Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA
SALUD
“DR. PABLO ACOSTA ORTIZ”
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
INVESTIGACIÓN DEL CUIDADO
HUMANO II

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE APLICA EL PERSONAL DE


ENFERMERIA EN EL AREA DE INMUNIZACIÓN DEL
AMBULATORIO URBANO TIPO III
“DON FELIPE PONTE”
PALAVECINO. LARA
2013

Barquisimeto, Julio 2013


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
“DR. PABLO ACOSTA ORTIZ”
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
INVESTIGACIÓN DEL CUIDADO
HUMANO II

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE APLICA EL PERSONAL DE


ENFERMERIA EN EL AREA DE INMUNIZACIÓN DEL
AMBULATORIO URBANO TIPO III
“DON FELIPE PONTE”
PALAVECINO. LARA
2013

Autores: Tsu Azuaje Geraldin


Tsu Briceño Ana
Tsu Capodieci Bianca
Tutora: Dra. Milagro Puertas
Cotutora: Mgs. Mireya Alejo
Asesora: Mgs. Siomara Jimenez

Barquisimeto, Julio del 2013


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
Dr. “PABLO ACOSTA ORTIZ”
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
INVESTIGACIÓN DEL CUIDADO HUMANO II

ACTA

Los suscritos, miembros del jurado designados por la coordinación de la


asignatura Investigación en Enfermería del Programa de Enfermería para
evaluar y dictar veredicto el trabajo de investigación titulado: MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD QUE APLICA EL PERSONAL DE ENFERMERIA EN
ELAREA DE INMUNIZACIÓN DEL AMBULATORIO URBANO TIPO III
“DON FELIPE PONTE” PALAVECINO. LARA 2013. Presentado por: T.S.U
Azuaje Duran Geraldin C.I: V-19887881 T.S.U Briceño Ana Karina C.I: V-
18985230 y T.S.U Capodieci Granado Bianca C.I: V- 22194327. Luego de
analizar su contenido y la sustentación realizada en acto público el día de
hoy 25 de Julio de 2013 se emite el siguiente veredicto:

APROBADO

NO APROBADO

JURADO EVALUADOR

Nombre y Apellido: MIREYA ALEJO Firma: _______________


C.I:5.947.899

Nombre y Apellido: SIOMARA JIMENEZ Firma: ______________


C.I: 3.894.576

Nombre y Apellido: ELSA PALMA Firma: __________________


C.I 7.350.742
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, quien nos unió como compañeras para transitar un


camino juntas durante nuestra carrera universitaria e impulsarnos a desarrollar este
trabajo de grado y alcanzar con mucho orgullo y humildad la meta de obtener el título
de pregrado.

A nuestros familiares y seres queridos: Padres, Madres, Hermanos, Esposo,


Hijos y Amigos que nos brindaron su Amor, ayuda y apoyo durante el proceso de
nuestra formación académica.

A nuestros Profesores que con mucho esmero y dedicación sembraron en


nosotras semillas de conocimientos y virtudes para formarnos como profesionales con
vocación y calidad.

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios primeramente, centro de nuestras vidas, quien nos dio la oportunidad


de alcanzar esta meta, llenándonos cada día con su inmenso Amor y valiosos dones,
para darnos fuerzas y no decaer durante nuestro camino de formación.

A la Dra. Milagro Puertas, profesora que nos acompañó durante el desarrollo


de nuestro trabajo de grado y por darnos herramientas de conocimiento que nunca
olvidaremos.

A la Mgs. Mireya Alejo, profesora que nos guio durante varias ocasiones
durante nuestra formación y que con dedicación y esmero nos acompaña al culminar
esta etapa de pregrado.

A la Mgs. Siomara Jimenez, profesora que también compartió con nosotras


otros momentos durante nuestra formación, por dedicarnos su valioso tiempo y por
llenarnos de motivación en cada uno de los encuentros previos a alcanzar esta meta.

Al Ambulatorio Urbano Tipo III “Don Felipe Ponte” y al personal de


enfermería del área de inmunización que por su maravillosa receptividad y
colaboración hicieron posible la elaboración de la presente investigación.

v
INDICE GENERAL

PAG.

DEDICATORIA…….................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO.................................................................................... vi
LISTA DE CUADROS............................................................................... vii
LISTA DE GRÁFICOS............................................................................... viii
RESUMEN……………...………………………………………………… ix
INTRODUCCIÓN...................................................................................... 1

CAPITULO
I EL PROBLEMA.............................................................................
Planteamiento del Problema...................................................... 3
Objetivos del estudio.................................................................. 6
Justificación e importancia de la Investigación......................... 7
II MARCO TEORICO........................................................................
Antecedentes.............................................................................. 9
Bases Teóricas........................................................................... 12
Operacionalización de la variable.............................................. 27
III MARCO METODOLOGÍCO.......................................................
Naturaleza del estudio............................................................ 30
Población y Muestra.............................................................. 31
Técnica e instrumento de recolección de datos....................... 31
Validación..................................................... 31
Técnica de tabulación y análisis de datos.................................... 32

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS............. 33

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................
Conclusiones........................................................................... 48
Recomendaciones..................................................................... 49
REFERENCIAS................................................................................... 50
ANEXOS........................................................................................... 52
A Instrumento………………………………………………
B Consentimiento............................................................................
C Formato de Validación....................................................

vi
INDICE DE CUADROS

Nro TITULO pp
1 Operacionalización de la variable..................................................... 27
Distribución porcentual de las observaciones efectuadas al 33
2
personal de enfermería en la dimensión de técnica de asepsia.
Distribución porcentual de las observaciones efectuadas al 34
3 personal de enfermería en la dimensión de técnica de asepsia,
específicos en los momentos que aplican el lavado de manos
Distribución porcentual de las observaciones efectuadas al 35
personal de enfermería en la dimensión de técnica de asepsia, en
4
relación al uso de antiséptico usado para el lavado de manos y el
material utilizado para el secado de manos
Distribución porcentual de las observaciones efectuadas al 37
5 personal de enfermería en la dimensión de barrera de
protección, específico para el uso de guantes.
Distribución porcentual de las observaciones efectuadas al 38
6 personal de enfermería en la dimensión de barrera de
protección, específico para el uso de batas.
Distribución porcentual de las observaciones efectuadas al 39
7 personal de enfermería en la dimensión de barrera de
protección, específico para el uso de mascarilla.
Distribución porcentual de las observaciones efectuadas al 41
8 personal de enfermería en la dimensión de barrera de
protección, específico para el uso de lentes.
Distribución porcentual de las observaciones efectuadas al 42
9 personal de enfermería en la dimensión de barrera de
protección, específico para el uso de gorros.
Distribución porcentual de las observaciones efectuadas al 43
10 personal de enfermería en la dimensión de cumplimiento de
normas de bioseguridad para el mantenimiento del área física.
Distribución porcentual de las observaciones efectuadas al 45
personal de enfermería en el cumplimiento de normas de
11 bioseguridad para el mantenimiento del área física,
específicamente en el desempeño de medidas de higiene.

vii
INDICE DE GRAFICOS

Nro Titulo pp

1 Observaciones realizadas en la técnica de asepsia. 33

Observaciones realizadas en la técnica de asepsia; momentos del 35


2 lavado de manos.

Observaciones realizadas en la técnica de asepsia; uso de 36

3 antiséptico durante el lavado de manos y material utilizado para


el secado de manos
Observaciones realizadas en la aplicación de métodos de barrera, 37
4 específico para uso de guantes.

Observaciones realizadas en la aplicación de métodos de barrera, 39


5 específico para uso de batas.

Observaciones realizadas en la aplicación de métodos de barrera, 40


6 específico para uso de mascarilla.

Observaciones realizadas en la aplicación de métodos de barrera, 41


7 específico para uso de lentes.

Observaciones realizadas en la aplicación de métodos de barrera, 42


8 específico para uso de gorros.

Observaciones realizadas en el cumplimiento de normas de 44


9 bioseguridad para el mantenimiento del área física.

Observaciones realizadas en el cumplimiento de normas de 46

10 bioseguridad para el mantenimiento del área física,


específicamente en el cumplimiento de medidas de higiene.

viii
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
“DR. PABLO ACOSTA ORTIZ”

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE APLICA EL PERSONAL DE


ENFERMERIA EN EL AREA DE INMUNIZACIÓNA AMBULATORIO
URBANO TIPO III “DON FELIPE PONTE PALAVECINO.LARA 2013

Autores: Tsu Azuaje Geraldin


Tsu Briceño Ana
Tsu Capodieci Bianca
Tutora: Dra. Milagro Puertas
Cotutora: Mgs. Mireya Alejo
Asesora: Mgs. Siomara Jimenez

RESUMEN

El objetivo general de la presente investigación es determinar la aplicación de


medidas de bioseguridad, en el personal de enfermería del área de inmunización del
Ambulatorio Urbano Tipo III “Don Felipe Ponte” Enero-Julio 2013, la investigación
es de tipo descriptiva de corte transversal, la población fue de 3 enfermeras que
laboran en el área de inmunización del Ambulatorio Urbano tipo III “Don Felipe
Ponte” y el tipo de muestreo aplicado es el no probabilístico de tipo intencional. Para
recolectar la información en este trabajo de investigación se utilizó la observación
directa estructurada con lista de cotejo como instrumento relacionadas con la
información que deseamos obtener guiadas por las variables del estudio, sus
dimensiones e indicadores. Se realizó en tres momentos, uno por cada observadora y
de manera individual a cada enfermera. Los resultados para esta investigación
arrogaron en los pasos enunciados para el lavado de manos se observó que solo con el
11% aplican los primeros pasos descritos, 67% usa solo agua para realizar la higiene
de manos, y solo el 33% aplica jabón en barra, el personal de enfermería no utiliza los
guantes, bata y mascarilla como medida de protección. Y 44% los usó lentes para
preparar las vacunas y 56% los usa únicamente para colocar las vacunas, se cumple
100% con el mantenimiento del orden durante la jornada motivo por el cual se
realizó una serie de recomendaciones dentro de las que se destaca, concientizar al
equipo de salud sobre la importancia de cumplir con las medidas de bioseguridad,
establecer normas y darlas a conocer a todo el personal que labora en la misma.
Descriptores: Inmunización, Medidas de Bioseguridad, personal de enfermería

ix
INTRODUCCIÓN

El ser humano durante su vida diaria frecuenta muchos lugares en los que
existen una gran diversidad de microorganismos los cuales son capaces, al tener
contacto con un huésped susceptible, de desencadenar distintas patologías que pueden
alterar el estado de salud física o mental en el ser humano. Por lo tanto no existe la
menor duda de que en el ámbito hospitalario y ambulatorio, pueden existir
cruzamientos de enfermedades.
Diversas visitas de portadores de virus o manejo de materiales biológicos
entre otros, son focos de donde efectivamente se pueda estar expuestos a un riesgo de
enfermedad por parte de los usuarios como todo el personal de salud. Dicha situación
amerita la protección ante infinidades de causantes que puedan alterar la salud, para
ello cada establecimiento hospitalario, debe establecer una serie de normas o medidas
de bioseguridad que protejan a sus empleados y a su vez a todos los involucrados
siendo las mismas lo más actualizadas posibles para evitar riesgos que eventualmente
puedan surgir.
Según el manual de lineamientos técnicos sobre la bioseguridad publicada en
el año 2012 por el Ministerio de Salud de la Republica de El Salvador, se entiende
como bioseguridad al conjunto de comportamientos y normas preventivas que el
personal de salud debe cumplir, destinadas a mantener el control de factores de
riesgos laborales, procedentes de agentes biológicos, químicos y físicos, logrando la
prevención de impactos nocivos a la salud de trabajadores, pacientes, familia,
visitantes y comunidad.
En el área de inmunizaciones el personal de enfermería se enfrenta a una
realidad, la cual es la obligación y necesidad de cumplir con dichas medidas de
bioseguridad debido al frecuente manejo de productos biológicos que implica una
serie de cuidados importantes que puede comprometer su estado de salud, sin

1
embargo es frecuente observar que en distintas instituciones sanitarias estas medidas
de bioseguridad o medidas de protección se vean limitadas por distintos factores.
Dada la importancia de lo antes expuesto se consideró elaborar el siguiente
proyecto de investigación que tiene por objetivo determinar la aplicación de medidas
de bioseguridad, en el personal de enfermería del área de inmunización del
Ambulatorio Urbano Tipo III “Don Felipe Ponte” Enero-Julio 2013, esperando que
los resultados sean de gran provecho para futuras investigaciones que puedan mejorar
el nivel y frecuencia de aplicación de medidas de bioseguridad en el área de
inmunizaciones, colocando en práctica las mismas y así obtener una mayor seguridad
laboral para el personal de enfermería, que es el principal protagonista, encargado del
manejo de productos biológicos que son administrados a la población susceptible a
las enfermedades que pueden ser prevenidas por el Programa Ampliado de
Inmunizaciones.

