Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE GLUCOSA EN


SANGRE VENOSA Y SANGRE CAPILAR DE PACIENTES
DIABÉTICOS DE 40-60 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD
“LAS CAÑAS”, SANTA ROSA, EL ORO, 2013

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR


POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA

MAESTRANTE
BIOQ. FARM. DIEGO PATRICIO MEDINA IÑAGUAZO

TUTOR
DR. JULIO PALOMEQUE MATOVELLE, M. Sc.

GUAYAQUIL- ECUADOR

2014

I
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CERTIFICADO DEL TRIBUNAL

Esta tesis cuya autoría corresponde al BIOQ. FARM. DIEGO PATRICIO MEDINA
IÑAGUAZO, ha sido aprobada luego de su defensa pública, en la forma presente por el
tribunal examinador de grado nominado por la Universidad de Guayaquil, como
requisito parcial para optar el grado de MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA.

_______________________________ _________________________________
Q. F. HÉCTOR NÚÑEZ ARANDA, M. SC. DR. WILSON POZO GUERRERO, PHD.
DECANO ENCARGADO MIEMBRO DEL TRIBUNAL
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DELEGADO VICERRECTORADO ACADÉMICO

_______________________________ _____________________________
DR. TOMÁS RODRÍGUEZ LEÓN, M. SC DR. JULIO RODRÍGUEZ ZURITA, M. SC.
DOCENTE EXAMINADOR DOCENTE EXAMINADOR

ING. NANCY VIVAR CÁCERES


SECRETARIA ENCARGADA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

II
CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de investigación de tesis para optar por el grado de
Magister en Bioquímica Clínica, de la Facultad de Ciencias Químicas, de la
Universidad de Guayaquil.

Certifico que he dirigido y revisado la tesis de grado presentada por el Sr. Bioquímico
Farmacéutico, DIEGO PATRICIO MEDINA IÑAGUAZO, con C.I. 0704419555.

Cuyo tema de tesis es “COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE GLUCOSA EN


SANGRE VENOSA Y SANGRE CAPILAR DE PACIENTES DIABÉTICOS DE
40-60 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD “LAS CAÑAS”, SANTA ROSA, EL
ORO. 2013”.

Revisada y corregida que fue la tesis se aprobó en su totalidad, de la cual doy fe.

Dr. Julio Palomeque Matovelle, M. Sc.


TUTOR

III
_________________________________
UNIVERSIDAD DE MACHALA
D.L. No. 69-04, DE ABRIL DE 1969
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Ciudadela Universitaria Km. 51/2 Vía El Cambio – Teléfono: 983370 – E-mail:


facsoc@ec.pro.ec
MACHALA – EL ORO – ECUADOR

CERTIFICADO DEL GRAMÁTICO

Dr. HÉCTOR BOLÍVAR MARTÍNEZ RUÍZ, docente de la Universidad Técnica de


Machala, cédula de ciudadanía No. 1800787499, Doctor en Ciencias de la Educación,
con domicilio ubicado en la Calle Jambelí / Pichincha y Bolívar de la Ciudad de
Machala, con número de registro en el Senescyt No. 1011-04526527 y de Maestría en
Currículo No. 1011-02-147534, por medio del presente tengo a bien.

CERTIFICAR:

Que he revisado prolijamente la tesis de maestría titulada COMPARACIÓN DE LOS


NIVELES DE GLUCOSA EN SANGRE VENOSA Y SANGRE CAPILAR DE
PACIENTES DIABÉTICOS DE 40-60 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD “LAS
CAÑAS”, SANTA ROSA, EL ORO. 2013, perteneciente al Bioq. Farm. DIEGO
PATRICIO MEDINA IÑAGUAZO.

La tesis revisada ha sido escrita de acuerdo a las normas gramaticales, de ortografía y de


sintaxis vigentes de la Lengua Española.

Machala, 15 de agosto del 2014

Dr. Héctor Bolívar Martínez Ruíz Mg. Sc.


GRAMÁTICO, DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

IV
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedico a mis padres: Rosendo Efrain Medina


Cogitambo y Maria Dorinda Iñaguazo Macas, quienes con esfuerzo han aportado para
que pueda alcanzar una meta más en mi vida.

Diego Patricio

V
AGRADECIMIENTO

A Dios, que es el que permite que siga adelante en mi vida,


A mis maestros de la Maestría en Bioquímica Clínica, por compartir sus conocimientos,
A mi tutor, Dr. Julio Palomeque M. Sc., que ha sido mi guía para que culmine con éxito
este trabajo de investigación.

Diego Patricio

VI
RESUMEN

Pacientes diabéticos se controlan glucosa en ayunas extrayendo sangre venosa, aunque


algunos se realizan mediciones caseras de sangre capilar. El Problema radica en que se
encuentran diferentes valores entre ambos tipos de muestras, esto crea confusiones, ya
que es importante cuantificar diferencias de valores entre sangre venosa y capilar,
determinar un patrón para establecer equivalencias entre ambos tipos de muestras. Los
Objetivos consistieron en investigar pacientes diabéticos no insulino dependientes de
40-60 años de consulta externa del Centro de Salud “Las Cañas” de julio a diciembre
del 2013, de quienes se obtuvo muestras de sangre venosa y capilar, para establecer
diferencias entre ellas, y patrones de diferencia. Se investigó con encuestas la situación
de pacientes atendidos en el período señalado, sus conocimientos sobre diabetes. El
Universo lo formaron pacientes diabéticos atendidos en consulta externa, del Centro de
Salud Las Cañas de Santa Rosa. La Muestra la constituyen los pacientes no insulino
dependientes, de 40-60 años, atendidos durante julio a diciembre del 2013. Se realizó
en estudio Correlacional. Para la realización de este estudio se contó con las facilidades
otorgadas por parte de los Directivos del Centro de Salud “Las Cañas” del área 5 de
Salud de Santa Rosa y de todo el personal. Conclusiones: El 57%, presentan valores de
glucosa elevados, lo que representa que más de la mitad de los pacientes no tienen bien
controlada su diabetes. Los pacientes diabéticos presentan en sangre capilar valores
mayores de 21,32 mg/dl que los valores en sangre venosa. La mayoría de los pacientes,
el 52%, se realizan análisis de laboratorio con poca frecuencia. La terapia combinada es
la más utilizada, por el 23%, la glibenclamida por el 20%, la Metformina por un 13%, la
Insulina por el 13%. Sólo el 30% se realizan los dos tipos de exámenes, en sangre
capilar y venosa. Recomendaciones: La educación a los pacientes diabéticos debe ser
asumida por las instituciones de salud, para superar la evidente falta de cumplimiento
del tratamiento. Se deben elaborar tablas de correspondencia entre los valores de
glucosa en sangre venosa y capilar. Se debe utilizar la tabla de correspondencia para
elaborar un programa digital para celulares y computadoras.
PALABRAS CLAVE: DIABETES NO INSULINO DEPENDIENTE, DIABETES
INSULINO DEPENDIENTES, CETOACIDOSIS, AYUNAS, SANGRE VENOSA,
SANGRE CAPILAR, CONVERSION.
VII
ABSTRACT

Controlled diabetic fasting glucose venous blood drawing, though some home
measurements are performed capillary blood. The problem is that there are different
values between both types of samples, this creates confusion, since it is important to
quantify differences in values between venous and capillary blood, determining a
pattern to establish equivalence between the two types of samples. The objectives were
to investigate non-insulin-dependent outpatients 40-60 years Health Center "Las Cañas"
from July to December of 2013 diabetic patients from whom samples of venous and
capillary blood was obtained to establish differences between them, and difference
patterns. Surveys investigated the situation of patients seen within the prescribed period,
knowledge about diabetes. The universe was formed diabetic patients attending
outpatient Health Center of Santa Rosa Las Cañas. The Shows are non-insulin
dependent patients, 40-60 years, served during July to December 2013 was performed
in correlational study. To carry out this study we had the facilities provided by the
Governing Health Center "Las Cañas" Area 5 Health Santa Rosa and the entire staff.
Conclusions: 57%, have elevated glucose values, which represents more than half of
patients with poorly controlled diabetes. Diabetic patients are at higher values of
capillary blood 21.32 mg / dl in venous blood values. Most patients, 52%, laboratory
tests are performed infrequently. Combination therapy is the most used by 23%,
glibenclamide by 20%, the 13% Metformin, Insulin by 13%. Only 30% the two types of
tests are performed in capillary and venous blood. Recommendations: Education
diabetic patients must be assumed by health institutions to overcome the apparent lack
of compliance. Should produce tables of correspondence between glucose values in
venous and capillary blood. You must use the mapping table to develop a program for
mobile phones and digital computers.
KEYWORDS: NON-INSULIN DEPENDENT DIABETES, INSULIN-DEPENDENT
DIABETES, Ketoacidosis, FASTING, VENOUS BLOOD, BLOOD CAPILLARY,
CONVERSION.

