Está en la página 1de 11

resumen del capitulo 5 y 6 de que paso

en la educación argentina (Adriana


Puiggros)
por KarenAlbarracin1 | buenastareas.com

Consignas a realizar:

La fundación del debate pedagógico: (capitulo 5)

1) Realice una síntesis del texto.


2) Realice una línea de tiempo con los hechos importantes, surgimientos de proyectos
educativos, etc.
3) ¿Qué importancia tiene las sociedades populares de educación? Caracterice.
4) ¿Qué alcance tiene los medios de comunicación?
5) Caracterizar las distintas corrientes del normalismo.

Del Irigoyenismo a la década infame: (capítulo 6)

1) Realice una síntesis del texto.


2) Señale las novedades que se presentan en el inicio del Siglo XX.
3) Caracterice la política educativa en el período militar.

La fundación del debate pedagógico:

El país entre siglos:


Este subtitulo nos habla acerca de la cantidad inmigrantes analfabetos que habían
llegado a Argentina a fines del Siglo XIX y principios del siglo XX. Estos mismos
eran campesinos, sobrantes del proceso de modernización europea, y tenían
ideas anarquistas, socialistas, refugiados políticos, ateos, agnósticos,
protestantes y judíos. Luego de la llegada se estableció una destrucción de la
patria vieja por la llegada de los mismos, esto se encuentra escrito en la novela
“Inocentes y Culpables” escrito por uno de los máximos naturalistas nacionales
Francisco Argerich, en dicho texto decía que los inmigrantes debían elegirse
como el ganado.
Los naturalistas defendían la racionalización etnocéntrica y la legitimidad del
sojuzgamientos de indígenas, mestizos y negros, se sentían superiores al resto de la
población y esto dejo huelas en la cultura Argentina.
Por ejemplo, el camino distinto para diferentes grupos sociales. Los chicos rubios,
hijos de familias de generaciones anteriores tenían una educación exitosa,
mientras que los hijos de campesinos solo llegaban a leer y escribir. Debido a
esto había una gran disputa entre políticos y educadores, los primeros querían
imponer la educación como orden, mientras que los segundos querían que fuera
más progresista. La revolución de 1890 condenso dicha protesta y lleno de
preocupación a los intelectuales de la oligarquía, además crecía el anarquismo. Esa
preocupación se debía al quiebre económico y social de todo un país, quebraron el
Banco Nación, Provincia y quedo afectada la compañía inglesa Baring Brothers por la
suspensión del pago argentino. Luego de esto, la política intervino en las distintas
tendencias pedagógicas.

Corrientes pedagógicas de la época

Luego de esto, siguieron dándose propuestas para la educación y el camino que


esta debía tomar, se realizaron proyectos y planes de enseñanzas que aun no se
podían aprobar, ya que algunos eran rechazados. Más tarde, Carlos Saavedra
Lamas, ministro del Gobierno de Victorino de la Plaza, presento una propuesta
educativa que consistía en acortar el ciclo primario a 4 años obligatorios, incluir
una escuela intermedia de 3 años que proporcionara una orientación cultural
general y contuviera a los adolescentes, y un nivel secundario de 4 años de
carácter profesional. La ley aprobada en 1916 no contó con el apoyo total de los
dirigentes. La unión industrial Argentina estaba en contra de esta propuesta,
sugería escuelas de artes y oficios para los obreros ya que temían que una
escuela intermedia formara a personas de clase media que después no quisieran
trabajar como obreros.

Pero al asumir Irigoyen en el poder, esta idea de educación fue derogada y


desaprobada. Por lo tanto la sociedad argentina no pudo llegar a ningún acuerdo
sobre la relación que debía tener la educación con el trabajo.

