados
5. Conclusiones y Recomendaciones
6. Registros Fotográficos Digitalizados

9.3 De los Informes Nº 2 y 3: De Borrador y Edición Final del Estudio Definitivo


y Estudio Ambiental

9.3.1 Estudio Definitivo del Proyecto

En el diseño se tratará entre otros aspectos: la optimización de la topología y


configuración del sistema eléctrico, selección del conductor, tipo de
aislamiento, tipo de estructuras, sistema de puesta a tierra, así como también
la distribución optimizada de las estructuras sobre el perfil topográfico y el
diseño de las cimentaciones.

Se prestará especial atención a la selección de los componentes de la línea y

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 9 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
subestaciones, considerando el grado de contaminación, abrasión y las
necesidades de mantenimiento en el área del proyecto. El Consultor
justificará la conveniencia de la utilización de materiales, tales como:
Conductor, tipos de estructuras aisladores, puesta a tierra, accesorios, etc
definidos en los documentos del Perfil aprobado por la DGPM-MEF.

Sobre la base del estudio de mercado y los estudios del Sistema Eléctrico, el
Consultor deberá definir la implementación de las subestaciones, la ubicación
y las características de las mismas.

Comprenderá la selección del equipamiento principal, estudio de coordinación


del aislamiento, estudio de coordinación de protección, etc. Deberá prepararse
con especial detalle los esquemas unifilares, disposición de equipos y diseño
de conexiones en general.

La metodología y criterios de diseño deberán ceñirse a las normas y


reglamentos vigentes del país, así como a las Normas internacionales
aplicables.

La documentación será presentada de acuerdo a la siguiente estructura:

RESUMEN EJECUTIVO y FICHA TÉCNICA

PARTE I: LINEAS y REDES PRIMARIAS


- Volumen I : Memoria Descriptiva y Especificaciones Técnicas
- Volumen II : Metrados y Valor Referencial
- Volumen III : Planos
- Volumen IV : Cálculos Justificativos

PARTE II: REDES SECUNDARIAS


- Volumen I: Memoria Descriptiva y Especificaciones Técnicas
- Volumen II : Metrados y Valor Referencial
- Volumen III : Planos
- Volumen IV : Cálculos Justificativos

PARTE III: ESTUDIO AMBIENTAL

 Resumen Ejecutivo y Ficha Técnica


El Resumen Ejecutivo se presentará en un expediente aparte y contendrá la
descripción del proyecto, señalando los objetivos principales y los beneficios
a obtener. Se indicará las características principales del sistema,
localidades, población y viviendas beneficiadas, costo del proyecto,
indicadores económicos y plazo de ejecución.
Con esta documentación se entregará una ficha técnica conteniendo un
plano de ubicación digitalizado sobre las cartas IGN escala 1 / 100 000 y el
diagrama unifilar del sistema eléctrico.
Los puntos señalados a continuación servirán de guía para la Edición y
presentación de este expediente (sin limitarse a lo indicado):
Ficha Técnica
Antecedentes
Objetivo del proyecto
Beneficios del proyecto
Ubicación Geográfica
Actividades Económicas
Resumen del Estudio de Mercado

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 10 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
Instalaciones Existentes
Alcances del Proyecto
Descripción del Proyecto
Presupuesto de Obra
Cronogramas de Ejecución de Obras
Planos de Ubicación del Proyecto (digitalizado de cartas IGN 1 / 100
000)
Diagrama Unifilar del Proyecto (configuración geográfica del proyecto)

 DEL VOLUMEN I : Memorias Descriptivas y Especificaciones Técnicas

La Memoria Descriptiva
Deberá ser lo más ilustrativa posible, indicando claramente los componentes
del proyecto, diferenciando las líneas de las subestaciones.
De encontrarse instalaciones existentes, éstas deberán ser descritas en su
totalidad en forma clara y concisa.
Se presentará un plano de ubicación y trazo de ruta de líneas a escala
1/100 000, en el cual se identificarán las cargas eléctricas y localidades que
conforman la presente etapa del proyecto, las etapas anteriores y las
siguientes etapas. Con este plano de ubicación se elaborará el diagrama de
cargas del proyecto, cuya topología será similar a la distribución geográfica
del proyecto. En este volumen, los planos de ubicación y diagramas unifilares
serán presentados en formatos A3 o A1.

