Está en la página 1de 6

INSTITUTO

INTEGRADO SAN
BERNARDO
F L O R I D A B L A N C A

ÁREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PERIODO/GUIA: 2-1


ASIGNATURA: LENGUAJE GRADO: 10°
DOCENTE: J UAN CARLOS ÁNGELES LEAL
ESTUDIANTE: __________________________ FECHA: _________

I. TEMA : mester de clerecía, juglaría y pragmática

II. INDICADORES DE DESEMPEÑO:

III. CONTEXTUALIZACIÓN: La edad media comprende un largo periodo de tiempo cuyos límites
se sitúan entre la caída del imperio romano de occidente (siglo V) y la caída de
Constantinopla en manos de los turcos (1453). Sin embargo, en la España de la época del
descubrimiento de América (1492) el suceso que determina el fin de la edad media.

IV. SABER HACER:


¡poco polvo son ya que nada
EN LA MUERTE DE LAURA
siente!

Sus ojos que canté


¡Y sin embargo vivo todavía!
amorosamente,
A ciegas, sin la lumbre que amé
su cuerpo hermoso que adoré
tanto,
constante,
surca mi nave la extensión
y que vivir me hiciera tan
vacía...
distante
de mí mismo, y huyendo de la
Aquí termine mi amoroso canto:
gente,
seca la fuente está de mi
alegría,
Su cabellera de oro reluciente,
mi lira yace convertida en llanto.
la risa de su angélico semblante
que hizo la tierra al cielo Versión de Alejandro Araoz Fraser

semejante,

1. Trabajo de lectura campo visual, leemos con la dirección del docente.


2. Observación: ¿Cómo es la estructura del poema? Enumeremos:
a.
b.
c.
d.
¿Encuentras otra? Por favor coméntala al grupo.
3. Vamos a escribir unos versos, tema: a un amor.
El ejercicio consta de 2 estrofas, una con cuatro versos de 11 sílabas y una de
tres con 11 sílabas, tenemos en cuenta para la elaboración del poema la
coherencia y cohesión del mismo.
4. Observa la caricatura:

a. Cuál fue el impacto del encuentro de dos mundos ( América-Europa)


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
b. ¿Qué palabras se incorporaron de las lenguas indígenas al español?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
c. Elaboremos una hipótesis sobre el no encuentro. ¿Qué consecuencias hubiese tenido?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5.

Antonio de Nebrija:

Antonio de Nebrija, uno de los grandes


humanistas del Renacimiento y ciertamente
el más grande de España, conquistó un sitial
de honor en la historia de la lengua española
como autor de la primera gramática
española (1492) y el primer diccionario de
nuestra lengua (1495). Fue filólogo,
historiador, pedagogo, gramático, astrónomo
y poeta.

Escribiendo significados: en esta labor vamos a imitar el lenguaje de los diccionarios. Ejemplo:
alumno, na. (Del lat. alumnus, de alĕre, alimentar). m. y f. Discípulo, respecto de su maestro, de
la materia que está aprendiendo o de la escuela, colegio o universidad donde estudia. Fulano
tiene muchos alumnos. Alumno de medicina. Alumno del Instituto. || 2. Persona criada o educada
desde su niñez por alguno, respecto de este. || alumno de las musas. m. poeta. □ V. alférez ~.

Tomado de: Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

a. Filólogo:

b. Historiador:

c. Gramático:

d. Pedagogo:

V. TRABAJO EN GRUPO: leamos el siguiente texto de la vida de Antonio Nebrija:

De todas sus obras, ninguna tuvo el peso y la importancia histórica de su Gramática, que se
adelantó a todos los estudios hechos en todas las lenguas romances sobre esta materia. Fue el
primer gramático de destaque en considerar una lengua romance (por entonces llamada
"lengua vulgar") como digna de ser estudiada.

La novedad de la gramática residía en que nunca antes se había escrito una gramática en una
lengua contemporánea. Para los hombres de la Edad Media, sólo el latín y el griego estaban
dotados de una grandeza que hacía esas lenguas merecedoras de estudio y análisis, mientras
que las "lenguas vulgares" se regían apenas por el gusto de los hablantes, sin necesidad de que
éste fuera estudiado ni de que sus reglas se establecieran.