Las corrientes del normalismo:

A partir de los criterios de Torres (quien permaneció 4 años en su cargo)


basados en el orden y la autoridad relacionado con la docencia, el positivismo
penetra en el perfil normalista.
El positivismo pedagógico elaboró modelos dirigidos a ordenar, reprimir, expulsar o
promover en la escuela a la población, alcanzando la mayor correlación entre raza,
sector social y educación proporcionada por el Estado. (Algunos de sus voceros fueron
Carlos Octavio Bunge, José María Ramos Mejía, Víctor Mercante y J. Alfredo
Ferreyra). José Ingenieros escribió sobre el Hombre argentino usando su formación
médica positivista y biologicista. Sus libros fueron incluidos como lecturas
pedagógicas. Entre los normalista no se expresó en forma ortodoxa, los docentes
adscribían a la educación laica pero eran católicos, por lo cual el orden esencial que
les ofrecía el positivismo no podía sustituir al orden cristiano.
El normalismo adquiría autonomía propia respecto de las políticas y las teorías
de la época.
Corriente normalizadora, predominante en la docencia, se sentía apóstol del
saber y consideraba que educar era una misión, creían profundamente en la
necesidad de la escuela pública y aunque consideraban que la religión era el
sustento del orden moral, adscribían con convicción al laicismo. El método, la
organización escolar, la planificación, la evaluación y la disciplina eran las
nociones que organizaban su práctica. Poco a poco, esto dejo ser así, y el
vínculo que tenían con respecto a la pedagogía se convirtió en bancario. Eran
sarmientinos, adoptaban ideas de su mentor sin críticas, y se sentían
representantes de la civilización y combatientes contra la barbarie. Desde el
Ministerio de Educación pretendían que todo este registrado en boletines,
cuadernos tópicos y demás.
La concepción normalizado fue influida por el Higienismo (corriente medica y
sociológica). Se comenzó a preocupar por los hábitos higiénicos, alimentarios y
sexuales con la llegada de los inmigrantes que veían cambiada sus condiciones
de vida. Ramos Mejía presidió el Consejo Nacional desde 1908 hasta 1913, y
produjo un informe titulado La Educación Común en la República Argentina, que
reflejó la propuesta escolar del positivismo normalista. Más tarde, el Higienismo
siguió avanzando y penetró la vida cotidiana de las escuelas, se instaló en los rituales,
en la palabra de los maestros, en la aplicación concreta de la discriminación y la
promoción. Debido a esto, la escuela se convirtió en un mecanismo de adaptación a
las normas.
Con respecto a la política oligárquica hubo expresiones pedagógicas de corte popular,
la más importante fue la que Ramos Mejía encargó a Ricardo Rojas, y el resultado de
esto fue la Restauración Nacionalista. Rojas argumentaba fue fruto del territorio
argentino por lo tanto debía construir un sistema educativo cerrado y excluyente o un
sistema permeable a la diversidad, (Democráticos Radicalizados).
Esta nueva corriente de educadores comenzaba a centrar laatención en los niños
antes que en el docente y su saber. Los democráticos radicalizados se opusieron al
positivismo que en las décadas anteriores se había vinculado con las políticas
conservadoras y racistas. Consideraron la educación moral como el medio más idóneo
para producir una revolución pacífica y al sistema educativo escolarizado como el
instrumento adecuado para realizarla. Su lucha tenía como objetivo la corrupción y la
burocratización.
Más tarde surge la corriente docentes socialistas. Compartían características de las
corrientes normalizadoras y democráticos radicalizadas, rechazaban a los criollos y
admiraban al proletariado europeo, como parte de la herencia ideológica que
recibieron de los viejos inmigrantes. Rechazaban el orden conservador y defendían la
principalidad del Estado pero, se interesaban por el papel de la sociedad civil en el
sistema educativo estatal. Promovieron sociedades de educación y bibliotecas
populares, difundieron un conjunto heterogéneo de ideas avanzadas.
Otra corriente era los educadores anarquistas desde una posición libertaria. Sus
escuelas se diferenciaron de las estatales por los contenidos que transmitían pero no
por la organización política interna ni por la metodología. Más tarde, fueron
encarcelados o expulsados del país y sus escuelas fueron cerradas porque dieron
lugar a las leyes represivas de 1902 y 1910.
Por lo tanto el modelo normalizador era el que triunfaba, respetando la ley 1420 y
recalcando sus aspectos más democráticos como su indicación de promover
sociedades populares de educación, bibliotecas populares y la intervención de la
comunidad a través de losconsejos escolares. El poder conservador se sumó a la
burocracia que se fue formando en el sistema y combatió duramente a la disidencia.
Trasladó, jubiló y degradó jerárquicamente a los disidentes y exoneró a los más
extremistas. Las propuestas anarquistas fueron combatidas frontalmente por el
Gobierno.