Especificaciones Técnicas de Suministro


Serán elaboradas sobre la base de las especificaciones normalizadas por la
Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas
(DGE/MEM) para proyectos de electrificación rural fuera de las áreas de
concesión. Esta información será utilizada para el proyecto previa evaluación
del Consultor.

Especificaciones Técnicas de Montaje


Serán elaboradas sobre la base de las especificaciones normalizadas por la
Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas
(DGE/MEM) para proyectos de electrificación rural fuera de las áreas de
concesión. Esta Información será utilizada para el proyecto previa evaluación
del Consultor.
Como parte de este capitulo, el consultor presentará un diagrama unifilar
digitalizado del proyecto el que permitirá apreciar las características
principales del sistema eléctrico: Balance de cargas, potencia de las cargas,
caídas de tensión en todos los nodos, dispositivos y equipos de
seccionamiento y protección, capacidad de los fusibles, resultados de los
flujos de potencia, sección y magnitud de los conductores, longitudes, etc.
Finalmente en este capitulo presentará la siguiente información:
Planilla de Estructuras
Serán elaboradas para las secciones que componen las Líneas Primarias y
para las Redes Primarias y Secundarias. Para cada sección se adjuntará un
resumen de los componentes de cada planilla de estructuras.
Láminas de Armados
Presentará una copia de las láminas de armados Normalizados por la
DGE/MEM. De requerirse estructuras adicionales, éstas serán debidamente
sustentadas y elaboradas sobre la base de los referidos armados.

Contenido del Volumen I – Parte I y Parte II

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 11 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
Este documento contendrá los siguientes puntos más importantes (sin
limitarse a lo indicado) para las líneas primarias, redes primarias y redes
secundarias:

PARTE I : LINEAS Y REDES PRIMARIAS


VOLUMEN I : MEMORIA DESCRIPTIVA y ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS

 CAP. I Memoria Descriptiva


1. Aspectos Generales
Antecedentes
Objetivo del Estudio
Fuentes de Información
Estudios de preinversión
Ubicación Geográfica
Condiciones Climatológicas
Vías de Comunicación
Actividades Económicas, etc.

2. Alcances del Estudio


De la Línea Primaria
De las Redes Primarias
Subestación Principal (de ser necesario)

3. Estudio del Mercado Eléctrico (Resumen)


Proyección de Población y Vivienda
Proyección del Consumo de Energía
Proyección de Máxima Demanda
Balance Oferta - Demanda

4.- Descripción del Proyecto


Normas Aplicables
De las Rutas de Línea
Características Eléctricas del Sistema
Características del equipamiento
Criterios de Diseño Eléctrico
Criterios de Diseño Mecánico
Conformidad del Punto de Alimentación del Concesionario
Planos de Ubicación (digitalizado de cartas IGN 1 / 100 000)
Diagrama Unifilar (Configuración Geográfica),

5- Valor Referencial y Plazo de Ejecución


Valor Referencial
Plazo de Ejecución de Obras

 CAP. II Especificaciones Técnicas de Suministros


Especificaciones para Líneas y Redes Primarias
Especificaciones para Subestaciones Principales (de requerirse)

 CAP. III Especificaciones Técnicas de Montaje


Especificaciones para Líneas y Redes Primarias
Especificaciones para Subestaciones Principales (de requerirse)
Planilla de Estructuras de las Líneas Primarias
Planilla de Estructuras de las Redes Primarias

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 12 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
Diagrama de Carga
Detalles de Armados

PARTE II : REDES SECUNDARIAS


VOLUMEN I : MEMORIA DESCRIPTIVA y ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
 CAP. I Memoria Descriptiva
1. Aspectos Generales
Antecedentes
Objetivo del Estudio
Fuentes de Información
Ubicación Geográfica
Condiciones Climatológicas
Vías de Comunicación
Actividades Económicas

2. Alcances del Estudio


De las Redes de Servicio Particular
Del Alumbrado Público
De las Conexiones Domiciliarias

3. Estudio del Mercado Eléctrico (Resumen)


Proyección de Población y Vivienda
Proyección del Consumo de Energía
Proyección de Máxima Demanda
Balance Oferta - Demanda

4. Descripción del Proyecto


Normas Aplicables
Características Eléctricas del Sistema
Características del equipamiento
Criterios de Diseño Mecánico
Criterios de Diseño Eléctrico
Conformidad del Punto de Alimentación del Concesionario
Planos de Ubicación (digitalizado de cartas IGN 1 / 100 000)
Diagrama Unifilar (Configuración Geográfica).

