Está en la página 1de 22

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Escuela Académico Profesional de Enfermería

TEMA: PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES

CURSO :

DOCENTE :

ALUMNA :

CICLO :
TINGO MARÍA – 2019
INTRODUCCIÓN

La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el
mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia la búsqueda de
alternativas para su solución.
En este trabajo se tratara lo relacionado con la investigación de los agentes contaminantes,
su origen y las posibles soluciones, con fin de crearle inquietudes que favorezcan la toma
de conciencia de este problema y en lo posible, el desarrollar actividades en
la comunidad que contribuirán con el control de la contaminación de nuestro
medio ambiente.
Entendemos que el medio ambiente es importante ya que es todo aquello que nos rodea y
que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo
en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del
Medio Ambiente
Causas y efectos de los Problemas Ambientales
El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener
limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto
hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente
La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la
Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al
parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo
el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las
constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio
ambiente para adaptarlo a sus necesidades.
Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio
ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en
la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego
les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de
animales herbívoros llevó al sobre pastoreo y a la erosión del suelo.
El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer
hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al
agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran
destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.
Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su
impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo
la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más
significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad
media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y
explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de
los recursos minerales de la Tierra.
Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar
la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidadde su agua. Hoy, la demanda sin
precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y
el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez
más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.
Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio
ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en
la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente
durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente.
Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la
Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono
atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior;
dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra
aumenta.

Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio


ambiente. Aceleraría la fusión de los casquéeles polares, haría subir el nivel de los mares,
cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las
cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización
humana. En el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos
prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100.
La Acidificación Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a
la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los
escapes de los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la
humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por
la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada
lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos.
La destrucción del ozono en las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a
descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de
ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta.
Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 Km. de altitud sobre el nivel
del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa
de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC,
compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de
limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles.
El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por
tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste
reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno,
liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.
Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea en
todo el planeta. No obstante, posteriores investigaciones revelaron, en 1985, la existencia
de un gran agujero centrado sobre la Antártica; un 50% o más del ozono situado sobre esta
área desaparecía estacionalmente. En el año 2001 el agujero alcanzó una superficie de 26
millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al detectado en los tres últimos años.
El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación
ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta
del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al
crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan
estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos
para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden
permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono
continuará durante décadas.
Los problemas ambientales del mundo contemporáneo son, en su gran mayoría, causados
por la acción directa e indirecta de factores antropológicos. Es así como el papel del hombre
ha adquirido, sobre todo en las últimas décadas, una función esencial en cuanto a los
impactos en el medio ambiente, que en la actualidad constituye, en muchos sentidos, una
verdadera preocupación para la humanidad.

¿Qué es un Problema Ambiental?


Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución.
Ambiental, por su parte, es un adjetivo que nombra a lo que está vinculado con el ambiente
(el entorno físico, económico o de otro tipo). También puede entenderse al ambiente como
la atmósfera o la naturaleza en general.

Puede considerarse entonces como la definición de esta locución como todas aquellas
circunstancias que se ocasionan a partir de procesos, actividades, o conductas humanas,
entre lo que lleva a la perturbación del entorno, ocasionando impactos altamente negativos
sobre el entorno natural.

¿Que son los Problemas Ambientales?


Los problemas ambientales se refieren a situaciones ocasionadas por actividades, procesos
o comportamientos humanos, económicos, sociales, culturales y políticos, entre otros; que
trastornan el entorno y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, la economía y la
sociedad.
Evolución de los Problemas Ambientales
El hombre no causó impacto ambiental de importancia ya que eran grupos nómades. Su
impacto se diluía en el tiempo. Su primera invención fue el fuego. Periodo Pre-agrícola El
hombre se hizo sedentario y comenzó a trabajar la tierra, nacieron los primeros poblados y
el cultivo. El impacto era a escala local. Período Agrícola Aparece la mecanización masiva,
el uso de combustibles fósiles, la urbanización, desarrollo de materiales no reciclables y
fuentes de energía peligrosas. Todo esto generó un impacto a escala global.