Las sociedades Populares de la Educación

Eran asociaciones que tenían como lejano antecedente las asociaciones de vecinos
de las municipalidades y las antiguas Juntas Protectoras de la Educación. Se
comenzaron a fundar en el siglo XIX y a principios del siglo XX ya había sociedades
populares distintas, por ejemplo:
Pertenecientes a las colectividades extranjeras
Nacidas de la política anarquistas o socialistas.
Pertenecientes a los vecinos y de actuación barrial (Asociación Protectoras de los
Niños, los Pájaros y las Plantas de Belgrano).
Promovida por las autoridades educativas entre los padres y vecinos con el fin de
apoyar la actividad escolar (ej: clubes de niños jardineros).
Creadas o promovidas por el Consejo Nacional de Educación (ej: Sociedades de
lectura)

Estas asociaciones educaban a las mujeres y se inclinaban favorablemente hacia los


movimientos de liberación femenina. Se ocupaban de los discapacitados,
proporcionaban educación a los adultos y a los desertores escolares, Educaban para
el Trabajo. Abarcaron a la población que quedaba fuera de la escuela, a los sectores
marginados, ofreciéndoles una educación no escolarizada.

Espiritualismo, Gremialismo Docente y Escuela Nueva:

Al mismo tiempo que caía el positivismo crecían otra corrientes pedagógicas, como el
espiritualismo, esteúltimo impregnada a la escuela activa o nueva. Con respecto a la
escuela Activa, nacía el sindicalismo docente cuya actividad fue creciendo en las
primeras décadas. En 1912, se realizó la primera huelga docente de la historia
argentina. En 1913 fueron exonerados junto con el grupo firmante de un documento
que pedía el revelo de las autoridades del Consejo Nacional Docente. Se expulso a
Prospero Alemandri, quien tiempo después sería uno de los inspiradores del Estatuto
Docente.
La problemática educativa de este periodo estuvo influida por las demandas de
participación en la planificación, gestión y conducción de las políticas educativas. Los
docentes escribían artículos y manifiestos de protesta contra la burocracia y a favor de
una educación nacionalista y democrática. El gobierno radical (ascendió en 1916)
proporciono a los educadores progresistas un marco político permisivo para el
desarrollo de sus ideas y su experiencia. El espiritualismo, antimetodismo y
participacionismo democrático que había avanzado, tenían durante el gobierno radical
mejores condiciones para producir un verdadero movimiento e impulsar reformas de
consideración.
El radicalismo no hizo ninguna reforma, la apertura democrática que ofreció dio el
marco para que se fructificaran experiencias e ideas pedagógicas nuevas.

El debate en las revistas:


Hasta la década de 1940 el debate pedagógico de docentes se desarrolló en las
revistas, las cuales, las precursoras de estas fueron fundadas por Sarmiento. Los
normalistas editaron numerosas revistas que reflejaron sus tendencias, entre ellas se
destacó la Escuela Positiva. Los diarios de la CapitalFederal y de las provincias de
Mercedes intervenían fuertemente en el debate pedagógico a favor o en contra de una
u otra posición. Las publicaciones de los socialistas y los anarquistas como La
Propuesta y la Vanguardia daban cabida a los educadores más progresistas. Años
después Billeken abrió una nueva modalidad dirigida a los niños y docentes. El
movimiento de las revistas pedagógicas acompañó el desarrollo de las sociedades
populares de educación, y al igual que ellas, tuvo su declinación con el peronismo.