5. Valor Referencial y Plazo de Ejecución


Valor Referencial
Plazo de Ejecución de Obras

 CAP. II Especificaciones Técnicas de Suministros

 CAP. III Especificaciones Técnicas de Montaje


Especificaciones Técnicas de Montaje
Planilla de Estructuras de las Redes Secundarias
Detalles de Armados

 DEL VOLUMEN II: Metrados y Valor Referencial


Deberá contener: Metrados, Valor referencial, Análisis de Costos Unitarios,
Fórmula Polinómica, Cronogramas de Ejecución de Obras y Estudio de
Mercado de los Bienes, Servicios y Obras.

Metrados y Valor Referencial

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 13 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
Serán presentados para las distintas partes y secciones que constituyen el
proyecto :), Líneas Primarias (total y parcial), Redes Primarias (total y por
localidad), Redes de Servicio Particular y Conexiones Domiciliarias (total y
por localidad).
Los precios serán los vigentes a la fecha más cercana posible a la
culminación de los estudios.
La descripción de los elementos guardará relación con lo descrito en las
especificaciones técnicas, tablas de datos técnicos, láminas y cálculos
justificativos.
Se elaborarán sobre la base de formatos empleados para los proyectos
financiados por la DGER/MEM, los cuales deberán ser validados por el
Consultor.

Análisis de Costos Unitarios de Montaje


Los rendimientos serán los adecuados a las características del proyecto.
Los jornales serán los vigentes a la fecha más cercana posible a la
culminación de los estudios.
Se elaborarán sobre la base formatos empleados para los proyectos
ejecutados financiados por la DGER/MEM, los cuales deberán ser validados
por el Consultor.

Fórmulas Polinómicas de Reajuste


Serán elaboradas para las distintas partes y secciones que constituyen el
proyecto: Líneas Primarias y Redes Primarias, Redes de Servicio Particular
y Conexiones Domiciliarias.

Cronograma de Ejecución de Obras


Serán elaborados en MS PROJECT (PER-CPM y GANTT), para los
alcances del proyecto integral.

Estudio del Mercado de Bienes, Servicios y Obras


Consistirá en una investigación y análisis de las condiciones del mercado
con el objeto de determinar las posibilidades que ofrece el mercado para
la adquisición o contratación de los bienes, servicios u obras requeridas
para el proyecto, así como para determinar los valores referenciales de
los mismos. Deberá ser presentado como anexo al volumen de metrados
y valor referencial.

Contenido del Volumen II – Parte I y Parte II


Este documento contendrá los siguientes puntos más importantes (sin
limitarse a lo indicado) para las líneas primarias, redes primarias y redes
secundarias:

PARTE I: LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS


VOLUMEN II : METRADOS y VALOR REFERENCIAL
CAP. I Valor Referencial
CAP. II Cronogramas de Ejecución de Obra
CAP. IIIFórmulas Polinómicas
CAP. IV Metrado Base.
CAP. V Análisis de Costos Unitarios de Montaje
Anexo : Estudio de Mercado de Bienes, Servicios y Obras

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 14 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
PARTE II: REDES SECUNDARIAS
VOLUMEN II : METRADOS y VALOR REFERENCIAL
CAP. I Valor Referencial
CAP. II Cronogramas de Ejecución de Obra
CAP. IIIFórmulas Polinómicas
CAP. IV Metrado Base.
CAP. V Análisis de Costos Unitarios de Montaje
Anexo : Estudio de Mercado de Bienes, Servicios y Obras

 DEL VOLUMEN III : Planos


Serán a nivel de Ejecución de Obra y elaborados por procesos
computacionales. Deberá contener: Relación Detallada de Planos,
Diagrama Unifilar, Diagrama de Carga, Ruta de Líneas Primarias,
Subestación Principal, Líneas y Redes Primarias, Laminas de detalles, etc.

Diagrama Unifilar, Plano de Ubicación y Trazo de Ruta de Líneas


Primarias
El diagrama unifilar y plano de ubicación del proyecto será elaborado sobre
la base de las cartas IGN 1/100 000. El trazo de ruta será sobre la base de
las cartas IGN 1 / 25 000.

Líneas Primarias
Serán elaborados de acuerdo a lo indicado en el numeral 9.3.

