Está en la página 1de 12

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

DOCENTE:
CD. Mg. EDWIN ANGULO RIVERA

CURSO:
Endodoncia I
TEMA:
ACCESO ENDODÓNTICO EN DIENTES ANTERIORES Y
POSTERIORES

CICLO:
V
INTEGRANTES:
SUGASHIMA ALVAREZ Andrea Sugashima
BOCANEGRA SANTA MARIA Erick
CUADRA PRINCIPE Jesus
CHAVEZ MARIÑOS Renzo
MENDOZA MOSCOSO Stefany
RAMIREZ HUACACOLQUI Yuvicsa
CORZO CASANA Bryan Orlando

CHIMBOTE-PERÚ/2019
INTRODUCCIÓN

El presente informe realizado por los estudiantes de la Universidad los Ángeles


de Chimbote, para el curso de Endodoncia I, con el tema de “Acceso
endodóntico en dientes anteriores y posteriores”.

El acceso endodóntico implica un conjunto de procedimientos, los cuales se


inician con la apertura coronaria, permitiendo limpiar la cámara pulpar y la
rectificación de las paredes, continúan con la localización y preparación de la
entrada, esta primera etapa, es de primordial importancia realizarla de manera
correcta ya que facilita y provee el éxito de las demás fases del tratamiento de
conductos (1).

El presente trabaja tiene como finalidad brindar conocimiento respecto al


correcto acceso endodóntico, hablando de los puntos de acceso
correspondientes, así como de los instrumentos indicados, entre otros puntos
que se hablarán más adelante, ya que es de utilidad que el estudiante de
odontología sepa cómo realizar este procedimiento que es clave para el éxito
del tratamiento de conductos.
OBJETIVO GENERAL

Explicar los pasos para realizar el acceso endodóntico en dientes anteriores y


posteriores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Explicar que es el acceso endodontico, así como su finalidad e importancia


en el tratamiento de conductos.
2. Dar a conocer el instrumental utilizado en esta etapa del tratamiento de
conductos.
3. Describir las etapas operatorias del acceso endodóntico, en el tratamiento
de conductos.
4. Definir el tamaño y forma del acceso endodóntico, en el tratamiento de
conductos.
ACCESO ENDODÓNTICO

DEFINICIÓN
Es un conjunto de procedimientos que se inicia con la apertura coronaria,
se continúa con la localización y preparación de su entrada, permite la
limpieza de la cámara pulpar y la rectificación de sus paredes (2).
Su finalidad es la localización de los conductos radiculares, para que el
instrumento se deslice con facilidad y sin forzarlo durante la preparación
de los mismos (2).

IMPORTANCIA
Su importancia radica ya que un acceso bien realizado
propicia la iluminación y la visibilidad de la cámara
pulpar y de las entradas de los conductos y facilita su
instrumentación (2).
OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA CAVIDAD DE
ACCESO, SEGÚN COHEN (2):
1. Obtener un acceso en línea recta hasta el foramen
apical.
2. Conservación de la estructura dental: eliminar toda la
caries y conservar la estructura dental sana.
3. Quitar el techo de la cámara para exponer y eliminar los cuernos pulpares.
INSTRUMENTAL ESPECÍFICO UTILIZADO EN EL ACCESO
ENDODÓNTICO
Explorador endodóntico, fresas, Endo Z, cucharilla de dentina, espejo dental

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE RIGEN EL ACCESO


CORONAL
1. Eliminación de la caries y restauraciones permanentes:
 Eliminación mecánica
 La eliminación de las restauraciones defectuosas evita la filtración coronal,
permite el acceso en línea recta y evita que los fragmentos se introduzcan en el
interior del conducto, bloqueándolo.
 La única contraindicación absoluta para no hacer una endodoncia es cuando el
diente no es restaurable.

2. Forma de conveniencia del contorno externo:


 Forma y posición correcta para permitir el acceso completo de la
instrumentación hasta la zona apical.
 Diseño externo basado en la anatomía interna del diente.
 Acceso sin obturación al orificio del conducto.
 Dominio completo del instrumento empleado para la apertura.

