Está en la página 1de 11

LA FE

La fe es ante todo una adhesión personal del hombre a Dios; es al mismo tiempo e
inseparablemente el asentimiento libre a toda la verdad que Dios ha revelado. En cuanto
adhesión personal a Dios y asentimiento a la verdad que Él ha revelado, la fe cristiana difiere
de la fe en una persona humana. Es justo y bueno confiarse totalmente a Dios y creer
absolutamente lo que Él dice. Sería vano y errado poner una fe semejante en una criatura
(cf. Jr 17,5-6; Sal 40,5; 146,3-4).
La fe es un acto personal: la respuesta libre del hombre a la iniciativa de Dios que se revela.
Pero la fe no es un acto aislado. Nadie puede creer solo, como nadie puede vivir solo. Nadie
se ha dado la fe a sí mismo, como nadie se ha dado la vida a sí mismo. El creyente ha recibido
la fe de otro, debe transmitirla a otro. Nuestro amor a Jesús y a los hombres nos impulsa a
hablar a otros de nuestra fe. Cada creyente es como un eslabón en la gran cadena de los
creyentes. Yo no puedo creer sin ser sostenido por la fe de los otros, y por mi fe yo contribuyo
a sostener la fe de los otros.
Para la Biblia es la fe la fuente de toda la vida religiosa. Al designio que realiza Dios en el
tiempo, debe el hombre responder con la fe. Siguiendo las huellas de Abraham, «padre de
todos los creyentes» Rom 4,11, los personajes ejemplares del AT vivieron y murieron en la
fe Heb 11, que Jesús «lleva a su perfección» Heb 12,2. Los discípulos de Cristo son «los que
han creído» Act 2,44 y «que creen» 1Tes 1,7.

LAS CARACTERISTICAS DE LA FE

La fe es una gracia

Cuando san Pedro confiesa que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios vivo, Jesús le declara que
esta revelación no le ha venido «de la carne y de la sangre, sino de mi Padre que está en los
cielos» (Mt 16,17; cf. Ga 1,15; Mt 11,25). La fe es un don de Dios, una virtud sobrenatural
infundida por Él. «Para dar esta respuesta de la fe es necesaria la gracia de Dios, que se
adelanta y nos ayuda, junto con los auxilios interiores del Espíritu Santo, que mueve el
corazón, lo dirige a Dios, abre los ojos del espíritu y concede "a todos gusto en aceptar y
creer la verdad"» (DV 5).

La fe es un acto humano

Sólo es posible creer por la gracia y los auxilios interiores del Espíritu Santo. Pero no es
menos cierto que creer es un acto auténticamente humano. No es contrario ni a la libertad ni
a la inteligencia del hombre depositar la confianza en Dios y adherirse a las verdades por Él
reveladas. Ya en las relaciones humanas no es contrario a nuestra propia dignidad creer lo
que otras personas nos dicen sobre ellas mismas y sobre sus intenciones, y prestar confianza
a sus promesas (como, por ejemplo, cuando un hombre y una mujer se casan), para entrar así
en comunión mutua. Por ello, es todavía menos contrario a nuestra dignidad «presentar por
la fe la sumisión plena de nuestra inteligencia y de nuestra voluntad al Dios que revela»
(Concilio Vaticano I: DS 3008) y entrar así en comunión íntima con Él.
En la fe, la inteligencia y la voluntad humanas cooperan con la gracia divina: «Creer es un
acto del entendimiento que asiente a la verdad divina por imperio de la voluntad movida por
Dios mediante la gracia» (Santo Tomás de Aquino, S.Th., 2-2, q. 2 a. 9; cf. Concilio Vaticano
I: DS 3010).

La fe y la inteligencia

El motivo de creer no radica en el hecho de que las verdades reveladas aparezcan como
verdaderas e inteligibles a la luz de nuestra razón natural. Creemos «a causa de la autoridad
de Dios mismo que revela y que no puede engañarse ni engañarnos». «Sin embargo, para que
el homenaje de nuestra fe fuese conforme a la razón, Dios ha querido que los auxilios
interiores del Espíritu Santo vayan acompañados de las pruebas exteriores de su revelación»
(ibíd., DS 3009). Los milagros de Cristo y de los santos (cf. Mc 16,20; Hch 2,4), las
profecías, la propagación y la santidad de la Iglesia, su fecundidad y su estabilidad «son
signos certísimos de la Revelación divina, adaptados a la inteligencia de todos», motivos de
credibilidad que muestran que «el asentimiento de la fe no es en modo alguno un movimiento
ciego del espíritu» (Concilio Vaticano I: DS 3008-3010).

La fe es cierta, más cierta que todo conocimiento humano, porque se funda en la Palabra
misma de Dios, que no puede mentir. Ciertamente las verdades reveladas pueden parecer
oscuras a la razón y a la experiencia humanas, pero «la certeza que da la luz divina es mayor
que la que da la luz de la razón natural» (Santo Tomás de Aquino, S.Th., 2-2, q.171, a. 5, 3).
«Diez mil dificultades no hacen una sola duda» (J. H. Newman, Apologia pro vita sua, c. 5).