El trabajo está conformado por cinco (5) capítulos. En el Capítulo I se plantea


el Planteamiento del Problema, se establece los Objetivos de estudio y Justificación
de la investigación. En el Capítulo II se desarrolla el Marco Teórico, los Antecedentes
del estudio, Bases Teóricas y Operacionalización de la Variable. En el Capítulo III se
explica el Diseño Metodológico, Tipo de Estudio, Población, Muestra, Método e
Instrumento y Recolección de Datos, recolección de datos y técnicas de análisis a los
mismos. Y en el Capítulo IV se presentan los Análisis e Interpretación de los
resultados obtenidos a través de la investigación .En el Capítulo V se expone las
Conclusiones y Recomendaciones inherentes al estudio. De igual manera contiene las
referencias y anexos como soporte de esta investigación.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Según el Manual Procedimientos Técnicos Sobre las Normas del Programa


Ampliado de Inmunizaciones (PAI) (2008) las normas de bioseguridad son el
conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la seguridad del personal que
labora frente a riesgos procedentes de agentes biológicos, físicos y químicos. La
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005) reconoce que la seguridad biológica
es importante y de gran interés internacional, motivo por el cual los mismos han
elaborado 3 ediciones de un manual que ha alentado a distintos países para aplicar
conceptos básicos en materia de seguridad biológica. En Argentina, la Asociación
Argentina de Microbiología (1990) tiene como objetivo Desarrollar, actualizar y
difundir pautas de bioseguridad y biocustodia que contribuyan al manejo seguro de
material biológicamente activo o infeccioso que pueda afectar a la salud humana,
animal, vegetal o al medio ambiente.
Así mismo, existe la Asociación Mexicana de Bioseguridad (2009),
organización fundada en marzo del 2009, sin fines de lucro cuyo objeto social se
compone de los siguientes aspectos: Promover actividades científicas, tecnológicas
que contribuyan en el manejo seguro de material biológicamente activo o infeccioso
que pueda afectar a la población y/o al medio ambiente, promover actividades de
enseñanza científica y técnica sobre Bioseguridad para la capacitación y educación
continua de profesionales en la materia y disciplinas afines, unir y agrupar a
especialistas e interesados en temas de bioseguridad y disciplinas afines, apoyar la
generación de foros para intercambio de ideas, discusión y colaboración en idioma
español sobre estos temas y otros afines, tramitar la obtención de subsidios,
donativos, financiamientos y créditos para que los miembros de la asociación

3
investiguen, promuevan y difundan conocimiento así como soluciones a las
problemáticas de bioseguridad en México.
En Venezuela existe una Comisión Nacional de Bioética y Bioseguridad en
Salud que es un órgano adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud, que
tiene por objeto normar, regular y supervisar lo relacionado con los aspectos éticos y
de bioseguridad de la acción científica y en todas las prácticas relacionadas a salud y
la vida humana, esta comisión tiene como funciones principales: vigilar y supervisar
todo lo relacionado con los aspectos éticos de la investigación y atención en salud,
asesorar al Ministerio del Poder Popular para la Salud y a otras instituciones que lo
soliciten sobre temas específicos de bioética y bioseguridad, definir normas éticas
para la investigación, promoción en salud, prevención, diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades, promover la creación de comisiones de bioética y bioseguridad en
todas las instituciones de salud y supervisar su funcionamiento, entre otras.
De la misma forma, las normas de bioseguridad en Venezuela están fundadas
por la ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(2005), la cual es una reforma promulgada el 26 de julio de 2005 en Gaceta Oficial
38.236, que tiene como objeto, establecer las instituciones, normas y lineamientos en
materia de seguridad y salud, Regular derechos y deberes de trabajadores y
empleadores, establecer sanciones por incumplimiento de esta normativa. Así mismo
La Norma Venezolana CONVENIN N° 3558 (2000) nos hace referencia a los riesgos
biológicos y medidas de higiene ocupacional, su objetivo es la protección de
trabajadores contra factores de riesgo para su salud y su seguridad derivados de la
exposición a agentes biológicos durante el trabajo, así como la prevención de dichos
riesgo. Esta norma venezolana establece las disposiciones mínimas aplicables a las
actividades en los que trabajadores están o pueden estar expuestos a agentes
biológicos debido a la naturaleza de su actividad laboral.
En tal sentido, el área de salud específicamente en el tema de inmunizaciones
requiere del cumplimiento de normas de bioseguridad universales, orientadas a la
protección de los usuarios y del personal que labora en la misma, donde debe tomarse

4
en cuenta la estructuración del área, el manejo adecuado del producto biológico en
refrigeradores y cavas destinados para el uso exclusivo de los mismos, la utilización
de métodos de barreras desde la extracción, la aplicación y el desecho, así mismo
como el manejo de métodos desinfección que aseguren el proceso de trabajo en dicha
área.
Por otro lado, la LOPCYMAT en su artículo 69 define el accidente de trabajo
a todo suceso que produzca en el trabajador o trabajadora una lesión funcional o
corporal, temporal o permanente, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una
acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, así mismo
serán accidentes de trabajo la lesión interna determinada por un esfuerzo violento o
producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos,
psicosociales, meteorológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias. En el área
de inmunización según la Norma CONVENIN 3558 se maneja agentes biológicos del
grupo 3, que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio
peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y
existiendo generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.
Del mismo modo se puede acotar que, en el área de inmunización según el
Manual Operativo para puesto de vacunación (2012) es una organización constituida
por un equipo multidisciplinario, cuya misión es evitar la ocurrencia de enfermedades
prevenibles por vacunas. Esto implica que las acciones de cada uno de los
trabajadores de esta área deben regirse a través de los lineamientos dictados por las
leyes que sustentan la materia de bioseguridad, para minimizar riesgos que puedan ser
perjudiciales en el espacio de trabajo. No obstante, durante las pasantías realizadas en
el Ambulatorio Urbano tipo III “Don Felipe Ponte” en el área de inmunización, se
observó que es una estructura física que no es proporcional al volumen de usuarios
que acuden a la institución, debido a que tiene una cobertura para todo el Municipio
Palavecino, la misma cuenta con un equipo multidisciplinario, sin embargo el
personal de enfermería es el que mantiene contacto directo con los productos
biológicos durante las jornadas de 6 horas diarias, por un tiempo indefinido y sin

5
hacer rotaciones por otras áreas de la institución, pudiendo aumentar la probabilidad
de hacer del día a día algo cargante en donde se podrían modificar la aplicación
correcta de medidas de bioseguridad, originando riesgo para el personal, el usuario y
la colectividad.
En virtud de lo antes planteado surge la siguiente interrogante:
¿Aplica el personal de enfermería del Ambulatorio Urbano Tipo III “Don Felipe
Ponte” las medidas de bioseguridad durante la jornada laboral en el área de
inmunización?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la aplicación de medidas de bioseguridad, en el personal de


enfermería del área de inmunización del Ambulatorio Urbano Tipo III “Don Felipe
Ponte” Enero-Julio 2013.
Objetivos Específicos

• Identificar la utilización de métodos de desinfección por el personal de


enfermería del área de inmunización del Ambulatorio Urbano Tipo III “Don
Felipe Ponte”
• Evidenciar la implementación de métodos de barrera que utiliza el personal
de enfermería del área de inmunización del Ambulatorio Urbano Tipo III
“Don Felipe Ponte”
• Cotejar el cumplimiento de las normas de bioseguridad en el manejo del área
física por el personal de enfermería del área de inmunización del Ambulatorio
Urbano Tipo III “Don Felipe Ponte”

6
Justificación

El personal de enfermería que labora en el área de inmunizaciones, está en


constante exposición a riesgos biológicos al momento de prestar atención a
numerosos usuarios durante una jornada de trabajo, esto implica el manejo de
sustancias químicas y otros agentes que están destinados a prevenir enfermedades.
Por tal situación, el área de inmunizaciones tiene como deber cumplir con una serie
de lineamientos en el contexto de bioseguridad para cuidar el material biológico con
que se trabaja, la integridad del usuario y el personal que en este caso es la enfermera
o el enfermero.
En este sentido, es necesario resaltar a través de este trabajo de investigación
la importancia que tiene la bioseguridad, ya que dicho termino no se reduce a lo que
conocemos como colocación de guantes y bata, sino también una correcta
distribución de un área de trabajo, que cuente con la disponibilidad de los servicios de
agua y luz, siendo un aspecto de gran importancia como nos lo indico Florence
Nightingale con su teoría del entorno. De igual forma es de gran categoría el
cumplimiento con los principios de desinfección y esterilización que en conjunto con
lo mencionado anteriormente son medidas de prevención de los riesgos laborales.
Es por esto que se siente la necesidad como miembros integrales del equipo de
salud, de contribuir con la motivación para aplicar las normas de bioseguridad. De
igual manera con este estudio se busca concientizar a la población sanitaria para que
se realicen constantes supervisiones a los trabajadores sobre el cumplimiento de las
normas al momento de administrar los productos biológicos, así como también la
realización de actividades educativas acerca de las normas de bioseguridad y los
últimos avances de la tecnología que permitan disminuir los riesgos biológicos a los
que están expuestos los profesionales de enfermería y de esta manera poder brindar
un ambiente de trabajo seguro a los trabajadores del área de inmunización tanto en el
Ambulatorio Urbano tipo III “Don Felipe Ponte”, como en todas aquellas
instituciones sanitarias a los que les competa este trabajo de investigación.

7
Alcances y Limitaciones

Alcances
La investigación tiene como alcance el personal de enfermería que labora en
el área de inmunizaciones del Ambulatorio Urbano tipo III Don Felipe Ponte, pero la
información que se produzca puede ser utilizada para otras instituciones de salud,
donde existe un área destinada a aplicar inmunizaciones.

Limitaciones

Las limitantes que se han conseguido hasta ahora es la poca referencia del
tema en desarrollo, específicamente la bioseguridad en el área de inmunizaciones en
Venezuela.