3. Penetración del techo de la cámara pulpar -Fresas de carburo con punta de seguridad.
-Amputar la pulpa de la corona (cucharilla
endodóntica o fresa redonda).
4. Eliminación completa del techo. -Puede haber sangrado si la pulpa es vital.

5. Identificación de todos los orificios de los conductos:


 Localizarlos con un explorador endodóntico.

6. Eliminación del reborde lingual (triángulo de dentina).


7. Acceso en línea recta.
8. Inspección visual de la cavidad de acceso.
9. Perfeccionamiento y suavización de los márgenes.

ETAPAS OPERATORIAS DEL ACCESO ENDODÓNTICO


A. PUNTOS O ZONAS DE ELECCIÓN
Es la etapa inicial, que consiste en realizar un desgaste sobre la superficie del esmalte hasta
llegar a dentina, para realizarla es necesario guiarse de un punto que se localiza en la corona
lo cual permitirá, tener acceso más directo y rectilíneo a la cámara pulpar, para luego tener
entrada al conducto radicular (3).
Es necesario recalcar que, en los dientes anteriores, la zona de elección será en la superficie
lingual y las piezas posteriores, será en la superficie oclusal (3).
En caso de que no se permita el acceso en la superficie lingual de los dientes anteriores, por
casos de intrusión o porque la corona está muy destruida, se deberá modificar la zona de
elección, teniendo presente que la finalidad principal
del acceso endodontico es la de permitir el acceso de forma recta al conducto radicular (3).
B. DIRECCIÓN DE TREPANACIÓN
Esta fase, permite localizar la cámara pulpar, se realiza sólo en dentina, para esto se debe
posicionar la fresa en dirección al área de mayor volumen de la cámara pulpar, en el cual se
abrirá el llamado “túnel de penetración” (3). En el caso de dientes unirradiculares es la misma
del eje mayor del diente ya sea en sentido vestíbulo lingual y mesiodistal, pero en caso de los
dientes multirradiculares la dirección de trepanación será en sentido del conducto de mayor
volumen, evitando las áreas de bifurcación y trifurcación, para evitar tocar el piso de la
cámara pulpar (2).
En casos de que se presente un diente con dentina reaccional o terciaria, se debe de realizar
una rigurosa evaluación radiográfica para localizar el mayor volumen de la cámara pulpar
(2).
C. FORMA DE CONTORNO
Permite acceder a la entrada e interior del conducto radicular, tiene como finalidad exponer
anatómicamente la cámara pulpar, para reproducirlas externamente en tamaño y forma (2).
Esta etapa se realiza con fresas de punta inactiva (endo Z), haciendo movimientos de
adentro hacia afuera (2).
D. FORMA DE CONVENIENCIA
Esta fase por ser la final, engloba a todos los anteriores pasos, ofrece una mejor visualización
de la interioridad de la cámara pulpar y permitir un mejor acceso a los conductos radiculares,
además de permitir un acceso directo al foramen apical, en esta fase se debe remover
estructura dentaria suficiente, para que al momento de instrumentar se pueda llegar al tercio
apical sin dificultad (2).
-Tamaño y Forma del Acceso Coronal:
Se refiere a exponer, la cámara pulpar en tamaño y forma, para obtener una vía directa,
amplia y sin obstáculos hacia la entrada de los conductos radiculares (3).

-DESGASTE COMPENSATORIO

Consiste en remover interferencias dentinarias, teniendo en cuenta lo siguiente:

1) Tamaño de la cámara pulpar


 En jóvenes es amplia con cuernos pronunciados la apertura coronaria será amplia
con una base que se extienda hasta tomar los cuernos pulpares.
 La pulpa vieja es estrecha, retraída por las fuerzas de la masticación, materiales
de obturación que producen el depósito de dentina y modifican su forma. En
dientes adultos la apertura es menos extendida y más ovalada.
2) Forma de la cámara pulpar:
 Reproduce la superficie externa del diente.
 Multirradiculares: forma cúbica, con 4 paredes, techo y suelo.
 Monoradiculares: la cámara comunica directamente con el conducto.