«La fe trata de comprender» (San Anselmo de Canterbury, Proslogion, proemium: PL 153,


225A) es inherente a la fe que el creyente desee conocer mejor a aquel en quien ha puesto su
fe, y comprender mejor lo que le ha sido revelado; un conocimiento más penetrante suscitará
a su vez una fe mayor, cada vez más encendida de amor. La gracia de la fe abre «los ojos del
corazón» (Ef 1,18) para una inteligencia viva de los contenidos de la Revelación, es decir,
del conjunto del designio de Dios y de los misterios de la fe, de su conexión entre sí y con
Cristo, centro del Misterio revelado. Ahora bien, «para que la inteligencia de la Revelación
sea más profunda, el mismo Espíritu Santo perfecciona constantemente la fe por medio de
sus dones» (DV 5). Así, según el adagio de san Agustín (Sermo 43,7,9: PL 38, 258), «creo
para comprender y comprendo para creer mejor».

Fe y ciencia. «A pesar de que la fe esté por encima de la razón, jamás puede haber
contradicción entre ellas. Puesto que el mismo Dios que revela los misterios e infunde la fe
otorga al espíritu humano la luz de la razón, Dios no puede negarse a sí mismo ni lo verdadero
contradecir jamás a lo verdadero» (Concilio Vaticano I: DS 3017). «Por eso, la investigación
metódica en todas las disciplinas, si se procede de un modo realmente científico y según las
normas morales, nunca estará realmente en oposición con la fe, porque las realidades
profanas y las realidades de fe tienen su origen en el mismo Dios. Más aún, quien con espíritu
humilde y ánimo constante se esfuerza por escrutar lo escondido de las cosas, aun sin saberlo,
está como guiado por la mano de Dios, que, sosteniendo todas las cosas, hace que sean lo
que son» (GS 36,2).

La libertad de la fe
160 «El hombre, al creer, debe responder voluntariamente a Dios; nadie debe ser obligado
contra su voluntad a abrazar la fe. En efecto, el acto de fe es voluntario por su propia
naturaleza» (DH 10; cf. CDC, can.748,2). «Ciertamente, Dios llama a los hombres a servirle
en espíritu y en verdad. Por ello, quedan vinculados en conciencia, pero no coaccionados [...]
Esto se hizo patente, sobre todo, en Cristo Jesús» (DH 11). En efecto, Cristo invitó a la fe y
a la conversión, Él no forzó jamás a nadie. «Dio testimonio de la verdad, pero no quiso
imponerla por la fuerza a los que le contradecían. Pues su reino [...] crece por el amor con
que Cristo, exaltado en la cruz, atrae a los hombres hacia Él» (DH 11).

La necesidad de la fe

161 Creer en Cristo Jesús y en Aquel que lo envió para salvarnos es necesario para obtener
esa salvación (cf. Mc 16,16; Jn 3,36; 6,40 e.a.). «Puesto que "sin la fe... es imposible agradar
a Dios" (Hb 11,6) y llegar a participar en la condición de sus hijos, nadie es justificado sin
ella, y nadie, a no ser que "haya perseverado en ella hasta el fin" (Mt 10,22; 24,13), obtendrá
la vida eterna» (Concilio Vaticano I: DS 3012; cf. Concilio de Trento: DS 1532).

La perseverancia en la fe

162 La fe es un don gratuito que Dios hace al hombre. Este don inestimable podemos
perderlo; san Pablo advierte de ello a Timoteo: «Combate el buen combate, conservando la
fe y la conciencia recta; algunos, por haberla rechazado, naufragaron en la fe» (1 Tm 1,18-
19). Para vivir, crecer y perseverar hasta el fin en la fe debemos alimentarla con la Palabra
de Dios; debemos pedir al Señor que nos la aumente (cf. Mc 9,24; Lc 17,5; 22,32); debe
«actuar por la caridad» (Ga 5,6; cf. St 2,14-26), ser sostenida por la esperanza (cf. Rm 15,13)
y estar enraizada en la fe de la Iglesia.

La fe, comienzo de la vida eterna

163 La fe nos hace gustar de antemano el gozo y la luz de la visión beatífica, fin de nuestro
caminar aquí abajo. Entonces veremos a Dios «cara a cara» (1 Co 13,12), «tal cual es» (1
Jn3,2). La fe es, pues, ya el comienzo de la vida eterna:

«Mientras que ahora contemplamos las bendiciones de la fe como reflejadas en un espejo, es


como si poseyésemos ya las cosas maravillosas de que nuestra fe nos asegura que gozaremos
un día» ( San Basilio Magno, Liber de Spiritu Sancto15,36: PG 32, 132; cf. Santo Tomás de
Aquino, S.Th., 2-2, q.4, a.1, c).