VIII
REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO de tesis
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE GLUCOSA EN SANGRE VENOSA Y SANGRE CAPILAR DE
PACIENTES DIABÉTICOS DE 40-60 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD “LAS CAÑAS”, SANTA ROSA,
EL ORO. 2013
AUTOR/ES: TUTOR:
BIOQUÍMICO FARMACÉUTICO DR. JULIO PALOMEQUE MATOVELLE Ms.Sc.
DIEGO PATRICIO MEDINA IÑAGUAZO REVISORES:

INSTITUCIÓN: FACULTAD:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA:
MAESTRÍA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
N. DE PAGS: 50
FECHA DE PUBLICACIÓN:
TÍTULO OBTENIDO:
MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
ÁREAS TEMÁTICAS:
BIOQUÍMICA CLÍNICA

PALABRAS CLAVE:
DIABETES NO INSULINO DEPENDIENTE-DIABETES INSULINO DEPENDIENTES- CETOACIDOSIS-AYUNAS-SANGRE
VENOSA-SANGRE CAPILAR-CONVERSION
Pacientes diabéticos se controlan glucosa en ayunas extrayendo sangre venosa, aunque algunos se realizan mediciones caseras
de sangre capilar, el Problema radica en que se encuentran diferentes valores entre ambos tipos de muestras, ésto crea
confusiones, es importante cuantificar diferencias de valores entre sangre venosa y capilar, determinar un patrón para establecer
equivalencias entre ambos tipos de muestras. Objetivos consistieron en investigar pacientes diabéticos no insulino dependientes
de 40-60 años de consulta externa del Centro de Salud, julio a diciembre del 2013, a quienes se obtuvo muestras de sangre
venosa y capilar, para establecer diferencias entre ellas, y patrones de diferencia. Se investigó con encuestas la situación de
pacientes atendidos en el período señalado, sus conocimientos sobre diabetes. Universo lo formaron pacientes diabéticos
atendidos en consulta externa, del Centro de Salud Las Cañas de Santa Rosa, la Muestra los pacientes no insulino dependientes,
de 40-60 años, atendidos durante julio a diciembre del 2013. Se realizó en estudio Correlacional. Para la realización de este
estudio se contó con las facilidades otorgadas por parte de los Directivos del Centro de Salud “Las Cañas” del área 5 de Salud
de Santa Rosa y de todo el personal. Conclusiones: El 57%, más de la mitad, presentan valores de glucosa elevados, lo que
representa que más de la mitad de los pacientes no tienen bien controlada su diabetes. Los pacientes diabéticos presentan en
sangre capilar valores mayores de 21,32 mg/dl que los valores en sangre venosa. La mayoría de pacientes, el 52%, se realizan
análisis de laboratorio con poca frecuencia. La terapia combinada es la más utilizada, por el 23%, la glibenclamida el 20%, la
Metformina un 13%, la Insulina el 13%. Sólo el 30% se realizan los dos tipos de exámenes, en sangre capilar y venosa.
Recomendaciones: La educación a los pacientes diabéticos debe ser asumida por las instituciones de salud, para superar la
evidente falta de cumplimiento del tratamiento. Se deben elaborar tablas de correspondencia entre los valores de glucosa en
sangre venosa y capilar. Se debe utilizar la tabla de correspondencia para elaborar un programa digital para celulares y
computadoras.
N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):


ADJUNTO URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF: X SI NO
CONTACTO CON AUTORES/ES:
X
Teléfono: 0999608006 E-mail: diego.medin@hotmail.com
CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: ROSEMERY VESLASTEGUÍ DE CARRILLO
Teléfono: 042293680
E-mail: rosemery958@hotmail.com
IX
ÍNDICE

PÁGINAS
1. INTRODUCCIÓN 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2
1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA 2
1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 2
1.1.3 JUSTIFICACIÓN 3
1.1.4 VIABILIDAD 3
1.2 OBJETIVOS 4
1.2.1 OBJETIVO GENERAL 4
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
1.3 HIPÓTESIS 4
1.4 VARIABLES 4

2. MARCO TEÓRICO 5
2.1 CONCEPTO DE DIABETES 5
2.2 PREVALENCIA 5
2.3 TIPOS DE DIABETES 6
2.4 PATOGENIA 8
2.4.1 PATOGENIA DE LA DMID 8
2.4.2 PATOGENIA DE LA DMNID 8
2.5 PIE DIABÉTICO 9
2.6 COMPLICACIONES METABÓLICAS AGUDAS 10
2.6.1 CETOACIDOSIS DIABÉTICA 10
2.6.2 COMA HIPEROSMOLAR 11
2.7 COMPLICACIONES TARDÍAS 12
2.7.1 TRASTORNOS CIRCULATORIOS 12
2.7.2 RETINOPATÍA 12
2.7.3 NEFROPATÍA DIABÉTICA 13
2.7.4 NEUROPATÍA DIABÉTICA 14
2.8 DIABETES Y ENFERMEDADES DEL CORAZÓN 14
X
2.9 HIPOGLUCEMIA 15
2.10 DIAGNOSTICO CLÍNICO 15
2.11 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO 15
2.12 GLUCOLISIS EN LAS MUESTRAS 16
2.13 TRATAMIENTO 17
2.13.1 DIETA 18
2.13.2 INSULINA 18
2.13.3 HIPOGLUCEMIANTES ORALES 18
2.13.4 BETATROFINA 19
DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE 20

3. MATERIALES Y MÉTODOS 21
3.1 MATERIALES 21
3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN 21
3.1.2 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN 21
3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS 21
3.1.3.1 Talento Humano 21
3.1.3.2 Recursos Físicos 21
3.1.4 UNIVERSO 22
3.1.5. MUESTRA 22
3.2 MÉTODOS 22
3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 22
3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 22
3.2.3 TÉCNICAS 23
3.2.3.1 Fundamento para glucosa en sangre venosa 23
3.2.3.2 Composición de los reactivos 23
3.2.3.3 Pautas a seguir en el uso de los medidores de glucemia capilar 24

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 26
4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS EXÁMENES DE LABORATORIO 26
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA 28

XI
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 33
5.1 CONCLUSIONES 33
5.2 RECOMENDACIONES 34

6. BIBLIOGRAFÍA 35
7. ANEXOS 38

XII
1. INTRODUCCIÓN

La incidencia de diabetes es elevada a nivel mundial, a más de factores de herencia que


predisponen, tienen relación los hábitos de alimentación y el sedentarismo. La vida
moderna se caracteriza por disminución de la actividad física, que se une a excesos
alimenticios, en especial consumo de grasas saturadas, presentes en la dieta moderna,
sobre todo de los alimentos rápidos conocidos como “comida chatarra”.

“Los problemas de la diabetes surgen cuando hay demasiada glucosa en la sangre por
mucho tiempo. Los niveles altos de glucosa en la sangre, pueden dañar muchos órganos
del cuerpo como el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos y los riñones. La
enfermedad del corazón y de los vasos sanguíneos puede causar ataques al corazón o
derrames cerebrales” (CENTRO COORDINADOR NACIONAL DE
INFORMACIÓN SOBRE LA DIABETES, 2008).

Los pacientes diabéticos se deben realizar chequeos médicos cada mes, y exámenes
sanguíneos lo más seguido posible, teniendo como alternativas el que se realiza en
ayunas en sangre venosa, y el que se hace extrayendo sangre capilar de un dedo de la
mano. Muchas veces los valores entre estas dos alternativas difieren, lo que puede
ocasionar confusión sobre los controles y cuidados a que se somete el paciente.

Esta investigación pretende medir los resultados de estas dos pruebas, para establecer
una correspondencia entre los resultados, para aclarar las confusiones que se presentan.

Por ello, de todos los diabéticos atendidos en el Centro de Salud “Las Cañas”, se elegirá
para la investigación la muestra entre los diabéticos no insulino dependientes, entre 40 a
60 años, que acuden a control entre los meses de abril a septiembre del 2013.

Los resultados se tabularán y se expondrán en cuadros y gráficos para poder sacar


conclusiones y proponer recomendaciones para ayudar a mejorar la atención de estos
pacientes, de ser posible elaborar tablas de correspondencia entre los resultados
obtenidos de los exámenes de sangre venosa y capilar.
1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Existe una gran cantidad de pacientes diabéticos que se realizan controles caseros a
través de la obtención de sangre capilar de la yema de los dedos de la mano, estos
valores presentan diferencia con los valores obtenidos de las muestras de sangre venosa
en ayunas en los mismos pacientes, lo que puede dar lugar a confusiones y errores en la
interpretación de los resultados, y en la evaluación del estado en que se encuentra tanto
el manejo de la enfermedad como la salud de los pacientes.

Es importante determinar patrones de diferencia, obtenidos con los valores de las dos
diferentes muestras de sangre venosa y capilar, para establecer las correspondencias
entre ambas, facilitando la toma de cualquier tipo de muestra y la interpretación
correspondiente. Si se tiene presente la correspondencia entre ambos métodos de
medición de la glucosa sanguínea, se facilitará y mejorará la valoración de la glucemia
en el tratamiento de los pacientes diabéticos.

