Está en la página 1de 25

Definición de la Audiencia Preliminar

En el Derecho Penal en Venezuela, la Audiencia Preliminar es la oportunidad procesal que se da cuando


el Fiscal del Ministerio Público presenta su acusación contra el imputado y el Juez convoca a una
audiencia oral para que las partes hagan sus alegatos

La audiencia preliminar de la fase intermedia, en el procedimiento ordinario, significa que presentada


esta acusación ante el Tribunal de Primera Instancia en Funciones de Control del Circuito Judicial Penal
de la Circunscripción correspondiente, el Juez debe convocar a las partes a una audiencia oral, la cual se
realizará dentro de un plazo que no debe ser menor de quince (15) días ni mayor de veinte (20).

Esta audiencia es privada y asistirán; el Juez del respectivo Tribunal de Control, el Secretario del
Tribunal de Control, el Fiscal del Ministerio Público, la víctima, el o el acusador privado que defiende a la
victima (en caso de haberlo) el defensor público o privado y el o los imputados.

Autores españoles, manifiestan que la función primordial de la fase preparatoria, es dilucidar si


concurren o no los presupuestos del juicio oral.

Por tanto, la fase intermedia, cumple con la función negativa dirigida a sanear la noticia criminis y evitar
que las personas inocentes sean victimizadas por un proceso penal.

En tal sentido, la audiencia preliminar, es la última coyuntura para comprobar que todos los actos de la
investigación se encuentran exentos de vicios de nulidades, que las fuentes de pruebas ofrecidos y que
los medios probatorios aportados se ajustan a la legalidad y que la acusación es un acto eficaz.

En aquellos casos que deba diferirse la audiencia preliminar, la misma deberá ser fijada nuevamente en
un plazo que no exceda de veinte (20) días.

En tal sentido, la víctima se tendrá debidamente citada, por aquellos medios que establece el Código
Orgánico Procesal Penal y debe constar en el respectivo expediente.
Es importante, señalar que la víctima, dentro del plazo de cinco (5) días, los cuales se cuenta desde la
convocatoria a la audiencia preliminar.

Esta victima podrá adherirse a la acusación del Fiscal del Ministerio Público o presentar una acusación
particular, cumpliendo con los requisitos del Código Orgánico Procesal Penal.

Ministerio Público

Estos requisitos para presentar la acusación privada, son los siguientes:

Los datos que permitan identificar plenamente y ubicar al imputado.

Nombres, apellidos, y domicilio o residencia de su defensor, así como los que permitan identificar a la
víctima.

Se debe ser muy especifico, cuando se haga la relación, debe ser clara, precisa y aquellas circunstancias
del hecho punible que se atribuya al imputado.

Los respectivos fundamentos de hecho y derecho de la imputación, donde se indicarán todos aquellos
elementos de convicción que determinan la presunta responsabilidad del imputado en la comisión del
hecho punible.

En esta acusación privada o particular, se deben ofrecer los medios de prueba que se presentarán en el
juicio oral y público, con la respectiva indicación de su necesidad y pertinencia.

La solicitud del enjuiciamiento del imputado.

Se consignarán por separado, los datos de la dirección de la víctima y testigos, los cuales serán
reservados para el imputado y su defensa.
En importante expresar, que la fase intermedia, son aquellos actos procesales que declaran terminado la
investigación hasta la resolución que decida si se realiza o no la causa al juicio oral.

Por lo que la fase intermedia es de juzgamiento, ya que se puede rechazar la acusación Fiscal del
Ministerio Público en la audiencia preliminar, de manera parcial o total, dictarse el sobreseimiento,
decidir sobre la legalidad y licitud de las pruebas presentadas en la audiencia preliminar.

La audiencia preliminar, es de gran importancia, por cuanto se comprueba que todos los actos que se
llevaron a cabo en la investigación se encuentran ajustados a derecho y exentos de vicios,
irregularidades y nulidades.

Es la gran oportunidad que tiene el o los imputados para evitar la apertura del juicio oral y público, lo
cual lo hará rechazando la improcedencia de las fuentes de pruebas que integran la causa.

En importante señalar, que no es necesario una investigación exhaustiva, sino que lo pertinente, es que
el Ministerio Público, estime que existen elementos de convicción necesarios y pertinentes para
determinar la presunta responsabilidad del imputado, para proceder por parte del Ministerio Publico a
realizar la acusación respectiva.

En tal sentido Caferata Nores, ha señalado que la exhaustividad de la investigación preliminar en la fase
preparatoria no es necesaria para realizar la acusación, que solo se oriente a reunir los elementos de
convicción que permitan afirmar la existencia probable de los extremos objetivo y subjetivo de la
imputación, que valgan como justificación necesaria para la realización de una audiencia oral y pública,
en la que se produzca la prueba que pueda dar base a una eventual condena.

