Está en la página 1de 14

Negociación internacional

SENA

Jhonatan Ortiz montaña

Actividad de aprendizaje 13

Evidencia 2: Ejercicio práctico “Análisis a las problemáticas financieras”

Bogotá D.C

2019
Situaciones:

1. Una de las principales características de las pequeñas empresas es que no se genera

información para tomar decisiones financieras, la información que se genera es contable

con la finalidad de cubrir obligaciones fiscales, lo que implica de manera indirecta que

los datos contables no reflejan la situación real de la organización. En este sentido, el

directivo no tiene la información mínima necesaria para tomar decisiones, no solo porque

los datos contables no reflejan la realidad sino porque el enfoque meramente contable de

la información no permite conocer completamente la situación económica de la empresa,

para ello es necesario que se genere información pertinente para la toma de decisiones

financieras.

Problema a tratar: ya que no se puede evidenciar de manera clara y correcta la información

económica de la empresa no se puede saber si lo que la empresa genera es perdida o ganancia

económico ya que no hay un adecuado control del dinero que entra y sale.

Tipo de problemática: no hay control financiero

Solución: se debe capacitar al personal encargado de la parte de las finanzas antes de aprobar y

poner en marcha una empresa. De igual manera se debe tener un control efectivo y un orden de

la documentación necesaria de la empresa y de igual manera de las ganancias y pérdidas

Capacitar el personal encargado de las finanzas antes de poner en marcha una empresa para así

tener control del efectivo y un orden en la documentación pertinente a la empresa y en las

ganancias o pérdidas.

Ejemplo:
Tenemos un caso de una empresa llamada Valderrama en donde de manera sorprendente el socio

inversionista al ver el margen operativo muy bajo comenzó a exigir a la empresa el pago de sus

gastos personales en su totalidad que ascendían a más de 5 millones de pesos y además de eso en

el año 1999 exigió la devolución del dinero que había invertido generando así el embargo de

recursos bancarios.

2. El análisis y la planeación financiera, son actividades básicas de la función financiera que

son inexistentes en las pequeñas organizaciones, reflejándose en problemas que pueden

llegar a representar el fracaso de una empresa. Debido a que los empresarios están

concentrados principalmente en obtener recursos mediatos para poder realizar gastos

operativos, es difícil que tenga la intencionalidad de desarrollar planes financieros cuando

no se tiene conocimiento sobre cómo realizarlos, cuando los problemas cotidianos

abruman la capacidad de decisión de los empresarios y cuando se tienen problemas

básicos para generar ingresos. Sin embargo, ello no debe implicar que no se deban tomar

decisiones financieras en el corto plazo basándose en la planeación financiera como una

herramienta útil.

Problema a tratar: el problema es que no hay recursos para hacer frente a lad diferentes

eventualidades que puedan presentarse, no se da un adecuado manejo de los recursos que existen

por lo tanto no hay un orden de prioridades.

Tipo de problemática: recursos limitados financieros


Solución: se debe planificar de una manera correcta el manejo de los recursos. De igual manera

identificar las obligaciones más urgentes y hacer una lista de tallada de gastos e ingresos para así

tener un panorama claro del efectivo y los movimientos

Ejemplo:

Una empresa ubicada en la ciudad de Cali llamada Megatex S.A se dedicaba al comercio de

telas. Durante dos años sufrió un claro estancamiento comercial, cero crecimientos.

Las ventas no podían crecer por que las empresas que les compraban decidieron comprar e

importar telas de panamá generando así una competencia entre precios y de esta manera

comenzaron a bajar los estándares de calidad.