1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Tienen importancia los controles frecuentes de glucosa sanguínea en los pacientes


diabéticos?

¿Son confiables los resultados obtenidos tanto de muestras de sangre venosa como de
sangre capilar?

¿Es posible establecer una correspondencia entre los valores de glucosa en sangre
venosa y sangre capilar?

2
1.1.3 JUSTIFICACIÓN

La diabetes es una enfermedad que se incrementa en todo el mundo. Por la facilidad


económica y de tiempo que se obtiene con el método de medir la glucosa a través de la
obtención de sangre capilar, el mismo está muy extendido; Sin embargo, en muchas
ocasiones se origina confusión sobre el estado de la glucemia y por tanto del
tratamiento, debido a que se encuentran diferencias con los valores de glucosa en sangre
venosa.

Es importante establecer los rangos de diferencia entre los valores de ambos métodos
para establecer la correspondencia que permita determinar normalidades o no de los
valores de glucosa. Cualquier confusión puede tener influencia en el tratamiento de los
pacientes.

El objetivo es determinar correspondencias medibles que permitan superar cualquier


error en la interpretación de los resultados.

Los resultados que se obtengan como fruto de esta investigación, permitirán optimizar
la interpretación de los valores, lo que beneficiará el control y tratamiento de los
pacientes diabéticos. Los resultados serán puestos a consideración de los Directivos
del Sub Centro “Las Cañas” y del Área 5 de Salud para su aplicación en los pacientes
atendidos.

1.1.4. VIABILIDAD

Para la realización práctica de este estudio se cuenta con la predisposición y


colaboración por parte de los Directivos del Sub Centro de Salud “Las Cañas” del área 5
de Salud de Santa Rosa, que permitirá realizar las encuestas y estudios respectivos de
laboratorio clínico lo que garantiza la idoneidad del trabajo.

3
1.2. OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Comparar los niveles de glucosa en sangre venosa y sangre capilar mediante pruebas de
laboratorio a pacientes diabéticos de 40 a 60 años para obtener una relación entre los
resultados.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1- Realizar prueba de glucosa capilar y venosa, determinar valores correspondientes.

2- Correlacionar resultados para ver la factibilidad de diseñar tabla de correspondencia.

3- En base a la tabla de correspondencia plantear la elaboración de un programa digital para


incorporar a teléfonos celulares o computadora, en base a la tabla de correspondencia.

1.3. HIPÓTESIS

Existe diferencia significativa entre los valores de glucosa en sangre venosa y capilar
que permiten establecer una correspondencia o conversión entre ambas.

1.4. VARIABLES

Variable Independiente: Valores de glucosa en sangre venosa.


Valores de glucosa en sangre capilar.

Variables Dependientes: La falta de correspondencia entre los valores de glucosa en


sangre venosa y capilar.

Variables Intervinientes: sexo, tiempo de padecimiento de diabetes, medicamente usado


para controlar la diabetes.
4
2. MARCO TEÓRICO

2.1 CONCEPTO DE DIABETES

Es un síndrome que se caracteriza por la aparición de una serie de problemas


metabólicos comunes en forma simultánea o secuencial en un mismo individuo, como
manifestaciones de un estado de resistencia a la insulina cuyo origen parece ser genético
o adquirido in útero. La resistencia a la insulina aumenta por factores externos
relacionados con hábitos de vida pocos saludables como la obesidad de predominio
abdominal, el sedentarismo y el hábito de fumar.

2.2 PREVALENCIA

En el Informe sobre la salud en el mundo del 2002 de la OMS nos indican que entre los
factores de riesgo las diez principales por la carga de morbilidad que originen en todo
el mundo son: La insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión
arterial, el consumo de tabaco, el consumo excesivo de alcohol y la higiene y el
saneamiento deficiente, la carencia de hierro, el humo de combustibles sólidos en
espacios cerrados, la hipercolesterolemia y la obesidad.

Hasta hace poco se pensaba que todos estos factores eran más frecuentes en los países
industrializados, pero actualmente lo son más en las naciones en desarrollo, donde crean
una doble carga al sumarse a las enfermedades infecciosas y a los riesgos para la salud
aun sin erradicarlos.

“La prevalencia de diabetes afecta al 5,8% de los individuos en el grupo de edad de 20 a


40 años, que representan el 20,6 de todos los casos de diabetes” (ISRAEL LERMAN,
2010). Este grupo se caracteriza por requerir tratamiento con insulina de manera más
temprana y elevada frecuencia de complicaciones, al cursar con exposición más
prolongada a la hiperglucemia.

5
“Se prevé que uno de cada diez europeos entre los 20 y los 79 años habrá desarrollado
diabetes en el año 2030. La diabetes fue antes una enfermedad de la tercera edad, pero
ahora es común entre los adultos de todas las edades y está empezando a afectar a
adolescentes e incluso a niños. Esta enfermedad representa hasta un 18 % del gasto
sanitario total en Europa” (SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIABETES, 2013).

Si el criterio es la hiperglucemia en ayunas, la prevalencia es probablemente del 1 al


2% de la población. Si el criterio es la respuesta a una sobrecarga oral de 75 g. de
glucosa, la prevalencia es de un 6,6%. Estas cifras son demasiadas altas, la mayoría de
las personas que son diagnosticadas de disminución de la tolerancia a la glucosa o de
diabetes basándose en la prueba de la sobrecarga oral de la glucosa nunca presentarán
hiperglucemia en ayunas ni síntomas de diabetes cuando se les sigue a lo largo del
tiempo.

Los cálculos sobre prevalencia son más fidedignos para la DMID que para la DMNID,
porque la mayoría de pacientes son diagnosticados después de aparecer bruscamente los
síntomas.

Se calcula que la DMNID es de 7 a 8 veces más frecuente que la DMID.

“Existen informes que señalan que aproximadamente entre el 30% y el 48% de los
diabéticos tiene la glucemia en cifras normales, y cuando la evaluación se realiza con
hemoglobina glicosilada, el porcentaje de control se identifica entre 18% y el 50%” (E.
VILLARREAL RÍOS, 2012).

2.3 TIPOS DE DIABETES

Diabetes Primaria: es en los casos en que no existe ninguna otra enfermedad asociada
Diabetes Secundaria: es en la que existe alguna enfermedad reconocida que produce o
permite que la diabetes aparezca.

Hay varias formas de diabetes secundaria:


6
1. “Las enfermedades pancreáticas, especialmente la pancreatitis crónica de los
alcohólicos es causa frecuente, por destrucción de las células beta.

2. Las causas hormonales como el feocromocitoma, la acromegalia, el síndrome de


Cushing, y la administración de hormonas esteroideas.

3. La ¨hiperglucemia de estrés¨, se asocia a quemaduras graves, infarto agudo de


miocardio.

4. Hay fármacos que producen disminución de tolerancia a la insulina.

5. Síndromes genéticos asociados a deterioro de la tolerancia a la glucosa o a


hiperglucemia”. (FATTORUSSO, V. 2001 ).

“La complejidad de las clasificaciones basadas en la etiología de la diabetes puede


contribuir al problema. Las guías actuales definen a la diabetes tipo 1 como una
enfermedad autoinmune y a la diabetes tipo 2 como una condición con un déficit
relativo de insulina y resistencia a la insulina”. (ANDREW FARMER, 2011).

Diabetes de Tipo 1: se utiliza como sinónimo de diabetes mellitus insulinodependiente


(DMID).

Diabetes de Tipo 2: equivalente a la diabetes mellitus no insulinodependiente.

Se ha aconsejado que se modifique esta clasificación, de modo que los términos


insulinodependientes y no insulinodependientes se refieran a estados fisiológicos
(predispuesto a la cetoacidosis y resistente a la cetoacidosis), y que los términos tipo
1 y tipo 2 se refieran a los mecanismos patogénicos (mediada inmunitariamente y no
mediada inmunitariamente respectivamente). Siguiendo estos criterios se podrían
establecer 3 formas principales de diabetes:

* DMID de tipo 1,

7
* DMNID de tipo 1, y
* DMNID de tipo 2

El segundo grupo es un estado intermedio de destrucción auto inmunitaria donde la


capacidad de producir insulina es suficiente para evitar la cetoacidosis, pero no para
mantener una glucemia normal

2.4 PATOGENIA

2.4.1 Patogenia de la DMID

Cuando la DMID hace su aparición, la mayoría de las células beta del páncreas ya están
destruidas. La naturaleza del proceso destructivo es casi con seguridad de tipo
inmunitario, aunque los detalles del mismo siguen siendo oscuros. La patogenia
comienza por una susceptibilidad genética hacia la enfermedad, y algunos
acontecimientos ambientales inician el proceso destructivo en los individuos
vulnerables. La infección viral es uno de los mecanismos desencadenantes, pero
también pueden participar agentes no infecciosos. Seguidamente se produce la agresión
auto inmunitaria. En la sangre se encuentran muchos anticuerpos dirigidos contra los
antígenos de las células beta, este estado se denomina pre diabetes, que puede ser breve
o prolongado, a veces progresivo e interrumpido y otras es intermitente. Las reservas de
insulina disminuyen constantemente hasta que son insuficientes para mantener la
glucosa en sangre en sus valores normales. En ese momento el diagnóstico es de
diabetes.