Con la fase intermedia, se abre con la presentación de la acusación del Ministerio Público, contra el o los
imputados ante el Tribunal de Primera Instancia en Funciones de Control del Circuito Judicial Penal de la
respectiva Circunscripción.

Lo cual faculta al Juez para realizar la convocatoria para la celebración de la audiencia preliminar.
En sentencia No 608 exp No 05-340 del 20-10-2005 la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de
Justicia, señaló que si bien es cierto que en el acta realizada con ocasión de la audiencia preliminar, se
deja constancia de los pronunciamientos dictados por el tribunal de instancia, el auto de apertura a
juicio debe señalar todas las circunstancias que determinaron la apertura a la fase de juzgamiento.

La Audiencia Preliminar y sentencia No 608 exp No 05-340 del 20-10-2005 la Sala de Casación Penal del
Tribunal Supremo de Justicia

Continua indicando la Sala de Casación Penal, que el Juzgado en Funciones de Control admitió como
medio de prueba una experticia psiquiátrica que para el momento de la audiencia preliminar no había
sido realizada, por lo tanto era inexistente en esa oportunidad sobre la admisibilidad de la pretensión
fiscal, lo que también constituye una violación al debido proceso ya que el órgano jurisdiccional durante
la fase intermedia, solo puede ejercer el control judicial sobre los medios probatorios, verificando cada
una de la probanzas señalada por las partes, lo cual necesariamente supone que conste por escrito,
como es el caso de esta experticia psiquiátrica, ya que de ella depende el análisis para la admisión o no
de la acusación, la resolución sobre los planteamientos de todos los intervinientes en el proceso, así
como la pertinencia y necesidad de cada uno de los órganos de prueba.

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia No 1500 exp No 06-0739 cuyas
sentencia son de obligatorio cumplimiento por todos los tribunales de la República e inclusive todas las
Salas del Máximo Tribunal señaló, que la fase intermedia, es de obligatorio agotamiento, tiene por
finalidad esencial de lograr, la depuración del procedimiento, comunicar al imputado sobre la acusación
interpuesta en su contra y permitir que el juez ejerza el control sobre la acusación.

Esto implica, la realización de un análisis de los fundamentos facticos y jurídicos que sustentan el
acusatorio, a los fines de evitar la interposición de acusaciones infundadas y arbitrarias.

El control de la acusación comprende un aspecto formal y otro material o sustancial.

Por tanto, la fase intermedia comprende actuaciones previas a la audiencia preliminar y por último los
actos posteriores a la audiencia preliminar.
Sentencia No 2811 del 02-12-2004 (caso, Emilo Millor) Vid. Ratificación de criterios. Sala Constitucional.
Sentencia No 1912, exp 11- 0234 del 12-12-2011.

De la incomparecencia de algunos de los citados a la audiencia preliminar

Corresponde al Juez del Tribunal de Primera Instancia en Funciones de Control, realizar lo conducente
para garantizar que sea celebrada la audiencia preliminar en el plazo establecido.

Cuando alguno de los citados a la audiencia preliminar no comparece, se deben seguir las siguientes
reglas:

Que la inasistencia de la víctima, bajo ningún concepto impedirá la realización de la audiencia


preliminar.

Que en aquellos casos, que no comparezcan la defensa privada, la audiencia preliminar será diferida por
una sola vez, salvo que por solicitud del imputado, para que le sea designado un defensor público, en
ese caso se hará la designación de inmediato y se realizará la audiencia en esa misma oportunidad.

Pero cuando no asista el defensor privado del imputado, se diferirá la audiencia preliminar para otra
fecha que no exceda de veinte (20) días.

Cuando el defensor privado, no asista a la segunda convocatoria, se le tendrá como abandono a la


defensa y el Juez procederá a designarle un defensor público de inmediato y se realizará la audiencia en
esa misma oportunidad.

Audiencia Preliminar y Defensa Pública

Cuando el imputado no comparezca a la audiencia preliminar, sin causa justificada y que está siendo
juzgado en libertad, que es lo que deben realizar los Jueces siempre y cuando las circunstancias del
hecho punible imputado se lo permita o que ese imputado se le haya concedido una medida cautelar
sustitutiva, en este caso el Juez del Tribunal de Primera Instancia en Funciones de Control del Circuito
Judicial Penal la circunscripción correspondiente, de oficio o a solicitud del Ministerio Público, librará la
correspondiente orden de aprehensión, a los fines de asegurar su comparecencia al acto, sin perjuicio
de otorgar una vez realizada la audiencia, si lo considera necesario, una nueva medida cautelar
sustitutiva a la privación judicial preventiva de libertad.