Decidieron entonces que deberían comenzar a importar de países diferentes de panamá, lo que

significaría que la empresa tuviera que invertir en capital de trabajo ya que tendrían que pagar de

contado a sus proveedores internacionales, pero al ser una empresa relativamente pequeña

tendrían muchos problemas a la hora de obtener créditos

3. La toma de decisiones sobre inversiones y sobre financiamiento son actividades que se

llevan a cabo en función de las necesidades mediatas de la empresa y de las

oportunidades que se presentan. Difícilmente se analiza la composición y el tipo de

activos que tiene la empresa, no se establece la combinación ideal de financiamiento a

corto y largo plazo y no se analizan las opciones de financiamiento disponibles, sus

costos y sus implicaciones a largo plazo. Esta situación representa un gran limitante para

la pequeña empresa encontrándose en una posición vulnerable donde las decisiones no se

toman de manera analítica sino circunstancial.


Problema a tratar: se nota la clara ausencia de capital y esto genera un riesgo para la empresa

en el caso hipotético de que extra algún daño en las maquinarias o infraestructura así que no hay

solvencia económica para cubrir un gasto extra.

Tipo de problemática: falta de capital para invertir.

Solución: se puede buscar una opción de crédito con facilidad de pago y con un interés bajo

Ejemplo:

Una multinacional española SACYR que es experta en concesiones enfrento en el pasado una

batalla legal contra Colombia por la construcción de una troncal del magdalena medio, hoy

llamada la ruta del sol, fue obligada a pagar 77 millones de dólares al INVIAS por el

incumplimiento de obras. Cuando se inició la pre construcción, la compañía española alegó que

necesitaba más dinero pues encontró 30 kilómetros de terrenos de arcilla expansiva que hacían

inviable construir por el precio acordado.

4. El 65% de las Pymes no alcanzan un período de vida mayor a los dos años, mientras que

el 25% sobrevive en este período pero con una probabilidad de desarrollo muy baja.

Aunque la problemática de la Pyme no se centra únicamente en la restricción de

financiamiento, sí representa un problema central que afecta sus decisiones,

oportunidades y por ende, su desarrollo.

Problema a tratar: sostener la empresa y crecer.

Tipo de problemática: dificultades al adquirir préstamos

Solución: hay entidades que apoyan a los emprendedores se puede buscar una buena opción y

empezar, se deben manejar bien los recursos y de igual manera buscar capacitarse para que la
empresa crezca día a día. Buscar ahorros de las ganancias para capitalizarse y no depender de

créditos.

Ejemplo:

El comienzo de PANACA fue muy complicado ya que las circunstancias del entorno

representaban muchas amenazas y dudas. Uno de los problemas que fue necesario resolver era

obtener el apoyo financiero para iniciar el proyecto; se necesitaban cerca de 8 millones de

dólares. Vélez (2004) relata cómo Ballen visitó al Gerente del Banco Ganadero quien en forma

desconfiada y categórica le cerró sus puertas diciéndole: Usted es un loco; voy a avisar a su

familia que no sólo no tienen el respaldo del banco sino que los estoy reclasificando como

clientes de alto riesgo. No cuente con un sobregiro mío, ni con un préstamo más si se mete en ese

proyecto”. Esta respuesta del gerente sorprendió a Ballen, pues siempre había mantenido un

excelente récord crediticio y un buen manejo de sus cuentas bancarias. (p.8) Otro intento fallido

por conseguir apoyo con el sector financiero fue con el Banco Cafetero cuyos funcionarios no

estuvieron de acuerdo en respaldar la solicitud debido a las dificultades financieras que venían

teniendo otros proyectos. “La falta de banca de inversión y de riesgo en Colombia y en

Latinoamérica en general es uno de los principales obstáculos para la creación de empresa”,

afirma Ballen (2009). Finalmente el apoyo financiero se obtuvo gracias a los contactos políticos

y la coyuntura social del momento que requería de nuevas inversiones en la zona cafetera.1

5. El 66% de las organizaciones expresaron tener algún tipo de dificultades financieras. El

bajo nivel de ventas representa la principal problemática que tienen las empresas, seguida

por la falta de recursos financieros y el incremento en costo de la materia prima. Un 25%

de las empresas no presenta ningún tipo de obstáculo en las finanzas empresariales,

1
http://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/libros/e-book_casos_empresariales.pdf
implicando una situación financiera adecuada. Así mismo, alrededor del 9% de las

organizaciones desconocen cuáles son sus principales problemáticas, principalmente

porque no manejan las finanzas de la empresa y las dificultades no son tan evidentes.