Redes Primarias
Deberá presentarse sobre el plano catastral de cada localidad, en el que
deberá identificarse claramente la siguiente información:
1) Lotes y manzanas del plano catastral.
2) Ubicación de la(s) subestación(es) de distribución.
3) Punto de alimentación, ubicado con las últimas dos estructuras de la
Línea Primaria que alimenta a la localidad.
4) Diagrama unifilar de los tableros de distribución.
Los Planos de las Redes Primarias serán presentados en formatos A1 y
en las escalas 1 :1 000 y excepcionalmente en escala 1 :2 000, previa
aprobación de la supervisión.

Redes Secundarias
Las Redes de Servicio Particular, Alumbrado Público y Conexiones
Domiciliarias de cada localidad deberán ser presentadas sobre su plano
catastral.
Los Planos de las Redes Secundarias serán presentados en formatos A1 y
en las escalas 1 :1 000 y excepcionalmente a escala 1:2 000, previa
aprobación de la supervisión.

Simbología y Unidades
La simbología eléctrica será la indicada por las Normas DGE/MEM. Las
unidades serán las del Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú
(SLUMP).

Contenido del Volumen III – Parte I y Parte II


Este documento contendrá los siguientes puntos más importantes (sin
limitarse a lo indicado) para las líneas primarias, redes primarias y redes
secundarias:

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 15 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
PARTE I: LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS
VOLUMEN III : PLANOS
Relación de Planos:
Planos de Ubicación (digitalizado de cartas IGN 1 / 100 000)
Diagrama Unifilar (Configuración Geográfica).
Trazo de Ruta (digitalizado de cartas IGN 1 / 25 000)
Planos de Subestación Principal
Planos de Líneas Primarias
Planos de Redes Primarias
Plano de Detalle del Punto de Alimentación
Plano de Detalles de Cimentaciones
Plano de Detalles de Puestas a Tierra

PARTE II: REDES SECUNDARIAS


VOLUMEN III : PLANOS
Relación de Planos
Planos de Ubicación (digitalizado de cartas IGN 1 / 100 000)
Diagrama Unifilar (Configuración Geográfica).
Planos de Redes Secundarias, Alumbrado Público y Conexiones
Domiciliarias.
Plano de Detalles de Cimentaciones
Plano de Detalles de Puestas a Tierra

 DEL VOLUMEN IV : Cálculos Justificativos


Contendrá los Análisis del Sistema Eléctrico y Cálculos de Diseño.
Las Normas y Reglamentos empleados, serán las vigentes a la fecha, tales
como las Normas de Electrificación aprobadas por la DGE/MEM, Código
Nacional de Electricidad, Normas INDECOPI (ex ITINTEC), Reglamento
Nacional de Construcciones, Normas IEC, ANSI, ASTM, RUS, VDE, DIN o
cualquier otra Norma de reconocido prestigio, de igual o superior exigencia que
las antes referidas.
Todo procedimiento computacional será claramente sustentado indicando sus
premisas y conclusiones.

Contenido del Volumen IV – Parte I y Parte II


Este documento contendrá los puntos más importantes (sin limitarse a lo
indicado) :

PARTE I: LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS


VOLUMEN IV : CALCULOS JUSTIFICATIVOS
Selección técnica-económica de equipos y suministros principales
 Postes
 Cimentaciones.
 Conductores.
 Transformadores.
 Tableros de Distribución.
 Otros
Cálculos Eléctricos
 Consideraciones de Diseño Eléctrico
 Cálculo de Impedancias positiva, negativa y cero.

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 16 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
 Análisis del sistema eléctrico: regulación de tensión, flujos de potencia
activa y reactiva, pérdidas, cálculo de cortocircuito en máxima
demanda y mínima demanda (describir impedancias asumidas para
generadores y transformadores).
 Estudio de coordinación de protección en las líneas primarias de media
tensión) y las subestaciones de distribución (coordinación en media
tensión y baja tensión)
 Cálculo, diseño y configuración del sistema de puesta a tierra de líneas
primarias, redes primarias y redes secundarias
 Estudio de la coordinación de aislamiento, en el que se definirá los
niveles de aislamiento y selección de aisladores.
 Selección de Pararrayos
Cálculos Mecánicos
 Consideraciones de Diseño Mecánico
 Cálculo Mecánico de conductores: En condiciones iniciales y finales de
operación.
 Selección y cálculo de prestaciones de las estructuras: Vano máximo
por espaciamiento eléctrico entre conductores, vanos máximos por
distancia mínima al terreno, vano máximo por resistencia de la
estructura sin retenida y vano máximo por resistencia de la estructura
con retenida
 Cálculo espigas y cadenas de anclaje.
 Selección de antivibradores (amortiguadores)
 Cálculo, diseño y configuración de Cimentaciones
 Cálculo Mecánico de Retenidas