8
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes
En relación con los estudios previos realizados sobre Bioseguridad y temáticas
similares, basándose en una preocupación o simplemente en prevenir o corregir
algunos factores de riesgos que podrían perjudicar a las profesionales de enfermería,
cabe destacar que en la búsqueda de los mismos se hallaron algunos muy recientes
que se describirán a continuación:
Con respecto al tema Ereu M, Jiménez Y (2008), realizaron un estudio sobre
Riesgos biológicos y la aplicabilidad de las normas de bioseguridad en el Personal de
Enfermería que labora en la unidad de emergencia (observación) Dr. Ruy Medina del
hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda (H.C.U.A.M.P). Realizaron
un estudio descriptivo, de campo, de corte transversal, cuyo objetivo fue determinar
los riesgos biológicos y la aplicabilidad de las normas de bioseguridad del personal
de enfermería. Para la obtención de la información se utilizó un instrumento tipo
cuestionario elaborado con 20 ítems en la que se considera todos los componentes de
los riesgos biológicos y las normas de bioseguridad presentados en su campo laboral.
La población de estudio fue de 14 sujetos entre auxiliares, técnicos y licenciados de
enfermería.
En los resultados obtenidos se evidenció que el personal de enfermería está
expuesto a riesgos como virus: 64,2%, destacándose con mayor prevalencia VIH y
Hepatitis B, a bacterias como neumococo 50%, y a bacilo de koch 78,5%. El tipo de
muestra que manipula con mayor frecuencia es la sangre en un 100%, el tipo de
accidente laboral más frecuente es el salpicado de sangre en los ojos 28,5%, y con
menor prevalencia el pinchazo 14,2%, sin embargo 42% no reporta los accidentes
laborales. Así mismo se evidencio que solo realizan el lavado de manos después de la
manipulación de excretas y secreciones 100% al igual que al salir del área de trabajo,

9
el equipo de protección que más usan son los guantes en un 92,8% y las mascarillas
85,7%, En conclusión se demostró que el personal de enfermería siempre se
encuentra expuesto a riesgos biológicos y no cumple con las normas de bioseguridad
adecuadas ante la exposición de los diferentes riesgos.
Sobre el mismo tema, la bioseguridad Téllez y Tovar, (2008) realizaron un
estudio sobre: medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería y la
accidentabilidad laboral en la Unidad Quirúrgica, Hospital “Dr. José María Vargas”.
Esta investigación es descriptiva de campo de corte transversal y contemporáneo. La
población fue conformada por 93 profesionales de enfermería que laboran en la
unidad y la muestra estuvo constituida por 41 profesionales, utilizaron como
instrumento una guía de observación dicotómica de 28 ítems y un cuestionario de 17
ítems.
Concluyeron que las medidas de bioseguridad no son observadas por un
porcentaje importante de la población estudiada, quienes no están inmunizadas, no
hacen un buen manejo de los desechos y no usan las medidas de bioseguridad en
general y en particular lo más alarmante referido a la no utilización de lentes
protectores, de zapatos cerrados y de uñas cortas, además evidenciaron que existe una
importante incidencia de accidentes laborales, la mayoría por punciones percutáneas
y cortaduras, por otra parte no se sigue en la mayoría de los casos un protocolo ante
accidentes laborales. Este estudio nos arroja un resultado de gran impacto, debido a
que tales acciones por parte del personal de enfermería pueden intensificar los riesgos
laborales que se tiene en el área de salud.
Ahora bien, Miguez, Yanez y Santos (2011) realizaron un estudio sobre:
Riesgo laboral del personal de enfermería relacionado con la Bioseguridad en el Área
de Quirófano del Hospital “Alfredo Noboa Montenegro”. Cuyo objetivo fue
Determinar el riesgo laboral al que está expuesto el personal de enfermería con
relación a la bioseguridad en el área de quirófano del Hospital “Alfredo Noboa
Montenegro”. Esta investigación es descriptiva de corte transversal, con un universo
de 14 enfermeras que laboran en la unidad. Se utilizó como método la encuesta

10
aplicada a las 14 enfermeras, en la que se llegó a la conclusión de que los riesgos
físicos son los más latentes dentro del área de quirófano con accidentes como
pinchazos, y cortaduras, por otra parte se evidenció que el 100% del personal conoce
a cabalidad las técnicas y medidas de bioseguridad y que además las ponen en
práctica, El equipo de bioseguridad utilizado por el personal es óptimo y cumple con
los requerimientos de seguridad laboral interna, (guantes, mascarillas, botas, gafas).
Se puede apreciar que en su totalidad el personal encuestado asume realizar
movimientos y posturas forzadas en su área de trabajo por lo que puede aumentar los
riesgos laborales. En referencia a estos resultados se puede evidenciar la importancia
del cumplimiento de medidas de bioseguridad para minimizar los riesgos que
mantiene el personal de enfermería.
Dentro de esta secuencia de ideas conseguimos que Arangú, Coronado,
Coronado, De Santiago (2011), realizaron un estudio sobre, Normas de bioseguridad
del Personal de Enfermería en prevención de infecciones nosocomiales Unidad de
medicina de hombres. Hospital Central Universitario Dr. "Antonio María Pineda".
Cuyo objetivo de este estudio fue Determinar la Aplicación de las Normas de
Bioseguridad del Personal de Enfermería en la prevención de Infecciones
Nosocomiales. Unidad de Medicina de Hombres. Hospital Central Universitario Dr.
“Antonio María Pineda”.
El estudio basado de tipo descriptivo de corte transversal, diseño de campo.
La información obtenida fue recolecta por una observación estructurada a través de
una lista de cotejo constituida por 19 ítems de respuestas cerradas, aplicado a un total
de 10 enfermeras(os) que laboran en la unidad de medicina interna, los resultados
obtenidos se presentan en gráficos estadísticos. Se concluyó que el personal de
enfermería no aplica correctamente las normas de bioseguridad, solo el 50% de la
población utiliza barreras de protección, no se aplican las medidas de asepsia y
antisepsia adecuadamente por parte del personal y el manejo de los desechos se lleva
a cabo de forma deficiente. Esto nos hace referencia de que existe un proceso de
trabajo no seguro y que puede exponer gravemente al personal de enfermería a

11
riesgos laborales que muy bien pueden minimizarse con el uso correcto de las
medidas de bioseguridad.
Así como también, Mora, Pereira, Pérez, Pérez (2011), realizaron un estudio
sobre: Factores que influyen en el Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad del
Personal de Enfermería en el servicio de Medicina Interna del IVSS “Pastor Oropeza”
de Barquisimeto. La investigación es de tipo descriptiva de corte transversal,
conformada por una población de 11 enfermeras, donde se utilizó la encuesta como
método de recolección de datos con 11 ítems de respuestas abiertas y dicotómicas,
obtuvieron como resultado que el personal de enfermería conoce las normas de
bioseguridad pero no las lleva a la práctica en el desempeño profesional, así mismo
en el aspecto organizacional se evidencia la inexistencia de manuales de bioseguridad
en el área donde laboran y en relación al aspecto administrativo la gran mayoría
informa la escasa existencia y suministro de materiales de protección. Dicha
conclusión de esta investigación se encuentra ligada al actual estudio por motivos del
desempeño laboral seguro.
Por los estudios anteriormente mencionados resalta la importancia que tiene
la aplicación de medidas de bioseguridad en el medio de la salud y particularmente la
aplicación de estas mismas en el personal de enfermería que es el objeto del presente
estudio, específicamente en el área de inmunizaciones, lugar en donde es primordial
la aplicación de medidas de bioseguridad, debido a que el centro de dicho servicio es
la manipulación de productos biológicos que pueden representar un riesgo laboral si
no se implementa una forma segura de su manejo.

Bases Teóricas

Las bases teóricas que soportan este trabajo de investigación, se focalizan


esencialmente a lo que es la bioseguridad. Según el Ministerio de Salud Pública de la
Republica de el Salvador (2012) la bioseguridad es el conjunto de comportamientos y
normas preventivas que el personal de salud debe cumplir, destinadas a mantener el

12
control de factores de riesgos laborales, procedentes de agentes biológicos, químicos
y físicos, logrando la prevención de impactos nocivos a la salud de trabajadores,
pacientes, familia, visitantes y comunidad.
Por lo tanto es importante considerar que cumplir las normas preventivas en el
área de inmunización, es una conducta esencial para el personal de enfermería,
debido a que con ello se puede controlar los riesgo laborales durante la manipulación
de agentes biológicos, del mismo modo esto nos motiva al autocuidado del propio ser
como integrantes de un equipo de salud.
En este sentido el hecho de que el personal de enfermería adopte el
comportamiento en el que se comprometa al uso de las medidas de bioseguridad,
mantendrán al margen todos aquellos riesgos que también pueden involucrar a los
usuarios, sus familiares e indirectamente a la comunidad que cada uno de ellos
habiten, recordando que los microorganismo que producen enfermedad pueden ser
capaces de propagarse fácilmente cuando no existe el correcto uso de las medidas de
bioseguridad.
Las medidas de bioseguridad deben ser una práctica rutinaria en las áreas de
salud y ser cumplidas por todo el personal que labora en los centros,
independientemente del grado de riesgo o actividades realizadas en las diferentes
áreas que componen un hospital. En el área de inmunizaciones se manipulan distintos
productos biológicos, es por ello que a continuación se presenta una breve
descripción acerca de las vacunas y su correcta manipulación:

Manipulación Correcta de las Vacunas


Según el Manual para puesto de vacunación (2012), una vacuna es una suspensión
de microorganismos vivos, atenuados o porciones antigénicas de dichos agentes que
introducidos en un huésped, producen respuesta inmune para prevenir enfermedades.
La organización de las vacunas en la nevera, debe garantizar la cadena de frío y de
este modo asegurar la fluidez del aire que sale por las rejillas del refrigerador, para su
adecuada conservación. Las vacunas se deben ubicar en bandejas sobre los estantes y

13
de ser posible en la misma caja donde vienen ya que las mismas protegen contra la
humedad. Deben distribuirse de la siguiente manera: las vacunas vivas Atenuadas,
pueden ser víricas o bacterianas se ubican en la primera rejilla del compartimiento del
gabinete de conservación (Sarampión, rubeola, parotiditis, varicela, fiebre amarilla,
poliomielitis oral, triple viral, antirotavirus y BCG). Ahora bien, las vacunas
Inactivas, se ubican en la segunda rejilla del compartimiento del gabinete de
conservación. (Pentavalente, Toxoide Diftérico, Tetánico, Antineumococo 23
Valente, Antihepatitis B y Antiinfluenza).
Dentro de este orden de ideas, el diluyente que es la solución para reconstituir las
vacunas deshidratadas (liofilizadas). Se deben mantener en ambientes con
temperatura moderada y no necesariamente en refrigeración, sin embargo si hay
espacio disponible en los equipos frigoríficos se pueden almacenar en los estantes
inferiores. Es importante resaltar que antes de reconstituir la vacuna el diluente debe
estar a una temperatura de 8 °C, de este modo la cadena de frio se cuida en el
momento previo de ser aplicada al usuario.

Limpieza y desinfección en la nevera de Inmunizaciones


Según el Manual Operativo para puestos de Vacunación del Ministerio del Poder
Popular para la Salud de Venezuela, menciona que la limpieza y desinfección del
refrigerador es muy importante ya que la acumulación de tierra, polvo y suciedad en
el condensador disminuye la eficiencia del equipo y por consiguiente, se puede ver
afectada la cadena de frio de las vacunas, es por ello que la limpieza es
responsabilidad del personal encargado del puesto de vacunación y se debe realizar el
mantenimiento cada 15 días, del mismo modo se podría resaltar la importancia que
tiene el uso de medidas de bioseguridad durante esta rutina de trabajo para la
protección ante la acumulación de dicho material en la superficie inanimada de la
nevera así como también restos de producto biológico que mantenga el refrigerador.
Dentro del marco de las medidas de bioseguridad, según los Lineamientos
Técnicos Universales sobre Bioseguridad (2012) a continuación se mencionan los

14
métodos de asepsia y antisepsia, métodos de barrera y las normas del manejo del área
física, lineamientos que nos reflejan el principio y fundamento de cada técnica que se
debe aplicar durante las prácticas del ejercicio profesional del personal de salud.

Métodos de Asepsia y Antisepsia

La transmisión de microorganismos de un reservorio a un huésped


susceptible, puede prevenirse con la interrupción de la cadena de transmisión de
enfermedades, con el cumplimiento de técnicas de asepsia. Con estas técnicas, se
logra la eliminación o disminución de microorganismos patógenos, a excepción de las
esporas bacterianas, en tejido vivo como la piel y mucosas por medio de la antisepsia
durante el lavado de manos.
Lavado de Manos. Es la medida más económica, sencilla y eficaz para
prevenir infecciones intrahospitalarias, la misma es de gran importancia para reducir
la transmisión de microorganismos entre una persona y otra, y entre dos sitios
distintos en un mismo paciente. El lavado de manos debe realizarse tan pronta y
meticulosamente como sea posible entre contactos con pacientes y después del
contacto con sangre, fluidos orgánicos, secreciones, excreciones y equipos
contaminados.
Dentro las consideraciones, según el Manual de Lineamientos Técnicos sobre
Bioseguridad (2012) cabe destacar que, se debe utilizar jabón líquido con dispensador
o jabón en barra pequeña utilizando jabonera con drenaje o jabón antiséptico, según
sea requerido, usar preferentemente toalla descartable o toalla limpia y seca, de un
solo uso, los grifos de los servicios de hospitalización o en áreas de procedimientos,
deben manipularse con el codo o el pie y que el uso de alcohol gel no sustituye el
lavado de manos.
Otras consideraciones que se deben tomar en cuenta son las de los momentos
en el que el personal de salud debe lavarse las manos. Las mismas son antes e
inmediatamente después de: ingresar al área laboral, la atención directa a un usuario,

15
usar guantes, realizar actividades de aseo y limpieza, manipular objetos, recipientes
materiales o insumos contaminados o potencialmente contaminados, haber tocado
mucosas, sangre o fluidos corporales, propios o ajenos que representen riesgo, entrar
en contacto con el punto de cuidado del paciente, después de cada cinco aplicaciones
del alcohol gel, después de utilizar el servicio sanitario, realizar procedimiento
aséptico, después de manipular objetos en contacto con el paciente y otros objetos
contaminados y antes de manipular material estéril.