En aquellos casos en que el imputado, se encuentre privado de libertad en un centro de reclusión u otro
lugar acordado por el Juez y se niegue ese imputado a comparecer a la audiencia preliminar y así conste
en autos, se procederá de la siguiente manera:

Se entenderá, que no quiere hacer uso del derecho a ser oído, ni tampoco acogerse a las formulas
alternativas a la prosecución del proceso ni al procedimiento de admisión de los hechos, en la
oportunidad de la audiencia preliminar, por lo que se procederá a realizar el acto fijado con su defensor,
si asiste o en su defecto por un defensor público que se le designará a tal efecto.

Cuando existan varios imputados, la audiencia preliminar será celebrada con el o los imputados que
comparezcan, y con la defensa privada de aquel imputada que no haya comparecido o bien con la
defensa pública si fuere el caso.

Ante la incomparecencia injustificada a la audiencia preliminar del representante de la Defensa Publica


Penal o del Fiscal del Ministerio Público, debidamente citados, el Juez de Control notificará al
Coordinador de la Defensa Pública Penal del respectivo Circuito Judicial Penal o al Fiscal Superior del
Ministerio Público, a los fines de garantizar su presencia en la nueva fecha fijada.

En caso de no realizarse, la audiencia preliminar dentro del plazo establecido, las partes podrán intentar
las acciones disciplinarias a que haya lugar contra defensor público o Fiscal del Ministerio Público, contra
aquel por cuya responsabilidad no se realizo la audiencia preliminar.

La audiencia preliminar tiene varias finalidades:

Depurar el procedimiento.
Controlar de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el respeto a las
garantías y derechos constitucionales.

Comunicarle al imputado la acusación interpuesta en su contra.

Oportunidad de las partes para denunciar las irregularidades en la investigación realizada por el
Ministerio Público.

Vicios que se observen en la acusación del Fiscal del Ministerio Público.

Oponer las excepciones señaladas por el Código Orgánico Procesal Penal.

Facultades y cargas de las partes en la audiencia preliminar

Hasta cinco (5) días antes del vencimiento del plazo fijado para la celebración de la audiencia preliminar,
el Fiscal del Ministerio Público, la víctima siempre que se haya querellado o haya presentado una
acusación particular propia, el imputado, podrán realizar los actos siguientes:

Oponer las excepciones previstas en el Código Orgánico Procesal Penal, cuando no hayan sido
planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos.

Solicitar la imposición o revocación de una medida cautelar

El Fiscal y la víctima, esta ultima en el caso que se haya querellado o haya presentado una acusación
particular propia, tienen el derecho de solicitar la imposición o sustitución de una medida cautelas
sustitutiva de libertad, así como exigir la libertad del imputado.

Por lo que debe estar bien fundamentada.

En tal sentido, se deben cumplir las exigencias del Código Orgánico Procesal Penal, ya que de no dar
cumplimiento a estas exigencias, la solicitud debe ser desestimada.
Pero el imputado tiene todo el derecho de solicitar la revocación o modificación de las medidas
cautelares que hayan tomado en su contra.

Bajo esta circunstancia el Juez de Primera Instancia en Funciones de Control, a solicitud del Ministerio
Público, podrá decretar la privación judicial preventiva de libertad del imputado, siempre que acredite
un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya acción penal no se encuentre prescrita.

Asimismo, que tenga fundados elementos de convicción para estimar que el imputado ha sido el autor o
participe en la comisión de un hecho punible.

De igual manera, la presunción razonable de que el imputado puede fugarse o bien que obstaculice la
búsqueda de la verdad respecto de un acto concreto de la investigación.

Dentro de las 24 horas siguientes a la solicitud del fiscal el Juez de control debe resolver el pedimento
realizado.

De estar bien fundamentada la solicitud, el Juez decretará la medida preventiva de privación de libertad
y deberá expedir la respectiva orden de aprehensión del imputado.

Audiencia Preliminar y Medida Preventiva Privativa de Libertad

Audiencia Preliminar y Medida Preventiva Privativa de Libertad

DENTRO DE LAS 48 HORAS SIGUIENTES A SU APREHENSIÓN, EL IMPUTADO SERÁ CONDUCIDO ANTE el


Juez, quien en audiencia de presentación, con la presencia de las partes y de las víctimas, si las hubiere
resolverá mantener la medida impuesta o sustituirla por una menos gravosa.