PARTE II: REDES SECUNDARIAS


VOLUMEN IV : CALCULOS JUSTIFICATIVOS
Selección técnica-económica de equipos y suministros principales
 Postes
 Cimentaciones.
 Conductores.
 Medidores de energía.
 Luminarias y lámparas de alumbrado público
 Otros
Cálculos Eléctricos
 Consideraciones de Diseño Eléctrico.
 Cálculo de Impedancias de Conductores.
 Cálculo de caída tensión y pérdidas de potencia y energía.
 Cálculos de alumbrado público y selección de luminaria óptima.
 Cálculo de Resistencia de puesta a tierra del sistema.
Cálculos Mecánicos
 Consideraciones de Diseño Mecánico.
 Cálculo Mecánico de conductores
 Selección y cálculo de prestaciones de las estructuras: Vanos máximos
por distancia mínima al terreno, vano máximo por resistencia de la
estructura sin retenida y vano máximo por resistencia de la estructura
con retenida
 Cálculo, diseño y configuración de Cimentaciones
 Cálculo Mecánico de Retenidas

9.3.2 Estudio Ambiental a Nivel de Declaración Jurada

En esta sección se indican los lineamientos mínimos aceptables para

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 17 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
identificar, analizar y tomar decisiones de los impactos ambientales directos e
indirectos que pueden generarse durante la fase de construcción y operación de
los proyectos de distribución de energía eléctrica; permitiendo identificar, evitar,
prevenir, mitigar o compensar los impactos negativos causados en los
aspectos físicos, biológicos, socio-culturales y económicos del área de
influencia del proyecto.
Para cumplir con el objetivo señalado, deberá utilizarse toda la información
existente sobre recursos naturales, socio económico y cultural y generar a
través de estudios de campo complementarios la información que se requiera
para hacer una completa descripción del medio ambiente del entorno del
proyecto de electrificación. Se utilizará los diferentes métodos y técnicas
propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio.
Se requiere, como condición fundamental, el más amplio conocimiento y
compromiso con el proyecto por parte del Especialista en Estudios Ambientales
los demás profesionales requeridos, lo cual permitirá confrontar el proyecto con
el medio ambiente del lugar donde éste se emplazará y establecer las
afectaciones generadas por dichas obras. Se utilizará para ello metodologías
que permitan identificar, evaluar y precisar, a través del empleo de matrices, los
impactos generados por las obras. Consecuentemente, se estructurarán las
medidas más adecuadas para prevenir, mitigar y/o compensar los impactos
negativos que pueda ocasionar el proyecto, para el cual se deberá considerar lo
siguiente:
 Efectuar el reconocimiento de los centros poblados beneficiados y el trazo de
ruta de las líneas eléctricas involucradas.
 Describir, analizar y caracterizar el medio ambiente físico, biótico y social en
el que se va desarrollar el proyecto.
 Describir y evaluar los impactos, directo e indirectos, positivos y negativos
producidos por el proyecto.
 Definir las necesidades de expropiaciones de áreas agrícolas o forestales
que podrían ser afectadas permanentemente por el proyecto.
 Formular especificaciones ambientales para la su implementación durante
ejecución de los diferentes trabajos del proyecto.

Los contenidos mínimos de la DJA se indican en el Anexo Nº 4.

10. Plazo de Ejecución y Programación

El plazo para elaboración del Estudio Definitivo del Proyecto será de 90 días
calendario, durante el cual se presentará los siguientes informes:

Informe N° 1 30 días calendario de iniciado el plazo contractual


Informe N° 2 75 días calendario de iniciado el plazo contractual
Informe N° 3 90 días calendario de iniciado el plazo contractual

El plazo establecido en los presentes Términos de Referencia NO comprende el


período de tiempo para evaluación y aprobación del Estudio Ambiental, así como el
período de tiempo entre la fecha de solicitud de aprobación del Informe Final del
Proyecto de Evaluación Arqueológica Sin Excavaciones y, la fecha de emisión del
CIRA para el proyecto. Periodos en los cuales la Empresa Consultora seleccionada