164 Ahora, sin embargo, «caminamos en la fe y no [...] en la visión» (2 Co 5,7), y conocemos


a Dios «como en un espejo, de una manera confusa [...], imperfecta" (1 Co 13,12). Luminosa
por aquel en quien cree, la fe es vivida con frecuencia en la oscuridad. La fe puede ser puesta
a prueba. El mundo en que vivimos parece con frecuencia muy lejos de lo que la fe nos
asegura; las experiencias del mal y del sufrimiento, de las injusticias y de la muerte parecen
contradecir la buena nueva, pueden estremecer la fe y llegar a ser para ella una tentación.
165 Entonces es cuando debemos volvernos hacia los testigos de la fe: Abraham, que creyó,
«esperando contra toda esperanza» (Rm 4,18); la Virgen María que, en «la peregrinación de
la fe» (LG 58), llegó hasta la «noche de la fe» (Juan Pablo II, Redemptoris Mater, 17)
participando en el sufrimiento de su Hijo y en la noche de su sepulcro; y tantos otros testigos
de la fe: «También nosotros, teniendo en torno nuestro tan gran nube de testigos, sacudamos
todo lastre y el pecado que nos asedia, y corramos con fortaleza la prueba que se nos propone,
fijos los ojos en Jesús, el que inicia y consuma la fe» (Hb 12,1-2).

El lenguaje de la fe

170 No creemos en las fórmulas, sino en las realidades que estas expresan y que la fe nos
permite "tocar". "El acto [de fe] del creyente no se detiene en el enunciado, sino en la realidad
[enunciada]" (Santo Tomás de Aquino, S.Th., 2-2, q.1, a. 2, ad 2). Sin embargo, nos
acercamos a estas realidades con la ayuda de las formulaciones de la fe. Estas permiten
expresar y transmitir la fe, celebrarla en comunidad, asimilarla y vivir de ella cada vez más.

171 La Iglesia, que es "columna y fundamento de la verdad" (1 Tm 3,15), guarda fielmente


"la fe transmitida a los santos de una vez para siempre" (cf. Judas 3). Ella es la que guarda
la memoria de las palabras de Cristo, la que transmite de generación en generación la
confesión de fe de los apóstoles. Como una madre que enseña a sus hijos a hablar y con ello
a comprender y a comunicar, la Iglesia, nuestra Madre, nos enseña el lenguaje de la fe para
introducirnos en la inteligencia y la vida de la fe.

Una sola fe

172 Desde siglos, a través de muchas lenguas, culturas, pueblos y naciones, la Iglesia no cesa
de confesar su única fe, recibida de un solo Señor, transmitida por un solo bautismo,
enraizada en la convicción de que todos los hombres no tienen más que un solo Dios y Padre
(cf. Ef 4,4-6). San Ireneo de Lyon, testigo de esta fe, declara:

173 "La Iglesia, diseminada por el mundo entero hasta los confines de la tierra, recibió de los
Apóstoles y de sus discípulos la fe [...] guarda diligentemente la predicación [...] y la fe
recibida, habitando como en una única casa; y su fe es igual en todas partes, como si tuviera
una sola alma y un solo corazón, y cuanto predica, enseña y transmite, lo hace al unísono,
como si tuviera una sola boca" (Adversus haereses, 1, 10,1-2).

174 "Porque, aunque las lenguas difieren a través del mundo, el contenido de la Tradición es
uno e idéntico. Y ni las Iglesias establecidas en Germania tienen otro fe u otra Tradición, ni
las que están entre los iberos, ni las que están entre los celtas, ni las de Oriente, de Egipto, de
Libia, ni las que están establecidas en el centro el mundo..." (Ibíd.). "El mensaje de la Iglesia
es, pues, verídico y sólido, ya que en ella aparece un solo camino de salvación a través del
mundo entero" (Ibíd. 5,20,1).

175 "Esta fe que hemos recibido de la Iglesia, la guardamos con cuidado, porque sin cesar,
bajo la acción del Espíritu de Dios, como un contenido de gran valor encerrado en un vaso
excelente, rejuvenece y hace rejuvenecer el vaso mismo que la contiene" (Ibíd., 3,24,1).
Resumen

176 La fe es una adhesión personal del hombre entero a Dios que se revela. Comprende una
adhesión de la inteligencia y de la voluntad a la Revelación que Dios ha hecho de sí mismo
mediante sus obras y sus palabras.

177 "Creer" entraña, pues, una doble referencia: a la persona y a la verdad; a la verdad por
confianza en la persona que la atestigua.

178 No debemos creer en ningún otro que no sea Dios, Padre, Hijo, y Espíritu Santo.

179 La fe es un don sobrenatural de Dios. Para creer, el hombre necesita los auxilios
interiores del Espíritu Santo.

180 "Creer" es un acto humano, consciente y libre, que corresponde a la dignidad de la


persona humana.

181 "Creer" es un acto eclesial. La fe de la Iglesia precede, engendra, conduce y alimenta


nuestra fe. La Iglesia es la Madre de todos los creyentes. "Nadie puede tener a Dios por
Padre si no tiene a la Iglesia por Madre" (San Cipriano de Cartago, De Ecclesiae catholicae
unitate, 6: PL 4,503A).