2.4.2 Patogenia de la DMNID

“En la actualidad, la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se considera un problema de salud


pública, ante el aumento exponencial del número de casos, estimando que para el año
2030 existirán 366 millones de diabéticos” (E. VILLARREAL RÍOS, 2012).

8
Aunque es más frecuente que la DMID, y muestra más a menudo agregación familiar,
pero su patogenia se conoce peor. Al declararse la enfermedad, coexisten el defecto de
las células beta y la resistencia a la insulina, mientras que el factor ambiental más
importante es la obesidad.

Los pacientes con DMNID de tipo 2 tienen 2 defectos fisiopatológicos: secreción


anormal de insulina y resistencia a la acción de la insulina en los tejidos. En términos
descriptivos se distinguen tres fases en la secuencia clínica habitual de la enfermedad.
En la primera fase, la glucemia permanece normal a pesar de existir resistencia
demostrable a la insulina, pues los niveles de insulina están elevados. En la segunda
fase, la resistencia a la insulina tiene tendencia a acentuarse, con lo que aparece
hiperglucemia pospandrial a pesar de las elevadas concentraciones de insulina. En la
tercera fase no se modifica la resistencia a la insulina, pero la menor secreción produce
hiperglucemia en ayunas y diabetes clínicamente manifiesta.

2.5 PIE DIABÉTICO

“La prevalencia de neuropatía periférica en los diabéticos es elevada. El tiempo de


evolución a partir del diagnóstico de la enfermedad y la edad del paciente son los
factores que más se correlacionan con la neuropatía periférica” (J. CAMACHO
LOPEZ, 2011). Se requiere que el personal de salud que atiende pacientes diabéticos
incluya en el examen rutinario la exploración neurológica del pie diabético y difunda
opciones para su cuidado.

Un problema especial de los diabéticos es la formación de úlceras en los pies y los


miembros inferiores. Al parecer estas úlceras se deben principalmente a una
distribución anormal de la presión consecutiva a la neuropatía diabética. La primera
alteración es la formación de un callo. A veces comienza después de la rozadura de
unos zapatos mal ajustados que producen ampollas, y el déficit sensorial les impide
percibir el dolor. Son frecuentes cortes o pinchazos, y se puede encontrar objetos
extraños alojados en los tejidos blandos sin que el paciente se haya percatado de ello.
Por eso todos los pacientes con úlceras deben hacerse una radiografía de los pies. La
9
enfermedad vascular periférica con reducción del riego sanguíneo favorece el desarrollo
de las úlceras, siendo frecuente las infecciones, habitualmente por muchos
microorganismos.

El tratamiento de sostén se basa en minimizar la presión ejercida por el peso del cuerpo,
un método sencillo consiste en colocar al paciente en cama y aplicar hidroterapia y
desbridamiento para eliminar los tejidos no viables. Se realizarán cultivos, y si existe
sepsis debe darse tratamiento antibiótico más agresivo.

Se deben mantener en forma constante los pies limpios y secos, los pacientes no deben
caminar descalzos ni siquiera en casa, es esencial llevar un calzado cómodo que no
oprima ni roce. El paciente debe examinar sus pies diariamente y buscar si existen
callos, infecciones, rozaduras o ampollas.

2.6 COMPLICACIONES METABÓLICAS AGUDAS

2.6.1 Cetoacidosis Diabética

“Acidosis que se acompaña de una acumulación de cetonas, por un metabolismo


defectuoso de los glúcidos o carbohidratos” (DICCIONARIO DE MEDICINA
OCÉANO MOSBY, 1976). Para que aparezca esta complicación es necesario que
exista un déficit de insulina combinado con un aumento absoluto de la concentración de
glucagón. Suele aparecer al interrumpir la administración de insulina, pero también
puede deberse a un estrés físico como infecciones o intervenciones quirúrgicas, o
emocionales.

Estas alteraciones producen dos efectos que son decisivos: 1) La inducción al máximo
de la gluconeogénesis y la disminución de la utilización de la glucosa en los tejidos
periféricos, dando lugar así a intensa hiperglucemia. 2) La activación de la cetogénesis
que inicia el desarrollo de la acidosis metabólica, para ello deben producirse
alteraciones en el tejido adiposo y en el hígado. Los ácidos grasos libres procedentes
del tejido graso de depósito son el principal sustrato que permite la formación de
10
cetonas en el cuerpo, y para que haya una cetogénesis intensa, los niveles plasmáticos
de ácidos grasos libres deben elevarse.

Clínicamente, comienza produciendo anorexia, náuseas y vómitos, acompañados de


aumento de la producción de orina, puede haber dolores abdominales. Si el proceso no
se trata, puede alterarse el estado de conciencia o aparecer un coma evidente. Suele
observarse respiración de Kussmaul y signos de deshidratación. El diagnóstico no es
difícil cuando se sabe que el paciente padece DMID. Si no se sabe que padece de
DMID se debe diferenciar de otras entidades que pueden causar la cetoacidosis.

2.6.2 Coma Hiperosmolar

Suele ser una complicación de la DMNID. Es un cuadro clínico causado por una
profunda deshidratación provocada a su vez por diuresis hiperglucémica sostenida en
unas circunstancias en las que el paciente no puede beber el agua suficiente para
compensar las pérdidas urinarias de líquido. Habitualmente un diabético anciano, que a
menudo vive sólo y está en una residencia geriátrica, sufre una infección o un ictus que
empeora su hiperglucemia y no le permite beber agua suficiente. El cuadro clínico
completo no se desarrolla hasta que la reducción de la volemia es lo bastante intensa
para producir una disminución de la diuresis.

La ausencia de cetoacidosis es importante en la fisiopatología de este proceso.

Clínicamente los pacientes presentan intensa hiperglucemia, hiperosmolaridad,


deshidratación con reducción de la volemia y manifestaciones del sistema nervioso
central que van desde la obnubilación al coma. No son raras las crisis convulsivas. Con
frecuencia hay infecciones, especialmente neumonía y sepsis por gramnegativos, que
indican un pronóstico grave.

La glucemia suele estar alrededor de 1000mg/dL, el doble aproximadamente de la


observada en la cetoacidosis.

11
2.7 COMPLICACIONES TARDÍAS

El diabético está predispuesto a sufrir una serie de complicaciones que son causa de
morbilidad y de muerte prematura. Aunque algunos pacientes nunca presentan esos
problemas y en otros se observan precozmente, las manifestaciones aparecen por
término medio 15 a 20 años después de descubrirse una franca hiperglucemia.

2.7.1 Trastornos Circulatorios

La ateroesclerosis es más generalizada y aparece antes que en la población general. Al


parecer las lesiones ateroescleróticas se inician por acción de las lipoproteínas de baja
densidad (LDL) que se oxidan. Tanto las HDL como los antioxidantes son capaces de
reducir la oxidación de las LDL, ejerciendo así un efecto antiaterógeno. Aunque las
lipoproteínas suelen estar dentro de los límites normales, los niveles de HDL tienen
tendencia a ser bajos, mientras que los de LDL son normales-altos o altos.

La ateroesclerosis produce síntomas en diversos sitios. Las lesiones periféricas pueden


causar claudicación intermitente, gangrena y en los varones, impotencia orgánica de
origen vascular.

Se observa mayor número de infartos de miocardio silenciosos, y deben sospecharse


cuando aparecen bruscamente manifestaciones de insuficiencia ventricular izquierda.

Ser fumador constituye factor de riesgo, al igual que la hipertensión arterial.

2.7.2 Retinopatía

“Es la enfermedad ocular no inflamatoria provocada por una alteración en los vasos
sanguíneos retinianos” (DICCIONARIO DE MEDICINA OCÉANO MOSBY,
1976). La retinopatía diabética es la primera causa de ceguera en EE.UU. Por otro lado
la mayoría de los diabéticos no se quedan ciegos. Las lesiones retinianas se dividen en
dos grandes grupos: simples y proliferativas. El primer indicio de lesión retiniana es el
12
aumento de la permeabilidad capilar. Esto va seguido de oclusión de los capilares
retinianos y de la formación ulterior de aneurismas saculares y fusiformes. El edema
retiniano, debido al aumento de la permeabilidad vascular citada anteriormente, se
observa preferentemente en el polo posterior del ojo, asociado muchas veces a exudados
densos. Si aparece edema en la región de la mácula puede hacer deterioro serio y
permanente de la agudeza visual. Se debe sospechar edema de la mácula cuando la
pérdida de la agudeza visual no se corrige con lentes, especialmente si se observan
exudados situados en el polo posterior.

Dos complicaciones graves de la retinopatía proliferativa son las hemorragias del vítreo
y el desprendimiento de retina. Cualquiera de ellas puede provocar la pérdida brusca de
la visión de un ojo. La mitad aproximadamente de los pacientes que tienen retinopatía
proliferativa empeoran hasta quedarse ciegos en un plazo de 5 años.

