Está en la página 1de 5

El Departamento de Guatemala es un departamento al centro de la República de

Guatemala. Su capital es la Ciudad de Guatemala y su superficie es de 2.126 km².

La Ciudad de Guatemala está ubicada en el «valle de la Ermita» con alturas que


varían entre los 1500-1600 (msnm) y las temperaturas medias oscilan entre los 12
y 28 °C.9

 Altitud: 1.500 metros.

 Latitud: 14º 37' 15" N

 Longitud: 90º 31' 36" O

 Extensión: 996km

Historia

Tras la conquista, la corona española se enfocó en la catequización de los


indígenas. Las congregaciones fundadas por los misioneros reales en el Nuevo
Mundo fueron llamadas «doctrinas de indios» o simplemente «doctrinas».
Originalmente, los frailes tenían únicamente una misión temporal: enseñarle la fe
católica a los indígenas, para luego dar paso a parroquias seculares como las
establecidas en España; con este fin, los frailes debían haber enseñado los
evangelios y el idioma español a los nativos. Ya cuando los indígenas estuvieran
catequizados y hablaran español, podrían empezar a vivir en parroquias y a
contribuir con el diezmo, como hacían los peninsulares. Luego de los terremotos
de «Santa Marta» en 1773, las autoridades españolas decidieron que la ciudad de
Guatemala tenía que cambiar de lugar para evitar un otro evento de la misma
magnitud, pues consideraron que los movimientos telúricos eran causados por los
volcanes vecinos a la ciudad; era necesario comenzar un peregrinaje en busca de
un nuevo sitio que ofreciera a los habitantes seguridad y provecho. Después de
largas discusiones, los que apoyaban el traslado de la ciudad impusieron su
opinión y partieron rumbo al «Valle de la Ermita», mientras que la oposición se
quedó en la Santiago de los Caballeros a reconstruir la ciudad.

Demografía

El departamento de Guatemala tiene una población de 2 975 417 habitantes, de


los cuales un 16.3% vive bajo la línea de pobreza -486 405 personas- y un 0.5%
vive en pobreza extrema -13 408 personas-

Escudo de Guatemala, cabecera del mismo nombre. Escudo otorgado por la


reina doña Juana. En él aparece Santiago, por cuya devoción fue edificada la
ciudad. Está rodeado por una orla con ocho veneras
(insignias) de los Caballeros de las órdenes militares

Economía

En cuanto a su producción agropecuaria, en general todas


las tierras del departamento son fértiles, aunque muchos de
sus bosques han sido talados. Sus principales productos
agrícolas son café, frijol, caña de azúcar, legumbres y flores

También hay crianza de ganado vacuno y porcino. En este departamento se


encuentran muchas de las principales industrias como fábricas de tejidos, licores,
muebles, cerveza, materiales de construcción, productos metálicos, dulces,
instrumentos musicales y productos de cuero, entre otros

El departamento de Guatemala es tradicionalmente rico en muchas artesanías


populares: los tejidos de algodón populares que consisten en guipiles, corte,
manteles

Zonas de Vida

La flora y la fauna son parte viva de los diferentes ecosistemas o zonas de


vida que constituyen su hábitat y son la división más grande del ambiente
climático, donde la altura, la temperatura, la lluvia, la humedad del aire y el suelo
determinan la existencia y el desarrollo de especies particulares de flora y fauna.

El país guatemalteco está compuesto por diferentes zonas de vida, las cuales
corresponden a las cuatro principales regiones climáticas, y que de acuerdo a su
extensión, las más importantes son:

 Bosque muy húmedo subtropical (templado y cálido)

 Bosque húmedo subtropical

 Bosque húmedo subtropical cálido

 Bosque húmedo montano bajo

 Bosque muy húmedo montano bajo

 Bosque pluvial montano bajo

 Bosque muy húmedo tropical


Lugares Turísticos de la Ciudad de Guatemala

1. La Antigua Ciudad Maya Kaminaljuyú, la cual data de unos 2,000 años atrás y
que en esos tiempos comercializaba con la distante Teotihuacan en México
central, el centro de lo que actualmente es un parque arqueológico dentro de la
Ciudad de Guatemala, se localizaba a corta distancia de la parte más antigua de la
Ciudad, la cual creció alrededor de las ruinas, ya en el Siglo XX.

2. Plaza de la Constitución, en donde el turista puede tener la oportunidad de


visitar la fuente del parque, el museo del Palacio Nacional de la Cultura, La
Catedral Metropolitana y el Portal del Comercio, ahora renovado, los cuales
pueden ser el marco perfeco que puede llevarse de recuerdo, entre el vuelo de
cientos de palomas, así como las atersanías que se venden en dicho lugar.