Así mismo, existen prohibiciones en el lavado de manos las cuales son: Portar
joyas en las manos, usar uñas postizas, usar esmalte de uñas o brillo, usar uñas largas
(las uñas no deben sobrepasar el nivel del pulpejo) y portar reloj de puño.

Técnica de lavado de manos

La OMS (2012) público un material titulado “Higiene de las manos: ¿Por qué,
cómo, cuándo?, en donde se hace referencia a la técnica de lavado de manos, los
momentos para realizarlo, entre otra información que es de gran interés. Sin embargo
para utilidad de esta investigación se logró extraer la técnica que a continuación se
aplica el área de inmunizaciones, la duración del procedimiento oscila entre 40 y 60
segundos y se inicia de la siguiente forma: Mojar las manos con agua, depositar en la
palma de las manos una cantidad suficiente de jabón para cubrir toda la superficie de
las manos, frotar las palmas de las manos entre sí, frotar la palma de la mano derecha
con el dorso de la mano izquierda entrelazando las manos y viceversa, frotar la palma
de las manos entre sí, con los dedos entrelazados, frotar el dorso de los dedos de una
mano con la palma de la otra mano opuesta, agarrándose los dedos, frotar con un
movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapado con la palma de la mano derecha
y viceversa, frotar la punta de los dedos de la mano derecha con la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa, luego enjuagar las manos
con agua, para finalizar, secar con toalla desechable y usar la toalla para cerrar el
grifo. Una vez cumplido con la técnica que se menciona anteriormente las manos se
encontraran limpias y seguras para la atención de cada usuario.

16
Métodos de Barrera

Sobre este método se puede mencionar que es utilizado para prevenir la


exposición directa con sangre o fluidos corporales a los cuales el personal de salud se
encuentra íntimamente relacionado al momento de realizar algún procedimiento
invasivo o no invasivo. En este contexto, el Hospital de Pediatría Centro Médico
Nacional Siglo XXI de España, Cantabria publicó en 2002 las técnicas de
aislamiento, las cuales cubren todas las posibilidades de transmisión:
Uso de Guantes: Principalmente para reducir riesgos de colonización
transitoria de gérmenes del personal y transmisión de estos al paciente, de preferencia
deben ser guantes limpios y desechables. Es necesario verificar la calidad de los
guantes (integridad, consistencia y uso individual) para garantizar que no habrá
diseminación de gérmenes. El uso de guantes nunca debe sustituir el lavado de
manos. Los guantes deben cambiarse entre procedimientos sucios y limpios
realizados en el mismo paciente. Siempre se debe lavar las manos después de usar
guantes, aun si estos permanecen intactos.
Existen diferentes tipos de guantes que según la necesidad pueden ser: estériles
que se usan siempre que realice procedimiento invasor, entre en contacto con tejidos
normalmente estériles, material y equipo estéril, los limpios cuando entre en contacto
con pacientes con infecciones de transmisión por contacto, manipule secreciones o
excreciones u otro material médico contaminado y de hule para las tareas de limpieza
de área o equipo. Para su colocación se seguirán los siguientes pasos: Se calzará
guantes estériles con técnica que evite contaminarlos e inmediatamente antes de
realizar el procedimiento y posterior al lavado de manos clínico o quirúrgico, según
aplique. En cuanto al retiro de los guantes estos se quitaran al finalizar el
procedimiento. Cuando los guantes se perforen o rompan y la seguridad del paciente
lo permita. Los guantes de hule los desinfectará posterior a su retiro.
Uso de Bata: se recomienda cuando se realicen procedimientos que puedan
producir salpicaduras, como característica se deberán observar que esté limpia,

17
integra, de material que no genere estática, que cubra el brazo y antebrazo y abarque
del cuello a la rodilla, para que realmente esta protección sea eficaz. La bata sucia se
debe retirar tan pronto como sea posible y realizar higiene de las manos para evitar la
transferencia de microorganismos a otros pacientes o el medio ambiente. El retirar
junto a los guantes o dejando los guantes calzados, nunca a la inversa, si existe
contaminación gruesa dejar la parte contaminada hacia adentro de la bata.
Uso de mascarilla: Se recomienda durante procedimientos que puedan generar
salpicaduras de esta manera las mucosas conjuntivales, nasales y orales del personal,
se protegen de secreciones, sangre o fluidos corporales procedentes del paciente que
pudieran estar infectados. Los cuidados a estos accesorios serán los recomendados
por el fabricante y dependen del material con que esté hecho, de igual manera
también el tiempo de uso. Al momento de colocarse la mascarilla se debe sujetar
primero las cintas superiores, cubriendo completamente nariz y boca. Debe retirarse
completamente (no la deje colgando) al terminar el procedimiento o al humedecerse o
contaminarse con sangre o secreciones.
Uso de Protectores oculares: Previene el contacto de la mucosa ocular del
personal con microorganismos transportados en rocíos o salpicaduras de sangre y
secreciones del paciente o resultado de la manipulación del equipo contaminado.
Debe utilizarse siempre que esté en riesgo de recibir salpicaduras, colocándolos
aislados adecuadamente de la mascarilla para que no se empañen.
Uso de Gorro: Protege y contiene el cabello, caspa y otro material que se
desprenda de la cabeza del profesional hacia el paciente o material estéril. Debe
usarse antes del contacto con material, ropa estéril o cuando se exponga a secreciones
y/o salpicaduras, sujetando el cabello completamente por arriba del cuello, es
necesario retirar joyas y otros adornos, se debe cubrir todo el cabello y orejas. Es
importante retirar el gorro al humedecerse o contaminarse, con las manos limpias, sin
guantes, se debe deslizar hacia atrás y arriba sin contaminarse la cara.

18
Normas de limpieza del área física

Dentro de este orden de ideas, los lineamientos técnicos sobre bioseguridad de


El Ministerio de Salud de la Republica de El Salvador (2012) menciona algunos
principios que se deben tomar en cuenta para la limpieza, clasificación de las áreas
físicas, la aplicación de desinfección y desinfectantes y las condiciones con las que
debe contar el ambiente en las instituciones de salud.
Por consiguiente se requiere tener en cuenta que si los sólidos no se eliminan,
estos inactivan a los desinfectantes y protegen a los microorganismos del contacto
con estos, por lo que se necesita desensamblar las partes de los equipos del área física
previo a la limpieza con fricción para la remoción de sólidos visibles, invisibles y los
microorganismos contenidos en ellos. A continuación se describen las indicaciones
de aseo general y las precauciones a tener en cuenta durante su cumplimiento
La limpieza es el primer paso de la desinfección, la cual vuelve seguro el
equipo o área para la manipulación o su uso cuando se ha limpiado previamente, se
han respetado la concentración y el tiempo de exposición, así como otros factores
como la vigencia del producto y condiciones de almacenamiento. La limpieza en
áreas de salud se divide en terminal y recurrente y se refiere a la frecuencia y el uso o
no de desinfectantes, la técnica siempre debe ser la misma, de las partes más limpias a
las más contaminadas, de arriba hacia abajo.

Clasificación de área, según su limpieza

La clasificación de las áreas de salud están relacionadas con el tipo de labor


que se lleve a cabo o según el material biológico que se manipule para la adecuada
limpieza de las mismas, es por ello que se menciona a continuación la siguiente
categoría:
Áreas críticas: Requieren desinfección de alto nivel con limpieza en húmedo,
lavado profundo de las superficies de paredes y pisos, mobiliario empotrado, debe

19
realizarse al menos una vez a la semana utilizando cepillado en ranuras con agua y
jabón, luego de enjuagar aplicar desinfectante (hipoclorito de sodio 5000 ppm). El
material de aseo es exclusivo para estas áreas y diferenciar visiblemente los palos de
trapeador de paredes de los usados en pisos. La limpieza recurrente es diaria y se hace
con agua y jabón.
Áreas semi-críticas. La limpieza requerida es de nivel intermedio, es a diario
con trapeador humedecido en solución desinfectante de nivel intermedio como es el
hipoclorito de sodio a 200 ppm o un jabón a base de amonio cuaternario.
Áreas no críticas o generales. Su limpieza y desinfección requerida es de bajo
nivel utilizando agua y jabón a base de amonio cuaternario.
Generalmente dentro de una organización hospitalaria esta labor es llevada
por el personal de limpieza, sin embargo la enfermera de planta mantiene dentro de
sus responsabilidades, velar por que el aseo de las áreas se lleve a cabo de la forma
recomendada como anteriormente fue mencionado.

Desinfección y Desinfectantes.

Los desinfectantes se clasifican, desde el punto de vista químico y según su


actividad antimicrobiana, en tres niveles: Alto, destruye Mycobacterium tuberculoso,
esporas, hongos, virus con o sin envoltura lipídica; Intermedio, destruye M.
tuberculoso, algunas esporas, hongos y solo virus con envoltura lipídica; y el Bajo,
solo destruye algunos hongos y virus con envoltura lipídica.
La transmisión de infecciones cruzadas por microorganismos patógenos
presentes en objetos inanimados, se puede reducir o eliminar por medio de
procedimientos aplicados a los objetos, estos procesos van desde la limpieza, diversos
niveles de desinfección, que es el proceso que elimina algunos o todos los
microorganismos que se encuentran sobre objetos inanimados tales como
instrumentos, guantes, insumos médicos en general y superficies contaminadas, con

20
excepción de las endosporas bacterianas; estas se eliminan por medio de la
esterilización.
Los antisépticos, no hay que mezclarlos, modificar la concentración
recomendada por el fabricante y según el procedimiento a realizar, debe conservarlos
en su recipiente original y debidamente tapados con su tapa original en áreas secas y
protegidas de la luz. Si se trasiega hacerlo en frasco vacío y el sobrante no debe
regresarse al recipiente original. Vigilar la fecha de vencimiento. Se debe cumplir la
esterilización o desinfección a superficies limpias y secas y por el tiempo requerido
para el objetivo programado. Las preparaciones de desinfectantes y antisépticos
tienen que ser frescas, de no más de veinticuatro horas, respetar la concentración,
eliminación de restos de materia orgánica antes de aplicar el desinfectante, cumplir el
tiempo de exposición señalado por el fabricante y tener en cuenta la resistencia de los
microorganismos al agente químico.

Ambiente en las instituciones de salud

Los techos, paredes y suelos deben ser y fáciles de lavar, impermeables y


resistentes a las sustancias de desinfección utilizadas de ordinario, los suelos deben
ser antideslizantes. En tanto que los ambientes del hospital de acuerdo al área de
trabajo estos deben cumplir con adecuada ventilación, permitir eliminar vapores,
gases residuales, evitar el acumulo de polvo.
La iluminación en lo posible debe ser con luz natural en todos sus ambientes,
debe ser suficiente para que permita tener buena visión y no producir cansancio en el
personal. En cuanto a las áreas deben ser adecuadamente distribuidas y delimitadas,
se debe disponer de espacio suficiente que facilite el desplazamiento del personal,
evitando el hacinamiento y permitiendo la realización de funciones en espacios
requeridos.
Los equipos y mobiliarios deben ser preferentemente de acero inoxidable,
evitando el exceso de ranuras, porosidad, tallados, adornos o accesorios. Mientras que

21
Por el sistema de desagüe no debe eliminarse agentes biológicos o químicos si estos
no han sido neutralizados o inactivados. Evitar la presencia de roedores o insectos
rastreros a través de un programa de desratización y fumigación periódica. Se debe
mantener el lugar limpio y en orden; la limpieza del piso debe realizarse con
trapeador húmedo, de uso exclusivo de cada ambiente. Las paredes deben ser lisas,
lavables y con bordes y uniones redondeadas que faciliten la limpieza. El mobiliario
debe ser de material liso que facilite la limpieza, también debe haber extintores en
lugares visibles.