2.7.3 Nefropatía Diabética

La nefropatía diabética es la primera causa de invalidez y muerte de los diabéticos. En


los EE.UU. casi la mitad de los casos de nefropatías en fase terminal se deben
actualmente a la nefropatía diabética. El 35% de los pacientes con DMIN presentan
esta complicación. En la DMNID la prevalencia varía entre el 15 y el 60% dependiendo
del origen étnico.

“Puede permanecer silenciosa funcionalmente durante mucho tiempo, de 10 a 15 años.


Al principio suele haber unos riñones grandes e hiperfuncionantes. El estrado siguiente
se caracteriza por la aparición de micro proteinuria (llamada microalbuminuria) con una
excreción de albúmina del orden de 30 a 300 mg/día”. (FATTORUSSO, V. 20015).

La nefropatía diabética no tiene tratamiento específico, con un control riguroso de la


diabetes se puede hacer retroceder la microalbuminuria y lentificar el empeoramiento de
la afectación renal.

13
2.7.4 Neuropatía Diabética

La neuropatía diabética puede afectar cualquier parte del sistema nervioso, a excepción
quizá del encéfalo, es una causa importante de morbilidad, pero es rara como causa
directa de muerte. El cuadro clínico más frecuente es la neuropatía periférica,
generalmente bilateral, presenta entumecimiento, parestesias y dolores. También
pueden aparecer mononueropatías, con caída brusca de la muñeca, del pie, o la parálisis
de los nervios craneales tercero, cuarto o sexto. La radiculopatía produce dolor en el
trayecto de uno o más nervios raquídeos, generalmente en la pared del tórax o el
abdomen. La neuropatía vegetativa puede presentar trastornos funcionales del esófago
con dificultad para tragar, retraso del vaciamiento gástrico, estreñimiento o diarrea.

2.8 DIABETES Y ENFERMEDADES DEL CORAZÓN

“Los sujetos con diabetes tienen un riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular 2–4
veces superior al observado en la población general de similar edad y sexo” (GRUPO
DE TRABAJO DIABETES MELLITUS Y ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIABETES, 2010).

Diversos estudios muestran que hay una mayor incidencia de cardiopatía coronaria entre
los diabéticos que entre las personas que no sufren diabetes. De hecho, se considera que
el riesgo cardiovascular de una persona con diabetes se iguala al de una persona que ha
sufrido un infarto.

El exceso de azúcar en la sangre daña de forma progresiva los vasos sanguíneos.


Lesiona la pared de las arterias, lo que facilita que se deposite el colesterol y se acelere
el proceso de arteriosclerosis. Las placas de ateroma se hacen más numerosas y graves.
De esta manera aumenta el riesgo de padecer angina o un infarto agudo de miocardio y
la muerte cardiaca súbita. Su gravedad depende de los niveles de glucemia. (CARMEN
ESPINOZA, 2013).

14
2.9 HIPOGLUCEMIA

La hipoglucemia es una realidad frecuente en la vida de los diabéticos tipo 1 y de los


tipo 2 sin reserva pancreática, el 10% de sus controles glucémicos son inferiores a 50
mg%. “La incidencia de hipoglucemias sintomáticas es de dos por semana y la de
hipoglucemias graves y temporalmente invalidantes, de un episodio por año. Las
hipoglucemias graves son responsables del 2-4% de las muertes en diabéticos tipo 1”
(ASTRID LIBMAN, 2009).

2.10 DIAGNÓSTICO CLÍNICO

No es difícil cuando produce síntomas, si un paciente presenta manifestaciones


atribuibles a diuresis osmótica y tiene hiperglucemia, el diagnóstico es inconfundible.

Igual si una persona asintomática tiene una elevación persistente de la concentración de


glucosa en sangre en ayunas. En ocasiones el primer acontecimiento puede ser una
descomposición metabólica aguda seguida de un coma diabético.

2.11 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Los problemas de diagnóstico surgen en los pacientes asintomáticos que, por una u
otra razón, se considera que son posibles diabéticos pero que tienen una glucemia en
ayunas normal. Estos pacientes se someten a una prueba de sobrecarga oral a la
glucosa, aunque el valor predictivo de una prueba anormal no es tan seguro.

La DMID suele aparecer antes de los 40 años, la incidencia máxima en EE.UU. suele
estar alrededor de los 14 años, los síntomas pueden aparecer bruscamente.

La DMNID suele aparecer en personas de mediana o avanzada edad, generalmente


pacientes con sobrepeso. Los síntomas comienzan gradualmente y el diagnóstico suele
hacerse en análisis sistemáticos en que se descubre en asintomáticos la hiperglucemia.

15
Estos pacientes por razones desconocidas, no presentan cetoacidosis, pero son
susceptibles a la aparición del coma hiperosmolar, no cetósico.

Hablamos de Diabetes Mellitus si la glucemia en ayunas en plasma venoso es mayor o


igual a 126 mg/dl (7 mmol/l) al menos en dos ocasiones.

También si hay síntomas de diabetes y una glucemia al azar en plasma venoso mayor o
igual a 200 mg/dl (11,1 mmol/l), aunque no se esté en ayunas. No es necesaria una
segunda determinación.

Igual si la glucemia en plasma venoso a las 2 horas de la Prueba de Sobrecarga oral con
75 g de glucosa, es mayor o igual a 200 mg/dl (11,1 mmol/l).

“En 2004 casi todos los laboratorios ya estaban reportando los resultados de
hemoglobina glicosilada como Hb A1c, y había una variabilidad mucho menor, tanto
intra- como entre los métodos”. (RR. LITTLE, 2011).

“La ADA ha definido tres puntos de corte para la HbA1c: ≤ 5,6%, nivel no diabético;
entre 5,7% y 6,4%, nivel prediabético; y, ≥ 6,5%, compatible con el diagnóstico de
diabetes” (G. CAMPUZANO-MAYA, 2010).

“Los valores más elevados de hemoglobina glicosilada se encuentran en los pacientes


cuya complicación es la retinopatía.

Los valores más elevados de glucosa se encuentran en los pacientes que presentan como
complicación la nefropatía” (A. ZABALEGUI, 2009).

2.12 GLUCOLISIS EN LAS MUESTRAS

Se debería extraer sangre durante la mañana luego del ayuno de una noche (sin ingesta
calórica durante al menos 8 horas), tiempo durante el cual se puede consumir agua a
voluntad. La evidencia publicada revela variación diurna en glucosa en plasma fresco,
16
con la media de glucosa en plasma fresco más elevada durante la mañana que a la tarde,
lo cual indica que muchos casos de diabetes se perderían en pacientes vistos a la tarde.

La pérdida de glucosa de los recipientes de muestras constituye un problema serio y


subvaluado. Las disminuciones en las concentraciones de glucosa en sangre ex vivo se
deben a la glucólisis. “La tasa de glucólisis, informada en 5%-7%/h promedio
[aproximadamente 0,6 mmol/L (10 mg/dL)], varía con la concentración de la glucosa, la
temperatura, el recuento de leucocitos, y otros factores” (ACTA BIOQUÍM. CLÍN.
LATINOAM. VOL. 46 NO. 2 LA PLATA ABR./JUNIO, 2012 ). Tales reducciones
en la concentración de glucosa no darán lugar al diagnóstico de diabetes en la amplia
proporción de la población que tiene concentraciones de glucosa cerca de los puntos de
corte para el diagnóstico de diabetes.

Los inhibidores de glucólisis usados comúnmente son incapaces de prevenir la


glucólisis en el corto plazo. La glucólisis puede ser atenuada inhibiendo la enolasa con
fluoruro de sodio (2,5 mg/mL de sangre) o, menos comúnmente, con iodoacetato de
litio (0,5 mg/mL de sangre). Estos reactivos pueden utilizarse solos o, más
comúnmente, con anticoagulantes tales como oxalato de potasio, EDTA, citrato o
heparina de litio. Desafortunadamente, a pesar de que el fluoruro ayuda a mantener la
estabilidad de la glucosa, las tasas de disminución en la concentración de la glucosa
durante la primera hora posterior a la toma de la muestra son prácticamente idénticas
para los tubos con y sin fluoruro, y la glucólisis continúa durante un período de hasta 4
horas en las muestras que contienen fluoruro. Luego de 4 horas, la concentración de
glucosa en sangre en presencia del fluoruro permanece estable durante 72 h a
temperatura ambiente (la leucocitosis incrementará la glucólisis inclusive en presencia
de fluoruro si el recuento de leucocitos es muy alto).

2.13 TRATAMIENTO

“Es muy importante que los diabéticos se realicen chequeos periódicos, controlen su
peso y colesterol, sigan un programa de ejercicio físico, reduzcan la presión arterial si es
elevada y no fumen” (INSTITUTO DEL CORAZON DE TEXAS, 2012).
17
“La prevalencia de síndrome metabólico es mayor en pacientes diabéticos sedentarios
que en aquellos que realizan una actividad física moderada. El porcentaje de pacientes
con síndrome metabólico y riesgo cardiovascular moderado/alto fue 38,9%” (Á.
RODRÍGUEZ BERNARDINO, 2012).