Clasificación de los Problemas Ambientales


Globales: son problemas que afectan al planeta en su conjunto. Ejemplo: calentamiento
global.
Regionales: son aquellos que afectan a una región compartida por un grupo de paices.
Ejemplo: la lluvia acida en Canada y Estados Unidos, la contaminación de un río iternacional
como el Paraná, Paraguay, río de la plata.
Local: son problemas que afectan a una región dentro del país. Ejemplo: riachuelo,
contaminación del aire en las grandes ciudades.
Microlocales : son problemas que existen en un espacio dentro de una ciudad, la existencia
de basurales.
También se pueden clasificar en Urbano o Rural.
Urbanos: se relacionan con actividades industriales, acumulación de residuos, la sobre
existencia de imágenes y sonidos molestos.

Rurales: por lo general se encuentran relacionados con actividades primarias. Ejemplos:


agricultura, contaminación del suelo, deforestación, sobre compactación, sobre petróleo,
etc.
Causas de los Problemas Ambientales
El problema ambiental se ha producido por la mala relación que ha tenido la humanidad
con la naturaleza a lo largo de la historia y que se ha agravado en los últimos siglos llegando
a la crisis de la actualidad.
El ser humano es el responsable de los problemas ambientales. Cuando el trastorno se
produce por acción de la naturaleza, se habla de un desastre natural (como la erupción de
un volcán).

 Falta de educación ambiental


 Falta de conciencia.
 Falta de conocer bien las relaciones que existen entre todos los componentes del
medio ambiente.
Una de las principales causas que originan cada uno de los problemas ambientales son:
 El desecho de los residuos de fábricas en los ríos, mares y lagunas.
 El uso de automóviles que se encuentran en un mal estado.
 El uso de materiales que contienen ingredientes peligrosos (plomo y mercurio)
 La quema excesiva de basura.
 La industria y el transporte son las dos principales fuentes de contaminación del aire.

Consecuencias de los problemas Ambientales


Profundizando en lo anteriormente expuesto, hoy en día existen un cierto número de
efectos sobre la salud que se suponen provocados o atribuibles a factores
medioambientales (enfermedades respiratorias, alergias, trastornos neurológicos de
desarrollo, riesgos de cáncer por determinados agentes físicos, químicos y biológicos
inmunodeficiencia por la radiación ultravioleta y los pesticidas y plaguicidas, problemas de
salud debidos a los ruidos…
Los niños pequeños, cuyos cuerpos se desarrollan con rapidez, son especialmente
vulnerables, y en algunos casos los efectos en la salud sólo se manifiestan en años
posteriores de la vida

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES

CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global y el cambio climático son conceptos comúnmente confundidos,


puesto que aunque el calentamiento global es tan solo uno de los aspectos recogidos por
el cambio climático, este también es empleado para referirse a la evolución de la tendencia
del clima a lo largo de la historia geológica. En EcologíaVerde profundizamos en este gran
problema ambiental que nos afecta hoy en día en todo el mundo, y que seguirá haciéndolo
parece que durante muchos años más. En este artículo te contamos todo sobre
el calentamiento global, su definición, causas y consecuencias.

El calentamiento global hace referencia al aumento de la temperatura media de los


océanos y de la atmósfera terrestre, y actualmente ha sido alarmante a nivel mundial en las
últimas décadas. Como decíamos, suele confundirse con el cambio climático debido a que
son términos que grosso modo se podría decir que van de la mano debido a que sus causas
y consecuencias coinciden en su mayoría. Pero es muy importante diferenciarlos, por lo que
a continuación explicamos más detalles sobre el calentamiento global.
Causas del calentamiento global

El calentamiento global y el cambio climático tienen coincidencia en la principal de sus


causas, la emisión masiva de los diferentes gases de efecto invernadero o GEI que retienen
el calor dentro de la atmósfera y sobre la superficie terrestre a través del denominado
efecto invernadero.
El efecto invernadero es un proceso natural por el cual se produce la retención del calor
procedente del Sol en la atmósfera terrestre gracias a la capa de GEI que se encuentra en
ella. Estos gases en cantidades normales mantienen la temperatura del planeta
aproximadamente a 33ºC por encima de la que podría tener si estos no existieran, por lo
que el planeta sería demasiado frío para que se desarrollase vida en él. Sin embargo,
actualmente el efecto invernadero se está volviendo tan intenso a causa de nuestras
emisiones que comienza a tener graves repercusiones en el medio.