El movimiento reformista:

El reformismo universitario nació en Córdoba en el año 1918, y sintetizo muchas de las


ideas pedagógicas desarrolladas por los educadores democráticos en las décadas
anteriores. Sus tres banderas fueron la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y
el cogobierno.
El principio de autonomía era un intento de levantar una valla entre el campo educativo
y los caprichos del poder gubernamental. La sociedad necesitaba de un espacio en
donde fructificaran libremente el pensamiento y la investigación científica. La
concepción de una universidad autónoma formaba parte de la idea de un Estado
mucho más complejo que el necesario para el país agroexportador.
El cogobierno era heredero de las experiencias educativas anarquistas, del modelo de
gobierno propio escolar, de la experiencia de Vergara en Mercedes, de la pedagogía
Krausista, de los artículos difundidos desde la publicación oficial El Monitor de la
Educación Común. El movimiento reformista se extendió por toda América Latina, el
modelo de universidad que propugnaba era el más avanzado.

3) Importancia de las sociedades populares de Educación:

Las sociedades populares de la Educación eran asociaciones que educaban a las


mujeres y se inclinaban favorablemente hacia los movimientos de liberación femenina.
Se ocupaban de los discapacitados, proporcionaban educación a los adultos y a los
desertores escolares, Educaban para el Trabajo. Abarcaron a la población que
quedaba fuera de la escuela, a los sectores marginados, ofreciéndoles una educación
no escolarizada.
Algunas características que tenían estas sociedades son las siguientes:

Pertenecían a las colectividades extranjeras.


Eran Nacidas de la política anarquistas o socialistas.
Pertenecían a los vecinos y de actuación barrial (Asociación Protectoras de los Niños,
los Pájaros y las Plantas de Belgrano).
Fueron promovidas por las autoridades educativas entre los padres y vecinos con el fin
de apoyar la actividad escolar (ej: clubes de niños jardineros).
Fueron creadas o promovidas por el Consejo Nacional de Educación (ej: Sociedades
de lectura)

4) Que alcance tienen los medios de comunicación

Antes de la llegada de los medios de comunicación en masas, por así decirlo, la


comunicación entre las personas era de carácter local pero los cambios en la difusión
y en las tecnologías la han intensificado y globalizado a nivel mundial. El influjo que
ejercen los medios de comunicación sobre la sociedad actual es innegable, en unos
casos esta capacidad de intervención sobre el individuo, y por ende, sobre la
colectividad social puede resultar beneficiosa, sin embargo en otras ocasiones, puede
tener un efecto realmente perjudicial.
La opinión pública en ocasiones recibe tal cantidadde informaciones que es incapaz de
reconocer cuales son erróneas y cuáles no, cuales están manipuladas y cuáles no,
precisamente esta hiperinformación sitúa al individuo en el punto inverso al que creía
estar ubicado, es decir, el receptor de ese enorme flujo informativo no tiene capacidad
suficiente como para asimilar y procesar ese ingente material. No es capaz de
discriminar lo bueno de lo malo, un ejemplo muy en sintonía con este tema
extrapolado del ámbito más general a un espacio más concreto de la información, es
la incapacidad de los servicios de inteligencia actuales para dar validez, credibilidad, o
certeza a los innumerables mensajes que reciben acerca de una determinada
investigación. Precisamente por esa imposibilidad manifiesta a la hora de diferenciar
entre la información veraz, la desinformación o la manipulación.
5) corrientes del normalismo:

El positivismo pedagógico:

Elaboró modelos dirigidos a ordenar, reprimir, expulsar o promover en la escuela a la


población, alcanzando la mayor correlación entre raza, sector social y educación
proporcionada por el Estado. (Algunos de sus voceros fueron Carlos Octavio Bunge,
José María Ramos Mejía, Víctor Mercante y J. Alfredo Ferreyra).