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 18 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
deberá continuar con las gestiones de aprobación, incluyendo el levantamiento de
las observaciones que se pudieran presentar.
Este plazo se inicia con la firma del Contrato, o a la entrega del anticipo (si lo
solicitara el Consultor), lo que ocurra más tarde, y concluirá cuando se proceda a la
suscripción del Acta de Conformidad del Servicio de Consultoría. En este plazo está
incluido el tiempo que le tomará a la SUPERVISION DE ESTUDIOS para aprobar
los respectivos informes.
Si el Servicio de la Consultoría concluye después del Plazo de Ejecución vigente
(considerando las ampliaciones en el Plazo), éste será ampliado hasta la terminación
real del Servicio, incluyendo los retrasos incurrido por el Consultor siempre que este
sea penalizado por dicho retraso

11. INFORMES A PRESENTAR

Informe Contractual N° 1
- Presentación de resultados de evaluación de información existente
- Presentación de Trabajos de Campo
- Presentación de la optimización de la topología y configuración del Pequeño
Sistema eléctrico.

Informe Contractual N° 2
- Borrador del Estudio Definitivo del Proyecto
- Borrador del Estudio Ambiental a Nivel de Declaración Jurada
- Solicitud de Aprobación del Informe Final del Proyecto de Evaluación
Arqueológica Sin Excavaciones presentada al INC

Informe Contractual N° 3
- Edición Final del Estudio Definitivo del Proyecto
- Edición Final del Estudio Ambiental a Nivel de Declaración Jurada

De la Cantidad de Expedientes
Las ediciones en borrador e informes parciales de los estudios serán presentados en
dos juegos, uno original y el otro en copia.
La edición final de los Estudios Definitivos serán presentados en dos juegos originales.
Mientras que los Estudios Ambientales serán presentados en cuatro (04) juegos

De la Versión Impresa
Para la presentación de los informes parciales, borradores e informes finales se tendrá
en cuenta lo siguiente:
Los expedientes serán impresos en papel bond tamaños A4 y A3 de 75 gr/m2.
Las Fichas Técnicas, Resúmenes Ejecutivos, Memorias Descriptivas y
Presupuestos serán impresos en papel tamaño A4, por ambas caras y conteniendo
una página por cara.
Las especificaciones técnicas normalizadas, láminas de armados normalizadas,
cálculos justificativos y análisis de precios unitarios serán impresos en papel
tamaño A4, por ambas caras de la hoja y conteniendo dos página por cara. Otros
documentos no mencionados expresamente, se presentarán impresos en forma
similar.
Los planos serán impresos en papel tamaño A3, a escala gráfica, por ambas caras
de la hoja y conteniendo un plano por cara.
Se presentará un anillado tamaño A4 conteniendo la Memoria Descriptiva,
Especificaciones Técnicas, Cálculos, Metrados y Presupuestos del proyecto. Los
planos serán presentados en otro anillado tamaño A3.

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 19 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
12. Revisión de Informes y Coordinaciones

12.1 Revisión de Informes


Los informes serán revisados y evaluados por la Supervisión del Estudio
dentro de los plazos señalados, contados en dias utiles siguientes a la
recepción de los mismos. Las observaciones serán comunicadas al Consultor,
quien procederá a la aclaración y/o subsanación correspondiente dentro de los
plazos señalados, contados en días utiles siguientes a la recepción de la
comunicación de la Supervisión. Los plazos de revisión y subsanación son los
siguientes:

Plazo de Revisión (LA


Plazo de Subsanación
Informe SUPERVISION DEL
(Consultor)
ESTUDIO)
Informe Contractual
5 días útiles (d.u.) 5 d.u.
Nº1
Informe Contractual
5 d.u. 5 d.u.
Nº2
Informe Contractual
4 d.u. 4 d.u.
Nº3

De la Versión Digitalizada
Con el expediente final se presentará un disco compacto (CD) conteniendo los
archivos digitales de todos los informes contractuales, para cuya presentación
se tendrá en cuenta lo siguiente:
-Todas las secciones del proyecto serán presentadas en archivos digitales
editables.
-Adicionalmente, a efectos de implementar las bases de licitación e imprimir más
juegos del íntegro de los expediente técnicos, todas las secciones del proyecto
serán presentados en un solo archivo con formato pdf.

