Está en la página 1de 7

BIOGRAFIAS DE LOS HOMBRES REVOLUCIONARIOS

FRANCISCO I.MADERO

Francisco I. Madero nació en la hacienda de El Rosario, Parras de la Fuente, Coahuila, el


30 de octubre de 1873. Hijo de Francisco Madero Hernández y de Mercedes González
Treviño. Durante su juventud hizo estudios de agricultura en Maryland, estudios de
Administración de Empresas en HEC (Hautes Études Commerciales) Jouy-en-Josas, cerca
de París y en la Universidad de California en Berkeley. Regresó a México para casarse con
Sara Pérez en 1903, en 1905 tuvo contacto con la Junta Organizadora del Partido Liberal
Mexicano, a la cual apoyó económicamente para la reanudación de la edición del periódico
Regeneración, sin embargo retiró su apoyo al PLM debido a las diferencias ideológicas con
Ricardo Flores Magón;[2] y en 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista para
competir contra el presidente Porfirio Díaz, quien ocupaba el cargo de manera casi
ininterrumpida desde 1876. El mismo partido lo eligió candidato a la presidencia de la
República y tras alcanzar un alto nivel de popularidad en las elecciones de 1910 el gobierno
decidió encarcelarlo en San Luis Potosí bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a
las autoridades. Logró escapar hacia Estados Unidos y desde San Antonio, Texas
promulgó el Plan de San Luis, un llamado a las armas que posteriormente provocó la
renuncia del Presidente Díaz en 1911 y una guerra civil con una duración alrededor de los
diez años, además de la muerte de alrededor de un millón de mexicanos.

EMILIANO ZAPATA

Emiliano Zapata Salazar nació el 8 de agosto de 1879 en San Miguel Anenecuilco,


Morelos y falleció el 10 de abril de 1919 en Chinameca, Morelos. Conocido como el
Caudillo del Sur, fue uno de los líderes militares más importantes durante la Revolución
mexicana, comandó un importante ejército durante la revolución, el Ejército Libertador del
Sur. Hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar, y nació en una familia campesina. En
septiembre de 1909 Emiliano Zapata fue electo presidente de la junta de defensa de las
tierras de Anenecuilco, donde empezaría a analizar documentos que se originaron en el
virreinato que acreditaban los derechos de propiedad de los pueblos sobre sus tierras, los
cuales habían sido negados por las Leyes de Reforma, sobre todo la Ley Lerdo que obligó
a las corporaciones civiles a vender o ser expropiadas las tierras improductivas, lo cual fue
motivo en su tiempo del apoyo de varios líderes indígenas como Tomás Mejía a los
gobiernos conservadores mexicanos y al Segundo Imperio Mexicano, estas leyes además
fueron aprovechadas por varias personas para acrecentar sus tierras de manera ilegal al
solicitar la propiedad de zonas comunales que los pueblos no trabajaban, por esto se
convertiría, de esa manera, en dirigente agrario de Morelos, su estado natal. Es en estas
fechas donde acuña lo que sería el lema durante su campaña revolucionaria: “Tierra y
Libertad”, frase con la que firmaba todos los documentos oficiales como dirigente agrario.
Su primera aparición política ajena a su mundo campesino fue en las elecciones para
gobernador de Morelos en 1909, cuando apoyó al candidato de la oposición, Patricio
Leyva, en contra del de los latifundistas, Pablo Escandón y Barrón.

FRANCISCO VILLA

José Doroteo Arango Arámbula,[4] mejor conocido por su seudónimo Francisco Villa o el
hipocorístico de éste, Pancho Villa. Fue uno de los jefes de la revolución mexicana,[5] cuya
actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente
Victoriano Huerta.[5] Originario del estado de Durango[3] (se desconoce si era de Río
Grande[6] o de San Juan del Río[3] ), nació el 5 de junio de 1878[1] y murió asesinado en una
emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923.[2] Durante la
revolución fue conocido como "El Centauro del Norte".[7]

Comandante de la División del Norte,[8] fue caudillo del estado norteño de Chihuahua, el
cual, dado su tamaño, riqueza mineral, y también la proximidad a los Estados Unidos de
América, le proporcionó cuantiosos recursos. Villa fue gobernador provisional de
Chihuahua en 1913 y 1914. Aunque no se le aceptó en el panteón "de los héroes
nacionales", sino hasta 20 años después de su muerte, su memoria se honra hoy por
mexicanos, estadounidenses y personas de todo el mundo.[9] Además, numerosas calles y
barrios en México y otros países han sido nombrados en su honor.

Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de las tierras de los
hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados. Se apoderó de trenes y, como
varios generales revolucionarios, usó dinero fiduciario impreso, para pagar por su causa.

El dominio de Villa al norte de México se rompió en 1915,[10] a través de una serie de


derrotas que sufrió en Celaya y Agua Prieta en manos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías
Calles. Después del ataque de Villa a Columbus, en 1915, el General John J. Pershing trató
infructuosamente de capturar a Villa durante un año. Como dice el corrido popular en
recuerdo de la victoria tácita de Villa sobre quien fuera, un poco después, el comandante de
las tropas norteamericanas en la Primera Guerra Mundial:

RICARDO FLORES MAGON

Ricardo Flores Magón fue un notable periodista, político, dramaturgo y anarquista


mexicano, nacido en Eloxochitlán, Oaxaca, el 16 de septiembre de 1874 y fallecido en
Kansas, EE. UU. el 21 de noviembre de 1922). Uno de los tres hermanos Flores Magón.
Hijo de una familia de tradición liberal, fue el segundo de tres hermanos. Su madre fue
Margarita Magón, hija de hispanoamericanos , originaria de la Ciudad de Puebla y su padre
Teodoro Flores, un militar mestizo con el grado de teniente coronel, avecindado entre
indígenas mazatecos, que combatió en contra de la invasión estadounidense; en la Guerra
de Reforma, en el ejército liberal de Benito Juárez; también participó en la batalla del 2 de
abril de 1867, bajo el mando de Porfirio Díaz, donde los liberares vencieron las tropas del
Imperio de Maximiliano en Puebla.[1] [2]

Los primeros años de su vida transcurrieron en el estado de Oaxaca, donde convivió con
indígenas de la Sierra Mazateca. A la edad de 8 años emigró con su familia a la Ciudad de
México, donde cursó estudios en la Escuela Nacional Preparatoria e inició la carrera de
abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, la cual no concluyó.[3]

AQUILES SERDAN

Aquiles Serdán Alatriste (*1 de noviembre de 1876; † 18 de noviembre de 1910) fue un


político revolucionario que nació y murió en Puebla.

Aquiles Serdán realizó sus estudios en el colegio Franco-Anglo-Mexicano, pero los


abandonó debido a la situación económica por la que atraviesa la familia por la muerte de
su padre, tras esto, se vio obligado a trabajar en la distribución de calzado en los estados de
Puebla y Tlaxcala. En 1908 el presidente Porfirio Díaz declaró en una entrevista concedida
al periodista norteamericano James Creelman que vería con agrado la creación de partidos
de oposición en nuestro país. Tales palabras causan gran revuelo. Los hermanos Serdán
muestran sus simpatías hacia el Partido Democrático, el cual apoya la candidatura del
general Bernardo Reyes para la vicepresidencia.El hacendado coahuilense Francisco I.
Madero era un ferviente antireeleccionista, y en 1909 publicó el libro "La Sucesión
Presidencial en 1910" y comenzó una campaña política por todo el país, hecho sin
precedentes en la historia de México. En Puebla, Aquiles Serdán y algunos simpatizantes
fundan el club político Luz y Progreso. En la pequeña imprenta de Gilberto Carrillo
publican el semanario "La No Reelección" de un tiraje muy limitado, pues los rebeldes
cuentan con muy pocos recursos económicos.En uno de los documentos de Luz y Progreso,
afirma que la República será salvada no por los hombres acostumbrados a gobernarla en
forma despótica, sino "Por los hombres que no hayan manchado su conciencia cometiendo
atentados contra la Ley".

PORFIRIO DIAZ
José de la Cruz Porfirio Díaz Mori[1] — (Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 15 de septiembre de
1830 - París, Francia, 2 de julio de 1915)— fue un militar y político mexicano, que ocupó
el cargo de Presidente de México, en dos ocasiones; la primera del 5 de mayo de 1877 al 1
de diciembre de 1880, siendo sucedido por su compadre Manuel González. Asumió por
segunda ocasión el cargo del 1 de diciembre de 1884 al 25 de mayo de 1911, fecha en que
firmó su renuncia.

