Está en la página 1de 6

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular para la Educación

Universidad Bolivariana de Venezuela

PFG Estudios Juridicos

Anexo de Proyecto

Estudiante:

Frederick Martinez

E-84.387.519
Desarrollo

BASES CONCEPTUALES DE LA JUSTICIA SOCIAL.

Concepto de Análisis social y Análisis social de la Justicia, define los


pasos para su realización y su vinculación con la línea de investigación
de proyecto I

Para comenzar a tener una concepción clara de lo que es la justicia social


debemos tener en cuenta el concepto etimológico de cada una de las palabras
que la componen, partiendo de esto hallamos que el concepto de justicia se
define así; la justicia es la virtud que inclina a dar a cada uno lo que le
pertenece o lo que le corresponde, y el concepto de lo social es todo aquello
que es de la sociedad o relativo a ella, según los estudiosos afirman que el
concepto de Justicia Social surge a mediados del siglo XIX para referirse a la
necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales. En una
sociedad con justicia social, los derechos humanos son respetados y las clases
sociales mas desfavorecidas cuentan con oportunidades de desarrollo,
muchísimos pensadores han estado de acuerdo con estas medidas entre ellos
el famoso filosofo Karl Marx el cual entre sus libros hace resaltar una frase
sumamente importante “a cada quien conforme a su necesidad”, vemos que
también en los tiempos de la antigüedad también los primeros cristianos vivian
en ese modelo de justicia social y equidad ya que vivian en comunidad y
compartían de todas las riquezas, y al que tenia poco no le faltaba y al que
tenia mucho no le sobraba, (Los Hechos 4:32) , también para otros pensadores
consideraban que el origen de la justicia social se encuentra en lo que fue la
justicia distributiva que establecio en su momento el filosofo griego Aristoteles,
la misma denotaba que este método se encargaba de que todas las personas
pudieran disfrutar y acceder a una serie de bienes imprescindibles como lo
eran la educación o la alimentación, el dia 20 de febrero decretado por la
organización de las naciones unidas se establecio como el dia internacional de
la justicia social en el año 2007 quienes hasta la actualidad esta entidad aboga
por la dignidad humana, el desarrollo, el pleno empleo, la igualdad de Genero y
el bienestar social, dicho esto podemos analizar en breves palabras lo que
seria la justicia social es entonces la justicia social aquella que se refiere al
derecho que tenemos como personas a los mismos beneficios e intereses
colectivos, ahora bien dicho esto podemos analizar nuestra participación en la
comunidad de santa rosalia la cual es el objetivo de nuestra investigación
debemos avocarnos a que se establezca la justicia social como uno de los
principales rudimentos para la convivencia pacifica en la mencionada
comunidad. Ya que en la misma se pueden ver desventajas entre una parte y
otra al no tener el pleno conocimiento de las normas que rigen las
comunidades. Nuestro deber como estudiantes y como instrumentos de ayuda
de esa comunidad es lograr establecer estos principios de justicia para que la
comunidad misma pueda desenvolverse de sus inconvenientes y lograr una
mejor comunidad para todos.

El principio de Justicia
Una breve definición de lo que es el principio de justicia es el siguiente:

Lo justo se refiere a respetar los derechos de las partes involucradas y tratarlas


con el mismo respeto y consideración. En este sentido el principio
de justicia exige que las personas sean tratadas de manera equitativa y no
pueden verse ni tratarse con un menor valor. Ahora bien La justicia es el fin del
Derecho. Los hombres han creado el derecho positivo (leyes escritas) que
deben fundarse en el Derecho Natural (cierto, inequívoco no escrito y justo)
para aplicar la equidad, que es la aplicación de la justicia en los casos que se
deben resolver. Según la guía del derecho una definición de este principio es
que La justicia es un principio de tanta universalidad, que más que un principio
es un valor, ya que muchos otros principios de derivan de este valor
fundamental.