Problema a tratar: no hay un correcto manejo de recursos y de igual manera hay un

desconocimiento de las problemáticas reales de la empresa.

Tipo de problemática: falta de personal especializado

Solución: para que una empresa tenga un funcionamiento adecuado es necesario estar al día con

la diferente documentación y pagos además de conocer los factores de riesgo y dar un buen

manejo al capital.

Ejemplo:

COOGRANADA, hubo un momento en que la Cooperativa creció tanto que no tenía la

estructura administrativa para soportar ese crecimiento. Esta necesidad derivó en la

implementación de un plan de direccionamiento estratégico para logar la reestructuración

administrativa; con el fin de contar con procesos más modernos y ágiles, con mejores medios de

trabajo y, sobre todo, con una mayor cualificación del personal y de las responsabilidades y

acciones en todos los cargos administrativos y operativos de la empresa (Cooperativa

Cocogranada, 2008).2

6. Debido a que un alto porcentaje de microempresarios tienen como prioridad empresarial

generar ingresos para mantener a la familia, es muy común mezclar las finanzas de la

empresa con el patrimonio familiar. Esto implica que los empresarios tienden a limitar el
2
http://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/libros/e-book_casos_empresariales.pdf
crecimiento e inversión del negocio debido a una descapitalización generada por el retiro

de utilidades de manera periódica equivalente a las necesidades de la familia del

empresario.

Problema a tratar: No se tiene un manejo adecuado de ingresos y egresos, no se separa los

gastos del hogar del capital de la empresa, su busca más un sustento individual que una inversión

y un crecimiento de la empresa a futuro.

Tipo de problemática: falta de capital de trabajo.

Solución: prioritariamente se debe separar el capital de la empresa de los gastos personales luego

hacer un plan de ingresos y egresos y fijarse un sueldo único y no mezclarlo con lo familiar.

Ejemplo:

WMLIMPIEZA SAS, El socio está descapitalizando la empresa al incluir dentro de los gastos

operacionales la parte personal, esto da como resultado anticipar utilidades del periodo afectando

el pago de impuestos y disminuyendo la rentabilidad de la empresa3

7. Alrededor del 3% de las empresas encuestadas muestran un alto nivel de endeudamiento

debido a la incapacidad de generar recursos para hacer frente a sus necesidades de corto

plazo. La empresa celayense presenta un problema de endeudamiento como consecuencia

de la generación de recursos insuficientes para responder a sus obligaciones financieras

de corto plazo, haciendo referencia principalmente a capital de trabajo. Esto implica que

las empresas rara vez adquieren deudas o financiamiento con el objetivo de desarrollar

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16185/1/PROYECTO%20FINANCIERO%20WMPLIMPIEZA
%20SAS%20UNIVERSIDAD%20CAT%C3%93LICA.FINAL.%20CD%20pdf.pdf
nuevos proyectos que representen un crecimiento para la organización, lo cual refiere a la

situación de sobrevivencia en que estas se desenvuelven.

Problema a tratar: insuficientes recursos lo que deja una baja capacidad de endeudamiento

Tipo de problemática: nivel de ventas bajo

Solución: se debe establecer una estrategia y plan de ventas ya que las ventas son el ingreso

principal de toda empresa así que se debe tener un claro conocimiento de los productos tipo A

los productos más fuertes y en esos enfocar las ventas por medio de campañas, medios de

comunicación además de buscar medios de distribución alternativos para tener mayores ingresos

y evitar los créditos a largo plazo que afectan a la empresa.

Ejemplo:

En el barrio Los Alcázares, localizado en la ciudad de Bogotá, a comienzos de los 50 nace

RAMO, una de las empresas más prósperas, emblemáticas y tradicionales de Colombia. Fundada

por el señor Rafael Molano Olarte, en compañía de su esposa la señora Ana Lucía Camacho

Gómez.