182 "Creemos todas aquellas cosas que se contienen en la Palabra de Dios escrita o
transmitida y son propuestas por la Iglesia [...] para ser creídas como divinamente
reveladas" (Pablo VI, Credo del Pueblo de Dios, 20).

183 La fe es necesaria para la salvación. El Señor mismo lo afirma: "El que crea y sea
bautizado, se salvará; el que no crea, se condenará" (Mc 16,16).

184 "La fe [...] es un gusto anticipado del conocimiento que nos hará bienaventurados en la
vida futura" (S. Tomás de A., Compendium theologiae, 1,2).

Vocación de Abraham

El hombre ha roto con Dios por el pecado. El multiplicarse de la humanidad lleva consigo el
multiplicarse del pecado. Diez generaciones hubo de Noé a Abraham, para mostrarnos la
inmensa bondad del Señor, pues todas aquellas generaciones no hicieron más que provocar
al Señor hasta que llegó nuestro padre Abraham, que cargó con el mal de todas ellas (Gn
11,10-26). La depravación de los descendientes de Noé había ido empeorando de generación
en generación, hasta que apareció sobre la tierra “el amigo de Dios” (Is 41,8), “en quien serán
bendecidas todas las familias de la tierra” (Gn 12,2; CEC 56-58; 1080).

No es que Abraham sea un ser excepcional; se trata de un simple hombre, viejo como la
humanidad, estéril como los hombres abandonados a sus fuerzas, pero el Señor encontró su
corazón y se ligó con él en alianza, abriendo de este modo un camino nuevo, único, de unión
entre el hombre y Dios: el camino de la fe, “la garantía de lo que se espera; la prueba de lo
que no se ve” (Hb 11,1). De aquí que la vida de Abraham sea una perenne peregrinación, un
camino desde lo visible a lo invisible o, mejor, hacia el Invisible. Abraham abandona patria,
familia, casa paterna y marcha, lejos de los lugares conocidos y familiares, hacia una tierra
de la que no conoce ni el nombre. La promesa es grande: “Haré de ti una nación inmensa; te
bendeciré; te daré un nombre; tú serás una bendición. Bendeciré a los que te bendigan y
maldeciré a los que te maldigan y en ti serán bendecidas todas las familias de la tierra” (Gn
12,2-3). La promesa es grande, pero futura y sin apoyo en el presente. Sólo existe la voz del
Invisible que le llama y pone en camino: “Sal de tu tierra, y de tu patria, y de la casa de tu
padre, a la tierra que yo te mostraré. De ti haré una nación grande y te bendeciré” (Gn 12,1-
2). “Por la fe, Abraham, al ser llamado por Dios, obedeció y salió para el lugar que había de
recibir en herencia, y salió sin saber a dónde iba” (Hb 11,8).

Las promesas hechas a Abraham son gratuitas; no se fundan en las posibilidades ni en los
méritos de Abraham. La tierra prometida no le pertenece a Abraham, es un extranjero en ella.
La descendencia prometida contrasta con la esterilidad de su matrimonio. Y ante Dios no
puede presentar ningún derecho, pues ni siquiera es su Dios. Es un Dios que irrumpe en su
vida sin que le haya invocado (Jn 24,2). Las promesas se fundan únicamente en el designio
de gracia de Dios. “Dios es bondad y fidelidad”, confiesa la fe de Israel (Sal 25,10; 37,6;
40,11; 57,4; 85,11; 88,12; 108,5; 117,2; 138,2.8). Bondad es hésed, don gratuito, gracia.
Porque Dios es hésed (Ex 34,6-7), amor gratuito, por eso promete grandes cosas; y porque
es fiel, cumple lo prometido. Esta gratuidad de la llamada y la fe de la respuesta, se encuentran
en la alianza (Gn 15,6-12.17), con la circuncisión como signo (Gn 17) de la alianza, en la que
Dios se ha comprometido a bendecir a todas las naciones en la descendencia de Abraham. La
bondad y la fidelidad, en la plenitud de los tiempos, se hará evangelio: buena nueva de
salvación gratuita plenamente cumplida. Dios es bondad y fidelidad. Pero Dios es un Dios
de vida. Nunca su presencia es extática, que instale al hombre en su mundo y en sus inestables
seguridades. Su presencia es pascua, paso, irrupción, que pone al hombre en éxodo. Dios no
promete a Abraham la posesión de la tierra de Ur de los Caldeos, sino una tierra desconocida:
“ve a la tierra que te mostraré” (Gen 12,1). El hombre que se atiene a lo que tiene, a lo que
posee, a lo que él fabrica, a sus máquinas, a sus sistemas científicos o políticos, pierde a Dios,
el “Incontenible”, que no se deja reducir a nuestros deseos. Ciertamente, Dios aparece en la
Escritura bajo imágenes tangibles; se le llama roca, refugio, protección, cayado, balaustrada
que preserva de la caída en el abismo, alas que abrigan y protegen a su sombra. Pero estas
expresiones de fe no hacen a Dios aprehensible. Él es el inasible, que promete un futuro
imprevisible. “¡Bienaventurados los ojos que no ven y creen!”, dice Jesús.