2.13.1 DIETA

No existe ninguna dieta “diabética”, la terapéutica nutricional de los diabéticos debe


individualizarse teniendo en cuenta las costumbres para comer y otros factores propios
de los hábitos de la vida. Es importante monitorizar los parámetros metabólicos, como
la glucemia, la hemoglobina glucosilada, los lípidos, la presión arterial, y el peso
corporal, así como la calidad de vida.

Como las dietas muy pobres en proteínas pueden retrasar el empeoramiento de la


nefropatía, si aparece esta complicación, es probable que las proteínas deban reducirse.

2.13.2 INSULINA

Se necesita insulina para tratar a todos los pacientes con DMID y a muchos con
DMNID. Es bastante fácil controlar los síntomas de la diabetes con insulina, pero es
difícil mantener una glucemia normal durante las 24 horas del día, incluso utilizando
muchas inyecciones de insulina regular o bombas de infusión de insulina.

2.13.3 HIPOGLUCEMIANTES ORALES

La DMNID que no puede compensarse con la dieta suele mejorar administrando


sulfonilureas. Son fáciles de usar y aparentemente inocuos.

La metformina, una biguanida eficaz en los pacientes con DMNID que no mejoran con
dieta y ejercicio puede prescribirse como monoterapia en los diabéticos obesos, pero
suele añadirse a otro fármaco en los casos en que la diabetes no se compensa con las
dosis máximas de sulfonilureas.
18
2. 13.4 BETATROFINA

La clave para descubrir la betatrofina la encontraron en el embarazo. Durante la


gestación, el organismo multiplica de manera natural su producción de insulina para
cubrir las necesidades del feto. Para ello, sus células beta-pancreáticas se expanden a un
ritmo superior a lo normal y, como observaron en una rata preñada, probablemente lo
hacen impulsadas por altos niveles de betatrofina.

“Si durante el embarazo, las células beta-pancreáticas se replican a un ritmo cuatro


veces superior a lo normal y hasta 4,5 con una inyección de glucosa; el tratamiento con
betatrofina logró multiplicar esta producción de células fabricantes de insulina hasta 30
veces más de lo normal. Un dato que convertiría a la betatrofina -de confirmarse estos
hallazgos en humanos- en un potente y eficaz sustituto de la insulina en el futuro”
(ASOCIACION VALENCIANA DE DIABETES, 2013).

19
DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE

DIABETES NO INSULINO DEPENDIENTE: refiere a los pacientes diabéticos que no


presentan riesgo de sufrir cetoacidosis, por lo que no dependen de la insulina, aunque
eventualmente la puedan utilizar.

DIABETES INSULINO DEPENDIENTES: se refiere a pacientes diabéticos que están


expuestas a sufrir cetoacidosis si no utilizan insulina.

CETOACIDOSIS DIABÉTICA: cuadro que se presenta en pacientes diabéticos


Insulino dependientes que no utilizan la insulina, se caracteriza por anorexia, náuseas y
vómitos, con aumento de la producción de orina. Puede haber dolores abdominales. Si
no se trata puede alterarse el estado de conciencia o aparecer un coma evidente.

AYUNAS: acto de abstenerse de ingerir alimentos durante un período específico de


tiempo, generalmente por razones terapéuticas o religiosas.

SANGRE VENOSA: sangre circulante por el sistema venoso, pobre en nutrientes y


oxígeno.

SANGRE CAPILAR: sangre circulante en los capilares, con más características de


sangre arterial, rica en nutrientes y oxígeno.

CONVERSION: transformación de las cifras que constan en un sistema de medición, a


otro sistema, de tal forma que se puedan establecer correspondencias.

20
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

La encuesta y toma de muestras se realizó en los consultorios del Centro de Salud “Las
Cañas” de Santa Rosa. Los exámenes de laboratorio se efectuaron en el Laboratorio de
Análisis Clínico MOALBIR de Santa Rosa.

3.1.2 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN

El periodo de investigación fue desde el mes de abril hasta el mes de septiembre del
2013.

3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS

3.1.3.1 Talento Humano

- El investigador Bioq. Farm. Diego Medina Iñaguazo


- El tutor Dr. Julio Palomeque Matovelle

3.1.3.2 Recursos Físicos

- Centrífuga
- Analizador Químico
- Glucómetro
- Reactivos
- Tiras reactivas
- Micro pipeta de 10 ul
- Micro pipeta de 1000 ul
- Tubos de ensayo
21
- Agua destilada
- Baño de María

3.1.4 UNIVERSO

El universo está conformado o lo constituyen todos los pacientes diabéticos que se


atienden en la consulta externa del centro de Salud, los cuales se encuentran
organizados en el Club de Diabéticos del Centro de Salud “Las Cañas” de Santa Rosa.
Dicho club lo conforman 99 pacientes, de los cuales casi todos son No insulino
dependientes (95) y los insulino dependientes en menor número (4).

3.1.5. MUESTRA

Todos los pacientes diabéticos, de 40 a 60 años, del Club de Diabéticos atendidos en el


Centro de Salud “Las Cañas” de Santa Rosa durante los meses de abril hasta septiembre
del 2013.

3.2 MÉTODOS

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El método con el que se llevó a efecto la investigación es comparativo, observacional,


no experimental.

3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se extrajeron a los pacientes muestra de sangre venosa que se transportaron de


inmediato, con las medidas de conservación necesarias, hacia el laboratorio para el
respectivo análisis, y se les tomó sangre capilar en el dedo, para detectar la
correspondencia entre ambos valores en los mismos pacientes, la muestra que se obtuvo
de los pacientes fue al mismo tiempo, tanto la sangre capilar en el dedo, como la sangre

22
venosa por lo general obtenida del brazo, porque el transcurso de tiempo puede dar
lugar a variaciones de la glicemia.

También se realizó un trabajo de campo, mediante la aplicación de una encuesta a los


pacientes diabéticos, no insulino dependientes, de 40 a 60 años, que acuden a la
consulta externa en el Centro de Salud Las Cañas, en el período señalado, para
determinar su tiempo de diabéticos, la realización de controles y exámenes periódicos, y
el método que más utilizan para la medición de la glucemia.

3.2.3 TÉCNICAS

El método para medición de glucosa en sangre venosa a utilizarse es el Método


enzimático colorimétrico para glucosa.

3.2.3.1 Fundamento para glucosa en sangre venosa

En la reacción de trinder, la glucosa es oxidada a D-Gluconato por la glucosa oxidasa


(GOD), con formación de peróxido de hidrógeno. En presencia de peroxidasa (POD), el
fenol y la 4-aminoantipirina (4-AA) se condensan por acción del peróxido de hidrógeno,
formando una quininaimina roja proporcional a concentración de glucosa en la muestra.

3.2.3.2 Composición de los reactivos

R1 Monoreactivo. Tampón fosfatos 100mmoll/l pH 7,5, glucosa oxidasa > 10KU/L,


peroxidasa > 2KU/L, 4-aminoantipirina 0,5 mmol/L, fenol 5 mmol/L.
CAL patrón de glucosa. Glucosa 100 mg/dL (5,55 mmol/L), patrón primario de matris
organiza. El valor de concentración es trazable al material de referencia certificado
917b.

TÉCNICA

Equilibrar reactivos y muestras a temperatura ambiente.


23
Pipetear en tubos rotulados:
TUBOS Blanco Muestra CAL. Patrón
RI: Monoreactivo 1,0 m 1,0 ml 1,0 ml

Muestra - 1,0 ml -

CAL. Patrón - - 10 ul

Mezclar y reposar los tubos 10 minutos a temperatura ambiente o 5 minutos a 37ºC.

Leer la absorbancia (A) de la muestra y el patrón a 500 nm frente al blanco del reactivo.
El color es estable 2 horas protegido de la luz.

3.2.3.3 Pautas a seguir en el uso de los medidores de glucemia capilar

- El glucómetro debe ser adaptado al tipo de paciente, al que se le debe de enseñar cómo
manejar el medidor.

- El equipo de salud debe de comprobar periódicamente la técnica de autoanálisis cada


3-6 meses, el estado del glucómetro del paciente y chequearlo con solución control.

- NUNCA se debe de hacer comprobación de glucemia con distintos glucómetros, de


hacerlo deberían ser dos medidores iguales, utilizar la misma gota de sangre, y aun así
puede haber una diferencia de ± 15 mg/dL.

- Se debe lavar bien las manos antes de cada uso y no utilizar alcohol para limpiar los
dedos.

- Debe de asegurarse de que al sacar la tira del bote quede bien cerrado.

24
- Debe de comprobarse periódicamente que las tiras no estén caducadas y que el código
del tubo corresponda al que refleja el glucómetro.

- La gota de sangre debe de ser suficiente, y no olvidar que la primera gota debe
desecharse.