Florence Nightingale: Teoría del Entorno

En referencia a lo anteriormente mencionado, se puede tomar como ejemplo la


ideología que tuvo la madre de la enfermería con su teoría del entorno, que para esta
investigación forma parte de los objetos en estudio, ya que tanto la aplicación de las
medidas de higiene en la planta física como el cumplimiento de una serie de normas
que mantengan una armonía en un área de inmunizaciones, nos dirige a un buen
funcionamiento y por ende a minimizar riesgos que puedan exponer al personal de
enfermería y a sus usuarios.
Como fue mencionado en la revista Cubana de Enfermería de la facultad de
ciencias médicas de “General Calixto Díaz” en el 2004, Florence Nightingale en su
libro Notas de Enfermería: “Que es y Que no es”, se consideraba que la enfermería se
ha limitado a significar un poco más que la administración de medicamentos. Sin
embargo, para nuestros días se debe significar el uso apropiado del aire, de la luz, el
calor y la limpieza. Nightingale nunca utilizó específicamente el término entorno en
sus escritos pero definió y describió cinco conceptos: ventilación, iluminación,
temperatura, dieta, higiene y ruido, que al paciente o usuario integran un entorno
positivo o saludable. Es por ello que Nightingale instruía a las enfermeras para que
los pacientes pudieran respirar un aire tan puro como el aire del exterior, sin que se
enfermaran.

22
El concepto de iluminación también fue importante para Nightingale, describió
que la luz solar era una necesidad específica de los pacientes. Para conseguir los
efectos de la luz solar, enseñaba a sus enfermeras a mover y colocar a los pacientes de
forma que estuvieran en contacto con la luz solar. La higiene es otro elemento
importante de la teoría del entorno, se refirió a la higiene del paciente, la enfermera y
el entorno físico. Describe que un entorno sucio era una fuente de infecciones por la
materia orgánica que contenía.
En este sentido se debe destacar la importancia que mantiene el buen estado de
una planta física para inmunizaciones, debido a que se le ofrece un ambiente de
tranquilidad al usuario y por parte del personal de enfermería se beneficia en la
comodidad para la limpieza, mantenimiento del orden antes, durante y después de
cumplimiento de los productos biológicos, haciendo uso de buena iluminación,
ventilación, limpieza y desinfección, minimizando los factores de riesgos que genera
el acto durante las inmunizaciones.

Bases Legales

El área de inmunizaciones es manejada por lineamientos universales que se


encuentran basados en leyes venezolanas encargadas de regular y controlar el buen
funcionamiento del área, donde se garantiza por parte del estado y de las empresas
empleadoras un lugar de trabajo optimo donde se controlen los riesgos,
fundamentadas desde la carta magna hasta lineamientos específicos según las áreas
como lo son las normas COVENIN, a continuación presentamos las leyes,
reglamentos y normas de mayor importancia para nuestra investigación.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Capítulo V, De
los Derechos Sociales y de las Familias, específicamente en el Artículo 83 se
menciona que “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que
lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los

23
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República”.
También para efectos de reglamentos en el área de trabajo en el mismo
capítulo en el Artículo 87 en su segundo párrafo se establece que “Todo patrono o
patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad,
higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará
instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones”.
Ahora bien Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras
(2012) en el Capítulo V, de las Personas en el Derecho del Trabajo manifiesta la
Responsabilidad objetiva del patrono o patrona en su Artículo 43, estableciendo que
“Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de
seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado, y son responsables por los
accidentes laborales ocurridos y enfermedades ocupacionales acontecidas a los
trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios y becarias en la entidad de
trabajo, o con motivo de causas relacionadas con el trabajo. La responsabilidad del
patrono o patrona se establecerá exista o no culpa o negligencia de su parte o de los
trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios o becarias, y se procederá
conforme a esta Ley en materia de salud y seguridad laboral”.
En cuanto a la Participación en salud y seguridad se describe en el Artículo 44
que “Los patronos o patronas están en la obligación de garantizar que los delegados y
delegadas de prevención dispongan de facilidades para el cumplimiento de sus
funciones, y que los comités de salud y seguridad laboral cuenten con la participación
de todos y todas sus integrantes, y sus recomendaciones sean adoptadas en la entidad
de trabajo”.
Del mismo modo, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) establece en el Artículo 1 que el objeto de dicha
Ley es: “Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los

24
órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones
de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el
ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del
trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las
enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción e
incentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social”.
En el mismo contexto dentro del Capítulo II, del Comité de Seguridad y Salud
Laboral en el Artículo 46 se establece que “En todo centro de trabajo, establecimiento
o unidad de explotación de las diferentes empresas o de instituciones públicas o
privadas, debe constituirse un Comité de Seguridad y Salud Laboral, órgano paritario
y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las
políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo”.
“El Comité estará conformado por los delegados o delegadas de prevención,
de una parte y por el empleador o empleadora, o sus representantes en número igual
al de los delegados o delegadas de prevención, de la otra. El Comité de Seguridad y
Salud Laboral debe registrarse y presentar informes periódicos de sus actividades ante
el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. En las reuniones
del Comité de Seguridad y Salud Laboral podrán participar, con voz pero sin voto, los
delegados o delegadas sindicales y el personal adscrito al Servicio de Seguridad y
Salud en el Trabajo. En las mismas condiciones podrán participar trabajadores o
trabajadoras de la empresa que cuenten con una especial cualificación o información
respecto de concretas cuestiones que se debatan en este órgano y profesionales y
asesores o asesoras en el área de la seguridad y salud en el trabajo, ajenos a la
empresa, siempre que así lo solicite alguna de las representaciones en el Comité”.
También es importante mencionar la Norma venezolana de Riesgos biológicos,
en cuanto a las Medidas de higiene ocupacional que es una Norma que tiene por
objeto la protección de los trabajadores contra los factores de riesgo para su salud y
su seguridad derivados de la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, así

25
como la prevención de dichos riesgos. Esta Norma Venezolana establece las
disposiciones mínimas aplicables en la que los trabajadores están o pueden estar
expuestos a agentes biológicos debido a la naturaleza de su actividad laboral.
Con los artículos anteriormente citados podemos recordar el derecho a la salud
como ciudadanos de la República Bolivariana de Venezuela, no obstante también
dichas leyes resaltan que la prestación de servicios de salud deben ser de calidad,
garantizando a los usuarios una atención eficaz, que puede llevarse a cabo bajo las
condiciones del cumplimiento de las medidas de bioseguridad, higiene y ambiente
que se ha mencionado durante el desarrollo de la presente investigación.
Para efectos de la presente investigación también es necesario exponer el
enunciado de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) en su
categoría C 1010-87 para establecer la recolección de desechos sólidos según su uso,
en donde se describe que la de tipo A se debe recolectar en bolsas utilizadas para la
basura de tipo comercial y doméstica, la tipo B para basuras de tipo industrial,
hospitales y viviendas multifamiliares y la tipo “Patógena” específicas para ser
utilizado especialmente para la basura de hospitales. Esta norma genera una
obligación que debe ser cumplida por las instituciones de salud para la clasificación
de sus desechos biológicos, siendo esta una manera específica de minimizar riesgos
asociados a la manipulación de productos biológicos en el área de inmunización y las
distintas áreas de las instituciones sanitarias.

26
Operacionalización de la variable

Variable: Medidas de bioseguridad en el área de inmunización

Definición conceptual. Son el conjunto de comportamientos y normas preventivas


que el personal de enfermería debe cumplir, destinadas a mantener el control de
factores de riesgos laborales, procedentes de agentes biológicos, químicos y físicos,
logrando la prevención de impactos nocivos a la salud de trabajadores, pacientes,
familia, visitantes y comunidad.

Instrumento
Variable Dimensiones Indicadores
Lista de cotejo
Medidas de Aplicación de • Técnica de lavado de 1-12
bioseguridad técnicas de manos
que aplica el asepsia y • Jabón líquido antiséptico 13-15
personal de antisepsia del • Secado de las manos 16-17
enfermería del personal de
Ambulatorio enfermería.
Urbano Tipo III Utilización de • Uso de guantes 18-23
“Don Felipe método de • Uso de protección 24-29
Ponte” barrera corporal(bata)
• Uso de mascarilla 30-33
• Uso de protección 34-37
ocular
• Uso de gorro 38-42
Cumplimiento • Normas generales para 43-47
de normas del de el funcionamiento y
bioseguridad minoración de riesgo.
• Medidas de higiene
adecuadas para la planta 48-54
física.

27
Definición de Términos Básicos

Agente Infeccioso: son parásitos que invaden el cuerpo de un ser vivo, denominado
hospedador o huésped y se reproducen, en su interior o sobre él, ocasionando daño en
sus tejidos.
Bioseguridad: Conjunto de normas o actitudes que tienen como objetivo prevenir los
accidentes en el área de trabajo, es decir, a disminuir el potencial riesgo ocupacional.
También se puede definir como el conjunto de medidas preventivas que deben tomar
el personal que trabaja en áreas de la salud para evitar el contagio de enfermedades de
riesgo profesional
Enfermedad: Proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen
una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición.
Esterilización: Es un método de control del crecimiento microbiano que involucra la
eliminación de todas las formas de vida microscópicas, incluidos virus y esporas, la
temperatura utilizada para la destrucción de los mismos, es de 100 °C en adelante.
Huésped Susceptible: ser vivo q no tiene inmunidad especifica suficiente para
1agente infeccioso determinado y q al entrar en contacto con el puede desarrollar una
enfermedad.
Inmunización: Es el proceso de inducción de inmunidad artificial frente a
una enfermedad. Se logra al administrar a un organismo inmune competente
substancias ajenas a él, no es necesario que estas substancias sean patógenas para
despertar una respuesta inmune, esta inmunización puede producir Anticuerpos (Ac).
Microorganismos: son aquellos seres vivos más diminutos que únicamente pueden
ser apreciados a través de un microscopio.
Medidas de Prevención: Es algo que se puede hacer, ya sea una persona en
particular o un grupo de personas en la sociedad, etc., que sirve para prevenir que
ocurra algún acontecimiento desagradable de cualquier índole.

28
Productos Biológicos: Todo medicamento obtenido mediante procesos
biotecnológicos y que requieren para su expendio, el registro sanitario
correspondiente.
Riesgo: Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos.
Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos
adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación con la frecuencia con
que se presente el evento.

Salud: Es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a
nivel físico como a nivel mental y social.
Vacuna: Preparado a base de virus o bacterias muertas o debilitadas, o partes de
ellas, que se introducen en el cuerpo para que éste lo reconozca y desarrolle
anticuerpos. Con una vacuna el sistema inmunológico adquiere una "memoria
celular" que le permite responder pronto ante una infección que no se ha padecido
antes de forma natural, evitando la enfermedad.
Virus: Es un agente infeccioso microscópico que sólo puede multiplicarse dentro de
las células de otros organismos.

29
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

En este capítulo se describe el contexto en que se va a desarrollar la


investigación para dar respuesta a la incógnita que ha surgido durante el
planteamiento del problema. Por tal razón tenemos que es un estudio de tipo
descriptivo de corte transversal que permite la observación de la exposición y el
efecto que tiene la población de muestra en un tiempo determinado. El paradigma que
maneja esta investigación es positivista de enfoque cuantitativo en donde se dirige la
misma a un solo aspecto el cual es la descripción de la aplicación de las medidas de
bioseguridad en el área de inmunización del Ambulatorio Urbano Tipo III “Don
Felipe Ponte” en el periodo Enero-Julio 2013

Diseño de la Investigación

Según Fidias G. Arias (2006) El diseño de investigación es la estrategia que


adopta el investigador para responder al problema planteado. La misma es clasificada
en documental, de campo y experimental.
De este modo, el presente trabajo de investigación fue realizado dentro de un
diseño de investigación de campo, en donde se obtuvieron diferentes tipos de datos
dentro del contexto de la realidad sin promover influencia alguna para modificar las
variables descritas.