La jurisprudencia de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia es reiterativa, en el


sentido que el imputado tiene todo el derecho de solicitar la revisión de las medidas cautelares que le
han impuesto.
Solicitar la aplicación del procedimiento de admisión de los hechos

Es necesario esclarecer que la misma procede en cuanto a la oportunidad procesal para promoverla, ya
que la misma constituye una solución anticipada de la prosecución del proceso penal.

Pero tiene varios aspectos que es necesario resaltar:

Esta solicitud se realizara hasta cinco (5) días antes de la celebración de la audiencia preliminar.

Esta solicitud donde el imputado admita los hechos, debe contar con el consentimiento de ese
imputado.

Los hechos que se admitan, se deben circunscribir a lo indicado en la acusación del Fiscal del Ministerio
Público, ya que no se pueden incluir otras clases de hechos que no estén contenidos en esa acusación
de la Vindicta Pública.

Sin embargo, el Juez del Tribunal de Primera Instancia en Funciones de Control del Circuito Judicial Penal
de la Circunscripción correspondiente, debe analizar la congruencia entre los hechos acreditados y que
tengan elementos de convicción sólidos con los hechos que admite el imputado.

Proponer acuerdos reparatorios

Es muy importante para el imputado, por cuanto es la oportunidad procesal para la solución anticipada,
que extingue la acción penal.

Puede ser propuesta por:

El Fiscal Ministerio Público.

La víctima.
El imputado.

En tal sentido, el Código Orgánico Procesal Penal, establece los siguientes elementos:

Que el hecho punible recaiga exclusivamente sobre bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial.

En este sentido la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia No 649 exp 00-
1445 del 02-08-2001, señaló que la doctrina enseña que los bienes jurídicos disponibles, son aquellos
que producen relaciones jurídicas y derechos subjetivos y que se encuentren amparados por la
legislación. Sin embargo tienen las siguientes características:

Son capaces de satisfacer un interés económico, tienen existencia separada y distinta de los demás
objetos que los circundan y son susceptibles de sujeción al titular de tales bienes.

Por otra parte, la disponibilidad de un bien está determinada por la posibilidad de goce, uso y disfrute
por parte del titular y sin ningún tipo de limitación.

Cuando se trata de delitos culposos contra las personas

En este caso, la misma Sala de Casación Penal señala, que el delito culposo no haya causado la muerte o
afectado en forma permanente y grave la integridad física de las personas.

Por tal motivo, estos delitos no deben ser dolosos, es decir que no haya existido la intención previa de
cometerlos.

En tal sentido, el Juez podrá acordar los acuerdos preparatorios previa verificación del cumplimiento de
determinados requisitos como son:

Que el delito se circunscriba a los dos delitos, antes mencionados.


Que exista la legitimación de las partes, es decir entre victima e imputado. Coma es su consentimiento
que sea libre y no exista coacción sobre los mismos, para acordar el acuerdo reparatorio

Corresponde al Juez instruir a las partes de sus derechos, en virtud que el Juez conoce el derecho, de
acuerdo a esta jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia.

El Código Orgánico Procesal Penal, señala varios aspectos sobre el acuerdo reparatorio:

Que se debe notificar al Fiscal del Ministerio Público para que emita su opinión en relación al acuerdo
reparatorio.

El acuerdo reparatorio extingue la acción penal, respecto del imputado que hubiera intervenido en la
comisión de un hecho punible.

El proceso judicial continuará, cuando existan varios imputados que no haya concurrido al acuerdo
reparatorio.

Que se trate de varias víctimas, los mismos podrán acordar tantos acuerdos reparatorios, como victimas
existentes en el mismo hecho.

Se tendrá como único acuerdo reparatorio, el celebrado con varias víctimas respecto del mismo hecho
punible.

Solo se puede aprobar un nuevo acuerdo reparatorio a favor del imputado, cuando hayan transcurridos
tres (3) años dese la fecha del cumplimiento del anterior acuerdo reparatorio.

Acuerdo reparatorio
Pero estos acuerdos reparatorios, solo serán para los hechos punibles que recaigan exclusivamente
sobre bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial.

El Tribunal Supremo de Justicia, a través del Poder Judicial que designe llevará un registro automatizado
de los ciudadanos a quienes les hayan aprobado acuerdos reparatorios y la fecha de su realización.

El acuerdo reparatorio que se efectué después que el Fiscal del Ministerio Público haya presentado la
acusación y la misma haya sido admitida, se requerirá que el imputado en la audiencia preliminar o
antes de la apertura del debate, si se trata de un procedimiento abreviado, admita los hechos objeto de
la acusación.

De incumplir el acuerdo, el Juez pasara a dictar la sentencia, conforme al procedimiento de admisión de


los hechos.