En 1846 ingresó al seminario, que abandonó en 1850, cuando ingresó al Instituto de


Ciencias y Artes de Oaxaca, considerado herético. Tras egresar, se unió a Juan Álvarez,
quien dirigía la Revolución de Ayutla, contra Antonio López de Santa Anna. A la caída de
Santa Anna, Benito Juárez, fue nombrado gobernador de Oaxaca, mientras que a Díaz se le
confirió el mando político en Ixtlán, Oaxaca. En 1859, estalló la Guerra de Reforma,
provocada por la promulgación de la Constitución de 1857. Díaz participó como militante
en las fuerzas liberales al mando de Jesús González Ortega. Luego del triunfo liberal,
Porfirio Díaz se convirtió en diputado por su estado natal, y en abril de 1861 le fue
concedido el cargo de general de división.

Participó en la Segunda Intervención Francesa en México, donde luchó bajo las órdenes de
Ignacio Zaragoza en la Batalla de Puebla, librada el 5 de mayo de 1862. Un año más tarde,
peleó en el Sitio de Puebla, ciudad que tomaron los franceses el 18 de mayo de 1863, e
hicieron preso a Díaz, quien estuvo a punto de ser extraditado a Francia, pero logró escapar
y encontrarse con Juárez en la Ciudad de México, quien le encomendó formar un ejército
de resistencia en Oaxaca. En marzo de 1865, el mariscal Aquiles Bazaine tomó Oaxaca y
Díaz de nuevo fue hecho prisionero y llevado a Puebla, de donde escapó en agosto. Tras
escapar, reinició sus actividades en Oaxaca, derrotó a los franceses en la Batalla de
Miahuatlán y en la Batalla de la Carbonera. El 2 de abril de 1867, Díaz tomó Puebla, y el
15 de junio, recuperó para las tropas republicanas la Ciudad de México. En 1871, Díaz se
levantó en armas contra Juárez, y expidió el Plan de la Noria. A mediados de 1872, estuvo a
punto de entrar a la Ciudad de México pero fue derrotado por Sóstenes Rocha. El 18 de
julio de ese mismo año Juárez murió de angina de pecho, y el presidente de la Suprema
Corte de Justicia, Sebastián Lerdo de Tejada, se convirtió en presidente y le concedió
amnistía. Díaz, despojado del mando militar, se retiró a Tlacotalpan, donde vivió hasta
1876, cuando se levantó en armas contra la reelección de Lerdo, proclamando el Plan de
Tuxtepec. Tras su triunfo, Díaz se convirtió en presidente provisional y sacó del país a
Lerdo, Mariano Escobedo y José María Iglesias. En 1880 fue sucedido por Manuel
González. Cuando regresó al poder en 1884, comenzó la era conocida como Porfiriato, que
se prolongó hasta 1911.

VENUSTIANO CARRANZA
Venustiano Carranza Garza (Cuatro Ciénegas, Coahuila, 29 de diciembre de 1859 -
Tlaxcalantongo, Puebla, 21 de mayo de 1920). Fue un importante militar, político y
empresario mexicano que participó en la segunda etapa de la Revolución Mexicana, tras el
asesinato de Francisco I. Madero, con el que logró derrocar al gobierno usurpador del
general Victoriano Huerta. Fue Presidente de México de 1917 a 1920, año en que fue
asesinado por tropas del general Rodolfo Herrero.
Fue el undécimo hijo del coronel liberal Jesús Carranza Neira y de María de Jesús Garza,
miembros de una familia de clase media acomodada, descendiente de criollos. Inició su
instrucción primaria en su pueblo natal. Realizó sus estudios en el Ateneo Fuente de
Saltillo, e ingresó en 1874 a la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México.
Abandonó las aulas para dedicarse a actividades agrícolas en los ranchos Las Ánimas y El
Fuste, pertenecientes a su familia.

Inició su carrera política cuando fue electo presidente municipal de Cuatro Ciénegas, en la
época del gobernador José María Garza Galán, pero debido a que sus relaciones con él eran
pésimas, renunció. Por tal motivo, cuando Garza Galán intentó reelegirse, Carranza se
rebeló participando políticamente en su contra. No tomó las armas pero convenció a
Porfirio Díaz de que el movimiento no era antiporfirista. Bernardo Reyes fue designado
mediador, y apoyó a Venustiano Carranza para que se reintegrara a la política. Fue así
como volvió a la presidencia municipal de Cuatro Ciénegas de 1894 a 1898. Además, fue
diputado local al Congreso de Coahuila y diputado y senador al Congreso de la Unión. En
1908, ocupó la gubernatura de Coahuila de manera interina. Se creyó que sería el próximo
gobernador, pero su participación en el movimiento reyista le trajo oposición de Porfirio
Díaz y de los Científicos. A pesar de ello, presentó su candidatura independiente al
gobierno de su estado, siendo derrotado por Jesús de Valle. Es así como comenzó su vida
política oposicionista.