30
Población y Muestra:

Según Fidias G. Arias (2006), “La población es un conjunto finito o infinito


de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los
objetivos del estudio”.
De la misma forma Fidias G. Arias define la muestra como un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible.
En este caso como población se contó con 3 enfermeras que laboran en el área
de inmunización del Ambulatorio Urbano tipo III “Don Felipe Ponte”, ya que es el
personal que está íntimamente relacionado con el desarrollo de nuestra investigación,
el tipo de muestreo aplicado es el no probabilístico de tipo intencional, ya que los
elementos seleccionados cumplen con una serie de requisitos que pide dicho estudio.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de


obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta
en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de
Contenido, etc. (Fidias G. Arias 2006)
Para recolectar la información en este trabajo de investigación se utilizara la
observación directa estructurada con lista de cotejo como instrumento relacionadas
con la información que deseamos obtener guiadas por las variables del estudio, sus
dimensiones e indicadores. Se realizara en tres momentos, uno por cada observadora
y de manera individual a cada enfermera.

Validación del instrumento

Para validar el instrumento, se consideró lo planteado por Canales F.


(2002), quien argumenta que la validez es una característica importante que
deben poseer los instrumentos de medición; entendida como el grado en que el

31
instrumento logra medir lo que se pretende evaluar, A los fines del presente
estudio, la validación del instrumento se realizó a través del criterio de juicio de
experto, para la cual se consideró a tres (03) licenciados en enfermería y un
especialista en metodología, quienes emitieron su opinión sobre el tópico de
estudio. Después de llevada a cabo la revisión, se asumieron las sugerencias de los
expertos y se finalizó la versión definitiva del instrumento.

Procedimiento para recoger los datos

Se envió una notificación a la coordinadora de la directora del ambulatorio, a


la coordinación de docencia y la coordinación del área de inmunización con la
finalidad de obtener la colaboración necesaria para la aplicación del instrumento y el
levantamiento de la información.
Realización de la observación estructurada en lista de cotejo al personal de
enfermería de la unidad el cual representara la población en estudio, durante tres
momentos.

Tabulación y análisis de los datos

Procesamiento de los datos obtenidos, de forma manual y computarizada, para


obtener los resultados de las respuestas de los encuestados. Se realizara el análisis e
interpretación de los resultados obtenidos.

32
CAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS
Los datos que se presentan a continuación, componen el análisis de resultados
que se obtuvieron durante la aplicación de la observación directa estructurada con
lista de cotejo, durante 3 momentos distintos para fin de desarrollo de esta
investigacion.
Cuadro 1: Distribución porcentual de las observaciones efectuadas al
personal de enfermería en la dimensión de técnica de asepsia servicio de
inmunización Ambulatorio Urbano Tipo III “Don Felipe Ponte”

Si No
Ítems
Fa Fr% fa Fr%
Frotándose las palmas de las manos entre sí 1 11 8 89
Palma con dorso 1 11 8 89
Entrelazando los dedos 1 11 8 89
Frotando los dedos pulgares 0 0 9 100
La punta de los dedos contra la palma de la mano 0 0 9 100
Fuente: Instrumento .Lista de Cotejo Azuaje G, Briceño A, Capodieci B.
Gráfico 1: Observaciones realizadas en la técnica de asepsia.

100 89 89 89 100 100


80
60
40
20 11 11 11 si
0 0
0 no
Frotándose Palma con Entrelazando Frotando los La punta de
las palmas dorso los dedos dedos los dedos
pulgares contra la
palma

33
Con relación a las técnicas de asepsia en cuanto a los pasos enunciados para el
lavado de manos se observó que solo con el 11% aplican los primeros pasos descritos
para la técnica, en cuanto a frotarse las palmas de las manos entre sí, las palmas con
el dorso y entrelazando los dedos, para el resto de los ítems con un 100% no aplica
los pasos enunciados para el lavado de manos.

Cuadro 2: Distribución porcentual de las observaciones efectuadas al personal de


enfermería en la dimensión de técnica de asepsia servicio de inmunización
Ambulatorio Urbano tipo III “Don Felipe Ponte”, específicos en los momentos que
aplican el lavado de manos.

Ítems Si No
Fa Fr% Fa Fr%
Realizan lavado de manos al llegar al área de 1 11 8 89
trabajo.
Cumplen el lavado de manos antes de extraer el 1 11 8 89
producto biológico de las neveras
Realizan lavado de manos después de la 0 0 100 100
extracción del producto biológico
Realizan lavado de manos antes de tener contacto 0 0 100 100
con el usuario.
Realizan lavado de manos después de la 1 11 8 89
exposición de líquidos corporales (saliva, sangre).
Realizan lavado de manos después de tener 1 11 8 89
contacto con el usuario.
Realizan lavado de manos después del contacto 1 11 8 89
con el entorno del usuario
Fuente: Instrumento .Lista de Cotejo Azuaje G, Briceño A, Capodieci B

34
Grafico 2: Observaciones realizadas en la técnica de asepsia; momentos del
lavado de manos.

100 100 100


89 89 89
90
80
70
60
50
40
30 si
20 11 11 11 no
10 0 0
0
al llegar al antes de después de la antes de después de la
área de extraer el extracción tener exposición de
trabajo. producto del producto contacto con líquidos
biológico de biológico el usuario. corporales
las neveras

En relación a los momentos que aplicaron el lavado de manos durante la


jornada laboral se evidencio que en la mayoría de los ítems solo el 11% realizó el
lavado de manos en los momentos descritos tales como al llegar al área de trabajo,
antes de extraer el producto biológico de las neveras, y después de la exposición a
líquidos corporales mientras que para los ítems restantes en 100% no aplico el lavado
de manos en los momentos enunciados.

Cuadro 3: Distribución porcentual de las observaciones efectuadas al personal de


enfermería en la dimensión de técnica deservicio de inmunización Ambulatorio
Urbano tipo III “Don Felipe Ponte”, en relación al uso de antiséptico usado para el
lavado de manos y el material utilizado para el secado de manos.

35
Ítems Si No
Fa Fr% Fa Fr%
Jabón antiséptico gluconato de clorhexidina al 2% 0 0 9 100
Solo agua. 6 67 3 33
Jabón en barra. 3 33 6 67
Utiliza toallin desechable 0 0 9 100
Con el toallin cierra el grifo 0 0 9 100

Grafico 3: Observaciones realizadas en la técnica de asepsia; uso de antiséptico


durante el lavado de manos y material utilizado para el secado de manos

100 100 100 100


90
80
67 67
70
60
50
40 33 33
30 si
20 no
10 0 0 0
0
Jabón Solo agua. Jabón en barra. Utiliza toallin Con el toallin
antiséptico desechable cierra el grifo
gluconato de
clorhexidina al
2%

Dentro del mismo contexto se observó si utilizaban algún producto para el lavado de
manos, en cuanto al uso de gluconato de clorhexidina al 2% en un 100% no usa el
antiséptico recomendado, en tanto que para el uso de agua refleja que en los
momentos en lo que realizaron el lavado de mano el 67% usa solo agua para realizar
la higiene de manos, y solo el 33% aplica jabón en barra. Así mismo, al momento del

36
secado de manos el 100% no utiliza toallin desechable, por ende el 100% uso el
toallin para cerrar el grifo.

Cuadro 4: Distribución porcentual de las observaciones efectuadas al personal de


enfermería en la dimensión de barrera de protección que labora en el servicio de
inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Don Felipe Ponte”, específico para el
uso de guantes descartables.

Ítems Si No
Fa Fr% Fa Fr%
Utilizan guantes descartables limpios. 0 0 9 100
Utilizan guantes para realizar la extracción del 0 0 9 100
producto biológico de las neveras
Utilizan guantes en la preparación de las vacunas 0 0 9 100
Utilizan guantes durante la aplicación de las vacunas 0 0 9 100
Realizan el cambio de guantes con cada usuario 0 0 9 100
Cambian de guantes al momento de aplicar una nueva 0 0 9 100
vacuna
Fuente: Instrumento Lista de Cotejo Azuaje G, Briceño A, Capodieci B.

37
Grafico 4: Observaciones realizadas en la aplicación de métodos de barrera,
específico para uso de guantes.
100 100 100 100 100 100 100
90
80
70
60
50
40 si
30 no
20
10
0
utilizan extracción del preparación aplicación de cambio con Cambian para
guantes producto de las las vacunas cada usuario aplicar una
descartables biológico de vacunas nueva vacuna
las neveras
En relación con la aplicación de métodos de barrera, específicamente en los
enunciados correspondientes con el uso de guantes, se observó que en todos los ítems
con un 100% de los mismos, el personal de enfermería no utiliza los guantes como
medida de protección.

Cuadro 5: Distribución porcentual de las observaciones efectuadas al personal de


enfermería en la dimensión de barrera de protección servicio de inmunización del
Ambulatorio Urbano tipo III “Don Felipe Ponte”, específico para el uso de batas

Ítems Si No
Fa Fr% Fa Fr%
Utilizan bata descartable desde el inicio de la jornada 0 0 9 100
laboral
Es colocada la bata posterior al lavado de manos. 0 0 9 100
Cubre la bata desde el cuello hasta la rodilla 0 0 9 100
La bata que usa es desechable. 0 0 9 100
Descartan la bata inmediatamente cuando se 0 0 9 100

38
contamina.
Es retirada la bata al culminar la aplicación de vacunas 0 0 9 100
Fuente: Instrumento Lista de Cotejo Azuaje G, Briceño A, Capodieci B.

Grafico 5: Observaciones realizadas en la aplicación de métodos de barrera,


específico para uso de batas.

100 100 100 100 100 100 100


80
60
40 si
20 no
0
bata posterior al cubre desde la bata es descartan Retiran al
descartable lavado de el cuello hasta desechable. cuando se culminar la
desde el inicio manos. la rodilla contamina. aplicación

En relación con la aplicación de métodos de barrera, específicamente en los


enunciados correspondientes con el uso de batas, se observó que en todos los ítems
con un 100% de los mismos, el personal de enfermería no utiliza las batas
descartables o no descartables como medida de protección.

Cuadro 6: Distribución porcentual de las observaciones efectuadas al personal de


enfermería en la dimensión de barrera de protección servicio de inmunización
Ambulatorio Urbano tipo III “Don Felipe Ponte”, específico para el uso de
mascarilla.

Ítems Si No
Fa Fr% Fa Fr%
Portan la mascarilla cubriendo completamente nariz y 0 0 9 100
boca
Se colocan mascarilla en la fase de preparación y 0 0 9 100

39
colocación de la vacuna
Retira completamente la mascarilla sin dejarla 0 0 9 100
colgando
Finalizada la jornada descarta la mascarillas 0 0 9 100

Fuente: Instrumento .Lista de Cotejo Azuaje G, Briceño A, Capodieci B

Grafico 6: Observaciones realizadas en la aplicación de métodos de barrera,


específico para uso de mascarilla.

100 100 100 100 100

80
60
40
si
20
no
0
cubriendo fase de Retira Finalizada la
completamente preparación y completamente jornada descarta
nariz y boca colocación de la sin dejarla la mascarillas
vacuna colgando

En relación con la aplicación de métodos de barrera, específicamente en los


enunciados correspondientes con el uso de mascarillas, se observa que en todos los
ítems con un 100% de los mismos, el personal de enfermería no utiliza las mascarillas
como medida de protección.

40
Cuadro 7: Distribución porcentual de las observaciones efectuadas al personal de
enfermería en la dimensión de barrera de protección servicio de inmunización del
ambulatorio urbano tipo II “Don Felipe Ponte”, específico para el uso de lentes.

Ítems Si No
Fa Fr% Fa Fr%
El uso de los lentes es individual 6 67 3 33
Usa lentes anterolaterales al preparar las vacunas 4 44 5 56

Usa lentes al momento de colocar las vacunas 5 56 4 44


Realiza desinfección de los lentes antes de colocarlos 2 22 7 78
Fuente: Instrumento .Lista de Cotejo Azuaje G, Briceño A, Capodieci B

Grafico 7: Observaciones realizadas en la aplicación de métodos de barrera,


específico para uso de lentes.

