Está en la página 1de 3

Dubois - "Máquinas de imágines: una cuestión de línea general" - Semiótica I - Cátedra:

Fernández
septiembre 11, 2013

“MAQUINAS DE IMÁGENES: UNA CUESTIÓN DE LÍNEA GENERAL”


(DUBOIS)

¿A qué se refiere el autor con “discursos de enganche”?

Son aquellos discursos que tienen un “efecto de enganche”, es decir que poseen la voluntad de
interpelar al destinatario con una lógica publicitaria (esto ocurre implícita o explícitamente, y
muchas veces sin desear que se produzca).

¿Cómo plantean estos discursos la emergencia de una nueva “máquina de imágenes”?


NO SE (quizás tenga que ver con que muchas veces se utiliza un discurso de enganche para
“vender” un dispositivo antes de que surja la necesidad de tenerlo).

Realizar un cuadro de doble entrada con las máquinas de imágenes y su funcionamiento


respecto de los tres ejes planteados por el autor.

El autor condensa comparativamente las diferencias entre las distintas máquinas de imágenes,
en relación a tres ejes: Maquinismo / Humanismo, Semejanza / Diferencia y Materialidad /
Inmaterialidad.

EJE MAQUINISMO / HUMANISMO

Se refiere al grado de presencia de la máquina y el grado de la presencia humana en la


imagen. Su análisis va desde los casos con menor presencia de la máquina a los de mayor
presencia de la máquina.

PINTURA  La imagen la produce la mano y el ojo del hombre.

 Si bien Dubois menciona el uso de la “cámara oscura” en la pintura (como


antecedente de la cámara fotográfica), este dispositivo era una especie de
prótesis del pintor, el hombre sigue siendo el que produce la imagen, la
cámara oscura solo le ayuda a ver mejor que es lo que quiere producir.

FOTOGRAFÍA Con la aparición de la imagen fotográfica se produce un cambio


(inscripción) revolucionario, de allí en más es la máquina (y no el hombre) la que
produce la imagen.
 La fotografía INSCRIBE la imagen.

CINE y VIDEO A nivel maquinístico son necesarias dos instancias distintas de


(proyección) máquinas:
- Las que se usan para la producción de la imagen (cámara con la que se
graba la película).
- Las que sirven para la PROYECCIÓN de la película (proyector, pantalla,
etc.).

 El cine le da un lugar fundamental al receptor. Hay un sujeto espectador


que es absolutamente específico del cine. El espectador cinematográfico
se identifica con la cámara (la cámara es como si fuera el ojo del
espectador).

TV  Desde el punto de la máquina lo nuevo que aparece en la TV es la


(transmisión) transmisión. En la transmisión es el discurso televisivo el que se
traslada hacia los sujetos (al revés que en el cine, en el que sujeto es el
que se tiene que trasladar).
 Dubois pone el acento en que un mismo discurso es recibido por
multitud de receptores ubicados en diferentes lugares.

 La TV produce una imagen amnésica: es una imagen que no tiene


memoria, que alude solamente al presente, es una especie de presente puro.
Por lo tanto el lugar del sujeto ha desaparecido, es un sujeto “diluido”,
un sujeto receptor que ha “estallado.”. Una sujeto que no puede
“agarrarse” de nada, todo es presente, si la imagen está continuamente
cambiando entonces no se puede construir un sujeto.

IMAGEN  La máquina misma puede producir su propio “Real” que es la imagen


INFORMATICA informática. No queda más que la máquina, todo lo demás ha sido excluido.

EJE SEMEJANZA / DIFERENCIA

Se refiere al grado de REALISMO en la imagen (pueden ser imágenes más o menos


realistas).

Las imágenes son algo que produce el hombre viendo la realidad y no lo “real”, por eso Dubois
habla de REALISMO Y NO de REALIDAD.

PINTURA Al ser una imagen producida por la mano del artista, se ven más claramente
las marcas de subjetividad del mismo. Se trata de un realismo subjetivo e
interpretativo.

FOTOGRAFÍA Produce un efecto de realismo objetivo de la representación (efecto de


realidad de la imagen).

CINE y VIDEO Además del realismo objetivo presente en la fotografía, el realismo


cinematográfico suma un realismo temporal (dado por la reproducción en
movimiento).

TV Sobre el realismo temporal para formar la imagen se agrega el realismo de


la simultaneidad (la imagen se ve en directo), para formar una imagen
cada vez más parecida a lo real.

IMAGEN La máquina ya no produce una imagen que imita lo real, sino que genera su
INFORMATICA “propio real”.

EJE MATERIALIDAD / INMATERIALIDAD

Cuánto más grande es el grado de realismo de la imagen, más materialidad pierde

PINTURA Es el máximo de materialidad concreta, táctil, literalmente


palpable (tocamos la textura, por ejemplo).

FOTOGRAFÍA Tiene una relativa pérdida de relieve de la materia, pero esto no impide
su existencia como realidad concreta y tangible.

CINE y VIDEO Es doblemente inmaterial (imagen reflejada e imagen proyectada).


Ningún espectador puede tocar la imagen (podría tocar la pantalla, pero no
la imagen).

TV En la TV no hay nada que constituya una materia, desaparece la


“imagen fuente original” que sí posee el cine (en el cine el espectador
puede darse vuelta y ver el proyector).

IMAGEN Máxima inmaterialización. La imagen es puramente virtual.


INFORMATICA

También podría gustarte