Cuando el acuerdo reparatorio, se tenga que cumplir por plazos o dependa de hechos o conductas
futuras, se suspenderá el proceso hasta la reparación efectiva o el cumplimiento total de la reparación.

Este proceso judicial solo se suspenderá por tres (3) meses.

De no cumplir el imputado como se indicó antes, el Juez dictara sentencia condenatoria por la admisión
de los hechos.

De manera sencilla, el acuerdo reparatorio, es una indemnización que paga el imputado.

Es un convenio o acuerdo que se firma en el tribunal, entre la víctima y el imputado incurso en la


comisión del hecho punible.

Es la cancelación que debe cancelar por el perjuicio causado a la víctima.


Por lo que no debe ser realizado, bajo coacción de ninguno de los que participan y sobre ninguno de
ellos.

Por lo que el Ministerio Publico, es difícil que se oponga a ello, para su respectiva homologación o
aprobación por parte del Juez.

Solo se opondrá el Juez por incumplimiento o contravención a la Ley.

Solicitar la suspensión condicional del proceso

Sobre el particular debe se procede de la siguiente manera:

En aquellos delitos cuya pena no exceda de ocho (8) años en su límite máximo el imputado podrá
solicitar al Juez de Control o al de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción
correspondiente, si se trata de procedimiento abreviado la suspensión condicional del proceso judicial.

El Juez podrá acordarlo, siempre que el solicitante admita plenamente el hecho que se le atribuye,
aceptando su responsabilidad.

Pero que no se encuentre a esta medida por otro hecho, ni se hubiera acogido a esta alternativa dentro
de los tres (3) anteriores.

El Tribunal Supremo de Justicia, llevará a través del Poder Judicial que designe el registro automatizado
de los ciudadanos a quienes se les haya suspendido el proceso por otro hecho.

TSJ y Audiencia Preliminar

La solicitud debe estar acompañada de una oferta que repare el daño causado y el compromiso del
imputado de someterse a las condiciones que le fueron impuestos por el tribunal.
Estas condiciones, las fijará el Juez, señalando el plazo del régimen de prueba que no podrá ser inferior a
un (1) año ni superior a dos (2).

Las condiciones que deberá cumplir el imputado son las siguientes:

Residir en un lugar determinado.

Prohibición de vistas a lugares y personas.

Abstenerse de consumir drogas o sustancias estupefacientes o psicotrópicas y de abusar de bebidas


alcohólicas.

Participar en programas especiales de tratamiento, con el fin de abstenerse de consumir lo antes


indicado.

Comenzar y finalizar la escolaridad básica, en caso de no tenerla cumplida.

Aprender una profesión u oficio o seguir curso de capacitación en el lugar o la institución que decida el
Juez.

Prestar servicios a favor del Estado o instituciones de beneficio público.

Someterse a tratamiento médico o psicológico.

Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar en el plazo que el tribunal determine un oficio, arte o
profesión en caso de no tener medios propios de subsistencia.
No poseer o portar armas.

No conducir vehículos, si este hubiere sido el medio de cometer el delito.

A proposición del Ministerio Público, de la víctima o del imputado, el Juez podrá acordar otras
condiciones de conducta similares, cuando estime que resulten convenientes.

En todo caso el imputado deberá cumplir con la oferta de la reparación acordada por el Juez y
someterse a la vigilancia que determine este.

El régimen de pruebas estará sujeto a control y vigilancia por parte del delegado de pruebas que designe
el Juez y en ningún caso, el plazo fijado no podrá exceder del término medio de la pena aplicable.

La oferta podrá consistir en la conciliación con la víctima o en la reparación natural o simbólica del daño
causado.

Quedan excluidas de la aplicación de esta norma jurídica la investigación por lo siguiente:

Homicidio intencional.

Violación.

Delitos que atenten contra la libertad.


Integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes.

Secuestro.

Delito de corrupción.

Delitos que causen grave daño al patrimonio público y a la administración pública.

Trafico de drogas de mayor cuantía.

Tráfico de drogas

Legitimación de capitales contra el sistema financiero y delitos conexos.

Delitos con multiplicidad de victimas.

Delincuencia organizada.

Violación grave a los derechos humanos.


Lesa humanidad y delitos graves contra la independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra.

En este sentido la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia No 232 del 10-03-
2005 señaló que la suspensión condicional del proceso es un derecho de toda persona que reúna las
condiciones comunes y propias de admisibilidad, que genera el deber estatal de reconocerlo ante
cualquier solicitud correspondiente fundada en la Ley.

