Está en la página 1de 5

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

ANDRES MAURICIO RAMIREZ OVIEDO

CODIGO: 1.094.948.064

UNIDAD 1. PSICOLOGIA PRECIENTIFICA

GRUPO 403001_61

TUTORA:

ROCIO RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

FACATATIVA MARZO DE 2017.


PSICOLOGIA PRECIENTIFICA

LA CIENCIA Y LA PSICOLOGÍA EN LA ANTIGUA GRECIA

Tomando como base de referencia el periodo clásico, la ciencia y la psicología en la antigua


Grecia se puede establecer que en su surgimiento o primeras culturas como lo fueron la egipcia y
babilónica, optaron por entender la psicología como algo del más allá, un comportamiento de
espíritus o almas inmateriales, sin embargo, dos grandes pilares abarcaron perspectivas teóricas
donde el universo se explica mejor en términos de relaciones formales o matemáticas y de
elementos y procesos materiales.

De igual manera filósofos naturalistas como Tales de Mileto, planteaba en sus teorías que el
elemento fundamental era el agua, siendo un principio constitutivo y originario común a todas
las cosas, por lo tanto, Anaxímenes explicaba que el principio material e inicio de todas las cosas
por medio de un doble proceso era el aire.

Por otro lado, Heráclito de Efeso fundamento que el fuego era el elemento primordial,
sosteniendo que la aparente estabilidad y continuidad de las manifestaciones de la naturaleza era
ilusoria, porque todo está en constante cambio

Sin embargo, Empedocles postuló como principios constitutivos los cuatro elementos físicos
observables (el agua, el aire, la tierra y el fuego), que al combinarse en distintas proporciones
dan paso a la creación, duración temporal y destrucción de todos los elementos de la naturaleza
como los planetas, los mares y los animales, son simplemente la separación y combinación de
estos elementos básicos en donde las teorías expuestas por dichos filósofos permitieron gran
influencia en la medicina y la psicología, ya que sostenían que toda aparente creación y
destrucción del mundo natural es simplemente la alteración de los elementos perdurables
fundamentales del sustrato material.

Por otro lado, los atomistas Leucipo y Democrito, basan sus teorías en los átomos y el vacío,
cuya combinación explica las propiedades de manifestaciones en la naturaleza.

Dentro de los filósofos formalistas tenían base de sus teorías de acuerdo a sus fundamentos, es
decir; Parménides sostenía que la realidad era inmutable, Pitágoras era dualista y sustentaba que
la mente y el cuerpo son entidades distintas

Paralelamente, la filosofía de Alcmeon se asociaba con cuatro elementos como el calor, frio,
seco y húmedo donde afirmada que el equilibrio o desequilibrio de estas generaba unas
consecuencias, pero en contraste Hipocrates sostenía su teoría era en cuatro humores que eran
bilis amarilla, negra, flema y sangre, sin embargo, entre ambas teorías tenían cierta similitud,
también establecieron que el cerebro es el centro de la percepción y la cognición
ROMA Y EL PERIODO MEDIEVAL

Durante el periodo Medieval algunos pensadores Helenistas pasaron de la especulación teórica a


filosofías de vida más prácticas, permitiendo gran influencia en temas religiosos y dejando a un
lado la ciencia y la psicología, pero una teoría bastante llamativa fue la de Zenon de Citio (c. 333
– 326 ac), quien manifestó que todo en la naturaleza esta mediante un plan divino creado por
Dios, todo tiene un destino, la ley natural de la vida

De igual manera en la gran biblioteca de Alejandría algunos filósofos como Isaac Newton,
Thomas Hobbes, Clark Hull y Claudio Ptolomeo fueron los creadores de diversas teorías para la
humanidad y esto marco gran parte de la historia, conociéndose que los romanos fueron grandes
ingenieros y mecánicos, crearon muchas maravillas técnicas, pero desarrollaron poco en
términos de la ciencia natural o la psicología.

Por otro lado, en la decadencia del imperio Romano, el emperador Teodosio (c. 346 – 395 dc),
proclamo el cristianismo como la religión oficial del estado y prohibió toda religión pagana,
trayendo junto consigo consecuencias devastadoras, el cristianismo y pensamiento pagano
buscaba desechar las filosofías y religiones alternas o integrar algunos elementos de ellas dentro
del cristianismo.

De igual manera San Agustin de Hipona (354 – 430 D,C) afirmaba que ciertas formas de
conocimiento son innatas como nuestro conocimiento de las relaciones matemáticas y los
principios morales, desarrollando un conjunto de argumentos que después se asociaron con Rene
Descartes.