Es también notoria la gran emisión de gases que se produce a través de la quema


de combustibles fósiles. Se estima que tres cuartas partes del aumento del CO2 debido a la
acción humana se asocia a esta actividad, siendo el resto de los responsables los cambios
de uso que se dan a los suelos y la deforestación. Esta última resulta más relevante de lo
que parece, puesto que a través de la vegetación el desequilibrio provocado por estas
emisiones de gases se podría equilibrar de manera natural.

Consecuencias del calentamiento global


Entre las múltiples consecuencias del calentamiento global y el cambio climático, destacan
aquellas ligadas al aumento de las temperaturas. Hoy en día existen numerosas evidencias
científicas de que nuestro planeta se está calentando, mostrando cambios sin precedentes
en los registros climáticos.
En un primer lugar, puesto que parece una consecuencia obvia, los cambios climáticos
incluyen que aumente la frecuencia con la que se producen fenómenos meteorológicos
extremos como fuertes sequías, olas de calor o lluvias torrenciales.
A lo largo del siglo XX se ha producido un aumento de la temperatura de 0,6ºC. Para los
investigadores esta es la causa de que la temperatura de los océanos se elevase,
provocando su expansión y el aumento del nivel del mar de 10 a 12 centímetros.

CAMBIO CLÍMATICO
El cambio climático es la consecuencia del calentamiento global de la Tierra. Esto es, el
aumento general de la temperatura en el planeta, y que se produce por las emisiones
tóxicas que el ser humano genera en sus actividades. ¿Somos conscientes del impacto que
tiene en nuestras vidas? Desde IATI, tu experto en seguros de vida queremos explicarte un
poco más sobre este tema tan actual a la vez que polémico.

En qué consiste el cambio climático y sus causas


Las emisiones a la atmósfera de los llamados gases de efecto invernadero han ido
aumentando progresivamente durante las últimas décadas. Debido a ello, la temperatura
general de la Tierra se ha elevado también. ¿Y qué cambios se producen al suceder esto?
Pues los que ya hemos experimentado y que afectan a la climatología. Por ello, reciben el
nombre de cambio climático.

En condiciones naturales, estas modificaciones en la temperatura y el clima se producen de


forma pausada. Pueden necesitarse incluso millones de años para finalizar estos ciclos de
calentamiento y enfriamiento. Sin embargo, en la actualidad, suceden en tan solo unos
pocos años, y los niveles que hemos alcanzado han significado en otras épocas la extinción
de algunas especies. El cambio climático es una realidad.

El efecto invernadero es, no obstante, un proceso natural en el planeta y que ha permitido


el desarrollo de la vida. Si la atmósfera no retuviera parte del calor del Sol, la temperatura
general sería de unos 18º bajo cero. Al realizar actividades que emiten sustancias nocivas,
la atmósfera retiene más calor. Por lo tanto, se produce el calentamiento global y, en
consecuencia, el cambio climático.

Además de los gases nocivos emitidos por la industria y la producción química (dióxido de
carbono, metano, óxido de nitrógeno, etc.), la deforestación, la destrucción de los
ecosistemas marinos y el aumento de la población contribuyen al cambio climático.

Qué consecuencias tiene el cambio climático


El aumento general de la temperatura o cambio climático tiene consecuencias nefastas para
la vida. Tanto la supervivencia de la flora como de la fauna de la Tierra, incluido el ser
humano, corre peligro.

Al elevarse la temperatura, las masas de hielo o glaciares comienzan a derretirse, como es


el caso del Glaciar Perito Moreno, en Argentina. Cuando esto sucede, se eleva el nivel del
mar y afecta a los litorales costeros, ya que se producen inundaciones y los estados insulares
de pequeño tamaño desaparecen por quedar sumergidos. Aunque se trata de un proceso
que requiere años, nuestro ritmo de vida consumista y orientado al aumento de la
producción están conduciéndonos a pasos agigantados a nuestra propia autodestrucción.