Del Software
Los expedientes deberán considerar la utilización de los siguientes programas
computacionales:
Textos : WORD / OFFICE 2 007
Tipo de Letra : Times New Roman, N° 12
Espacio Interlineal : Simple.
Hojas de Cálculo : EXCEL / OFFICE 2 003
Metrados y Presupuestos : EXCEL / OFFICE 2 003
Cronograma de Ejecución Obras : MS-PROJECT 2 003
Láminas y Planos : AUTOCAD 2 007

Todos los informes (originales y copias) serán firmados y sellados por los
Especialistas, a nombre de la firma consultora, en cada una de sus páginas, las
cuales serán numeradas en forma correlativa.

12.2 De las Coordinaciones


Del Jefe de Estudios de la Empresa Consultora
Tendrá la responsabilidad de la conducción del Estudio. Deberá ser un
profesional colegiado con experiencia comprobada en el tipo de trabajo

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 20 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
requerido.

*0 De los Profesionales Propuestos


Deberán participar durante el desarrollo del estudio de los trabajos de campo y
gabinete. Su incumplimiento, será causal de no aceptación del estudio o sus
informes parciales.

*1 De las Inspecciones de Campo


Deberá considerarse un máximo de dos (02) viajes de inspección de campo por
cada sección del proyecto, los cuales permitirán la verificación y aprobación de
los informes solicitados. En cada viaje de inspección obligatoriamente participará
el Jefe de Estudios, el Especialista en Líneas y Redes Eléctricas y otro
profesional especialista que la Supervision de Estudios considere necesaria. La
inasistencia de cualquiera de los especialistas será causal de suspensión de la
inspección de campo, debiendo la Empresa Consultora reconocer todos los
gastos efectuados por la Supervisión o su representante además de la no
aceptación del estudio o sus informes parciales.

*2 De la Coordinación Durante el Desarrollo del Estudio


Se efectuarán semanalmente con la presencia obligatoria del Jefe de Estudios y
los Especialistas Propuestos de acuerdo al tema a tratar, estas reuniones se
realizaran alternativamente en las oficinas de la Supervisión de Estudios y en las
oficinas del Consultor.

*3 Del cronograma de elaboración de estudios.


A más tardar cinco (05) días luego de iniciado el plazo contractual, el consultor
deberá presentar:
-un cronograma de actividades para el cumplimiento de los objetivos solicitados,
para lo cual deberá emplearse el MS – Project o programa similar, en el que se
aprecie en detalle un diagrama de barras mostrando las tareas a realizar y los
hitos a cumplir, efectuados en base a días calendario, indicando claramente
el tiempo de ejecución de cada tarea dentro del plazo establecido
-Programa actualizado de asignación de recursos a cada tarea, indicando el
tiempo y oportunidad de utilización de los mismos
-Manual, esquema o diagrama que propone utilizar para el cumplimiento de
sus labores.

*4 De los Registros Fotográficos


Todos los trabajos de campo serán sustentados con registros fotográficos
FECHADOS digitalizados, en un tamaño adecuado a fin de no tener más de tres
figuras por página A4, en los que se mostrará la participación de los
profesionales propuestos en las actividades de campo relacionadas con la
elaboración del Estudio Definitivo. La omisión de la presentación de los archivos
fotográficos será causal de rechazo de los informes de evaluación
correspondientes.

13. Recursos Mínimos que proporcionará el Consultor


A continuación se lista la relación de personal clave mínimo para la elaboración de los
Expedientes Técnicos de Obra:

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 21 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----

Experiencia*
(años)en
elaboración Dedicación a
Función Materia / Especialidad Profesión
de proyectos tiempo**
de
electrificación

Jefe de Coordinación Técnica del Ingeniero Electricista ó


12 Completo
Estudio Proyecto Mecánico Electricista

Analisis y diseño de
Ingeniero Electricista ó
Especialista Líneas eléctricas de media 10 Completo
Mecánico Electricista
tensión

Analisis y diseño de Redes Ingeniero Electricista ó


Especialista 10 Completo
Secundarias Mecánico Electricista

Trabajos Geológicos,
Especialista Geotécnicos y Ingeniero Civil 10 Parcial
cimentaciones

Especialista Arqueología Arqueólogo 10 Parcial

Ingeniero Ambiental /
Especialista Impacto Ambiental Prof. Especializado en 10 Parcial
Impacto Ambiental

* : Experiencia mínima medida desde la fecha de su titulación profesional,


respecto de Enero de 2008. El no cumplimiento conllevará a la inmediata
solicitud de La DFC/DGER/MEM para la modificación del personal observado.