También, el Islam de acuerdo con las sagradas escrituras del Corán destruyeron los restos de
Alejandría ya que decían que si los escritos de los filósofos griegos no coinciden con el libro de
Dios entonces eran inútiles y no debían conservarse.

De otro modo el filósofo Santo Tomas de Aquino revivió la concepción aristotélica de la psique
humana como el conjunto de capacidades funcionales del cuerpo humano material, sin embargo,
en esa misma época los sentidos internos solían identificarse como el sentido común, la
imaginación, la estimación, la memoria y la razón, creyendo en una teoría que tiempo más
adelante fue derrumbada por Andres Vesalio en donde demostró que los nervios sensoriales
están conectados con la parte posterior del cerebro y no con el ventrículo anterior.

Ya en el cristianismo y las ciencias medievales es un mito que la iglesia haya sido activamente
hostil hacia la ciencia y que se valiera de la Inquisición para sofocar e inhibir a quienes tuviesen
tendencias científicas y empíricas

También es un mito que la iglesia medieval impidiera el estudio científico de la medicina al


prohibir la disección humana en 1163 pero esta no se dirigía a la ciencia médica, mientras que
otro mito por parte de la iglesia era la creencia en brujas, situación que llevo a la muerte a miles
de mujeres, abarcando un lapso de retorno a diversas teorías supersticiosas relativas a la posesión
llevada a cabo por espíritus y en el que se realizaron tratamientos represivos de los trastornos
psicológicos.

Finalmente, La ciencia como la conocemos ahora se produjo cuando los teóricos se volvieron
también, empíricos cuando comenzaron a someter las teorías propias y de sus predecesores a
pruebas empíricas, siendo la práctica de los primeros psicólogos verdaderamente científicos.

PERIODO MODERNO

La Pisque Griega sitúa dimensionalmente la vida y conocimiento, constituyendo dos fenómenos


que requieren principios propios para su comprensión, es por eso que la influencia de esta
doctrina se tomó el occidente cristiano, teniendo gran participación de la Filosofía Escolástica no
obstante, manifiestan que el cuerpo y alma no son dos sujetos reales, cada uno tiene por sí sólo
su razón de existir y de obrar, formando un sólo sujeto de ser y de obrar.

Por otro lado, en el renacimiento la edad moderna fue la etapa de la modificación de valores que
se suele llamar humanismo, rechazando ciertas especulaciones para colocar a la persona en el
centro de sus preocupaciones, centrando el pensamiento cada vez más en el ser humano y cada
vez menos en Dios. También durante el Renacimiento, se imprimieron obras que tuvieron que
ver con la Psicología, apareciendo libros sobre temas de interés para psicólogos y teólogos.

F. Bacon y R. Descartes pusieron la base última del saber en la experiencia (conciencia del yo),
aunque con métodos diferentes, inductivo y deductivo que permiten de una mejor forma explicar
la naturaleza humana y los sistemas contrapuesto (psicología racionalista, psicología del
empirismo).

Paralelamente Descartes intenta fundar una Ciencia universal, formando un solo cuerpo sus
distintas ramas que pueda corresponder a un mismo método, siendo el más seguro y exacto el
matemático por los estudios que ha realizado, a su vez propuso eliminar previamente todas las
fuentes posibles de incertidumbre, como los sentidos y la imaginación

Por otro lado, los descubrimientos de Galileo habían demostrado que los sentidos nos engañan.
Por eso propone desecharlos, manifestando que “El conocimiento, la Ciencia, no debe partir de
la realidad de las cosas para llegar a la idea, sino que debe comenzar de la idea para llegar a la
realidad”, pero para Descartes, el alma es actividad y sobre ella fundamenta toda la vida
psíquica, siendo el objeto de la Psicología desde Descartes hasta hoy, sin embargo, el enumera
seis pasiones básicas: admiración, amor y odio, deseo, alegría y tristeza, aduciendo que el alma
es pensamiento y cuerpo extensión, cumpliendo funciones independientes.

En cuanto a la Psicología Cartesiana fundamenta todo sobre el conocimiento en este sentido la


tradición racionalista, iniciada con Descartes, no tuvo directamente un gran influjo en el
desarrollo de la Psicología posterior, sin embargo, la Psicología de Locke se niega que existan
ideas innatas, se alza contra toda explicación a la razón y sus principios

De igual forma Hume introduce la asociación por medio de tres leyes basadas por semejanza,
contigüidad y causalidad, interviniendo principalmente en generalizar ideas individuales en
razón de su representación y, en segundo lugar en combinar nuevas ideas.

Finalmente, el asociacionismo psicológico de David Hartley nos da a entender que el


conocimiento se origina a partir de la experiencia, siendo un resultante de la información
sensorial y de la actividad de la mente.

También podría gustarte