Normalismo o normalizadora:

Se sentía apóstol del saber y consideraba que educar era una misión, creían
profundamente en la necesidad de la escuela pública y aunque consideraban que la
religión era el sustento del orden moral, adscribían con convicción al laicismo. El
método, la organización escolar, la planificación, la evaluación y la disciplina eran las
nociones que organizaban su práctica. Poco a poco,esto dejo ser así, y el vínculo que
tenían con respecto a la pedagogía se convirtió en bancario. Eran sarmientinos,
adoptaban ideas de su mentor sin críticas, y se sentían representantes de la
civilización y combatientes contra la barbarie. Desde el Ministerio de Educación
pretendían que todo este registrado en boletines, cuadernos tópicos y demás.

Higienismo:

(Corriente médica y sociológica). Se comenzó a preocupar por los hábitos higiénicos,


alimentarios y sexuales con la llegada de los inmigrantes que veían cambiada sus
condiciones de vida. Siguió avanzando y penetró la vida cotidiana de las escuelas, se
instaló en los rituales, en la palabra de los maestros, en la aplicación concreta de la
discriminación y la promoción. Debido a esto, la escuela se convirtió en un mecanismo
de adaptación a las normas.

Democráticos Radicalizados

Esta nueva corriente de educadores comenzaba a centrar la atención en los niños


antes que en el docente y su saber. Los democráticos radicalizados se opusieron al
positivismo que en las décadas anteriores se había vinculado con las políticas
conservadoras y racistas. Consideraron la educación moral como el medio más idóneo
para producir una revolución pacífica y al sistema educativo escolarizado como el
instrumento adecuado para realizarla. Su lucha tenía como objetivo la corrupción y la
burocratización.

Docentes socialistas.

Compartían características de las corrientes normalizadoras y democráticos


radicalizadas, rechazaban a los criollos y admiraban al proletariado europeo, como
parte de la herencia ideológica que recibieron de los viejos inmigrantes. Rechazaban
elorden conservador y defendían la principalidad del Estado pero, se interesaban por
el papel de la sociedad civil en el sistema educativo estatal. Promovieron sociedades
de educación y bibliotecas populares, difundieron un conjunto heterogéneo de ideas
avanzadas.

Educadores anarquistas

Desde una posición libertaria. Sus escuelas se diferenciaron de las estatales por los
contenidos que transmitían pero no por la organización política interna ni por la
metodología. Más tarde, fueron encarcelados o expulsados del país y sus escuelas
fueron cerradas porque dieron lugar a las leyes represivas de 1902 y 1910.

Capitulo 6:

Del Yrigoyenismo a la década infame

La lucha entre lo nuevo y lo viejo:

Con la derogación de la reforma de Saavedra Lamas quedo restablecida la estructura


tradicional y volvió a reinar el currículum enciclopédico. Se abandonaban los intentos
de construir una relación entre el trabajo y la escuela, la mayoría de los docentes no
estaban de acuerdo y protestaban. Se termino de organizar el sistema de educación
de adultos con enseñanzas de oficios, cuya modalidad de escuelas complementarias
fue exitosa. La relación entre el gobierno y la docencia se fue deteriorando durante la
década de 1920. El gobierno de Alvear se alió con los conservadores y colocó a
funcionarios políticos en los cargos directivos del sistema escolar. La reforma estaba
muy influida por el pragmatismo democrático del pedagogo John Dewey, consistía en
un sistema integral de educación/trabajo con talleres y laboratorios. La reforma daba
prioridad a las necesidades biológicas y psicológicas de los niños y se basaba en los
principios de la ley 1420. Combatía la dispersión provocada en los alumnos por la
organización curricular positivista y trataba de centrar su interés y atención en una
organización que respondiera a los lazos que unen naturalmente a las cosas. La clase
era considerada un grupo social, donde reinara el amor.
El Higienismo aun tenía presencia en las escuelas donde se había aplicado la reforma
Rezzano, esta proponía que la enseñanza de la historia fuera un cuadro vivo y la
educación cívica una práctica y no una serie de contenidos. Dicha reforma enfrento al
positivismo normalista. Los docentes eran patriotas y enseñaban con convicción la
historia, geografía, entre otros, pero reclamaban el derecho a diseñar las ceremonias
escolares y a crear los homenajes cívicos.
A fines de 1920, el positivismo estaba en retroceso, sin embargo el modelo
normalizador ordenaba la vida escolar. Frente a esto, muchos docentes admiraban las
escuelas activas europeas, el pragmatismo norteamericano y las experiencias
comunitarias soviéticas.

