Está en la página 1de 7

CUESTIONARIO

1. ¿Qué materiales se emplean para la filtración de una sustancia?

 La filtración se puede realizar por gravedad o a vacío.

PRESION NORMAL O POR GRAVEDAD A VACIO

BUECHNER

KITASATO

 Embudo de vidrio con vástago largo  Embudo Buechner


 Papel filtro  Papel filtro
 Matraz Erlenmeyer circular
 Vaso de precipitado  Matraz Kitasato
 Bagueta  Trompa de agua
 Soporte Universal
 Aro de soporte

2. ¿Cuál es la diferencia entre precipitación y decantación?

 Una precipitación ocurre cuando una reacción química produce un


compuesto con mayor densidad que el medio donde se encuentran los
reactantes, lo que produce que se vaya al fondo del contenedor donde se
formó. La precipitación se usa mucho en análisis cualitativo o cuantitativo y
se hace de forma controlada para identificar elementos o para identificar
puntos de equilibrio (siempre está presente una reacción química).
 Una decantación no tiene una reacción química presente, tiene
compuestos mezclados con diferentes densidades y que por efectos de la
gravedad se van depositando en el fondo conforme su peso.

3. ¿Qué características debe tener un papel de filtro?

PAPEL DE FILTRO
 Es un papel de forma circular que se introduce en un embudo de filtración
 Su función es filtrar las impurezas insolubles y permitir el paso de la solución a
través de sus poros.
 Se usa principalmente en laboratorios analíticos para filtrar soluciones heterogéneas.
 Normalmente está constituido por derivados de celulosa.
 permite el manejo de soluciones con pH entre 0 y 12 y temperaturas de hasta 120°C.
 Normalmente tienen un área aproximada de 10 cm² y un peso aproximado desde 80
hasta 130 g/m².
4. ¿Qué embudo ofrece mayores ventajas para filtración, uno de vástago
largo o uno de vástago corto?

 El embudo de vástago largo ofrece mayores


ventajas de filtración ya que produce una
columna de líquido en la parte inferior del
embudo que provoca una pequeña succión que
acelera el proceso de filtración.

5. En la destilación ¿Cuál es el residuo y cual el destilado?

 La destilación tiene tres partes en sus procesos, estos son:

 CABEZA: ES EL COMPONENTE MAS VOLATIL.


 CUERPO: ES EL COMPONENTE A SEPARAR
 COLA: ES EL COMPONENTE MENOS VOLATIL.

 CONCLUSIÓN:

- El residuo de una destilación es la cola (componente menos volátil), y el


destilado es la cabeza (Componente más volátil).
6. ¿Cuál es la diferencia entre cristalización y recristalización? De ejemplos de
cada uno.

 CRISTALIZACION/RECRISTALIZACION:
La cristalización se emplea para separar un soluto sólido disuelto en un
disolvente, como, por ejemplo, sulfato de cobre disuelto en agua. Primero se
calienta suavemente la disolución para concentrarla y después se filtra para
eliminar las posibles impurezas. El filtrado se recoge en un cristalizador
(recipiente de cristal ancho y bajo) y se deja enfriar y reposar; de ese modo, el
líquido se evapora y el sólido aparece en el fondo del recipiente en forma de
cristales. Se trata de un método habitual para obtener sólidos cristalinos muy
puros, ya que las impurezas nunca forman parte de los cristales.
Si en una primera cristalización no se consigue la purificación completa, el proceso
se puede repetir y hablaremos de recristalización.

EJEMPLOS:

 Cristalización de sal común (NaCl) en agua salada:


La sal es el ejemplo más común de cristalización.
Esta se puede formar tanto natural (como la sal
marina) como artificialmente (como es el caso de
la sal de mesa).
 Cristalización del azúcar: La sacarosa y otros
edulcorantes cuya presentación comercial es en
cristales para ser disueltos en las bebidas, han
atravesado un proceso de cristalización a partir del
jarabe dulce del que se obtienen. Luego la mezcla es
centrifugada para separar los cristales de la miel. El
azúcar “rubia” o “morena”, no blanca, es justamente
azúcar en su primera etapa de cristalización (sin
refinar).

Otros ejemplos:

 Rubí (cristalización del óxido de aluminio (coridón))


 Cuarzo (cristalización de anhídrido silícico)
 Diamante (cristalización de carbono puro)
 Silicato (cristalización de la sílice y otros elementos (hierro, aluminio,
calcio, magnesio))

7. ¿Cuál es la importancia del estudio de los diferentes métodos de


separación? Cite otros métodos diferentes a los estudiados.

 Es importante ya que, a lo largo de los años, se han desarrollado diferentes


métodos para cumplir con el objetivo de convertir una mezcla en una
sustancia pura. Para poder separar los componentes de una mezcla se debe
tener en cuenta las propiedades físicas, por ejemplo, la temperatura de
ebullición, la solubilidad en agua o el estado de agregación. Algunas veces
podremos deducir con facilidad que una muestra se trata de una mezcla,
mientras que en otros casos tendrá una mayor complejidad que
necesitaremos realizar exámenes cuidadosos y usar instrumentos que nos
permitan diferenciar una sustancia pura de una mezcla. Para los químicos y
las industrias es muy importante la separación de mezclas, ya que la mayor
parte de los materiales que obtienen son mezclas de sustancias. Las
industrias y los laboratorios usan los mismos procesos de separación
simples. Cada proceso tiene una gran importancia práctica. Por ejemplo, el
proceso de destilación, mu% empleado en la industria alimenticia, en la
preparación de bebidas alcohólicas o en la industria del petróleo mediante la
destilación fraccionada.

OTROS METODOS DE SEPARACION:


 SEPARACIÓN MAGNÉTICA

Habrás pensado que la forma más rápida


y efectiva de separar el hierro del
aluminio es recurrir a un imán (si no
tuvieras ninguno podrías improvisarlo, ya
que muchos cierres de bolsos y tapas de
carcasas protectoras de móvil son
imanes). Puesto que el hierro es atraído
por el imán, pero el aluminio no, habrás
solucionado el problema de una manera sencilla.

El método empleado en este caso para separar los componentes de tu


mezcla heterogénea recibe el nombre de separación magnética. Solo
puede emplearse si uno de ellos presenta propiedades magnéticas (como l
hierro) y el resto no.

 TAMIZADO:

Opera de manera semejante al filtrado, pero entre sustancias sólidas de


distinto tamaño (como grava y arena, sal y palomitas de maíz, o arroz y
piedritas). Se emplea para ello
una red o tamiz, cuyos agujeros
permiten el paso de los
fragmentos de menor tamaño y
retienen los más grandes.
Dependiendo del material, puede
emplearse como primer paso en
la obtención de sustancias puras
o como paso definitivo.

 CROMATOGRAFÍA
Se usa para separar los componentes
de una mezcla según
la mayor o menor afinidad de cada
uno de ellos por el
disolvente empleado. Una de las
técnicas más sencillas es la
cromatografía en papel, en la que se
utiliza una tira de papel de filtro
8. Cite los principales métodos de secado, mencione algunos ejemplos.

También podría gustarte