Otra consecuencia del cambio climático es la aparición de fenómenos meteorológicos de


gran violencia. Algunos ejemplos que hemos presenciado son los huracanes, ciclones, lluvias
y sequías extremas o inundaciones. Otros problemas son la acidificación de los océanos, la
desertificación y la extinción de muchas especies.

DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO:

Antes de abordar la problemática de la capa de ozono, vamos a establecer una comparación


sencilla para entender mejor a que hace referencia la destrucción de la capa de ozono.
Imaginemos que la capa de ozono es un cuenco de madera y la radiación solar, agua. Ahora
colocamos el cuenco hacia abajo y bajo éste, una esponja. El cuenco tiene la función de
proteger la esponja del agua que echamos por encima, evitando así que se moje. Pero ¿qué
ocurriría si perforamos el cuenco? La respuesta es sencilla, la protección de éste ya no es
completa y la esponja empezaría a mojarse. ¿Y si ahora aumentamos el orificio? Pues bien,
la cantidad de agua que mojase la esponja sería mayor, aumentando la superficie afectada
por el agua. El cuenco ya no protegería la totalidad de la superficie. Algo similar ocurre con
la capa de ozono, la Tierra y la radiación solar.

Qué es la capa de ozono


Una definición de la capa de ozono es que esta es la capa protectora situada en la
estratosfera, que actúa de filtro para la radiación solar y de escudo para la radiación
ultravioleta (UV), garantizando de esta manera la vida en la Tierra.
A pesar de su gran importancia, los humanos parecemos empeñados en
seguir destruyéndola al acelerar su deterioro a través de la contaminación ambiental que
es, una buena parte de ella, culpa nuestra. En este otro post de EcologíaVerde puedes
aprender mucho más sobre esta parte de la estratosfera, así como Por qué es tan
importante la capa de ozono.