En el año 2004 las grandes superficies, especialmente almacenes Éxito del grupo Casino, tomó la

decisión unilateral de cambiar los términos de negociación con sus proveedores; las reglas de

juego ya no eran las mismas de antes. Después de evaluar la situación, la Presidencia de la

compañía, en cabeza de Don Rafael Molano, tomó la difícil determinación de no venderle más al

Éxito. En ese momento implicó una disminución significativa en las ventas porque este
comprador representa más o menos un 8% de las ventas nacionales y un 15% de las ventas de

Antioquia4

8. De acuerdo con Gitman (1996), la principal problemática a la que se enfrentan las

empresas con cartera vencida es la falta de liquidez, entendida como la incapacidad de

cumplir con sus obligaciones de corto plazo a medida que se vencen. La relación entre

cartera vencida y falta de liquidez se hace evidente cuando el ciclo de operación de la

empresa no se lleva a cabo en los términos calculados o esperados debido a la falta de

entrada de efectivo por concepto de cobranza de cuentas pendientes. En este sentido, la

situación financiera de corto plazo se ve afectada debido a la falta de liquidez y a la

premura de adquirir préstamos de corto plazo que le permitan mantenerse en operación.

Evidentemente las empresas más pequeñas deben enfrentar el problema de liquidez de

otras formas distintas a la adquisición de préstamos, dada su incapacidad de obtener

financiamiento por parte de las instituciones financieras.

Problema a tratar: liquidez y deudas

Tipo de problemática: nivel de endeudamiento muy alto.

Solución: se debe reducir lo más que se pueda los créditos ya que estos a largo plazo generan

intereses muy altos lo que perjudican a la empresa, así que es mejor invertir fuertemente en un

equipo de ventas bien calificado tener un manejo de los recursos sobresalientes y asi impulsar las

ventas para que haya mayor fluidez económica en la empresa y si se puede reducir costos de

producción sin perder la calidad.

Ejemplo:

4
http://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/libros/e-book_casos_empresariales.pdf
C.I. Cultivos Sayonara, es una empresa Colombiana que fue fundada en el año 1990 por el señor

Adolfo Bustamante, un hombre inquieto por los negocios, un empresario de nacimiento, que

estudió ingeniería mecánica y posteriormente se graduó como administrador de empresas. La

idea del negocio daba vueltas por la cabeza del protagonista principal de esta historia, Don

Adolfo, pero fue un suceso económico de la época y una motivación familiar, los factores que

definitivamente le dieron un último impulso al fundador para crear la empresa que cumplió 21

años de existencia en el 2011.

El sistema financiero nacional ha considerado al sector floricultor como de alto riesgo. Esta

consideración se ha tomado cuando las condiciones macroeconómicas del país indican periodos

extensos de revaluación del peso (L. Arias, comunicación personal, 24 de agosto, 2011). Estos

señalamientos originaron dificultades de financiación, y en aquellos casos que se consiguieron

préstamos, el sobrecosto de la tasa de interés fue alto.5

9. Así mismo, la mayoría de los empresarios concuerdan que en los primeros años del

negocio, el bajo nivel de ventas impacta de manera considerable en la sobrevivencia de la

organización, sin embargo, sostienen que con el paso del tiempo los negocios pueden

soportar mejor las bajas ventas. En este sentido, el análisis del ciclo de vida de los

negocios sustenta la afirmación de los empresarios, ya que conforme la empresa pasa de

la etapa de formación a la de crecimiento y posteriormente a la etapa de madurez, las

ventas experimentan un crecimiento en comparación a la etapa anterior. Esto hace que

conforme las empresas se encuentran en la etapa de crecimiento o madurez están en

mejores condiciones de enfrentar la problemática financiera que genera el bajo nivel de

ventas.

5
http://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/libros/e-book_casos_empresariales.pdf
Problema a tratar: La capacidad económica para mantener la empresa con un nivel bajo de

ventas

Tipo de problemática: Bajo nivel de ventas.

