Está en la página 1de 4

Objetivos y profundidad de campo.

Distancia focal que se mide en mm.


Profundidad de campo – distancia en la que los objetos salen enfocados.está en
relación inversa a la distancia focal.

Tres tipos de objetivos:


Focales cortas: los elementos más próximos están muy bien enfocados.
Se utilizan en planos generales y planos secuencias.
Iluminación: se puede decidir si hacer sombras o

La luz puede potenciar le maquillaje y el vestuario la decoración. La historia del


cine ha potenciado los distintos tipos de iluminación y eso tiene que ver con los géneros.
Por ejemplo, el género comedia utiliza mucho la luz para marcar los colores (Mujeres a
un ataque de nervios), en el cine negro utiliza mucho las luces y sombras…

Funciones de la fotografía: (blanco y negro). se utiliza para marcar lo irreal, para


dar un aspecto de documento, para proporcionar una realidad histórica (La lista de
Schindler) o remitir a una fotografía, para marcar o subrayar los cambios temporales
(Flashback). Luego hay trucos o efectos especiales: rodar con filtros o sedas (para dar un
tono nostálgico, para suavizar las formas…). También se utiliza el efecto “noche
americana”. Otro es el de rodar de noche, pero con el asfalto mojado, donde brilla el
suelo.
Fotografía filmada: se logra movimiento en la imagen mediante el:
- Movimiento interior al plano: mediante el mov. Que los propios objetos
consiguen en el cuadro.
- Movimiento de la cámara
- la combinación de ambos (anteriores).
- Mediante el montaje de planos breves.

El mov. De la cámara se puede producir mediante:


- Zoom o travelling óptico.
- Panorámica (horizontal o vertical)
- Travelling: se mueven filrmando en un carro (uno graba y el otro empuja el
carrito). Puede seguir en paralelo, en horizontal o en vertical, o circular.
- Se uede combinar todos los procedimientos.
- Cámara en mano (REC)
- Steadycam es una cámara en mano pero quitando las vibraciones que tiene
la mano.
- Grúa: montar en una grúa la cámara.
- Cameracar: se pone la cámara en un vehículo (furgoneta, coche, dron…).

Códigos sonoros: (BSO): compuesta por todos los elementos que se montan para
facilitar el doblaje.
Aparece el Vitaphone en 1927 que sincronizaba el sonido con las películas (El cantor de
Jazz). La primera que aparece con esa sincronía es el Don Juan. Después se usaba el
sistema óptico. EN 1940, la peli Fantasía investa el Fantasound, el primer sistema que
contiene una cinta magnéctica. Y a partir de 1990, aparece el sistema digital (la peli sigue
siendo analógica pero se inserta una bso digital).
- Voz:
- Ruidos
- Música

Tipos de sonido:
- Sonido diegético: la fuente del sonido está en la acción dramática (el habla,
un coche que pasa…ect).
o “In”: cuya fuente se visualiza (cuando habla)
o Off: cuando no se ve, por ejemplo en una cena si habla ella y la cámara
le enfoca a la otra persona.
- Sonido no diegético o extradiegético: todo lo que esté fuera de lo grabado (la
música, un narrador que no oyen los protagonistas).
Después todo esto se puede transformar, por ejemplo, una radio que suena un coche y
luego hay un cambio de plano y sigue oyéndose la radio,

Funciones del sonido:


- Crear un espacio dramático realista.
- Dirigir la mirada del espectador hacia la fuente de producción sonora.
- Anticipar la situación o crear expectativa.
- Complementar las imágenes o para contradecirlas.
- Para servir de transición suave del montaje.
- Como forma de transmitir info sobre la calidad de los objetos o superficies
que hay en la escena.

Desarrollo del sonido en el cine:


Apareció el stereo con Fantasía, crearon un sistema de sonido que se llama Fantasound:
donde la bns ya es magnética, la espacialización, las películas son ya de 70ml y eso es
que se hace de más calidad, el sistema LCR (donde están los sonidos izq y derecho: L y R
y los diálogos en el Central). El ruido también aparece, por el arrastre de la película y
empiezan a buscar sistemas de reducción de ruido.
1990 – sistema dolbi: pasa de banda óptica a banda digital y junto con eso se empiezan
a crear los soundrround.

La voz y la palabra:
Los diálogos: la palabra tiene tanta importancia como la interpretación.
Las funciones de los diálogos son:
puede caracterizar sociológicamente el personaje.
La palabra también revela la psicología del personaje.
Se utiliza para informar de las intenciones de los personajes.
Plasmar los conflictos.
Apoya las imágenes o no. los diálogos establecen el género de la película:
pausados (dramas) o rápidos (comedias); literarios o espontáneos; pueden ser
estereotipados también, informativos, dramáticos…
Voces in, off over.
La voz en off puede aparecer de una voz in (Titanic, cuando la abuela habla). Una
voz en off puede ser un narrador autodiegético
Narrador heterogético: un narrador externo narra la historia.
Homodiegético: cuando otro narra lo que le ha pasado al protagonista.
La voz extradiegética puede reconocerse con el propio autor de la película.

La banda de ruidos.
Tiene que contener los ruidos propios más los efectos sonoros. Se monta en los estudios
de sonorización o montaje de sonido. Efectos Foley.
Funciones básicas:
Función representativa
Función expresiva o dramática

Música:
La música nace por…
Hay gente que piensa que era para apagar la música del proyector.
Insuflar la acción dramática
Evitar el silencio continuado
Imitar los espectáculos de variedades.

 En los inicios del cine había un pianista y cogían piezas del repertorio clásico o
popular y esto se llamaba Cue Sheets. Poco a poco los directores van haciendo
encargos de Cue Sheets para hacer la música. Y ya en 1908, Camile Sant-Sans
hizo una música para peli con la orquesta detrás: El asesinato del duque de guisa.
Después hubo encargos al grupo de los cinco: prokofiev, Satie…
 En los años 30 el cine es sonoro completamente.
 Dimitri Tiomkin, Miklós Rozsa, Eric Wolfgang Korngold, Max Steiner todos estos
compositores empiezan a trabajar en los 40 en Holliwood.
 En los años 50, el mundo está en crisis por la Segunda Guerra Mundial. Aparece
la televisión y eso ahonda la crisis del cine. Esa crisis hace que cambie la
producción de cine (niño Rota, Leonard Berstain). Aparece el jazz en la música
de cine.
 EN los 60, se añade una nueva música: el pop. Aparecen Enio Morriocone,
Maurice Jerré…
 En los 70, empieza a haber el cine de catástrofes, de aventuras, y por tanto, se
retoma el sinfonismo clásico (cambiado un poco): John Williams, Jeery
Goldsmith…
 EN los 80, aparecer el sintezador en las pelis (Carros de fuego).
 En los 90, se incorpora el minimalismo: Philips Glass y Michael Nyman… aparecen
a incorporarse la música étnica.

Tipos de música cinematográfica:


Música preexistente
Música que se realiza para ella.
Arreglos que se hacen de música clásica.

Rasgos que diferencian la música de cine:


No se interpreta en vivo.
Carece de autonomía.
La brevedad de los trozos de música que se puede poner, limita la calidad.

También podría gustarte