Definición de la destrucción de la capa de ozono


Como se ha dicho en el apartado anterior la capa de ozono se encuentra en la
estratosfera entre los 15-30 km de distancia de la superficie terrestre. Está formada
por moléculas de O3 (ozono), las cuáles a esta altura tienen la función de absorber la
radiación ultravioleta B (UV-B), sirviendo de filtro de la radiación solar. El proceso que se
da es el siguiente y al final es cuando se da la aceleración del deterioro o la destrucción de
la capa de ozono:
1. La radiación solar incidente es filtrada por la capa de ozono.
2. Las moléculas de O3 se rompen al absorber la radiación UV-B, disociándose en O2 (dióxido)
y O (oxígeno). Éste proceso recibe el nombre de fotólisis, que significa la rotura o lisis de la
molécula por acción de la luz.
3. Las formas O2 y O no quedan disociadas, vuelven a unirse formando de nuevo O3. Aunque
este último paso no siempre sucede, dando lugar así a "los agujeros" de la capa de ozono.
Causas de la destrucción de la capa de ozono
Respecto a las principales causas de la destrucción de la capa de ozono, cabe destacar que
unos de los productos más responsables son los clorofluorocarbonos o CFCs, que son
utilizados como refrigerantes e impulsores de los aerosoles. Cuando son liberados a la
atmósfera, estos productos químicos se descomponen por acción de la luz solar, dando
lugar a átomos de cloro (Cl), que reacciona con el oxígeno del ozono (O3) rompiendo la
molécula y formando monóxido de cloro (ClO), reduciendo de esta manera la cantidad de
ozono en la capa. Pero no solo es el Cl el causante de la gran reducción de ozono, también
entran en juego otros productos químicos que contienen bromo (Br) y óxidos de nitrógeno
(NOX), presentes sobre todo en fertilizantes. Por este motivo, se ha ido reduciendo el uso
de estos productos con el fin de erradicarlos. Según previsiones de La Organización Mundial
de Meteorología, la recuperación de la capa de ozono se producirá hacia el año 2050,
teniendo en cuenta que son estimaciones, ya que aunque se dejen de usar y se produzca la
retirada del mercado, estos productos permanecen en la atmósfera durante décadas.
Cabe destacar que el agujero de la capa de ozono se encuentra sobre la Antártida, a pesar
de que la mayor parte de los gases emitidos a la atmósfera "corre a cuenta" de los países
desarrollados, aunque también se han observado afecciones en Los Alpes y Canadá. Esto es
debido al tiempo de permanencia de estos gases en la atmósfera, que permiten su
movimiento a merced de la circulación general del planeta, beneficiado por las bajas
temperaturas en dicha zona del hemisferio. La destrucción de la capa de ozono es mayor
cuanto menor es la temperatura, por ello se incrementa en invierno y comienzos de
primavera.
Consecuencias de la destrucción de la capa de ozono
Las consecuencias del deterioro acelerado o la destrucción de la capa de ozono son
numerosas, aunque seguramente sigamos sin creer que a nosotros nos pueda pasar. Estas
son algunos de los efectos que resultan de este problema medioambiental.
Consecuencias en la salud humana
 Cáncer de piel: es la enfermedad más conocida relacionada con la radiación UV-B. Cuando
tomamos el sol sin protegernos o no lo hacemos adecuadamente pensamos que no va a
ocurrir nada, ya que la enfermedad no aparece al momento, si no con el transcurso de los
años.
 Afección al sistema inmunológico: actúa reduciendo la capacidad del organismo para
protegernos de enfermedades infecciosas. La radiación UV-B modifica la molécula de ADN
provocando cambios en nuestro organismo.
 Alteración de la visión: cataratas, presbicia (vista cansada).
 Problemas respiratorios: como el asma, a consecuencia del aumento del O3 en las capas
bajas de la atmósfera, el cuál es perjudicial a bajas alturas.
Consecuencias sobre animales terrestres y marinos
 Referente a los animales terrestres (perros, gatos, ovejas, cabras, vacas...) las
consecuencias son similares a la de los seres humanos.
 En cuanto a la fauna marina, las radiaciones UV-B que llegan a la superficie terrestre
afectan de manera directa al fitoplancton en los océanos, reduciendo considerablemente
su población. Afectando al resto de la cadena alimentaria.
Consecuencias sobre las plantas
La radiación UV-B altera el desarrollo de las especies vegetales, cambiando los tiempos de
floración, el crecimiento y reduciendo la producción de las cosechas.
La destrucción de la capa de ozono y el efecto invernadero no están directamente
relacionados, aunque gran parte de la sociedad puede tener esa idea. Una cosa sí
comparten, y es el principal responsable de estos sucesos. Si lo pensamos, todas estas
consecuencias acaban afectando al ser humano de una manera u otra, que a su vez es el
causante y responsable de la destrucción de la capa de ozono. Entonces... ¿seguimos
creyendo que nuestras acciones no tendrán consecuencias en un futuro muy próximo e
incluso en el presente?

LLUVIA ÁCIDA
La lluvia ácida es conocida como la consecuencia de la acidificación de arroyos y lagos que
afectan a las plantas y a los animales que hacen vida en el ecosistema. Este proceso también
afecta el crecimiento alto de los árboles y daña los exteriores de los edificios, pues todos
sus materiales se descomponen.

Es importante que todas las personas tengan conocimiento de lo que son realmente las
lluvias ácidas, para que puedan prevenir o evitar algunos acontecimientos innecesarios.

En este artículo, te contaré un poco más acerca de la definición y las consecuencias de estas
fatídicas lluvias. Disfruta el contenido y lee con atención, pues cada línea es realmente
importante.
Definición.

El término “lluvia ácida” hace referencia a todas las formas de precipitación que sea
húmeda, tales como lluvia o nieve, también agrega las secas que poseen niveles altos de
ácidos nítricos y sulfúricos.

Estas lluvias suelen provocar algunos desastres naturales como volcanes o la


descomposición de la vegetación que aparece tras los trabajos del hombre. Las emisiones
óxidos de CO2 y de nitrógeno, provienen de la inflamación de los carburantes fósiles.

Cuando los gases reacciones con el agua, el oxígeno, la atmósfera y otros elementos
químicos, se forman los compuestos ácidos. El resultado de todo es una especie de solución
liviana de ácido nítrico y ácido sulfúrico.