Solución: mantener la empresa en un equilibrio financiero mientras que la empresa toma fuerza

en el mercado

Ejemplo:

Quesos Andino S.A. es la segunda empresa nacional en participación de mercado, la cual alcanza

el 23%. El líder del mercado actual es la empresa Los Alpes, cuya participación representa el

33%.

El Presidente, Robert Douglas, abre la reunión y dice: "Estoy muy preocupado por la situación

de las ventas y la participación de mercado que tiene la compañía actualmente en el canal

tradicional. Nuestros principales competidores están ganando cada día más participación en este

canal, aprovechando nuestra lentitud en el desarrollo de estrategias dirigidas al mismo".

El Gerente Nacional de Ventas, Darío Espinosa, afirma que con la estructura actual es muy

difícil mejorar la participación interna de ventas del 20% en el canal tradicional, al igual que

incrementar la distribución numérica del 22% y distribución ponderada del 31%, en el mismo

canal. Actualmente, el líder de la categoría tiene una distribución numérica del 31% y una

distribución ponderada del 59% en el canal tradicional6

6
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/33/html
10. Los movimientos de efectivo en las organizaciones son una actividad constante que

requiere de una administración efectiva, no sólo porque es importante mantener los

niveles de efectivo necesarios, sino porque es necesario controlar e identificar los flujos

de efectivo que se generan en la organización. Sin embargo, a pesar de la importancia que

tiene la administración de los flujos de efectivo, alrededor del 16% de las empresas tienen

dificultades para controlar las entradas y salidas de efectivo.

Problema a tratar: falta de Control en la cantidad de dinero para el libre desarrollo de la

economía del negocio, mala inversión de recursos.

Tipo de problemática: control financiero deficiente.

Solución: ya que se habla de una empresa pequeña se debe capacitar a el área encargada del

manejo de los ingresos y egresos y así poder identificar cuánto dinero es necesario para cubrir los

gastos operacionales que son de pago inmediato y cuales gastos no son tan prioritarios y pueden

esperar.

11. Debido a que el pequeño empresario es al mismo tiempo el director de la organización,

comúnmente en él recae la función financiera aun cuando no tiene los conocimientos

necesarios para tomar las decisiones más adecuadas. Aunque la complejidad de la toma

de decisiones financieras está relacionada con el tamaño de la organización, las pequeñas

empresas se enfrentan a una gran diversidad de problemáticas referentes a la

administración de los recursos financieros, siendo evidente la necesidad de

especialización en el campo de las finanzas.

Problema a tratar: desconocimiento en la toma de decisiones financieras

Tipo de problemática: ausencia de control financiero


Solución: se deben poner en prioridad las verdaderas necesidades de la empresa sin tener

juzgamientos personales y siempre estar acompañado de un equipo de trabajo solido que nos

permita el buen manejo del capital y así no arriesgar la empresa y no perder el dinero en grandes

cantidades, se debe estudiar cada propuesta y tomar sus pros y sus contras y así tomar la mejor

decisión.

Ejemplo:

En 1991 el empresario Hernando Ramírez inaugura la pequeña Cervecería Ancla S.A. en

Mariquita (Tolima) y lanza al mercado la cerveza “Ancla Premium” y “Ancla Roja” dirigidas a

los estratos de mayor poder adquisitivo. La meta era elevar la producción mensual de 2 millones

a 15 millones de botellas. Las inversiones demandadas se acercaron a los $12.000 millones de

pesos, de los cuales la familia asumió el 70% mientras que el otro 30%, se obtuvo de préstamos

con entidades financieras.

Detrás de esas razones se detectaron fallas en las proyecciones financieras y en el manejo

administrativo de la compañía, factores que incidieron aun más su crisis y que no se pudieron

justificar.

Esta situación, unida a las denuncias sobre malos manejos administrativos de la firma, hizo que

la junta de acreedores pidiera 63 a la Supersociedades la cancelación en concordato. La

cervecería Ancla fue declarada el 25 de noviembre en liquidación obligatoria por la

Superintendencia de Sociedades7

7
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1819/19475711-2010.pdf

También podría gustarte