El divorcio entre educación y trabajo:

Uno de los problemas de los educadores argentinos difíciles de resolver era la


articulación entre los principios educativos liberal-democráticos y la unidad cultural
nacional. Cuestionaban la incorporación de los inmigrantes europeos. Más allá de
esto, la pedagogía argentina no supo o no pudo crear categorías que atendieran al
individuo (creatividad, imaginación desarrollo de la identidad personal) que vincularan
la educación con el trabajo y que construyera los valores, hábitos, y gustos colectivos.
La revista la Obra, se manifestaba preocupada porel problema del trabajo. Los
argentinos no se dieron cuenta de la importancia de la educación laboral para la
formación de los ciudadanos y para el desarrollo económico.

El golpe de gracia al liberalismo pedagógico:

El segundo gobierno de Hipólito Irigoyen heredo del alvearismo, la burocracia, la mala


administración y la enemistad con los docentes. Además introdujo un nuevo programa
que era hiperutilitario y ramificaba la enseñanza la enseñanza primaria. Dicho
programa se llamaba Escuelas de Tipo Nuevo la cual se dirigía a niños de 6 a 8 años
para formarlos en oficios artesanales, rurales y urbanos. (La Obra criticó este
programa).
Debido a esto, según el padrón electoral, el analfabetismo había bajado pero ningún
sector lo reconocía. Cuando Hipólito Irigoyen cayo, Leopoldo Lugones anuncio la
llegada de la “hora de la espalda”, este gesto fue importante para los maestros de la
época aunque su Didáctica, escrita en 1911, tuvo un uso limitado, el conjunto de su
obra aportaba a la conformación del discurso escolar.
Más tarde durante el Gobierno de Uruburu sucedió Terán como Presidente del
Consejo Nacional de Educación, este último provenía del normalismo y respondió de
inmediato a las demandas insatisfechas de los docentes, quienes apoyaron su gestión.
Las provincias y territorios nacionales fueron dotados de consejos escolares e impedía
la participación de los vecinos para darle un carácter más burocrático. Luchaba contra
el divorcio entre educación y trabajo. Trato de congelar la figura del maestro sobre la
figura del apóstol cuya misión era curar el hedonismo de la sociedad. Suprimió las
escuelas de NuevoTipo, considero a la enseñanza práctica una tiranía para el niño y
propuso centrar su educación en la moral. Tenía un lema, el de “Espiritualizar la
escuela” que pronto fue asumido como propio pro los docentes y padres. También
ocurría que al IV Congreso de Sociedades Populares de Educación concurrieron
librepensadores, anarquistas, socialistas partidarios de la escuela activa, vecinos,
trabajadores y sindicalistas docentes. Se acordó promover la lucha contra el
analfabetismo, el cooperativismo escolar, las escuelas populares de puertas abiertas,
la acción de las instituciones en la vida deportiva, la educación de sus adultos en los
buques que traían inmigrantes y la capacitación laboral.

