Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INGENIERIA GEOLOGICA

INFORME:

 Morro Solar

PROFESOR:
Mg. San Román Moscoso, Carmen Gladys

GRUPO: 03

SUBGRUPO: 01

INTEGRANTE:

 Guevara Veliz, Harold

2019-II
INDICE

1) Introducción …………………………………………….…( 3 )

2) Objetivos ………………………………………………..…( 4 )

3) Localización del Morro Solar ………………………...….( 4 )

4) Fundamento Teórico ……………………………….....…( 5 )

a) Pliegues …………………………………….….………( 5 )

b) Fallas ………………………………..…………………( 7 )

5) Tipos de Rocas encontradas en la visita ……………….(9)

a) Rocas Igneas, Sedimentaria y Metamorfica ………………..(9)

6) Fallas Geológicas en el Morro Solar ………………..…(10)

7) Importancia de la Geología en la Ing. Civil …...……….(11)

8) Conclusiones ……………………………..………………(11)

9) Bibliografía ………………………………..………………(12)

P á g i n a 2 | 12
1. INTRODUCCION:
En nuestra vida universitaria podremos apreciar que la Geología cumple un rol muy
importante en nuestra formación y desarrollo profesional, debido a que nos incentiva
a desarrollar capacidad de observación y análisis de rasgos característicos de
sectores muy estudiados y poder realizar una interpretación de estructuras en este
terreno. Tambien nos resulta muy útil saber el origen y formación de las rocas. Las
cuales forman a través del tiempo, gruesos y extensos estratos rocosos.
En el presente informe se tratará de identificar, diferenciar y explicar mediantes
gráficos observados en la visita de campo realizada al Morro Solar sus diferentes
composiciones y tipos de material geológico que lo comprende.
El talud del acceso al club regatas en Chorrillos es uno de los lugares más
estudiados por la geología peruana en lo que respecta a Lima, según estudios
hechos por investigadores se puede decir que el Morro Solar es un promotorio de
281 metros de altura y que ocupa un área de 7.48 km 2

Figura 1 – Morro Solar

P á g i n a 3 | 12
2. OBJETIVOS

 Uno de los principales objetivos de esta visita al Morro Solar es aprender a


reconocer las unidades estratégicas de la Zona.
 Observar los diferentes tipos de piedras así como la composición de los
materiales geológicos que nos encontrábamos en el lugar.
 Tener un conocimiento claro y conciso de como se ha venido formado a lo largo
del tiempo el Morro Solar y todo aquello que intervino en su totalidad.
 Poder determinar el buzamiento e inclinación de los estratos.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en el salón de clases; por ejemplo,
identificar los diferentes tipos de rocas.

3. LOCALIZACION DEL MORRO SOLAR


El Morro Solar se encuentra situado en Chorrillos, al sur de la Provincia de Lima.
Las coordenadas geográficas del Morro Solar son:

Figura 2 – Vista Satelital del Morro Solar


P á g i n a 4 | 12
4. FUNDAMENTO TEORICO
Las rocas están sometidos a fuerzas y esfuerzos tectónicos que tienden a
deformarlas originando nuevas estructuras permanentes: pliegues y fallas.

 Pliegues:
Son ondulaciones que se producen como consecuencia a la respuesta de fuerzas
tectónicas compresivas que deforman plásticamente las rocas, sin llegar a
romperlas.

Se forman sobre todo, en rocas sedimentarias, aunque se pueden encontrar


también en rocas metamórficas y volcánicas.

Figura 3 – Pliegue y sus partes

 Tipos de Pliegues:
Anticlinal / Sinclinal
Las ondulaciones hacia arriba se llaman Anticlinal, mientras que la
ondulación hacia abajo se llama Sinclinal.

Figura 4 – Pliegue Sinclinal y Anticlinal

P á g i n a 5 | 12
Simetría y Orientación del plano Axial

Pliegue Simétrico: Existe un plano de simetría en el centro del pliegue y los dos
flancos se inclinan casi en el mismo ángulo.

Figura 5 – Pliegue Simétrico

Pliegue Asimetrico: Existe un flanco suave ( de un manto menor ) y un flanco con un manto
mayor.

Figura 6 – Pliegue Asimétrico

Pliegue Recumbente: Plano Axial con orientación horizontal

Figura 7 – Pliegue Recumbente

P á g i n a 6 | 12
Según la posición del Plano Axial
Pueden ser Rectos, inclinados, tumbados, acostados, etc.

Figura 7 – Según la posición del Plano Axial

 Fallas:
Es el movimiento entre los dos bloques de manera brusca y con sacudidas, y como
consecuencia, se pueden producir terremotos. Los bloques resultantes de la rotura
se desplazan uno con respecto al otro. Una falla puede actuar durante millones de
años. Cada vez que se reactive lo hará bruscamente.