Causas

Es importante comentar que la lluvia ácida se origina por distintas situaciones naturales,
tales como terremotos o erupciones volcánicas, las cuales liberan muchísimas partículas
que contaminan la atmósfera.

Sin embargo, es preciso decir que estas lluvias también son la consecuencia de diversas
actividades realizadas por el hombre, como el uso general de transportes que utilizan
gasolina o las grandes industrias productos.

Consecuencias

Los efectos o consecuencias de la lluvia ácida son muchísimos. Esta afecta las aguas, la
visibilidad, la salud humana, los materiales y el suelo. En este sentido, es preciso comentar
que algunos de los efectos más comunidad de estas lluvias. ¡Lee con atención!
Acidificación de lagos y arroyos.-La presencia de lluvia ácida convierte los pantanos, lagos
y arroyos en grandes concentraciones de agua ácida. Prácticamente todos los arroyos y
lagos cuentan con un pH entre 8 y 6. La escala de pH está entre 0 y 14. Entonces, si un pH
es menor a 7, suele ser más ácido que los que son mayor a 7, puesto estos terminan
siendo más alcalinos. El mejor ejemplo de la acidez de estas lluvias, es el sabor u olor del
vinagre, cuyo pH es de 2.5.

Afectación a los Cultivos.-La lluvia ácida afecta de manera significativa a los cultivos y a los
suelos, dañando por completo la producción de maíz en muchos de dichos cultivos; esto
representa una gran pérdida económica para aquellos que viven de esta labor.
Deterioro de la Visibilidad.

Las emisiones de nitratos y sulfatos, fomentan el deterioro progresivo de la visibilidad. Al


disolver en el aire, estos elementos enturbian la visión. Las partículas de sulfato pueden
representar entre el 50 y 70% de la reducción de la existencia, exactamente en Estados
Unidos.

Daños a los Bosques.-Diversos científicos e ingenieros forestales, han notado que, con el
paso de los años, los bosques han crecido de manera más lenta. Las agujas y las hojas de
los árboles se han vuelto marrones y caen con más facilidad, pues muchos de dichos
árboles mueren de manera inexplicable.

Efectos para la Salud.-Los efectos de la lluvia ácida no son exactamente directos. Al


principio, caminar o nadar en algún lago ácida era una acción muy peligrosa, pues era
mejor hacerlo en aguas limpias. A pesar de ello, muchos de los contaminantes que forman
a la lluvia ácida, suelen interactuar con la atmósfera, formando contaminantes
atmosféricos.

DEFORESTACIÓN
La deforestación ha ido cada vez más rápido y con ello; todas sus consecuencias
determinando la destrucción de muchos ecosistemas naturales; específicamente de los
bosques y de sus integrantes como las distintas especies de flora y fauna; que van
dependiendo del tipo de ecosistema, así como la población humana.

La deforestación se considera un proceso provocado por la actividad humana centrada en


la tala de árboles y en las quemas; en la que se va destruyendo toda la superficie forestal
de cualquier tipo de medio ambiente, ya sea por motivos de industria maderera así como
también por la obtención de suelos para la agricultura o bien para fines de minería o
ganadería, respectivamente.
Es la deforestación quien conlleva a que los bosques y las selvas de la tierra queden
desprovistas de todo tipo de vegetación; lo que causa una gran cantidad de daños asociados
a la calidad de los suelos.
Se sabe que los bosques tienen la capacidad de cubrir alrededor del 30% de las regiones de
todo el mundo; lo que los hace ser indispensables para todos los seres vivos al ser una buena
fuente de oxígeno y vida.

Son muchos los motivos que pueden repercutir a accionar sobre la tala o quema de los
árboles; pero en su mayoría son indiscriminados y no evaluados en torno a los resultados
que hacen modificar el entorno natural.
Por lo general quienes inducen a la deforestación ambiental es el sector maderero y el
sector agricultor; pues lo hacen con el objetivo de obtener mucho más espacio para
emprender sus cultivos o bien; para contar con una zona ideal para arar el ganado. Muchos
despejan estas zonas de bosques sin saber qué consecuencias que puede traer al medio
ambiente, solo viendo el beneficio de más terreno a favor.