Llega la represión:

Ramón Cárcano, como presidente del Consejo Nacional de Educación suprimió los
centros de estudiantes en los colegios secundarios. El gobierno persiguió a los
docentes que tenían posturas radicalizadas, laicistas y escolanovistas. Se exonero a
muchos de ellos, se trasladó a otros a lugares inhóspitos, por ejemplo, el caso de
Florencia Fossatti, separada de su cargo y privada de su jubilación. Se hicieron más
estrictas las normas para los docentes y se ordeno la enseñanza privada
estableciendo el régimen de incorporación de los establecimientos particulares a los
públicos.
En cuanto a la enseñanza técnico profesional de nivel medio, se crearon o
transformaron escuelas normales, regionales, escuelas practicas del hogar,
comerciales y de orientación regional.

La lucha ideológica en la Educación:

Pese a todas las tendencias de todos los gobiernos a usar los puestos directivos del
sistema, en estaépoca aun ocupaban cargo e incidían en la educación los docentes. El
colegio Libre de Estudios Superiores influía en la determinación de los curriculas y
defendía la ley 1420, el Laicismo y la reforma universitaria. En 1935, el inspector
General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial era el profesor Juan Mantovani,
quien presento un proyecto de reforma contrario a la educación práctica. El proyecto
se ocupaba de los problemas del adolescente y atendía las conexiones entre niveles y
modalidades, flexibilizando el pasaje entre distintas opciones de la enseñanza
secundaria para evitar la conformación de compartimientos estancos y dar un sentido
integral a todo el nivel medio.
La obligatoriedad de la enseñanza religiosa fue decretada en 1937 en la provincia de
Buenos Aires. En 1938 La Obra insistía en la defensa de la escuela nueva,
contrastaba con el Consejo Nacional de Educación, que extremaba sus posturas
autoritarias. El gobierno felicitaba a los maestros por su cumplimiento del ritual
patriótico. En 1940 el Consejo Nacional de Educación aprueba un dictamen de su
Comisión de Didáctica que expresa la necesidad de reforzar el patriotismo, dados los
peligros que asechan a la libertad, la independencia y la justicia que deben ser
defendidas con la vida y con la fuerza.
El nacionalismo impregna los contenidos y en 1940 se establece un nuevo programa
para la promoción de la enseñanza de la agricultura y ganadería en las escuelas
nacionales de provincias y territorios naciones. Se designa una comisión de folklore,
se establece un plan de recopilación cultural regional y de revalorización de la
memoria popular. Laincorporación de los militares y lo militar a la vida escolar es
notable en los actos, los textos y los programas.

Novedades a comienzos del siglo XX:

En 1916 y 1930 se crearon 22 colegios nacionales, 14 de ellos fueron fundados entre


los años 1900 y 1915.
Entre 1916 y 1925 se crearon 14 escuelas normales, 1 industrial, 3 comerciales y 3
profesionales de mujeres.
Se termino de organizar el sistema educativo de adultos con enseñanzas de oficios.
Durante la década de 1920, la relación del gobierno con los docentes se fue
deteriorando.
En 1921 se fundó la revista “La Obra”
En 1924 Rezzano fue nombrado asesor de la Inspección de Enseñanza Secundaria.
A fines de la década de 1920, el positivismo estaba en retroceso.
En 1914 había inscriptos en la escuela primaria, 58% de la población entre 6 y 14 años
de edad.
En 1925 los inscriptos en la escuela primaria ya eran de un 70, 58%.
En 1916 había bajado el analfabetismo desde un 35,65% a un 21,98%.

Política educativa en el periodo militar:

Se suprimieron los centros de estudiantes en los colegios secundarios.


. El gobierno persiguió a los docentes que tenían posturas radicalizadas, laicistas y
escolanovista.
Se exoneró a muchos docentes y se los trasladó a lugares inhóspitos.
. Se hicieron más estrictas las normas para los docentes.
se ordeno la enseñanza privada estableciendo el régimen de incorporación de los
establecimientos particulares a los públicos.
En cuanto a la enseñanza técnico profesional de nivel medio, se crearon o
transformaron escuelas normales, regionales, escuelas practicas del hogar,
comerciales y de orientación regional

También podría gustarte