Proponer las pruebas que podrían ser objeto de estipulación entre las partes

Entre estas se encuentran las siguientes:

La prueba consiste en que los hechos, en que se basará la decisión judicial este sustentados con las
pruebas que hayan sido aportadas en el proceso.

Estas estipulaciones serán sobre los hechos en que estén de acuerdo las partes.

Son hechos admitidos de manera parcial, que no requieren prueba alguna.

Estos hechos necesariamente deben estar acreditados en la fase preparatoria o sean notorios y el Juez
podrá exigir la presentación de los medios que los acreditan.

Las estipulaciones deben estar de manera clara y determinados en los hechos y que no vayan a quedar
dudas, sobre aquellos hechos admitidos por las partes, por cuanto los acuerdos o estipulaciones hace
desaparecer la necesidad de pruebas resto a estos hechos.

En las estipulaciones su manifestación debe ser libre y del consentimiento de las partes que se
propongan.
Promover las pruebas que producirán en el juicio oral, con indicación de su pertinencia y necesidad

Es importante señalar, que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Código


Orgánico Procesal Penal, establecen que las partes tienen todo el derecho de proponer los medios de
prueba que producirán en el juicio oral.

Juicio Oral

Por tanto, bajo ninguna excusa se puede limitar ese derecho constitucional y legal, por cuanto
previamente debe ser analizado su necesidad y pertinencia.

Ofrecer nuevas pruebas de las cuales hayan tenido conocimiento con posterioridad a la presentación de
la acusación Fiscal

Entre estas se encuentran las siguientes:

La norma jurídica del Copp señala que el ofrecimiento debe ser de nuevas pruebas y de aquellos que se
haya tenido conocimiento luego de la respectiva acusación del fiscal de la Vindicta Pública.

La Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia No 608 del 20-10-2005
manifestó que las acciones tipificadas en los numerales 2, 3, 4, 5 y 6 del artículo 328 del Copp, ahora 311
relativas a las solicitudes de imposición o revocación de una medida cautelar, aplicación del
procedimiento por admisión de los hechos, proponer acuerdos reparatorios, la suspensión condicional
del proceso y promover las pruebas que podrían ser objetos de estipulación entre las partes la Sala de
Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, observa, que pueden realizarse, además en la
audiencia preliminar y oralmente ya que no se violentarían el debido proceso y el derecho a la defensa,
así como tampoco el principio procesal contradictorio.

Las mismas deben ser presentadas cinco (5) días antes del plazo fijado para la celebración de la
audiencia preliminar, se ejerzan las actuaciones y de manera escrita.
En sentencia No 258 del 16 de marzo del 2005 la Sala Constitucional señaló que las excepciones
opuestas en la fase preparatoria serán tramitadas como incidencias, sin interrumpir las investigaciones y
aquellas que no hayan sido interpuestas durante esta fase pueden ser ejercidas en la fase intermedia y
en el caso de ser declaradas sin lugar, pueden ser replanteadas en el juicio oral.

Pero si las excepciones son opuestas en la fase preparatoria y es desestimada, contra esa decisión la
parte puede apelar.

La decisión de segunda instancia es definitiva, de suerte que la excepción podrá ser opuesta en la fase
intermedia por motivos diferentes a los expuestos en la fase preparatoria, por las cuales haya sido
rechazada.

En sentencia No 496 del 14 de mayo del 2005 exp No 03-2799, en esta sentencia se ratifican los criterios
de anteriores sentencias especialmente el No 375 del 16 de marzo del 2004.

La exhortación no fue acogida por el juez de control que al negar en dos(2) oportunidades la revisión de
las medidas cautelares impuestas al imputado, por imposibilidad de su cumplimiento contrario el
objetivo de las mismas (el juzgamiento en libertada) privándolo inconstitucionalmente de su libertad sin
haber mediado la acusación por parte del Ministerio Publico por más de 90 días… congruente con su
propia doctrina sentada en el fallo No 375 del 16 de marzo del 2004, la Sala estima que se ha vulnerado
el derecho de la libertad del accionante, al momento que se le impusieron tres (3) medidas cautelares
sustitutivas de libertad que hicieron de tal manera gravosa su situación procesal que no ha podido
materialmente cumplir y continuo detenido por más de 70 días sin mediar acusación ni orden de
privación de libertada, aunado al hecho de la reiterada negativa de revisión de la medida cautelar
sustitutiva por parte del Juzgado de Control ante el cual fueron denunciados los hechos.

A excepción de la primera, las demás excepciones, pueden ser realizadas oralmente en la audiencia
preliminar.