 Elementos de una falla

a) El plano de falla
b) Los labios de la falla (levantado y hundido)
c) Salto de falla (escarpe de falla)
d) Buzamiento del plano de falla

Figura 8 – Elementos de una falla

P á g i n a 7 | 12
 Tipos de falla
a) Fallas Normales: Producidas por fuerzas distensivas. Uno de los bloques se hunde a
favor del plano de falla. Se caracterizan porque hay un aumento en la superficie total del
terreno.
b) Fallas Inversas: Generadas por fuerzas compresivas. Uno de los bloques se eleva en
contra del plano de falla y, por tanto, se produce un acortamiento en el terreno.
c) Fallas de Dirección: Producidas por fuerzas que tienen la misma dirección y sentido
contrario. Los bloques se mueven horizontalmente y el plano de falla es vertical.

Figura 9 – Representación en imágenes de los tipos de falla

 Asociaciones de fallas
a) Fosas tectónicas o Graben: Constituidas por una serie de bloques delimitados por
fallas normales, más hundido hacia el centro.
b) Macizos tectónicos o Horst: Los bloques centrales quedan elevados respecto a los
bloques laterales y delimitados por sistemas de fallas.

Figura 10 – Representación en imágenes de Graben y Horst

P á g i n a 8 | 12
5. TIPOS DE ROCAS ENCONTRADAS EN LA VISITA
Roca es un sólido cohesionado que está formado por uno o más minerales, los
minerales más abundantes en una roca se conocen como minerales esenciales,
mientras que los que aparecen en proporciones pequeñas se denominan minerales
accesorios.

 Rocas Ígneas: Se por forman por el enfriamiento y la solidificación de materia


rocosa fundida, el magma.
o Rocas Plutónicas o Intrusivas: Fueron formados a partir de un enfriamiento
lento y en profundidad del magma.
o Rocas Volcánicas o Extrusivas: Se forman por el enfriamiento rápido y en
superficie, o cerca de ella, del magma.
 Rocas Sedimentarias: Son las rocas que se han producido como consecuencia
de fenómenos de alteración, transporte y sedimentación sobre cualquier tipo de roca
anterior.
 Rocas Metamórficas: Es el resultado de la transformación de cualquier otro tipo
de rocas, ígneas, sedimentarias e, incluso, metamórficas, mediante fenómenos de
metamorfismo.

Figura 11– Vista de diferentes tipos de rocas

P á g i n a 9 | 12
6. FALLAS GEOLOGICOS EN EL MORRO SOLAR

Brecha de Fallas Geológicas

Figura 12– Vista de brecha de fallas

Fallas geológicas encontrándose cristales de silicio por lixiviación

Figura 13– Vista de silicio por lixiviación

P á g i n a 10 | 12
7. IMPORTANCIA DE LA GEOLOGIA EN LA ING. CIVIL
La geología ayuda a ver cómo las condiciones geológicas afectan las actividades
del Ingeniero y cómo pueden simplificar o complicar su trabajo. Para ello se
establecen los siguientes objetivos específicos, que consisten en:

- Conocer el funcionamiento global de la tierra a nivel de procesos internos


(endógenos) y superficiales (exógenos)

- Entender los procesos relacionados con la deformación dúctil y frágil de las rocas,
que condicionan el comportamiento mecánico de los macizos rocosos

- Ser capaz de interpretar un mapa geológico sencillo y comprender su utilidad para


la ubicación y el trazado de obras civiles

- Reconocer en campo y laboratorio los distintos tipos de rocas

- Conocer e interpretar en términos genéticos las principales formas del relieve y su


importancia para la ordenación del territorio

- Entender la influencia del clima sobre el relieve y su control sobre los principales
procesos geomorfológicos.

- Conocer la importancia del agua en el modelado del relieve.

- Ser capaz de evaluar la peligrosidad asociada a los procesos geológicos


superficiales.

8. CONCLUSIONES
Podemos decir que la geología nos permitió aprender la estática y dinámica de los
minerales en nuestro entorno y como influenciamos sobre su geología, como
pudimos detallar en las salidas de campo.

 En esta salida a campo nos demostró que el suelo de lima está formado por
diferentes estratos formados por diferentes tipos de roca con calidades disimiles
para la cimentación en edificaciones para cualquier tipo de proyecto de Ingeniería
Civil.

P á g i n a 11 | 12
 En cada estrato encontrado siempre se encontró, entre los 49 y 53 m.s.n.m.,
diferentes tipos de rocas formando estratos que influenciaron sobre el estrato
precedente o viceversa por nombrar una, los minerales dentro del estrato
arenisca por acción del agua lixivio hacia otro estrato de roca ígnea formándose
en las grietas cristales como en la foto mostrada.

 Concluimos además que el uso de herramientas en el estudio geológico es de


vital importancia para agilizar la extracción de datos del lugar así como también
el correcto uso de estas para el desarrollo y cálculo de las cimentaciones a
diseñar así como también la buena ubicación de estas edificaciones evitando
colocarlas cercanas a riesgos geológicos, sabiendo identificarlas a estas.

9. BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Morro_Solar

https://www.geocaching.com/geocache/GC73AFE_morro-solar-de-chorrillos?guid=89e6a24f-
b981-4ae6-ae75-4768b0c371e4

http://geotecniafacil.com/pliegues-partes-clasificacion-tipos/

https://geologiaweb.com/geologia-estructural/pliegues/

P á g i n a 12 | 12

También podría gustarte