100
78
80 67
56 56
60
44 44
40 33 si
22
20 no

0
uso individual al preparar las al momento de Realiza
vacunas colocar las desinfección
vacunas

En correspondencia con la aplicación de métodos de barrera, específicamente


en los enunciados al uso de lentes, se observó que el uso es individual en un 67%, en
el mismo sentido un 44% los usó para preparar las vacunas y el 56% los uso
únicamente para colocar las vacunas, dentro del mismo contexto también se observó
que solo el 22% realizo la desinfección de los lentes antes de colocarlos.

41
Cuadro 8: Distribución porcentual de las observaciones efectuadas al personal de
enfermería en la dimensión de barrera de protección servicio de inmunización del
Ambulatorio Urbano tipo III “Don Felipe Ponte” específico para el uso de gorros.

Ítems Si No
Fa Fr% Fr% Fr%
Se colocan los gorros antes del contacto con el 0 0 9 100
producto biológico
Mantienen el uso del gorro durante todo la jornada 0 0 9 100
Sujetan todo el cabello dentro del gorro 0 0 9 100
Retiran joyas y otros accesorios antes de colocarse 0 0 9 100
el gorro
Retiran el gorro sin los guantes colocados. 0 0 9 100

Fuente: Instrumento Lista de Cotejo Azuaje G, Briceño A, Capodieci B.

Grafico 8: Observaciones realizadas en la aplicación de métodos de


barrera, específico para uso de gorros.

100 100 100 100 100 100


90
80
70
60
50
40
30 si
20 no
10
0
antes del uso del gorro Sujetan todo Retiran Retiran el
contacto con durante todo el cabello accesorios gorro sin los
el producto la jornada dentro del antes de guantes
biológico gorro colocarse el colocados.
gorro

42
Correlacionando con la aplicación de métodos de barrera, se observó que en todos los
ítems con un 100% el personal de enfermería no utilizo gorros como medida de
protección durante las jornadas laborales.

Cuadro 9: Distribución porcentual de las observaciones efectuadas al personal de


enfermería en la dimensión cumplimiento de normas de bioseguridad para el
mantenimiento del área física, servicio de inmunización del Ambulatorio Urbano tipo
III “Don Felipe Ponte”, específicamente en el cumplimiento de medidas generales.

Ítems Si No
Fa Fr% fa Fr%
Manejan una buena distribución del mobiliario, con la 6 67 3 33
separación correcta para facilitar la limpieza
Colocan fuera del área de inmunización todos los 0 0 9 100
materiales traídos del exterior.
Respetan la distribución del área, impidiendo el paso 9 100 0 0
de personas no autorizadas a las áreas restringidas.

Impiden la entrada de alimentos al servicio 4 44 5 56


Realizan el consumo de alimentos fuera del servicio 0 0 9 100
en todo momento
Fuente: Instrumento .Lista de Cotejo Azuaje G, Briceño A, Capodieci B

43
Grafico 9: Observaciones realizadas en el cumplimiento de normas de bioseguridad
para el mantenimiento del área física, específicamente en el cumplimiento de medidas
generales.

100 100 100 100


90
80
67
70
60 56
50 44
40 33
30 si
20 no
10 0 0 0
0
Buena Fuera del Respetan la Impiden la Consumo de
distribución área distribución entrada de alimentos
del materiales del área. alimentos al fuera
mobiliario. traídos del servicio
exterior.

Con respecto al cumplimiento de medidas generales para el funcionamiento del área


física se demostró que en un 67% cumplen con la distribución del mobiliario, y con
un 44% impiden la entrada de alimentos al servicio, en un 100% no cumplen con el
mantenimiento de materiales traídos del exterior además de no realizar el consumo de
alimentos fuera del servicio en todo momento, sin embargo con el 100% respetan la
distribución del área.

44
Cuadro 10: Distribución porcentual de las observaciones efectuadas al personal de
enfermería en la dimensión cumplimiento de normas de bioseguridad para el
mantenimiento del área física, servicio de inmunización del Ambulatorio Urbano tipo
III “Don Felipe Ponte, específicamente en el cumplimiento de medidas de higiene
adecuadas en la planta física”

Ítems Si No

Fa Fr% fa Fr%

Mantienen un orden en el área física durante la 9 100 0 0


jornada.

Realizan la correcta disposición de los desechos, 6 67 3 33


clasificando las papeleras

Al realizar la limpieza de la unidad se utiliza 6 67 3 33


hipoclorito de sodio a 200 ppm o un jabón a base de
amonio cuaternario

Mantienen la camilla protegida con papel que es 0 0 9 100


desechado por paciente.

Realizan la limpieza de las cavas diariamente con 0 0 9 100


jabón a base de amonio cuaternario

Disponen correctamente del producto biológico en las 9 100 0 0


neveras sin colocación de otros objetos dentro

Realizan la limpieza del carro dispuesto para el 4 44 5 56


material diariamente con utiliza hipoclorito de sodio a
200 ppm o un jabón a base de amonio cuaternario

Fuente: Instrumento .Lista de Cotejo Azuaje G, Briceño A, Capodieci B

45
Grafico 10: Observaciones realizadas en el cumplimiento de normas de bioseguridad
para el mantenimiento del área física, específicamente en el cumplimiento de medidas
de higiene.

100 100 100 100 100


90
80
67 67
70
60 56
50 44
40 33 33 si
30 no
20
10 0 0 0 0
0
Orden durante Disposición de Limpieza de la Camilla Limpieza de las Disponen Limpieza del
la jornada. los desechos unidad con protegida con cavas correctamente carro
hipoclorito de papel diariamente de las vacunas diariamente
sodio a 200 en las neveras con hipoclorito
de sodio

En relación al cumplimiento de medidas de higiene adecuadas para el funcionamiento


del área con un 100% cumplen con el mantenimiento del orden durante la jornada y la
correcta disposición del producto biológico en las neveras, con un 67% mantienen
una correcta disposición de los desechos y realizan la limpieza de la unidad utilizando
hipoclorito de sodio a 200 ppm, que según el manual las limpieza de las áreas semi-
críticas es una solución desinfectante de nivel intermedio, sin embargo en el 100% de
las observaciones no cumplen con la limpieza diaria de las cavas ni con la correcta
protección de la camilla con papel descartable, mientras que solo el 44% de las
observaciones realizaron la limpieza del carro dispuesto para el materia con
hipoclorito de sodio a 200 ppm o un jabón a base de amonio cuaternario.

46
ANALISIS DE RESULTADOS

En la aplicación de medidas de bioseguridad se determinó que el personal de


enfermería del área de inmunización del Ambulatorio Urbano tipo III “Don Felipe
Ponte”, no aplica las medidas de bioseguridad según los lineamientos técnicos
descritos, coincidiendo con el trabajo de Arangú, Coronado, Coronado, De Santiago
(2011) en que se hace referencia de que existe un proceso de trabajo no seguro y que
puede exponer gravemente al personal de enfermería a riesgos laborales que se
pueden minimizar con el uso correcto de las medidas de bioseguridad.

En la dimensión de técnicas de asepsia se observó el incumplimiento de la


técnica adecuada según los pasos descritos publicados por la OMS (2012), y que
según el Manual de lineamientos técnicos sobre bioseguridad (2012) cabe destacar
que, los grifos de los servicios de hospitalización o en áreas de procedimientos, deben
manipularse con el codo o el pie y el servicio no cuenta dicho requerimiento por lo
que limita la correcta aplicación de técnicas de asepsia.

De igual manera en la aplicación de métodos de barrera se observó que no


utilizan gorros, mascarillas, guantes y batas, debido a que existe carencia en el
servicio de material médico quirúrgico dispuesto para aplicar adecuadamente dicha
medida, sin embargo cumplen parcialmente la colación de lentes anterolaterales para
la preparación y aplicación de vacunas.

En cuanto al cumplimiento de las normas de mantenimiento del área física se


evidencio que cumplen parcialmente con las normas generales del área, coincidiendo
con los lineamientos técnicos sobre bioseguridad de El Ministerio de salud de la
Republica de El Salvador (2012) en donde la limpieza requerida es de nivel
intermedio, es a diario con trapeador humedecido en solución desinfectante de nivel
intermedio como es el hipoclorito de sodio a 200 ppm o un jabón a base de amonio
cuaternario.

47
CONCLUSION

Considerando los resultados obtenidos en la presente investigación y de


acuerdo a los objetivos pretendidos se concluye:

El personal de enfermería no utiliza correctamente los métodos de


desinfección, incluyendo en esta observación la técnica del lavado de manos, en
donde solo se evidenció la aplicación de 3 pasos de los 5 que se describen en el
presente trabajo, en el mismo sentido quebrantan los momentos adecuados para la
higiene de manos, de igual forma es importante mencionar que no hacen uso del
antiséptico recomendado e incluso durante la higiene de manos solo usaron agua o en
su defecto y en menor frecuencia, jabón en barra.

En el mismo orden de ideas, se evidenció la aplicación de métodos de barrera,


resaltando que durante los tres momentos de observación, el personal de enfermería
no utilizo gorros, mascarillas ni batas descartables, no obstante para el momento de
preparación y aplicación de vacunas utilizaron lentes de cubierta anterolateral, los
mismo fueron desinfectados antes de utilizarlos con baja frecuencia y su uso no fue
individualizado.

Por otra parte se cotejó el manejo del área física, donde se mostró con mayor
frecuencia el cumplimiento de normas generales para el mantenimiento de la misma,
donde mantienen una buena distribución del área que facilita su limpieza, así mismo
mantienen el orden en el durante la jornada laboral y de los productos biológicos
dentro de la nevera, la limpieza del área es realizada con hipoclorito de sodio o en su
defecto solución jabonosa, los desechos son clasificados en menor frecuencia.

Con lo anteriormente descrito se determinó que el personal de enfermería


incumple con la aplicación de medidas de bioseguridad, por lo que mantienen un alto
riesgo de accidentes laborales y enfermedades laborales.

48
RECOMENDACIONES

 Sugerir al Departamento de Epidemiologia del Ambulatorio Urbano tipo III


“Don Felipe Ponte” y a la coordinación de enfermería la elaboración de
lineamientos estratégicos que permitan poner en práctica de manera continua
cursos, talleres o sesiones educativas para fomentar y actualizar los
conocimientos sobre normas de bioseguridad del personal de enfermería del
área de inmunizaciones del Ambulatorio Urbano tipo III “Don Felipe Ponte”.

 Incluir en el pedido de material médico quirúrgico guantes. batas, gorros y


tapabocas dispuesto para el cumplimiento de medidas de barreras desde el
inicio hasta el final de la jornada.

 Concientizar al equipo de salud sobre la importancia de cumplir con las


medidas de asepsia y antisepsia durante los momentos correctos y según la
técnica adecuada.

 Establecer normas de mantenimiento del área física y darlas a conocer a todo


el personal que labora en la misma.

 Presentación de trabajo de investigación para dar a conocer los resultados al


personal que participó voluntariamente como elementos muestréales.

 Continuar realizando estudios en el tema de bioseguridad con el propósito de


mantener actualizados a todo el equipo de salud que labora en la institución y
así dar cumplimiento a las normas establecidas en la LOPCYMAT.