**: Respecto a la duración del Estudio.


Además del personal clave, el Consultor deberá cubrir los requerimientos de
las siguientes Especialidades: Asistentes, Topografía, Costos y Presupuestos.
En el caso de sustitución de un Profesional incluido en la propuesta técnica el
sustituto deberá tener similar o mayor calificaciones profesionales y
experiencia y, solicitándose el cambio con una anticipación no menor a 7 días
útiles, el cual requerirá de la expresa aprobación de la Supervisión. La
mencionada sustitución de personal no será causal justificatoria para que el
Consultor no cumpla con sus obligaciones dentro de los plazos establecidos.

14. De la Oferta y Forma de Pago

14.1 Conceptos que incluye la Oferta


El monto cubrirá todos los servicios que debe prestar La Consultora,
incluyendo el Integro de los servicios profesionales, movilidad, viáticos,
equipos de topografía, equipos de medición, herramientas menores, edición
de documentos, gastos generales y utilidades, pago de impuestos y cualquier
otro gravamen.

14.2 FORMA DE PAGO

14.2.1 De los Pagos


La /DGER/MEM., realizará el pago por el servicio prestado según el siguiente
detalle:

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 22 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----

 Adelanto, hasta por el VEINTE POR CIENTO (20%) del precio del
Contrato; lo que se hará efectivo previa presentación de la Garantía
Bancaria correspondiente. En cada pago se hará la correspondiente
amortización proporcional del adelanto otorgado.
 Pagos parciales a la presentación y aprobación de los correspondiente
Informes Contractuales, según el siguiente detalle
-30% del Valor de la Oferta por la aprobación del Informe Contractual Nº1
-40% del valor de la Oferta por la aprobación del Informe Contractual Nº2
-30 % del valor de la Oferta por la aprobación del Informe Contractual
Nº3
El pago se efectuará por parte de la DFC de la DGER/MEM dentro de los
diez (10) días calendario posteriores a la presentación de la Factura y
aprobada la valorización del avance del Servicio por parte de la
Supervisión de Estudios.

Los atrasos en los pagos por no-presentación oportuna de facturas y


demás documentos que se soliciten, no serán imputables a DGER/MEM.
Las valorizaciones tendrán el carácter de pago a cuenta y serán
formuladas por el Jefe de Estudios, la misma que deberá contar con el
visto bueno la Supervisión del Estudio
14.2.2 Del adelanto en efectivo

La DGER/MEM a solicitud de LA CONSULTORA, podrá cancelar un


adelanto en efectivo de hasta el veinte por ciento (20%) del monto del
Contrato más IGV.

La Cancelación del Adelanto en efectivo estará sujeta a la presentación


del Plan de utilización del adelanto, factura de LA CONSULTORA y
Carta Fianza Bancaria por el mismo monto, a favor de La DGER/MEM,
emitida por Entidad Bancaria con carácter de solidaria, irrevocable,
incondicionada y de realización automática a solo requerimiento a
través de carta simple a la entidad bancaria que emitió la Carta Fianza,
con una vigencia mínima de noventa (90) días calendario, y renovable,
debiendo permanecer vigente hasta la liquidación del contrato.

15. Método de Selección


La firma Consultora será seleccionada utilizando el método de Selección
Basada en las Calificaciones de los Consultores (SCC) indicado en las
Normas Selección y Contratación de Consultores por Prestatarios del Banco
Mundial, de Mayo de 2004.

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 23 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----

ANEXOS

Anexo N° 1 : FICHA TECNICA PARA ESTUDIOS

Anexo N° 2 : NORMA RD 030-2003-EM/DGE: ESPECIFICACIONES

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 24 de 25
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - DIRECCION GENERAL DE ELECTRICACION RURAL
DIRECCION DE FONDOS CONCURSABLES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
TECNICAS PARA ESTUDIOS DE TOPOGRAFIA

Anexo N° 3 : NORMA RD 029-2003-EM/DGE: ESPECIFICACIONES


TECNICAS PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE
GEOLOGIA y GEOTECNIA DE ELECTRODUCTOS.

Anexo N° 4 : CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA DECLARACIÓN JURADA


DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EJECUCIÓN DE
PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL

ELECTRIFICACION RURAL DEL PSE PUCALLPA- CAMPO VERDE – ESTUDIO DEFINITIVO


Página 25 de 25

También podría gustarte