Abraham, elegido de Dios.

La vida entera de Abraham se desenvuelve bajo el signo de la libre iniciativa de Dios. Dios
interviene el primero; escoge a Abraham entre la descendencia de Sem, le «hace salir» de Ur
Gen 11,10-31 y lo conduce por sus caminos a un país desconocido Heb 11,8. Esta iniciativa
es iniciativa de amor: desde los comienzos manifiesta Dios para con Abraham una
generosidad sobre toda medida. Sus promesas delinean un porvenir maravilloso. La
expresión que se repite constantemente es: «yo daré»; Dios dará a Abraham una tierra Gen
12,7 13,15ss 15,18 17,8; lo colmará, lo hará extremadamente fecundo 12,2 16,10 22,17. A
decir verdad, las circunstancias parecen contrarias a estas perspectivas: Abraham es un
nómada, Sara no está ya en edad de tener hijos. Así resalta todavía mejor la gratuidad de las
promesas divinas: el porvenir de Abraham depende completamente del poder y de la bondad
de Dios. Así Abraham resume en sí mismo al pueblo de Dios, elegido sin mérito precedente.
Todo lo que se dé pide es una fe atenta e intrépida, una acogida sin reticencia otorgada al
designio de Dios.

Abraham, probado.

Esta fe se debe purificar y fortificar en la prueba. Dios tienta a Abraham pidiéndole que le
sacrifique a su hijo Isaac, en el que precisamente estriba la promesa Gen 22,1s. Abraham «no
rehúsa su hijo, el único» 22,12.16 —es sabido que en los cultos cananeos se practicaban
sacrificios de niños—; pero Dios preserva a Isaac, asumiendo él mismo el cuidado de
«proporcionar el cordero para el holocausto» 22,8.13ss. Asi se manifestó la profundidad del
«temor de Dios» en Abraham 22,12. Por otra parte, con la misma ocasión revelaba Dios que
su designio no está ordenado a la muerte, sino a la vida. «No se regocija de la pérdida de los
vivientes» Sab 1,13 Dt 12,31 Jer 7,31. La muerte será un día vencida; el «sacrificio de Issac»
aparecerá entonces como una escena profética Heb 11,19 2,14-17 Rom 8,32.

Abraham, padre colmado.

La obediencia de Abraham acaba en la confirmación de la promesa Gen 22,16ss, cuya


confirmación ve él mismo esbozarse: «Yahveh bendijo a Abraham en todo» Gen 24,1.
«Nadie le igualó en gloria» Eclo 44,19.

No se trata de una bienandanza individual: la vocación de Abrabam está en ser padre. Su


gloria está en su descendencia. Según la tradición sacerdotal, el cambio de nombre (Abram
se cambia por Abraham) atestigua esta orientación, pues al nuevo nombre se le da la
interpretación de «padre de multitudes» Gen 17,5. El destino de Abraham ha de tener amplias
repercusiones. Como Dios no le oculta lo que piensa hacer, el patriarca asume el empeño de
interceder por las ciudades condenadas 18,16-33; su paternidad extenderá todavía su
influencia, cuya irradiación será universal: «Por tu posteridad serán benditas todas las
naciones» 22,18 La tradición judía, meditando sobre este oráculo, le reconocerá un sentido
profundo: «Dios le prometió con juramento bendecir a todas las naciones en su
descendencia» Eclo 44,21 Gen 22,18 (LXX). Así pues, si en Adán se esbozaron los destinos
de la humanidad pecadora, en Abraham se esbozaron los de la humanidad salva