3. El Mapa en Relieve, que se localiza en el Hipòdromo del Norte, y que guarda un


ambicioso proyecto realizado por el Ing. Francisco Vela, en 1905, el cual es una
réplica casi exacta a escala del territorio nacional.

4. Zoológico La Aurora, que es un espacio natural en el que el turista encontrará


diversas especies de animales y plantas que son característicos de Guatemala y
otras partes del mundo, contando con cómodas instalaciones, área de
restaurantes y eventos, por lo que estaría de más decir que la visita a la ciudad no
sería completa si no se llega a este lugar.

Artesanías del Departamento de Guatemala

Alfarería: Chinautla es un centro importante para la fabricación de cerámica. Los


misterios que se colocan en los nacimientos para la Navidad son su especialidad y
se distribuyen en la ciudad capital y otros departamentos. También se fabrican
diferentes adornos para el hogar. El origen de esta cerámica es de tipo
prehispánico, de allí su particular belleza y acabado. Es una de las
manifestaciones artesanales más valoradas en toda la república.

Muebles de Madera: En los municipios de San Juan y San Pedro Sacatepéquez


se fabrican muebles de gran calidad que se comercializan a la orilla de la
carrertera y en diferentes establecimientos. Este arte popular representa
importantes ingresos para la población. También se fabrican juguetes de madera
y otras curiosidades, en las cuales los pobladores se han vuelto hábiles artesanos.

Dulces Típicos: La visita al lago de Amatitlán estaría incompleta si el visitante no


se detiene a comprar los dulces tiíicos que se venden en el lugar. Entre ellos
están los de pepitoria, ajonjolí, mazapán, colochos, canillitas de leche y los dulces
de coco. Todos se empacan en pequeñas cajas de madera que se elaboran y
pintan en Totonicapán. Estos dulces tradicionales son el recuerdo ideal que se
sugiere al turista

Tejidos: En San Juan Sacatepéquez se pueden adquirir elabordos tejidos


tradicionales y el característico güipil de color amarillo, propio del municipio. Un
fenómeno que ha ocurrido en los últimos años es la distribución de tejidos de
distintas regiones, es por ello que actualmente en San Juan es posible encontrar
trajes típicos de muchos lugares del país. Pueden adquirirse los domingos en la
plaza del parque.

Cerámica Tradicional: Esta se elabora con técnicas prehispánicas como son, la


preparación manual y quemada al aire libre. También existen algunos talleres
donde esta misma cerámica tradicional es elaborada con tornos de origen
hispánico y cocidas en hornos de leña. Se producen ollas, comales, jarros y
batidores, en los muncipios de San Juan Sacatepéquez, San Raimundo,
Chinautla, Mixco, Palencia, San José Pinula y Villa Canales.

Fiestas Patronales en Guatemala

En el Departamento de Guatemala las celebraciones de las fiestas patronales se


inician el día 23 de enero con el día de San Raymundo Peñafort, en el municipio
de San Raymundo. A continuación presentamos el calendario de ferias patronales
del Departamento de Guatemala.

Enero

23 - San Raymundo: las fiestas inician en el Departamento de Guatemala el 23 de


enero en San Raymundo, con el dia de San Raymundo Peñafort.

Febrero

02 - Fraijanes: Se celebra el dia de la Virgen de la Candelaria y Sagrado Corazon


de Jesus el 2 de febrero.

Marzo

14 - Villa Canales: Dia del Patriarca San Jose Obrero o Señor de la Agonía.
19 - San José el Golfo y San José Pinula: también se celebra el día del Patriarca
San José Obrero en estos municipios, pero con fecha 19 de marzo.

Abril

27 - Palencia: se celebra el día de San Benito de Palermo el 27 de abril.

Mayo
03 - Amatitlan: se celebra el dia de La Santa Cruz el día 3 de mayo.

Junio

24 - San Juan Sacatepequez: se celebra el día de San Juan Bautista.


29 - San Pedro Ayampuc y San Pedro Sacatepequez: se celebra el día de San
Pedro Apostol.
29 - Chuarrancho: se celebra el día de San Pedro y San Pablo.

Agosto

04 - Mixco: se lleva a cabo la celebración del día de Santo Domingo de Guzman.


15 - Guatemala: el 15 de agosto se celebra a la Virgen de la Asunción en la ciudad
de Guatemala.

Septiembre

29 - San Miguel Petapa: celebración del dia de San Miguel Arcangel en San
Miguel Petapa.

Noviembre

25 - Santa Catarina Pinula: en esta fecha se celebra el día de Santa Catarina de


Alejandría.

Diciembre

03 - Chinautla: se celebra el día del Niño de Atocha.


08 - Villa Nueva: Celebración del día de la Virgen de la Inmaculada Concepción.

También podría gustarte