- Es importante conocer las características de los aparatos, su modo de empleo y las


posibles causas de error, para hacer una correcta utilización de los mismos.

- En las pruebas deben seguirse las instrucciones de cada aparato. Efectuar los controles
de calidad, vigilar las fechas de caducidad de las soluciones control y de las tiras. Cada
vez que se utiliza una nueva caja de tiras reactivas debe calibrarse el aparato medidor
tecleando el factor de calibración que aparece en cada caja de tiras reactivas. Algunos
aparatos incluyen una tira de calibración que introduce automáticamente el factor de
calibración.

25
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO


EN PACIENTES DIABÉTICOS DE 40-60 AÑOS ATENDIDOS EN CONSULTA
EXTERNA DEL CENTRO DE SALUD “LAS CAÑAS” DE SANTA ROSA,
PROVINCIA DE EL ORO.

Cuadro N. 1. Valores de Glucosa en sangre venosa de pacientes de 40-60 años,


Centro de Salud “Las Cañas”, Santa Rosa.

GLUCOSA EN SANGRE VENOSA PACIENTES PORCENTAJE


Hasta 125 mg/dl sangre venosa 42 43%
Valores mayores a 125 mg/dl 56 57%
TOTAL 98 100%
FUENTE: Muestras de sangre de pacientes diabéticos de 40-60 años del Centro de Salud “Las Cañas”
INVESTIGADOR: Diego Medina Iñaguazo

Análisis y Discusión:
De los 98 pacientes estudiados, 42 de ellos que son el 43%, presentan valores de
glucosa en límites aceptables hasta 125 mg/dl. Los otros 56 pacientes, un 57%,
presentan valores de glucosa elevados mayores de 125 mg/dl.

57%

43%

HASTA 125 mg/dl MAYOR A 125 mg/dl

Gráfico N. 1. Representación gráfica de los valores de Glucosa en sangre venosa


de pacientes de 40-60 años del Centro de Salud “Las Cañas”, Santa Rosa.

26
TABLA 1. Diferencias promedio entre valores de glucosa en sangre venosa y
capilar de pacientes diabéticos, Centro de Salud “Las Cañas”, Santa Rosa.

PACIENTES DIABÉTICOS PROMEDIO DE DIFERENCIAS


SANGRE VENOSA Y CAPILAR
42 Pacientes hasta 125 mg/dl sangre 19,14 mg/dl
venosa
56 Pacientes valores mayores a 125 mg/dl 23,51 mg/dl

TODOS LOS PACIENTES 21,32 mg/dl


FUENTE: Muestras de sangre de pacientes diabéticos de 40-60 años del Centro de Salud “Las Cañas”
INVESTIGADOR: Diego Medina Iñaguazo

Análisis y Discusión:

De los 42 pacientes con glucosa en sangre venosa hasta 125 mg/dl, encontramos que en
sangre capilar presentan valores mayores en promedio de 19,14 mg/dl. En cambio de
los 56 pacientes con valores de glucosa en sangre venosa mayores de 125 mg/dl,
presentaron en sangre capilar valores mayores de 23,51 mg/dl en promedio.

Del total de 98 pacientes investigados, presentan en promedio valores de glucosa en


sangre capilar de 21,32 mg/dl mayores que los valores en sangre venosa.

27
4.2 ANÁLISIS CUANTI-CUALITATIVO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
DE LA ENCUESTA APLICADA A PACIENTES DIABÉTICOS DE 40-60 AÑOS
ATENDIDOS EN CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO DE SALUD “LAS
CAÑAS” DE SANTA ROSA, PROVINCIA DE EL ORO.

Cuadro N. 2. Cantidad de tiempo en que se realizan controles sanguíneos de


glucosa los pacientes diabéticos del Centro de Salud “Las Cañas”, Santa Rosa.
TIEMPO DE CONTROLES PACIENTES PORCENTAJE
Semanal, quincenal o mensual 45 46%
Cada 2, 3 o 4 meses 26 27%
Cada 6 meses o más 12 12%
Esporádicamente 13 13%
Nunca se realiza 2 2%
TOTAL 98 100%
FUENTE: Encuesta a pacientes diabéticos de 40-60 años del Centro de Salud “Las Cañas”
INVESTIGADOR: Diego Medina Iñaguazo

Análisis y Discusión:
Al investigar la frecuencia con que se realizan controles sanguíneos los pacientes del
estudio, vemos que 45 de ellos, el 46%, lo hacen cada mes o menos. Otros 26, que dan
un 27%, se controlan cada 2, 3 o 4 meses. Otros 12 pacientes, el 12%, se realizan cada
6 meses o más. También 13 de ellos, el 13%, lo hacen esporádicamente. 2 pacientes, el
2%, nunca se controlan.
46%

27%

12% 13%

2%

Gráfico N. 2. Representación gráfica de la frecuencia con que se realizan


controles de glucosa los pacientes del Centro de Salud “Las Cañas”, Santa Rosa.
28
Cuadro N. 3. Cantidad de tiempo desde que se les diagnosticó diabetes a los
pacientes del Centro de Salud “Las Cañas”, Santa Rosa.

TIEMPO DE PADECIMIENTO PACIENTES PORCENTAJE


De 1 año o menos 15 15%
De 2 a 4 años 27 27%
De 5 a 9 años 22 23%
De 10 años en adelante 22 23%
No contesta 12 12%
TOTAL 98 100%
FUENTE: Encuesta a pacientes diabéticos de 40-60 años del Centro de Salud “Las Cañas”
INVESTIGADOR: Diego Medina Iñaguazo

Análisis y Discusión:
Sobre el tiempo de padecer diabetes, 15 pacientes, un 15%, desde hace 1 año o menos.
Otros 27 de ellos, el 27%, padece desde hace 2 a 4 años. También 22 personas, un 23%,
hace 5 a 9 años. Igualmente 22 `personas, que representan otro 23%, son diabéticos
desde hace 10 años o más. No contestaron 12 pacientes, que son el 12%.

27%

23% 23%

15%

12%

1 AÑO O MENOS 2 A 4 AÑOS 5 A 9 AÑOS 10 AÑOS O MÁS NO CONTESTA

Gráfico N. 3. Representación gráfica del tiempo desde que se les diagnosticó


diabetes a los pacientes del Centro de Salud “Las Cañas”, Santa Rosa.

29
Cuadro N. 4. Medicamentos que utilizan los pacientes diabéticos del Centro de
Salud “Las Cañas”, Santa Rosa.

MEDICAMENTOS UTILIZADOS PACIENTES PORCENTAJE


Glibenclamida 19 20%
Metformina 13 13%
Glibenclamida + Metformina 22 23%
Insulina 13 13%
Ningún medicamento 13 13%
No contesta 18 18%
TOTAL 98 100%
FUENTE: Encuesta a pacientes diabéticos de 40-60 años del Centro de Salud “Las Cañas”
INVESTIGADOR: Diego Medina Iñaguazo

Análisis y Discusión:
Respecto de la medicación 19 personas, el 20%, utilizan Glibenclamida. Otras 13
personas, un 13%, se tratan con Metformina. También 22 pacientes, que representan el
23%, toman la terapia combinada de glibenclamida y metformina. Con Insulina se
controlan 13 pacientes, que son el 13%. Igual 13 personas que son otro 13%, no toman
ningún medicamento. Finalmente 18 personas, que representan 18%, no contestaron.
23%
20% 18%

13% 13% 13%

Gráfico N. 4. Representación gráfica de los medicamentos que utilizan los


pacientes diabéticos del Centro de Salud “Las Cañas”, Santa Rosa.

30
Cuadro N. 5. Tipo de examen sanguíneo para medir glucosa que se realizan los
pacientes diabéticos del Centro de Salud “Las Cañas”, Santa Rosa.

TIPO DE EXAMEN DE SANGRE PACIENTES PORCENTAJE


Sangre venosa 32 33%
Sangre capilar 32 33%
De los 2 tipos 30 30%
No se realiza ningún examen 2 2%
No contesta 2 2%
TOTAL 98 100%
FUENTE: Encuesta a pacientes diabéticos de 40-60 años del Centro de Salud “Las Cañas”
INVESTIGADOR: Diego Medina Iñaguazo

Análisis y Discusión:
Sobre el tipo de examen que se realizan, 32 pacientes, el 33%, se hacen examen en
sangre venosa. Igualmente 32 personas, otro 33%, lo hacen en sangre capilar. Otros 30
pacientes, el 30%, se realizan los dos tipos de exámenes. También 2 personas, un 2%,
no se realizan ningún análisis. Igual 2 de ellos, un 2%, no contestó.

33% 33%
30%

2% 2%

S. VENOSA S. CAPILAR VENOSA Y CAPILAR NINGÚN EXAMEN NO CONTESTA

Gráfico N. 5. Representación gráfica del tipo de examen sanguíneo que se


realizan los pacientes diabéticos del Centro de Salud “Las Cañas”, Santa Rosa.

31
Cuadro N. 6. Obtención de resultados distintos al realizarse examen de glucosa al
mismo tiempo en sangre venosa y sangre capilar, pacientes diabéticos del Centro
de Salud “Las Cañas”, Santa Rosa.