Causas de la Deforestación

A pesar de que siempre se piense que toda la culpa es atribuida a la población humana, en
el caso de la deforestación no todo va en esta especie; pues también hay elementos
inductores de la tala de árboles dada en muchos fenómenos naturales.
Causas Naturales
Dentro de este grupo se asocian causas como inundaciones, huracanes, así como
terremotos o erupciones volcánicas; pues son principalmente el fuego y el viento intenso lo
que genera las totales deforestaciones en muchos tipos de ambientes.

Y a pesar que no se da con tanta frecuencia como en el caso de las causas generadas por el
hombre; también son importantes dentro de las estadísticas de probabilidades; cuando
uno de estos fenómenos se va generando en diferentes regiones.
Causas artificiales
Esta está dentro de las primeras causas generadas por el hombre que conlleva a la
destrucción del suelo a partir de la deforestación; pues los habitantes de las zonas lo hacen
para conseguir mayor espacio disponible para distintas causas, desde el cultivo y la
industria maderera hasta también tener áreas para la construcción de urbanizaciones.
Industria maderera
El hombre también utiliza la tala de los árboles para crear artículos de mucha utilidad en la
vida diaria, tales como para la extracción de papel; muebles y materiales de construcciones;
por lo que van requiriendo cantidades suficientes para el suministro de todo lo que solicitan
en este tipo de compañías. No solo en cuestiones de construcción o papelería es factible la
tala, sino que la madera también es usada como combustible; por lo que van directo a su
corte.
Consecuencias de la Deforestación
Pérdida de la biodiversidad de especies
Las especies debido al maltrato del ambiente y a todos los daños que ocasiona la
deforestación; van asumiendo otro entorno de vida como el no conocido o no adaptable;
por lo cual va apareciendo la extinción en muchas de las especies; dado a que no logran
acoplarse al componente desértico o desprovisto de vegetación que implica este nuevo
cambio en el entorno por completo.
Suelos desérticos
Otra de las importantes consecuencias que describe la deforestación es el resultado de
dejar suelos desérticos o áridos una vez que se van eliminando las grandes cantidades de
árboles que rodean y habitan distintas zonas.
Se sabe que son los árboles y la vegetación la que cubre al suelo, sin ella, la calidad del
suelo se va eliminando por completo, dejándolo desnudo; sin protección y con
características completamente similares a las del desierto, gracias a las condiciones
extremas que genera el calor; el viento y el agua de lluvia constantemente.
Inundaciones
Con el proceso natural de deforestación, los resultados pueden basarse en la creación
espontánea de cuencas ineficaces; es decir que no tienen la capacidad de regular los flujos
hídricos de ríos y de arroyos, ya que son los árboles quienes mantienen este control; así
como la absorción de grandes cantidades de agua para el cuido de los suelos.
Variaciones en el clima
El cambio climático se asocia con frecuencia a la deforestación, pues con este los árboles ya
no tienen la capacidad de bloquear los rayos del sol y son las temperaturas extremas
incidiendo sobre el suelo, quienes inducen a la variabilidad entre las condiciones
meteorológicas en el ambiente; dejando daños no solo en la superficie sino también a las
distintas especies de plantas y animales.
Los árboles, si bien son esenciales para contrarrestar los gases del efecto invernadero con
el suficiente oxígeno; evitando en gran proporción los daños del calentamiento global; lo
que significa que sin ellos, se generan mucho más repercusiones en el medio ambiente;
incidiendo en el deterioro del planeta.

DESERTIFICACIÓN:
¿Qué es la desertificación?
La Convención de Lucha contra la Desertificación de las Naciones Unidas ha definido la
desertificación como “el proceso de degradación del suelo resultante de factores como las
variaciones climáticas o las actividades humanas”. La desertificación es un fenómeno que
implica la pérdida de suelos fértiles y la incapacidad de los ecosistemas de cumplir con su
función reguladora para suministrar bienes y servicios. Las áreas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas son las consideras más susceptibles de sufrir el efecto de desertificación.