Sacrificio de Isaac

Abraham, anciano él y estéril su esposa Sara, ha sido elegido por Dios para ser padre de un
pueblo numeroso. La descendencia futura es lo que cuenta y a la que Abraham mira, “riendo
de gozo”, sin detenerse a mirar la actual falta de vigor en él y en Sara. Abraham emprende
su camino sin otra cosa en el corazón más que la esperanza, fruto de la certeza de la promesa
de Dios, a quien cree y de quien se fía. Ante lo incomprensible de la promesa divina, Abraham
“no cedió a la duda con incredulidad; más bien, fortalecido en su fe, dio gloria a Dios, con el
pleno convencimiento de que poderoso es Dios para cumplir lo prometido” (Rm 4,20).
Después de veinte años de peregrinar en la fe, cuando Abraham tiene noventa y nueve años,
estaba sentado a la sombra de la encina de Mambré, cuando de pronto, alzando los ojos, vio
a tres hombres que estaban en pie delante de él. En cuanto les vio, corrió, se inclinó hasta el
suelo y dijo, reconociendo la presencia del Dios invisible en la presencia visible de sus tres
ángeles: Oh, Señor mío, si he hallado gracia a tus ojos, no pases de largo sin detenerte junto
a tu siervo. Os traeré un poco de agua y os lavaréis los pies y descansaréis, recostados a la
sombra de la encina. Yo, mientras tanto, iré a prepararos un bocado de pan y, así, repondréis
vuestras fuerzas. Luego seguiréis adelante, pues no por casualidad habéis pasado hoy ante
mi tienda. Abraham preparó tres medidas de flor de harina, corrió a los establos y escogió un
ternero tierno y hermoso. Cuando todo estuvo aderezado, él mismo tomó cuajada y leche,
junto con las tortas y el ternero guisado, y se lo presentó a los tres huéspedes, manteniéndose
en pie delante de ellos. Acabado el banquete, el ángel preguntó: ¿Dónde está Sara, tu mujer?
Ahí en la tienda, respondió Abraham. Pasado el tiempo de un embarazo, volveré sin falta y
para entonces Sara tendrá un hijo. Sara, que estaba escuchando tras las cortinas de la tienda,
no pudo contener su risa, diciéndose para sus adentros: Ahora que se me han retirado las
reglas, ¿volveré a sentir el placer, y además con mi marido tan viejo? Dijo Yahveh a
Abraham: “¿Por qué se ha reído Sara? ¿Es que hay algo imposible para Yahveh? Cuando
vuelva a verte, en el plazo fijado, Sara habrá tenido un hijo”. El Señor cumplió lo que había
prometido. Sara concibió y dio un hijo al viejo Abraham en el tiempo que Dios había dicho.
Abraham llamó Isaac al hijo que le había nacido. Tenía cien años Abraham cuando le nació
su hijo Isaac. Sara dijo: “Dios me ha dado de qué reír; y todo el que lo oiga reirá conmigo”
(Gn 18,1-15; 21,1-7).

En Abraham nos encontramos con una historia hecha de acontecimientos concretos:


abandona su país, su familia, su ambiente y marcha hacia un país extraño, desconocido para
él. Vida y hechos, rumbo y destino de Abraham se presentan como señal de una obediencia
a una palabra que promete y actúa con fuerza, manifestando su verdad y creando de este
modo la fe y obediencia como confianza y abandono (Hb 11,8-19). Abraham, movido por la
promesa, vive abierto al futuro, pero no a un futuro calculable, sino al futuro de Dios, que es
desconocido, inverosímil, paradójico incluso. Así la fe se presenta como un absoluto
apoyarse en Dios. La promesa de una descendencia numerosa y de una tierra contradecía
abiertamente los datos existentes en el presente: desarraigo de su tierra, deambular por lo
desconocido, esterilidad de la esposa no son los presupuestos humanos verosímiles para
llegar a ser padre de un pueblo. La orden y la promesa aparentemente se contradicen. Pero
Abraham cree y entra en la contradicción. La contradicción llega a su culmen con la palabra
que le pide el sacrificio del hijo, el hijo de la promesa: “Dios puso a prueba a Abraham,
diciéndole: Toma a tu hijo, a tu único, al que amas, a Isaac, vete al país de Moria y ofrécele
allí en holocausto”. La fe vence el absurdo. Abraham espera contra toda esperanza (Rm 4,18-
22): “Por la fe, Abraham, sometido a prueba, presentó a Isaac como ofrenda. Pensaba que
poderoso es Dios aún para resucitar de entre los muertos. Por eso lo recobró para que Isaac
fuera también figura” (Hb 11,17-19).