49
REFERENCIAS

Amaro C, Revista Cubana de Enfermería de la facultad de ciencias médicas de


“General Calixto Diaz” , La Habana 2004. (Revista en línea) disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol20_3_04/enf09304.htm
Arangú L, Coronado G, Coronado M, De Santiago L (2011), Normas de bioseguridad
del personal de enfermería en prevención de infecciones nosocomiales Unidad de
medicina de hombres. Hospital Central Universitario Dr. "Antonio María Pineda"
[Tesis en línea]. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Venezuela.
Consultada el 02 de abril de 2013 en:
http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/11.pdf
Arias, F (2006). El proyecto de investigación científica (5ta ed). Caracas, Venezuela:
Episteme
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MICROBIOLOGÍA. (1990). [Página Web
enlínea]. Disponible en: http://www.aam.org.ar/bioseguridad.shtml
ASOSIACIÓN ARGENTINA DE MICROBIOLOGÍA. (1990). [Página Web en
línea]. Disponible en: http://www.aam.org.ar/bioseguridad.shtml
Ereu M, Jiménez Y (2008), Riesgos biológicos y la aplicabilidad de las normas de
bioseguridad en el personal de enfermería que labora en la unidad de emergencia Dr.
Ruy Medina del hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda
(H.C.U.A.M.P). [Tesis en línea]. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”,
Venezuela. Consultada el 02 de abril de 2013 en:
http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/.pdf
Canales F. (2002). Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo del
Personal de Salud. Limusa, México
GACETA OFICIAL LOPCYMAT. (2005). [Documento en línea]. Consultado el 06
de Enero del 2013 en: http://www.tsj.gov.ve/gaceta/julio/
García E, Cesar V, (2002), Medidas de bioseguridad, precauciones estándar y
sistemas de aislamiento. Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI.
IMSS, España. Consultada el 14 diciembre de 2012 en: http://ocw.unican.es/ciencias-
de-la-salud/enfermeria-clinica-i-2011/otros-recursos-1/ pdf
LINEAMIENTOS TECNICOS BIOSEGURIDAD. Ministerio de Salud de El
Salvador. 2012

50
LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS
TRABAJADORAS. (2012). [Página Web en línea]. Disponible en:
http://www.lottt.gob.ve/
MANUAL DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN, Ministerio de Salud de la
Republica de Perú. 2002.
MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO, Organización Mundial de la
Salud, 3era edición, Ginebra. 2005.
.MANUAL OPERATIVO PARA PUESTO DE VACUNACIÓN. Ministerio para el
Poder Popular de la Salud, Venezuela. Junio del 2012.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS SOBRE LAS NORMAS DEL
PAI. (2008). [Página Web en línea]. Disponible en: http://www.pai.gov.do/index.
Miguez, Yanez, Santos, (2011) Riesgo laboral del personal de enfermería relacionado
con la Bioseguridad en el Área de Quirófano del Hospital “Alfredo Noboa
Montenegro” [Tesis en línea]. Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador. Consultada
el 02 de abril de 2013 en: http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/bitstream/.pdf
Mora R, Pereira K, Pérez A, Pérez O (2011), Factores que influyen en el
cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal de enfermería en el servicio
de Medicina Interna del IVSS “Pastor Oropeza” de Barquisimeto. [Tesis en línea].
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Venezuela
OMS (2012). Higiene de las manos: ¿Por qué, como, cuando? Información disponible
en: http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/
Téllez J, Tovar M, (2008) Medidas de Bioseguridad que aplica el Profesional de
Enfermería y la accidentabilidad laboral en la Unidad Quirúrgica, Hospital “Dr. José
María Vargas”. [Tesis en línea]. Universidad Central de Venezuela, Venezuela.
Consultada el 07 de Diciembre del 2012 en: http://www.monografias.com/trabajos-
pdf/accidentalidad-laboral-unidad-quirurgica/accidentalidad-laboral-unidad-
quirurgica.pdf

51
ANEXOS

52
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Ciencias de la Salud
“Dr. Pablo Acosta Ortiz”
Programa de Enfermería
Investigación del Cuidado Humano II

LISTA DE COTEJO

Observador _____________

Enunciado Si No Observación
1. Técnica de asepsia
a) Técnica correcta para el lavado de manos:
1. Frotándose las palmas de las manos entre sí.
2. Palma con dorso
3. Entrelazando los dedos
4. Frotando los dedos pulgares
5. La punta de los dedos contra la palma de la mano
6. Realizan lavado de manos al llegar al área de trabajo.
7. Cumplen el lavado de manos antes de extraer el
producto biológico de las neveras.
8. Realizan lavado de manos después de la extracción
del producto biológico
9. Realizan lavado de manos antes de tener contacto
con el usuario.
10. Realizan lavado de manos después de la exposición
de líquidos corporales (saliva, sangre).
11. Realizan lavado de manos después de tener contacto
con el usuario.
12. Realizan lavado de manos después del contacto con
el entorno del usuario
b) Para el lavado de manos usan:
13. Jabón antiséptico gluconato de clorhexidina al 2%
14. Solo agua.
15. Jabón en barra.
c) Al momento de secado de las manos
16. Utiliza toallin desechable
17. Con el toallin cierra el grifo
2. Barrera de Protección Personal

53
a) Uso de Guantes
18. Utilizan guantes descartables limpios
19. Utilizan guantes para realizar la extracción del
producto biológico de las neveras
20. Utilizan guantes en la preparación de las vacunas
21. Utilizan guantes durante la aplicación de las vacunas
22. Realizan el cambio de guantes con cada usuario
23. Cambian de guantes al momento de aplicar una nueva
vacuna
b) Uso de Bata:
24. Utilizan bata descartable desde el inicio de la jornada
laboral
25. Es colocada la bata posterior al lavado de manos.
26. Cubre la bata desde el cuello hasta la rodilla
27. La bata que usa es desechable.
28. Descartan la bata inmediatamente cuando se
contamina.
29. Es retirada la bata al culminar la aplicación de
vacunas
c) Uso de Mascarilla:
30. Portan la mascarilla cubriendo completamente nariz y
boca
31. Se colocan mascarilla en la fase de preparación y
colocación de la vacuna
32. Retira completamente la mascarilla sin dejarla
colgando
33. Finalizada la jornada descarta la mascarillas
d) Uso de protección ocular
34. El uso de los lentes es individual
35. Usa lentes anterolaterales al preparar las vacunas
36. Usa lentes al momento de colocar las vacunas
37. Realiza desinfección de los lentes antes de colocarlos
e) Uso de Gorro:
38. Se colocan los gorros antes del contacto con el producto
biológico.
39. Mantienen el uso del gorro durante todo la jornada.
40. Sujetan todo el cabello dentro del gorro
41. Retiran joyas y otros accesorios antes de colocarse el
gorro.
42. Retiran el gorro sin lo guantes colocados.
3. Cumplimiento de normativa por parte del personal de

54
enfermería.
a. Medidas Generales para el funcionamiento del área:
43. Manejan una buena distribución del mobiliario, con la
separación correcta para facilitar la limpieza.
44. Colocan fuera del área de inmunización todos los
materiales traídos del exterior.
45. Respetan la distribución del área, impidiendo el paso
de personas no autorizadas a las áreas restringidas.
46. Impiden la entrada de alimentos al servicio
47. Realizan el consumo de alimentos fuera del servicio en
todo momento
b. Medidas de Higiene adecuadas en la planta física:
48. Mantienen un orden en el área física durante la jornada.
49. Realizan la correcta disposición de los desechos,
clasificando las papeleras.
50. Al realizar la limpieza de la unidad se utiliza
hipoclorito de sodio a 200 ppm o un jabón a base de
amonio cuaternario.
51. Mantienen la camilla protegida con papel que es
desechado por paciente.
52. Realizan la limpieza de las cavas diariamente con
jabón a base de amonio cuaternario.
53. Disponen correctamente del producto biológico en las
neveras sin colocación de otros objetos dentro
54. Realizan la limpieza del carro dispuesto para el material
diariamente con utiliza hipoclorito de sodio a 200 ppm o
un jabón a base de amonio cuaternario

55
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DR PABLO ACOSTA ORTIZ
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
INVESTIGACIÓN DEL CUIDADO HUMANO I

Consentimiento Informado

Estimado (a): _______________________

Usted ha sido seleccionado para participar en una investigación sobre:


MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE APLICA EL PERSONAL DE
ENFERMERIA EN EL AREA DE INMUNIZACIÓN DEL AMBULATORIO
URBANO TIPO III “DON FELIPE PONTE” PALAVECINO. LARA. 2013. Esta
investigación es realizada por TSU. Ana Briceño C.I. 18985230 TSU Bianca
Capodieci C.I. 22194327 TSU Geraldin Azuaje C.I. 19887881.

El objetivo de esta investigación es: Determinar la aplicación de medidas


de bioseguridad, por parte del personal de enfermería del área de
inmunización del Ambulatorio Urbano Tipo III “Don Felipe Ponte” 2013-1.
Usted fue seleccionado para participar en esta investigación por pertenecer
al personal de enfermería del ambulatorio. Se espera que en este estudio
participen aproximadamente tres (3) profesionales de enfermería. Si acepta
participar en esta investigación, se le aplicara un instrumento llamado lista de
cotejo, que será llenado por los investigadores a través de la observación
durante una jornada diaria de trabajo. Gracias por su apoyo.

56
Riesgos y beneficios

No existen riesgos asociados con este estudio. Los beneficios esperados de


esta son: Proponer estrategias de alcanzar o mantener una vida saludable
de las (os) profesionales que laboran en la unidad y así disminuir tanto
riesgos laborales como riesgos en la vida misma de cada uno.

Confidencialidad

Su identidad como participante será protegida pues el instrumento es


anónimo. Toda información o datos que pueda identificar al participante
serán manejados confidencialmente. Solamente tendrán acceso a los datos
crudos o que puedan identificar directa o indirectamente a un participante,
incluyendo esta hoja de consentimiento. Estos datos serán almacenados por
un periodo de un año una vez concluya este estudio.

Derechos de Garantía de Salida.

Si ha leído este documento y ha decidido participar, por favor entienda que


su participación es completamente voluntaria y que usted tiene derecho a
abstenerse de participar o retirarse del estudio en cualquier momento, sin
ninguna penalidad. También tienen derecho a no contestar alguna pregunta
en particular. Además, tiene derecho a recibir una copia de este documento.
Así mismo tiene el derecho de acceder a los resultados de disfrutar de los
beneficios que esta investigación genere. Si tiene alguna pregunta o desea
más información sobre esta investigación, por favor comuníquese con TSU
Azuaje Geraldin tlef. 04261575614, TSU Briceño Ana Karina tlef.
04245594628, TSU Capodieci Bianca tlef. 04262504958. De tener alguna
pregunta sobre sus derechos como participante o reclamación o queja
relacionada con su participación en este estudio puede comunicarse con la

57
Coordinación de la asignatura investigación del cuidado humano, VIII
Semestre Dra. Milagros Puertas de García. Departamento de Enfermaría del
Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA.

Su firma en este documento significa que ha decidido participar


después de haber leído y discutido la información presentada en esta
hoja de consentimiento.

_______________________ ______________ _____________

Nombre del participante Firma Fecha

He discutido el contenido de esta hoja de consentimiento con el arriba


firmante. Le he explicado los riegos y beneficios del estudio.

Ana Briceño _______________ ____________

Nombre del investigador Firma Fecha

Bianca Capodieci _______________ ____________

Nombre del investigador Firma Fecha

Geraldin Azuaje _______________ ____________

Nombre del investigador Firma Fecha

58
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DR PABLO ACOSTA ORTIZ
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
INVESTIGACIÓN DEL CUIDADO HUMANO I

FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Juicio de Experto

1. Apellidos y Nombres: Siomara Jimenez


2. Título Universitario: Licenciada en Enfermeria
3. Institución donde labora: Departamento de Enfermería de la
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
4. Cargo que desempeña: Docente

Firma: __________________________

C.I.: __________________________

59
Aspectos a considerar para la validación del instrumento:

Se aspira que usted evalúe cada ítem de acuerdo a los criterios de claridad,
congruencia y pertinencia.

Entendiendo por Coherencia, la lógica interna que tiene cada ítem; pertinencia, la
relación ítem con el título del trabajo y por claridad, la formulación y redacción de
los ítems; Para la evaluación de los ítems, se requiere que usted proceda de la
siguiente manera:

1. En la hoja de evaluación anexa, usted marcará X en la opción “A” si el ítem


está bien al criterio a evaluar.
2. Si el ítem debe modificarse Usted marcara una X en la opción “B”, allí podrá
hacer las observaciones para que se mejore el mismo de acuerdo a los
criterios antes señalados.
3. Si desea que se incluya otro ítem Usted marcara una X en la opción “C”, y
finalmente si desea eliminar un ítem Usted marcará una X en la opción “D”.

60
MATRIZ DE VALIDACION POR JUICIO DE EXPERTO
INSTRUMENTO (Lista de Cotejo)

Ítems Coherencia
Pertinencia Claridad

A B C D A B C D A B C D

10

11

12

61
13

14

15

16

17

18

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

62
35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

Referencia: A = Dejar B = Modificar C = Incluir otra pregunta D=


Eliminar

63
Observaciones:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________
Nombre del Experto: _____________________________

Profesión: _____________Docente ________C.I.:_________ Fecha:

Firma: __________________________

64

También podría gustarte