DIFERENCIAS EN EXÁMENES DE SANGRE PACIENTES PORCENTAJE


CAPILAR Y VENOSA
Si 21 21%
No 43 44%
No contesta 34 35%
TOTAL 98 100%
FUENTE: Encuesta a pacientes diabéticos de 40-60 años del Centro de Salud “Las Cañas”
INVESTIGADOR: Diego Medina Iñaguazo

Análisis y Discusión:
Al preguntar a los pacientes si han encontrado diferencias en los valores de glucosa en
sangre venosa y capilar, 21 pacientes, un 21%, refiere que si han encontrado diferencias.
Otros 43 pacientes, el 44%, dice no haber encontrado diferencias. Por último, 34
personas, que significan el 35%, no contestaron.

44%

35%

21%

SI NO NO CONTESTA

Gráfico N. 6. Representación gráfica de la obtención de resultados distintos al


realizarse examen de glucosa al mismo tiempo en sangre venosa y sangre capilar,
pacientes diabéticos del Centro de Salud “Las Cañas”, Santa Rosa.

32
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1. De los pacientes estudiados, el 43%, presentan valores de glucosa en límites


aceptables hasta 125 mg/dl. El 57%, más de la mitad, presentan valores de glucosa
elevados, lo que representa que más de la mitad de los pacientes no tienen bien
controlada su diabetes.

2. En general los pacientes diabéticos presentan en sangre capilar valores mayores de


21,32 mg/dl que los valores en sangre venosa. Esta diferencia es ligeramente superior
en los pacientes que no tienen bien controlada su glucosa, con valores mayores de 23,51
mg/dl en promedio. En cambio los que tienen bien controlada su glucosa la diferencia
es menor, en promedio de 19,14 mg/dl.

3. La mayoría de pacientes se realizan análisis de laboratorio con poca frecuencia, un


27% cada 2 a 4 meses, el 12% cada 6 meses o más, y el 13 esporádicamente, que suman
el 52%. Menos de la mitad, el 46%, lo hacen cada mes o menos.

4. La mayoría de pacientes estudiados, el 46%, tienen muchos años con la diabetes, un


23%, hace 5 a 9 años, y otro 23%, desde hace 10 años o más. La minoría, el 42%,
tienen poco tiempo, un 15%, desde hace 1 año o menos, y el 27%, desde hace 2 a 4
años.

5. La terapia combinada es la más utilizada, por el 23%. Seguida de la glibenclamida


con el 20%. Con Metformina un 13%. Con Insulina se controlan el 13%. Un mínimo
de pacientes, el 13%, no toman ningún medicamento.

6. Sólo el 30% de pacientes, se realizan los dos tipos de exámenes, en sangre capilar y
venosa.

33
5.2 RECOMENDACIONES

1. La persistencia de las diferencias permite elaborar tablas de correspondencia entre los


valores de glucosa en sangre venosa y capilar, partiendo de una diferencia de 21,32
mg/dl mayor en sangre capilar. Teniendo en pacientes que no tienen bien controlada su
glucosa, valores mayores de 23,51 mg/dl en promedio, y en los que tienen bien
controlada su glucosa en promedio de 19,14 mg/dl de más.

2. La educación a los pacientes diabéticos debe ser asumida por las instituciones de
salud, para superar la evidente falta de cumplimiento de los pacientes con respecto del
tratamiento, la poca frecuencia de realizarse los análisis de sangre, y para disminuir el
13% de pacientes que no toman ningún medicamento..

3. Plantear que utilizando la tabla de correspondencia, se elabore un programa digital


que se pueda incorporar a teléfonos celulares o computadoras.

34
6. BIBLIOGRAFÍA

1. ACTA BIOQUÍMICA CLÍNICA LATINOAMERICANA. (2012). vol.46 no.2 La


Plata, Argentina.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-29572012000200014&script
=sci_arttext

2. ASOCIACIÓN VALENCIANA DE DIABETES (2013). Madrid, España.


http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/04/30/corazon/1367347658.html

3. CAMACHO LÓPEZ. (2011). Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2011;


vol. 16, cap. 2, págs. 71-74. México.
http://www.nietoeditores.com.mx/download/especialidades_mq/2011/EMQ2/2.6%
20Prevalencia%20EMQ%202.pdf

4. CAMPUZANO-MAYA. (2010). Medicina & Laboratorio, Volumen 16, Números 5-


6, 2010. Colombia.
http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2010/myl105-6b.pdf

5. CENTRO COORDINADOR NACIONAL DE INFORMACIÓN SOBRE LA


DIABETES. (2008). EE.UU.
http://diabetes.niddk.nih.gov/spanish/pubs/complications_control/index.aspx

6. ESCOBEDO-DE LA PEÑA. (2011). Cir Cir 2011; volumen 79: págs. 424-431
http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2011/cc115f.pdf

7. ESPINOZA CARMEN. (2013). About.com


http://enfermedadescorazon.about.com/od/factores-de-riesgo/a/Por-Que-La-Diabetes-
Aumenta-El-Riesgo-De-Enfermedades-Cardiovasculares.htm

35
8. ESTÁNDARES SOBRE LOS CUIDADOS MÉDICOS A LOS PACIENTES CON
DIABETES MELLITUS.
http://www.iqb.es/d_mellitus/medico/guias/g08/g08_03.htm

9. FARMER ANDREW. (2011). IntraMed.


http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=73143

10. FATTORUSSO, V. (2001). Vademécum Clínico, Del Diagnóstico al Tratamiento.


Editorial El Ateneo. España. págs. 1383

11. GISPERT, C. (1976). Manual de la Enfermería. Editorial Océano. Barcelona,


España. Págs. 245

12. GOBIERNO DE ESPAÑA. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS


SOCIALES E IGUALDAD.
http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfNoTransmisibles/diabetes/diabetes.htm

13. GRUPO DE TRABAJO DIABETES MELLITUS Y ENFERMEDAD


CARDIOVASCULAR DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIABETES. (2010).
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/15/15v22n03a13152063
pdf001.pdf

14. INSTITUTO DEL CORAZÓN DE TEXAS. (2012).


http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/Cond/diabetes_sp.cfm

1. LERMAN ISRAEL . (2010). Revista de Endocrinología y Nutrición 2010. Volumen


18, Nº 4, págs. 170-175. México.
http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2010/er104b.pdf

36
16. LIBMAN ASTRID. (2009). Revista argentina de endocrinología y metabolismo,
Buenos Aires, Argentina.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-30342009000400002&script
=sci_arttext

17. LITTLE R. (2011). Acta bioquímica Clínica Latinoamericana, vol.45, Nº 2, La


Plata, Argentina.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-29572011000200013&script
=sci_arttext

18. LLANES DE TORRES. (2010). Atención Primaria, volumen 42, issue 11, págs
571–576. Madrid, España.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265671000106X

19. RODRÍGUEZ BERNARDINO. (2012). Endocrinología y Nutrición, Volumen 57,


Issue 2, págs. 60-70. España.
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1575092209000151?via=sd

20. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIABETES. ESPAÑA. (2013).


http://www.sediabetes.org/apartado.asp?seccion=7&apartado=31&idRegistro=604

21. VILLARREAL RÍOS. (2012). Instituto Mexicano del Seguro Social, Querétaro,
México.
http://revclinmedfam.com/PDFs/577bcc914f9e55d5e4e4f82f9f00e7d4.pdf

22. ZABALEGUI A. (2009). Análisis Sistema Sanitario de Navarra. (2009). Navarra,


España.
http://arsenopirita.boumort.cesca.cat/index.php/ASSN/article/viewFile/7569/9211

37
7. ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Encuesta dirigida a pacientes diabéticos de 40 a 60 años atendidos en consulta


externa del Centro de Salud Las Cañas de Santa Rosa. 2013.

Nombre…………………………………. Edad………………..

1. ¿Cada que tiempo se realiza exámenes para controlar la glucosa en la sangre?


……………

2. ¿Qué tiempo tiene de sufrir de diabetes?


……………

3. ¿Qué medicamentos utiliza para controlar la diabetes?


………………………………………………………………….………………….

4. ¿Se realiza exámenes de sangre venosa del brazo en un laboratorio, o le hacen prueba
rápida sacándole sangre del dedo?
del brazo………… del dedo…………. de las dos formas………….

5. ¿Si se ha hecho de las dos formas, han salido resultados diferentes?


Si………………………… no………………………….

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

38
ANEXO 2
PACIENTES DEL CENTRO DE SALUD “LAS CAÑAS”
DEL CANTÓN SANTA ROSA

TOMA DE MUESTRA

39
ANEXO 3
RESULTADO DE GLUCÓMETRO

PROCESANDO MUESTRAS - LABORATORIO “ MOALBIR”

40
ANEXO 4
PROCESANDO MUESTRAS - LABORATORIO “ MOALBIR”

EQUIPO DE QUÍMICA LINEAR HOJA DE RESULTADOS

41

También podría gustarte