Excepciones y Audiencia preliminar

Es importante indicarles que se pueden realizar las respectivas excepciones en la fase preparatoria o de
investigación, por lo que considero que es muy importante señalarlas.
En relaciones de las excepciones, durante la fase de investigación por parte del Ministerio Publico, ante
el Juez de Primera Instancia en Funciones de Control del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción
correspondiente, las partes podrán oponerse a la persecución penal, mediante las siguientes
excepciones de previo y especial pronunciamiento.

Las cuáles son las siguientes:

La existencia de la cuestión prejudicial prevista en el Código Orgánico Procesal Penal. Esta se refiere a la
prejudicialidad civil, sobre el estado civil de las personas que pese a encontrarse en curso aun no haya
sido decidido por el tribunal civil, lo cual puede acreditar el proponente de la cuestión consignando la
copia certificada integra de las actuaciones pertinentes.

El Juez penal de considerarla procedente, la declarará con lugar y suspenderá el procedimiento hasta
por el termino de seis (6) meses con la finalidad que la jurisdicción civil decida la cuestión.

Por tanto, deberá participarlo al Juez civil sobre tal circunstancia para que la tenga en cuenta, a los fines
de la celeridad procesal.

Si opuesta la cuestión prejudicial civil, aun no se encontrara en curso la demanda civil, el Juez si la
considera procedente, le acordara a la parte proponente, un plazo que no excederá de treinta (30) días
hábiles para que acuda al tribunal civil competente a objeto de que plantee la respectiva controversia,
suspendiendo el proceso hasta por un máximo de seis (6) meses para la decisión de la cuestión civil.

Cuando la cuestión prejudicial sea decidida o vencido el plazo acordado, para que la parte ocurra al
tribunal civil competente sin que este acredite haberlo utilizado o vencido el termino fijado para la
duración de la suspensión, sin que la cuestión prejudicial haya sido decidida, el tribunal penal revocara
la suspensión.

Convocará a las partes, previa notificación de ellas a la reanudación del procedimiento y en audiencia
oral resolverá la cuestión prejudicial, ateniéndose para ello a las pruebas que según la legislación sean
admisibles y hayan sido incorporadas por las partes. En sentencia del 27 de agosto del 2004 exp No
IHP2004-092, SENTENCIA DEL 12 DE JULIO DEL 2005, EXP No 05-243.

Publiqué otro escrito sobre la audiencia preliminar en derecho penal, en el cual abordo lo relativo a la
jurisdicción

Escribe tus comentarios aquí abajo, siempre respondo a las inquietudes y dudas de todos quienes me
escriben

Este escrito fue publicado el 07 de Mayo de 2016 bajo el ordenamiento jurídico vigente para ese
momento, posteriormente fue revisado y ampliado el 02 de Julio de 2018, si estás leyendo esto después
de dichas fechas, es porque aún siguen vigentes las leyes en relación a esta materia, de llegar a cambiar,
a su momento actualizaré el presente artículo

También encontrarás en este Blog mis escritos sobre:

Alquileres de viviendas, en uno de mis escritos te explico que arrendador y arrendatario deberán remitir
a la Sunavi los datos que sean requeridos a los efectos del Registro Nacional de Arrendamiento de
Vivienda, en otro escrito te explico que la ley en Venezuela indica que el arrendador está en el deber de
solucionar las reparaciones mayores, pero NO los daños maliciosos causados por el arrendatario

La ley en Venezuela indica que en los alquileres de viviendas está PROHIBIDO subarrendar sin la
autorización escrita del arrendador, también te hablo lo que sucede en los alquileres de vivienda ante la
disolución del grupo familiar y/o muerte del arrendatario,

Respecto al alquiler de viviendas para estudiantes, el arrendatario debe estar registrado ante la SUNAVI,
así como los deberes del estudiante y del espacio del dormitorio, en otro escrito te explico que en los
alquileres de viviendas el arrendador debe entregar un recibo de pago al arrendatario

COMPARTE ESTO:
TwitterFacebookTelegramWhatsAppCorreo electrónico

RELACIONADO

El Imputado en Derecho Penal

El Imputado en Derecho Penal

En "Derecho Penal"

LOPNNA. Responsabilidad Penal de los Adolescentes

LOPNNA. Responsabilidad Penal de los Adolescentes

En "Derecho de Familia"

Audiencia Preliminar en Derecho Penal: La Jurisdicción

Audiencia Preliminar en Derecho Penal: La Jurisdicción

En "Derecho Penal"

#Abogado Luis Marcano#Audiencia Preliminar en Derecho Penal

Navegador de artículos

ENTRADA ANTERIOR

El Comercio de Sociedades Extranjeras en Venezuela

ENTRADA SIGUIENTE

Captura del delincuente en flagrancia

67 ComentariosAGREGA EL TUYO

MIGUEL BANDEZ dice:

6 noviembre, 2016 de 10:52 pm

Saludos Profesor
Le gusta a 1 persona

Responder

ABOGLUISMARCANO dice:

12 noviembre, 2016 de 3:09 pm

Gracias Miguel por tu lectura, saludos

Me gusta

Responder

JOSE MANUEL CERA dice:

4 septiembre, 2017 de 10:39 am

Buenas Dr. Marcano, este 22 de Septiembre 2017, tengo audiencia como imputado por caso de violencia
contra la mujer, (Descubrí que mi esposa me era infiel, perdí la cabeza y cometí agresión física contra
ella) Según informe las agresiones fueron leves, etc, tengo defensores públicos, pero de verdad que
estoy lleno de dudas nunca antes había estado en una situación de este tipo, quisiera saber que ocurrirá
ese día, qué debo decir, o no es necesario que yo hable, debo llevar pruebas? Actualmente mi esposa y
yo estamos separados, pero nos vemos regularmente por que tenemos un niño de 5 años, nosotros
tratamos de mantener buenas relaciones pues por el niño, y ella me comenta que esta dispuesta a
colaborar por que realmente no desea que yo sea detenido. Espero su respuesta, gracias de antemano.

Le gusta a 1 persona

Responder

ABOGLUISMARCANO dice:

6 septiembre, 2017 de 3:29 pm

Hola José Manuel


Tu situación es bastante delicada, por cuanto esta ley de violencia contra la mujer la protege en un
porcentaje muy alto, independientemente que te haya sido infiel o no, era innecesario llegar a la
violencia física por cuanto te quedaste en una situación muy susceptible con lo que dice la ley en
Venezuela

Debo entender que tienes a un abogado privado o público que te indicará de acuerdo a sus estrategias
lo que debes decir o no en la audiencia, sin embargo, para que ella hiciera esa denuncia no es suficiente
la propia denuncia, ya que se debe demostrar con el examen médico forense y con los testigos si los
hubiere, que tu la agrediste

De no ser así, y no están ninguna de estas pruebas, y en ningún momento tu has manifestado que la
agrediste, el Fiscal del Ministerio Público debe demostrar con las pruebas antes indicadas que el
responsable de su agresión fuiste tu

Es obvio que para ello debo tener el expediente a mi mano para leerlo y de esta manera darte una mejor
asesoría ya que no me es suficiente con los alegatos que tu me señalas, por cuanto como abogado debo
enterarme de todo cuanto dicen en las actas procesales para que te inculpen en este delito

Gracias por leerme

Me gusta

Responder

Pingback: Violencia contra la mujer – AbogLuisMarcano

Pingback: Violencia contra la mujer (Parte II) – AbogLuisMarcano

Pingback: Violencia contra la mujer: Políticas Públicas para evitarla – AbogLuisMarcano

Pingback: Violencia contra la mujer: procedimiento por ante instituciones legitimadas –


AbogLuisMarcano

Pingback: El Hurto – Abog. Luis Marcano


Pingback: Hurto: agravado y calificado – Abog. Luis Marcano

Pingback: Emprendedor: orientaciones para establecer tu actividad comercial (Parte II) – Abog. Luis
Marcano

Pingback: Captura del delicuente en flagrancia: definición – Abog. Luis Marcano

Pingback: Los Órganos de Policía de Investigación Penal – Abog. Luis Marcano

Pingback: Presupuesto de Venezuela 2017 ¿Quién lo autoriza? (Parte III) – Abog. Luis Marcano

Pingback: Nacionalidad del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela (Parte IV) – Abog. Luis
Marcano

ALEXANDER CHIRINO dice:

16 noviembre, 2017 de 9:24 am

buen dia mi Dr muy buenos sus consejos , el 28 – 11- 2017 asistire a un imputado en una audiencia
preliminar , en la especial llego con robo agravado , y se le cambio el calificativo a robo agravado en
grado de frustracion. mi defendido es primario , tiene 18 años . tiene los atenuantes de la edad y fue en
un momento de arrebato o de intenso dolor como le establece el articulo 67 del codigo penal
venezolano vigente .que me aconseja , que posibilidades ve de que se aplioque el 242 del copp’ gracias
mi Dr.

Me gusta

Responder

ABOGLUISMARCANO dice:

16 noviembre, 2017 de 10:19 pm

Hola Alexander.

En la exhibición de pruebas de documentos, objetos y todos aquellos elementos de convicción, la norma


es específica y concreta cuando señala que podrán ser exhibidos al imputado, testigos y peritos para que
los reconozcan o informen sobre ellos.

Esta norma jurídica es válida para los diversos

También podría gustarte