Teniendo en cuenta lo anterior, a nivel europeo, España es el país con más riesgo de sufrir
desertificación: alrededor del 75% del territorio se encuentra en grave peligro y un 6% ya
se ha degradado de forma irreversible, particularmente en la vertiente mediterránea, la
andaluza y las Islas Canarias. Las previsiones de cambio climático para España no son
positivas y apuntan a que los periodos de sequía serán cada vez más frecuentes e intensos,
lo que agravará los procesos de desertificación.

¿Qué causa la desertificación?


Se trata de un proceso complejos, y, en términos generales, resulta difícil determinar un
único elemento causante de la desertificación. Es el resultado de la confluencia de
diferentes factores, provocados tanto por el clima como por la actividad del ser humano.
Algunas de las causas más básicas son:

 EL clima semiárido, las sequías estacionales, y las lluvias poco constantes.

 Las tierras pobres y la erosión del suelo.

 Los incendios forestales, con la consecuente pérdida de la cubierta forestal.

 Crisis del sector primario, éxodo rural y abandono de terrenos productivos.

 Explotación irresponsable de los recursos hídricos y contaminación de los acuíferos.

 Crecimiento urbano desordenado, sobre todo en zonas costeras.

 Desertificación y cambio climático

 Cambio climático: calentamiento global y disminución de precipitaciones.

Por otro lado, el cambio climático afecta al contenido orgánico de los suelos españoles, lo
cual provoca una disminución en el carbono que contienen de manera natural, afectando
con ellos a sus propiedades físicas, químicas y biológicas, en particular en las zonas más
húmedas de la parte norte de la península.

¿Qué soluciones hay contra la desertificación?

 La reforestación y regeneración de las especies arbóreas.


 La mejora de la gestión del agua, a través del ahorro, la reutilización de las aguas
depuradas, el almacenamiento del agua de lluvia, o la desalinización.

 Mantener el suelo mediante el uso de vallas para frenar el avance de las dunas, y
crear barreras arbóreas para proteger frente a la erosión eólica.

 El enriquecimiento y la fertilización del suelo a través de la regeneración de la


cubierta vegetal.

 Permitir el desarrollo de los brotes de especies arbóreas nativas con la poda


selectiva.

Conclusión
Las actividades económicas desarrolladas por el hombre generan los bienes y servicios que
garantizan su bienestar social. Estas, cada día son más complejas y requieren del uso de
tecnologías más avanzadas, de forma tal que mantengan un alto nivel de productividad. Sin
embargo, muchas de esas actividades son fuente de contaminación, lo que constituye un
problema que afecta la vida sobre el planeta.
En nuestro país existen muchos casos de contaminación, originados por las actividades
económicas; por ejemplo: En la región capital se encuentran industrias siderúrgicas,
fabricas de cemento y de productos químicos, vehículos automotores, cochineras, polleras,
mataderos, todos ellos factores que generan un alto nivel de contaminación.
Asimismo, es importante señalar la contaminación de los Lagos de Maracaibo y Valencia.
En este sentido, es de importancia la toma de conciencia de la comunidad sobre este grave
problema, con el fin de contribuir al control de la contaminación de su medio ambiente,
tomando las medidas pertinentes según cada caso.
Por últimos sabemos que el Medio Ambiente es la obra más grande de Nuestro Señor, es
por eso que debemos cuidarla y conservarla para bien de nosotros mismos y de todos los
seres vivos que habitan nuestro planeta. Causas como la destrucción de la capa de ozono,
la contaminación del agua, el dióxido de carbono, acidificación, erosión del
suelo, hidrocarburos clorados y otras causas de contaminación como el derramamiento de
petróleo están destruyendo nuestro planeta, pero la "causa que produce las demás causas"
somos nosotros mismos..., hay personas que no les importa tirar una lata en la calle o un
papel, o cualquier otra cosa, sabiendo que cada vez más están contaminando el ambiente,
lo correcto sería colocar la basura o los residuos en la papelera o llevarlo al basurero más
cercano que se encuentre en la calle, con respecto a la contaminación del aire los
conductores debería buscar la forma de que su vehículo no origine tanto dióxido de
carbono, que es totalmente dañino así como también los ácidos usados para las plantas,
también los insecticidas y demás sprays químicos, para la capa de ozono que es muy
importante para nosotros porque nos protege de los rayos ultravioletas del sol.

También podría gustarte