Dios es fiel a sus promesas. La promesa hecha a Abraham es cumplida en Isaac, pero sólo
como comienzo. En Isaac el cumplimiento de la promesa vuelve a abrirse al futuro: “Las
promesas se hicieron a Abraham y a su descendencia. No dice a los descendientes, como si
fueran muchos, sino a uno solo, a tu descendencia, es decir, a Cristo” (Ga 3,16). Cristo es
realmente el hijo de la promesa que, con su muerte, nos salvó (CEC 706). “Abraham recobró
a Isaac para que fuera figura” (Hb 11,19) de Cristo. Abraham, por la fe, vio el día de Cristo
y se alegró (Jn 8,56); vio que de su seno nacería Cristo, que sería realmente ofrecido como
víctima propicia por todo el mundo y resucitaría de entre los muertos. El Moria y el Gólgota
están unidos en la mente de Dios. En el Gólgota Dios Padre lleva a cumplimiento pleno el
sacrificio del Moria: “Sabemos que en todas las cosas interviene Dios para bien de los que le
aman, de aquellos que han sido llamados según su designio. Pues a los que de antemano
conoció, Dios los predestinó a ser imagen de su Hijo, para que El fuera el primogénito de
muchos hermanos. A los que predestinó, los llamó; a los que llamó, los justificó; a los que
justificó, los glorificó. ¿Qué decir a todo esto? Si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra
nosotros? El que no perdonó a su propio Hijo, sino que lo entregó a la muerte por todos
nosotros, ¿cómo no nos dará con El todo lo demás? ¿Quién se atreverá a acusar a los elegidos
de Dios? Siendo Dios quien justifica, ¿quién podrá condenar? ¿Acaso Cristo Jesús, el que
murió por nosotros? Más aún, ¿el que fue resucitado y está a la diestra de Dios intercediendo
por nosotros?” (Rm 8,28-34). Cristo Jesús, después de celebrar, como Abraham, un banquete,
salió con sus siervos, los apóstoles, hacia Getsemaní. Abraham, manda a sus siervos que se
queden en las faldas del monte; Jesús también dirá a los apóstoles: “quedaos aquí, mientras
yo voy allá a orar” (Mt 26,36). Isaac carga con la leña para su holocausto, Cristo carga con
el madero de la cruz. Isaac pide ser atado de pies y manos; Cristo es clavado de pies y manos
a la cruz. El verdadero cordero, que sustituye a Isaac, es Cristo, “el Cordero de Dios que
carga y quita el pecado del mundo” (Jn 1,29; Ap 5,6): “Sabéis que habéis sido rescatados de
la conducta necia heredada de vuestros padres, no con algo caduco, oro o plata, sino con una
sangre preciosa, como de cordero sin tacha ni mancilla, Cristo, predestinado antes de la
creación del mundo y manifestado en los últimos tiempos a causa vuestra” (1P 1,18-21). Dios
Padre, que interrumpió el sacrificio de Isaac, “no perdonó a su propio Hijo, antes bien lo
entregó por todos nosotros” (Rm 8,32). “Porque tanto amó Dios al mundo que entregó a su
Hijo único” (Jn 3,16); “en esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en que Dios envió
al mundo a su hijo único para que vivamos por medio de Él” (1Jn 4,9). San Ambrosio
concluye: “Isaac es, pues, el prototipo de Cristo que sufre para la salvación del mundo”.

Abraham, figura de María y prototipo del creyente

“El plan de la revelación se realiza con palabras y gestos intrínsecamente relacionados entre
sí, de forma que las obras realizadas por Dios en la historia de la salvación manifiestan y
confirman la doctrina y los hechos significados por las palabras; y las palabras, por su parte,
proclaman las obras y esclarecen el misterio contenido en ellas” (DV 2; CEC 53). Por ello,
cuando la Escritura sitúa a Abraham en medio de una humanidad sumida en la maldición, sin
posibilidad de darse la vida, está dando una palabra de esperanza a todos los hombres. La
historia de salvación comenzada en Abraham “será bendición para todos los pueblos” (Gn
22,18). La “descendencia” de Abraham llega en Jesucristo. La Palabra prometida se cumple
por la Palabra creadora: en Isaac como figura y en Jesucristo como realidad definitiva (Ga
3,16). 29

Dios invita a los creyentes a verse en Abraham: “Mirad la roca de donde os tallaron, la cantera
de donde os extrajeron; mirad a Abraham, vuestro padre, y a Sara que os dio a luz; cuando
lo llamé era uno, pero lo bendije y lo multipliqué” (Is 51,1-2). Abraham, el padre de los
creyentes, es el germen y el prototipo de la fe en Dios. Abraham es el “padre en la fe” (Rm
4,11-12.16), es la raíz del pueblo de Dios. Llamado por Dios (Hb 11,8), mediante su Palabra
creadora Dios fecunda el seno de Sara con Isaac como fecundará el seno de la Virgen María
con Jesús, pues “nada es imposible para Dios” (Gn 18,14). (CEC 145-147)

Abraham es figura de María. Abraham es constituido padre por su fe; es la palabra de Dios
sobre la fe. María, proclamada bienaventurada por su fe, hace, como Abraham, la experiencia
de que “para Dios nada es imposible” (Lc 1,37; CEC 148-149; 494). La fe de María, en el
instante de la Anunciación, es la culminación de la fe de Abraham. Dios colocó a Abraham
ante una promesa paradójica: una posteridad numerosa como las estrellas del cielo cuando es
ya viejo y su esposa estéril. “Abraham creyó en Dios y Dios se lo reputó como justicia” (Gn
15,5). Así es como Abraham se convirtió en padre de los creyentes “porque, esperando contra
toda esperanza, creyó según se le había dicho” (Rm 4,18). Como Abraham cree que Dios es
capaz de conciliar la esterilidad de Sara con la maternidad, María cree que el poder divino
puede conciliar la maternidad con su virginidad.