Pascual Orozco

Nació el 28 de enero de 1882 en la Hacienda de Santa Inés, muy cerca de San Isidro, en el
municipio de Guerrero, Chihuahua. Sus padres fueron Pascual Orozco y Amada Orozco y
Vázquez. Contrajo matrimonio con Refugio Frías y en su juventud se dedicó a transportar
metales preciosos entre las compañías mineras del estado, lo cual le permitió en poco
tiempo comprar su propia mina de oro. Fue tío de Maximiano Márquez Orozco, Coronel de
la Revolución quien estuvo localizado en Madera, Chihuahua. A comienzos del siglo XX se
interesó en las ideas de los Hermanos Flores Magón y en 1909 comenzó a importar armas
desde los Estados Unidos ante el inminente estallido de la Revolución mexicana.

El 31 de octubre de 1910 fue nombrado jefe revolucionario del Club Antirreleccionista


"Benito Juárez" del Distrito de Guerrero. Siete días después de iniciada la guerra obtuvo su
primera victoria ante el general Juan N. Navarro. Tras emboscar a las tropas federales en el
Cañón del Mal Paso el 2 de enero de 1911, ordenó desnudar los cadáveres del ejército y
envió los uniformes al Presidente Díaz con una nota que decía: "Ahí te van las hojas,
mándame más tamales". Su actitud belicosa le hizo ascender rápidamente posiciones entre
las tropas maderistas y alcanzó el rango de general, teniendo entre sus subordinados a
Francisco Villa. Tras la toma de Ciudad Juárez, Madero nombró su primer gabinete
provisional y otorgó a Venustiano Carranza el Ministerio de Guerra, una posición que
Orozco ambicionaba. Tras irrumpir una junta de gabinete el 13 de mayo de 1913, Orozco y
Villa comenzaron a mostrar signos de rebeldía hacia la jerarquía maderista.
Victoriano huerta
Huerta nació el 23 de marzo de 1845 (fecha real) en la ranchería del Agua Gorda,
municipio de Colotlán, Jalisco, hijo de Jesús Huerta y María Lázara del Refugio Márquez
Villalobos. Cuando tenía quince años el general Donato Guerra visitó su ciudad natal y
expresó su deseo de contratar a un secretario particular. Huerta que sabía leer y escribir por
haber sido un caso raro por asistir a la escuela municipal que dirigía el sacerdote del lugar,
se ofreció como voluntario y como recompensa a sus servicios y a la buena inteligencia
mostrada se le recomendó y concedió una beca para estudiar en el Colegio Militar, donde
obtuvo notas sobresalientes que lo hicieron merecedor de un reconocimiento especial; el
Presidente Benito Juárez quien era el primer indígena en llegar a la presidencia, lo elogió
durante su visita al colegio para entregar los reconocimientos a los cadetes con las
siguientes palabras:

De los indios que se educan como usted, la patria espera mucho.

Pino suarez

José María Pino Suárez (n. Tenosique, Tabasco, 8 de septiembre de 1869 – Ciudad de
México, 22 de febrero de 1913) fue un político, periodista, abogado y poeta mexicano, fue
asesinado siendo vicepresidente de la república, en compañía del presidente Francisco I.
Madero, en la Ciudad de México, durante la llamada decena trágica.[1]

Hijo de Alfredo Pino Cámara, nieto de don Pedro Sáinz de Baranda, sobrino del General
Pedro Baranda y de Joaquín Casasús. Hizo sus primeros estudios en Tenosique para
después trasladarse a Yucatán en donde, en el colegio de San Ildefonso, terminó sus
estudios de primaria y secundaria. Posteriormente estudió la carrera de derecho en la
Escuela de Jurisprudencia, recibiéndose de abogado en 1894. En Mérida ejerció su
profesión junto con el periodismo que abrazó por vocación, llegando a dirigir el periódico
"El Peninsular" que proclamaba los derechos, en ese entonces conculcados, de la clase
campesina.[1]

También podría gustarte