ACCESO ENDODÓNTICO EN INCISIVOS CENTRALES Y


LATERALES (SUPERIOR E INFERIOR)
Incisivo central superior

El primer punto de ingreso, se realiza con una fresa redonda, y se lleva a cabo inmediatamente
por encima del cíngulo (5).

La dirección debe ser en el sentido del eje mayor del diente; se hace una abertura en forma
triangular, al sentir que la fresa de fisura cae en el vacío (5). Esta debe ser reemplazada por
una fresa troncocónica sin punta activa para conformar el acceso a la cámara pulpar, dado
que esta es poco profunda. La apertura debe estar ligeramente desplazada hacia mesial (5).
Incisivo lateral superior
El aspecto a tener en cuenta durante el proceso de apertura es similar al incisivo central, pero
el orificio de entrada debe ser ovoide. El foramen apical se encuentra más cerca del ápice
radicular, pero se encuentra lateralmente a uno o dos milímetros (5).
Incisivo central inferior

La estrecha corona proporciona un acceso limitado por lingual. el uso de fresas de fisura
pequeña y fresas redondas número 2 determina un grado de mutilación menor durante la
apertura .Las perforaciones vestibulares son frecuentes y las linguales casi imposibles debido
a que el cuerpo de la fresa toca el borde incisal .

El conducto con marcadas angulaciones en "forma de moño" es lo suficientemente frecuente


para ser considerado normal y exige una atención particular durante el modelado y limpieza
de los conductos.

Otro aspecto a tener en cuenta en la apertura de los incisivos inferiores es el grado de


volcamiento de la corona en sentido vestíbulo-lingual. Cuando los incisivos se encuentran
inclinados hacia lingual la apertura puede realizarse desde vestibular, para un mejor acceso
y tratamiento de los conductos. (5).

Incisivo lateral Inferior


Es casi idéntico al incisivo central inferior y por ello la apertura y conformación del conducto
tienen la misma característica. Durante el proceso de aislación con goma dique debe marcarse
el diente a trata en boca del paciente, dado que sus similitudes anatómicas con los dientes
adyacentes pueden equivocar la pieza a aislar. Es frecuente la mutilación de la corona y de
la dentina radicular, cuando dicha pieza dental tiene obturaciones o desgaste dental, que
producen calcificaciones intensas (5).

ACCESO ENDODÓNTICO AL GRUPO DE LOS CANINOS


SUPERIORES E INFERIORES
El punto de elección para el acceso se encuentra ubicado en la cara palatina o
lingual, aproximadamente a 2 mm del cíngulo, para realizar el acceso o apertura
se comienza con una fresa redonda que sea compatible con el tamaño de la cámara
pulpar, a un ángulo de 45 ° (1).
La diferencia entre el acceso a los incisivos es la forma de la base del triángulo
que es redondeada en el borde incisal, lo que le otorga la llamada forma
“lanceolada” (1).

ACCESO ENDODÓNTICO EN PREMOLARES SUPERIORES E


INFERIORES
Primer premolar superior
La apertura inicial se realiza en la fosa central y su configuración es ovoidea en sentido
vestíbulo palatino.
También se encuentran primeros premolares con tres conductos, dos vestibulares y uno
palatino que representa solo el 6% de los casos clínicos. Suelen tener distintos grados de
curvatura en el tercio medio y suele ser más acentuada en el tercio apical.
Los conductos se afinan hacia el tercio apical y el foramen suele ubicarse en el extremo
anatómico de las raíces. Después del tratamiento endodóntico, será necesaria una obturación
oclusiva completa, disminuyendo la altura de las cúspides para evitar la fractura corono
radicular (6).

Segundo premolar superior


La morfología radicular puede mostrar dos conductos separados, dos
conductos que se fusiona para formar un conducto único o dos
conductos interconectados. Pueden observarse conductos accesorios o
colaterales.
Cuando se realiza la apertura y se observa una hendidura más que una
cavidad ovoidea el clínico debe sospechar la entrada de dos conductos,
hasta que radiográficamente se demuestre
lo contrario. Si en la radiografía periapical usted nota que uno de los conductos desaparece
antes de llegar al ápice, es probable que se halla bifurcado manteniéndose separados o vuelta
a unirse antes de llegar al ápice dentario (6).