1. ¿Por qué se hace referencia a una lengua vulgar?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. Analiza el texto subrayado en el párrafo 2 y explica qué quiere decir:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. Analiza el caso de : Sin la invención de la gramática española ¿qué hubiese pasado con
nuestro idioma?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
TEXTO:

"- Digo, pues -prosiguió Sancho-, que en un lugar de Extremadura había un pastor cabrerizo,
quiero decir, que guardaba cabras, el cual pastor o cabrerizo, como digo de mi cuento, se
llamaba Lope Ruiz; y este Lope Ruiz andaba enamorado de una pastora que se llamaba
Torralba; la cual pastora llamada Torralba era hija de un ganadero rico; y este ganadero rico...

- Si desa manera cuentas tu cuento, Sancho -dijo Don Quijote-, repitiendo dos veces lo que vas
diciendo, no acabarás en dos días: dilo seguidamente, y cuéntalo como hombre de
entendimiento, y si no, no digas nada.

- De la misma manera que yo lo cuento -respondió Sancho- se cuentan en mi tierra todas las
consejas, y yo no sé contarlo de otra ni es bien que vuestra merced me pida que haga usos
nuevos.

- Di como quisieres -respondió Don Quijote-; que pues la suerte quiere que no pueda dejar de
escucharte, prosigue.

- Así que, señor mío de mi ánima -prosiguió Sancho- que como ya tengo dicho, este pastor
andaba enamorado de Torralba, la pastora, que era una moza rolliza, zahareña y tiraba algo a
hombruna, porque tenía unos pocos de bigotes, que parece que ahora la veo.

- Luego, ¿conocístela tú? -dijo don Quijote.

- No la conocí yo -respondió Sancho- pero quien me contó este cuento me dijo que era tan
cierto y verdadero, que podía bien, cuando lo contase a otro, afirmar y jurar que lo había visto
todo. Así que, yendo días y viniendo días, el diablo, que no duerme y que todo lo añasca, hizo
de manera que el amor que el pastor tenía a la pastora se volviese en odio y mala voluntad; y la
causa fue ,según malas lenguas, una cierta cantidad de celillos que ella le dio, tales que pasaban
de la raya; y fue tanto lo que el pastor la aborreció de allí adelante, que, por no verla se quiso
ausentar de aquella tierra e irse donde sus ojos no la viesen jamas".

Sancho intuye que debe dar unión a su cuento, pero no sabe cómo: para ello utiliza elementos
lingüísticos que repiten la palabra a la que se quiere referir pero también repite el referente, lo
que supone una reiteración incorrecta.

Lo que Sancho debería haber hecho es un uso de elementos que den cohesión a su historia, es
decir, el conjunto de aquellos elementos lingüísticos que indican relaciones entre las distintas
partes de un texto.

1. Identifica los pretéritos indefinidos y pretéritos imperfectos que bien utiliza Sancho.

Clasifícalos según sea el orden. (En tu cuaderno)

¿Por qué no hay cohesión en texto de Sancho?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Escribe el relato de manera correcta:


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

VI. PUESTA EN COMÚN:

1. Lee los significados de las palabras, tipo diccionario.


2. Expone los puntos de vista sobre la gramática de Nebrija
3. Has lectura del texto de Sancho panza.

VII. AUTO EVALUACIÓN:

1. ¿Qué dificultad encuentro cuando quiero analizar un texto?


2. De qué manera puedo organizar la información para que sea más entendible

VIII. PROFUNDIZACIÓN:

1. Consulta sobre el prerrenacimiento y su influencia en Europa


2. ¿Cómo llega el soneto a España?
3. ¿Por qué se dice que el Quijote es la máxima expresión de la lengua castellana?

IX. BIBLIOGRAFÍA: John Bocanegra y otros, Editorial Santillana. Bogotá 2010.

Microsoft Encarta 2010.

También podría gustarte