La fe de Abraham constituye el comienzo de la Antigua Alianza; la fe de María en la


Anunciación da comienzo a la Nueva Alianza. María está situada en el punto final de la
historia del pueblo elegido, en correspondencia con Abraham (Mt 1,2-16). En María
encuentra su culminación el camino iniciado por Abraham. El largo camino de la historia de
la salvación, por el desierto, la tierra prometida y el destierro se concretiza en el resto de
Israel, en María, la hija de Sión, madre del Salvador. María es la culminación de la espera
mesiánica, la realización de la promesa. El Señor, haciendo grandes cosas en María “acogió
a Israel su siervo, acordándose de su misericordia, como había prometido a nuestros padres,
en favor de Abraham y su descendencia por siempre” (Lc 1,54-55). Así toda la historia de la
salvación desemboca en Cristo, “nacido de mujer” (Ga 4,4). María es el “pueblo de Dios”,
que da “el fruto bendito” a los hombres por la potencia de la gracia creadora de Dios (CEC
422). En la hora de la Anunciación, María acepta existir enteramente desde la fe. En adelante
ella no es nada al margen de la fe. La fe se hizo la forma de su vida personal y la realidad en
que creía se convirtió en contenido de su existencia. Con esa fe María pasa del Antiguo
Testamento al Nuevo. Al hacerse madre se hace cristiana. Abraham cree la promesa de un
hijo que Dios le hace, “aun viendo como muerto su cuerpo y muerto el seno de Sara” (Rm
4,19). Y “por la fe, puesto a prueba, ofreció a Isaac, y ofrecía a su primogénito, a aquel que
era el depositario de las promesas” (Hb 11,17). Son también los dos momentos fundamentales
de la fe de María. María cree cuando Dios le anuncia a ella, virgen, el nacimiento de un hijo
que será el heredero de las promesas. Y cree, en segundo lugar, cuando Dios le pide que esté
junto a la cruz donde es inmolado el Hijo que le ha sido dado. Y aquí aparece la diferencia,
la superación en María de la figura. Con Abraham Dios se detiene en el último momento,
sustituyendo a Isaac por un cordero. Abraham empuña el cuchillo, pero se le devuelve el
hijo... Bien diverso es en el Nuevo Testamento, entonces la espada traspasa, rompiendo el
corazón de María, con lo que ella recibe un anticipo de la eternidad: esto no lo obtuvo
Abraham (CEC 165). Dios, que sustituyó a Isaac por un carnero, “no perdonó a su propio
Hijo, sino que lo entregó a la muerte por todos nosotros” (Rm 8,32), como verdadero Cordero
que Dios ha provisto para que “cargue y quite el pecado del mundo” (Jn 1,29; Ap 5,6). María,
como hija de Abraham, acompaña a su Hijo que, cargado con la leña del sacrificio, la cruz,
sube al monte Calvario. El cuchillo de Abraham, en María, se ha transformado en “una
espada que le atraviesa el alma” (Lc 2,35). Abraham sube al monte con Isaac, su único hijo,
y vuelve con todos nosotros, según se le dice: “Por no haberme negado a tu único hijo, mira
las estrellas del cielo, cuéntalas si puedes, así de numerosa será tu descendencia”. La Virgen
María sube al Monte con Jesús, su Hijo, y descenderá con todos nosotros, porque desde la
cruz Cristo le dice: “He ahí a tu hijo” y, en Juan, nos señala a nosotros, los discípulos por
quienes, El entrega su vida. María, acompañando a su Hijo a la Pasión, nos ha recuperado a
nosotros los pecadores como hijos, pues estaba viviendo en su alma la misión de Cristo, que
era salvarnos a nosotros. Abraham, con la fuerza de la fe, se pone en camino, abandona la
patria, la familia, los lugares comunes de la rutina; en su viaje conoce sus flaquezas, dudas,
pecados y también la fidelidad de Quien le ha puesto en camino. En su peregrinación va
sembrando la fe y el germen de la descendencia “numerosa como las estrellas del cielo”. De
ese germen nace su Descendiente: “Jesús, hijo de Abraham”, y los “nacidos a la misma fe de
Abraham”: tú, yo y tantos otros esparcidos “por todas las playas del mundo”. Pues no son
hijos de Abraham sus hijos de la carne, sino los que viven de la fe de Abraham (Ga 3,6-9),
hijos de la promesa (Rm 9,7-9; Jn 8,31-59). Pues no basta con decir: “somos hijos de
Abraham”, es preciso dar frutos de conversión (Mt 3,8-9), siguiendo las huellas de Abraham,
siempre peregrino en busca de la Patria (Hb 11,16). La profecía de su vida sigue viva hoy,
resonando “para nosotros que creemos en Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos
para nuestra justificación” (Rm 4,24).

Con la resurrección de Cristo, Dios ha dado cumplimiento a las promesas hechas a Abraham
(Lc 1,51). Cristo, con su resurrección, ha traído al mundo la bendición prometida a Abraham:
“Cristo nos rescató de la maldición de la ley, haciéndose El mismo maldición por nosotros,
pues dice la Escritura: Maldito el que cuelga del madero, a fin de que llegara a los gentiles,
en Cristo Jesús, la bendición de Abraham, y por la fe recibiéramos el Espíritu de la Promesa”
(Ga 3,13-14). Bautizados en Cristo hemos sido hechos partícipes de la herencia de nuestro
padre Abraham: “Pues todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús. En efecto, todos los
bautizados en Cristo os habéis revestido de Cristo: ya no hay judío ni griego; ni esclavo ni
libre; ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús. Y si sois de Cristo,
sois descendencia de Abraham, herederos según la Promesa” (Ga 3,26-29).

También podría gustarte