Filósofos como Platón en la búsqueda de un concepto de justicia escogió “dar


a cada cual lo que le corresponde” y también fue uno de los principios
fundamentales consagrados por el jurisconsulto romano Ulpiano, que la definió
de igual modo “Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le
corresponde”. Constante y perpetua pues no debe ser ni por un tiempo ni para
algunos. Nos enseña esta guía también que Sócrates, maestro de Platón,
decía que la justicia siempre obra con el bien y nunca debe aplicarse el mal,
que dar a cada uno lo suyo no implica hacerles el bien a nuestros amigos y el
daño a quienes son nuestros enemigos, pues esto haría que se tornen aún
peores. El mal para Sócrates se remedia con el bien. Vemos que también
Jesucristo en su tiempo enseñaba de la siguiente manera: (Lucas 6:27) “pero a
ustedes que me escuchan les digo: Amen a sus enemigos, hagan bien a
quienes los odian, bendigan a quienes los maldicen, oren por quienes los
maltratan.
32 »¿Qué mérito tienen ustedes al amar a quienes los aman? Aun los
pecadores lo hacen así. 33 ¿Y qué mérito tienen ustedes al hacer bien a
quienes les hacen bien? Aun los pecadores actúan así. 34 ¿Y qué mérito tienen
ustedes al dar prestado a quienes pueden corresponderles? Aun los pecadores
se prestan entre sí, esperando recibir el mismo trato. 35 Ustedes, por el
contrario, amen a sus enemigos, háganles bien y denles prestado sin esperar
nada a cambio. Así tendrán una gran recompensa y serán hijos del Altísimo,
porque él es bondadoso con los ingratos y malvados. 36 Sean compasivos, así
como su Padre es compasivo.
Dicho esto seguimos analizando y nos encontramos con la siguiente realidad y
es que Es verdad que es difícil dar a cada uno lo que se merece, y también
saber exactamente lo que a cada quien debe corresponderle, pero hay normas
de Derecho Natural determinadas por el propio instinto, que nos dice que no es
justo que haya personas que padezcan hambre, que no tengan trabajo, que
sean víctimas de inseguridad, o que no tengan acceso a la educación. Esta es
la justicia que Aristóteles llamó distributiva.

Junto a la justicia distributiva, Aristóteles distinguió la correctiva, que trata de


volver a la justicia, cuando esta ha sido violada, por ejemplo, por quien cometió
un delito. Esta es la justicia que aparece castigando al delincuente y
restableciendo el principio de justicia.

Según otros autores definen que El principio de justicia comprende el uso


racional de los recursos disponibles que permita el ejercicio pleno del derecho
a la salud, que apunta no solo a los ciudadanos necesarios con base en
la dignidad de la persona, sino a las obligaciones de una macrobioética justa de
la responsabilidad frente a la vida amenazada y los derechos de futuras
generaciones.

El pensador Justiniano caracterizó la justicia como el deseo constante y


perenne de entregarle a cada uno de los que es debido. La dificultad estriba en
establecer que se debe a quién y por qué. Este principio es básico por tener en
cuenta al encarar la salud pública de una comunidad y múltiples son las
interpretaciones de las que de éste se derivan.

Entonces podemos llegar a la conclusión de que el principio de justicia abarca


todo lo antes relacionado en contexto con la justicia social.

El bien común

Una definición de lo que es el bien común es que Es aquel bien que no


es propiedad privada de ninguna persona sino que, por el contrario,
corresponde a todos y es utilizado por todos como, por ejemplo, el aire, el agua
de lluvia, el mar, la luz del sol. Podemos ver que también existen otras riquezas
naturales que aunque si bien es cierto si podrían convertirse en propiedad
privada por medio de la justicia social esta hace que cambie la perspectiva, en
el sentido de que por ejemplo en el caso de las comunidades se utilizan los
bienes que el Estado provee para el goce y disfrute de todos los ciudadanos y
ciudadanas, vemos que hablando de la justicia social en Venezuela se cumple
en ciertos aspectos algunos de estos principios ya que las riquezas de la
nación son administradas para el goce y disfrute del colectivo, podemos ver
que el ejecutivo nacional ha establecido unas medidas de protección social
para el bien común, estos ayudan a lograr ese objetivo como lo es el bien
común, dicho esto debemos enfocarnos ahora en objetivos específicos en esta
nuestra comunidad en la que estamos estableciendo este proyecto social, el
principal objetivo de esta nuestra investigación es entregar a la comunidad los
mecanismos necesarios y el conocimiento de estos principios como lo son la
justicia, la equidad, la solidaridad y el derecho al bien común es nuestro deber
como estudiosos del derecho tener siempre presentes estos principios y
aplicarlos a nuestra vida y asi lograremos impactar a la comunidad de santa
rosalia para que ellos puedan practicar en si estos principios.

También podría gustarte