Primer premolar inferior


El acceso se lleva a cabo en una posición ligeramente vestibular en relación al surco central.
La cámara pulpar ovoide es alcanzada con fresa de fisura de extremo cortante y luego fresa
redonda número 4 o 6 de tallo largo.
La cámara pulpar es redondeada cuando tiene un solo conducto y es ovoide cuando hay dos
conductos. Los conductos pueden dividirse en cualquier parte del trayecto de la raíz (6).
Segunda premolar inferior

La apertura inicia se realiza con fresa de fisura de extremo cortante,


sobre el surco central y es extendida con fresa redonda número 4 o
6.
En el 97% de los casos suelen tener un solo conducto, otros autores
determinaron que solo un 12% suelen tener dos conductos. Dada la
relación anatómica de la raíz con el agujero mentoniano luego de la
instrumentación y obturación del conducto, suele traer aparejada una
reacción inflamatoria intensa con un alto porcentaje de parestesia
transitoria (6).

ACCESO ENDODÓNTICO EN MOLARES SUPERIORES E


INFERIORES

El acceso a la cámara es a través de la fosa central o como Ingle,


Noboru y Sommer, afirman desde la fosa mesial; de forma trapezoidal en inferiores y
trapezoidal en inferiores, después en dirección al conducto palatino de los molares superiores
y hacia el conducto distal de los inferiores, de esta forma se aprovechará la amplitud de los
orificios de entrada a esos conductos (1).
CONCLUSIONES
1. Se explicó, sobre el acceso endodontico, así como su finalidad e
importancia, ya que son fundamentales para poder realizar una buena
técnica de acceso endodóntico.

2. Se dio a conocer el instrumental fundamental utilizado en esta etapa del


tratamiento de conductos, que son el explorador endodontico, el espejo
bucal plano y la cucharilla para dentina, el uso de estos instrumentos
esenciales facilitará la técnica de acceso endodontico.

3. Se describió las etapas operatorias del acceso endodóntico, que son


primordiales conocer para poder realizar esta primera etapa con éxito.

4. Se definió el tamaño y forma del acceso endodóntico, ya que como es de


conocimiento cada pieza dentaria, varia de forma anatómica, morfológica
y por ende el tamaño y forma de la cámara pulpar y de los conductos,
varían por ello es necesario tener en cuenta este punto.

5. En general, se concluyó que el acceso endodontico permitirá la


visualización directa de la cámara y de los conductos, que son
primordiales en un tratamiento de conductos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ilson J. Soares F. Endodoncia: técnica y fundamentos. [Internet]Ed. Médica


Panamericana, 2002 [Citado 28 de octubre del 2019]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=P6W48Hf6tggC&dq=definicion+del+a
cceso+endodontico&hl=es&source=gbs_navlinks_s

2. Roberto L. Endodoncia: Tratamiento De Conductos Radiculares-Principios Técnicos y


Biológicos. UNESP. Brasil: 2005[Citado 28 de octubre del 2019].

3. Mise C. Acceso endodóntico sobre una corona metal porcelana. [Internet]. BS Thesis.
Universidad de Guayaquil. Facultad de Odontología, 2016[citado el 19 de mayo del 2019].
Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/17812

4.Maisto O. Endodoncia. [Internet]. Editorial Mundi S.A. 1978 [citado el 28 de octubre del
2019].

5. Cohen Sthepen Burns Richard C. Endodoncia "Los caminos de la pulpa". [Internet].


Editorial Médica Panamericana. 1991[citado el 28 de octubre del 2019].

6. Marcelo, A. Apertura de acceso y morfología dentaria en premolares; Endodoncia


[Internet]. Buenos aires-Argentina;(2018) [Citado el 28 de octubre del 2019].
Disponible en:
https://www.sdpt.net/endodoncia/aperturapremolres.htm

También podría gustarte