Está en la página 1de 21

Unidad 1

El sentido de emprender

Temario

I. Qué significa emprender? Se nace o se hace emprendedor? A que


llamamos emprendimiento? Requisitos básicos.
II. Elementos comunes a los emprendedores. Tipos y perfiles de
emprendedores.
III. Ventajas y desventajas del emprender.
IV. El ecosistema del emprendedor.
V. Competencias básicas para emprender. Las actitudes, los
conocimientos, las técnicas. Inteligencia práctica, racional, emocional
y relacional.
VI. Qué se necesita para iniciar un emprendimiento. El emprendedor:
emprendimiento y vida personal.
VII. Conclusiones finales.
VIII. Ejercicio de aprendizaje.
EMPRENDER · UNIDAD 1 ·

· Prof. Lic. Néstor Rabinovich · 11 ·

Introducción

Suena moderno. A la moda. Suena casi idílico. De tanto nombrarlo parece


de lo más accesible.

 ¿Pero qué es emprender?


 ¿Qué se necesita?
 ¿Es sólo apto para iluminados?
 ¿Es sólo cuestión de conocimientos?
 ¿Cuánto influye nuestra actitud?

Te propongo pensar juntos, en esta Unidad, cuestiones básicas que hacen al


hecho de emprender, su sentido, cuándo y cómo es que empezamos a
pensarlo. Clarificar algunos los requerimientos necesarios, desde el punto
de vista técnico y desde lo personal, para crecer de un modo satisfactorio.

Veamos: si dos de cada diez emprendimientos que arrancan pasan la


barrera de los dos años, es que hay factores que ayudan y tenemos que
identificarlos y ver cuáles son las condiciones que permitirán que el sueño
iniciado siga adelante.

Objetivo Específicos

 Identificar el sentido del ser emprendedor.

 Conocer modelos básicos y tipologías.

 Clarificar las habilidades centrales para emprender.


· UNIDAD 1 · EMPRENDER

· 12 · Prof. Lic. Néstor Rabinovich ·

Ejercicio personal:

Comenta, en una frase, tu definición personal del emprendedor.

Selecciona, según tu opinión, tres habilidades que hoy se requieren para ser
emprendedor.

Adjudícate una calificación, del 1 al 5, en esos ítems.

…………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………..

I. ¿Qué es emprender?

El concepto de emprendedor nace en Francia en el siglo 18: “entrepreneur”,


que presupone a las personas capaces de tomar la responsabilidad de iniciar
y terminar una obra.

Interesante frase para comenzar. Alguien capaz de iniciar y terminar algo


que se propuso.

En la actualidad, podemos decir del emprendedor:

 Alguien que toma una iniciativa, ya sea por una oportunidad que
detectó, o por otra circunstancia, y que genera una organización para
concretarla.

 Que debe realizar un proceso para concretar la iniciativa.

 Que debe poner en marcha una serie de capacidades para lograr el


objetivo.

Veamos algunos comentarios:

 Como dijimos al comienzo, no hace falta “descubrir la pólvora” para


ser considerado emprendedor.

 Se trata de un largo camino, de un proceso, que presupone esfuerzo,


idas y vueltas, éxitos y fracasos.

 Tener un objetivo: más allá de lo claro que lo tengamos, partimos de


algún objetivo que oriente la acción.
EMPRENDER · UNIDAD 1 ·

· Prof. Lic. Néstor Rabinovich · 13 ·

Veamos algunos de ellos:

 Hay que ser rico o de familia adinerada: tener plata y no tener


cabeza ni pasión, es tirar la plata.

 Hay una edad ideal: la oportunidad de emprender no tiene época.

 Hay que tener una súper idea: lo que es un freno a la vocación


emprendedora.

 Si me gusta es suficiente: no alcanza con el amor propio.

 Necesito un gran plan para iniciar: entonces no empiezo nunca! Eso


sí, hay que tener un plan!

 Emprendedor se nace: viene en los genes?

Veamos esta ilustración:


· UNIDAD 1 · EMPRENDER

· 14 · Prof. Lic. Néstor Rabinovich ·

¿Qué significa?

“Como dice Peter Drucker: …“emprender no es ni una


ciencia, ni un arte. Es una práctica…”

Esto es, se hace camino al andar. Como ser padres.

Pregunta para pensar:

- De los mitos nombrados, ¿cuál te representa mejor?


- ¿Cómo trabajas para que no sea un obstáculo?

Tipos de emprendimientos:

En este punto quiero que pensemos, que emprender no alude solo a una
actividad comercial, o tener una empresa.

Una actitud emprendedora puede derivar en la gestación de una actividad


de negocio. Pero esencialmente alude a una actitud.

La misma que tiene un pintor, un artesano, un médico, un escalador de


montañas.

Imagínalo por un instante a Cristóbal Colon: tiene una idea, arma un


proyecto, busca gente y quien lo financie… y allá va! Varios meses a
navegar por un lugar en el que todos le anticiparon que se caería, porque la
tierra se suponía que no era redonda!

Y sostiene ese espíritu emprendedor en todo momento, ante todos los


indicios que estaría equivocado o lleva a un fracaso seguro.

Quiero reforzar esta idea del espíritu emprendedor, y que en nuestro caso,
aplicamos al desarrollo de una actividad de la cual queremos vivir. Pero
ante todo, está esa visión, el sueño, y la predisposición a transitar ese
camino de búsqueda permanente.

Por lo tanto, diferenciamos, actitud emprendedora del emprendimiento.

Por lo tanto:
“No es cuestión de ser rico, pobre, joven, ni siquiera de
pasar por la universidad. Hay dos condiciones que son
ineludibles: la convicción, y el coraje.”

Digamos que las técnicas y el conocimiento no suplen la carencia de estas


dos condiciones. Pero ellas no son suficientes por sí mismas.
EMPRENDER · UNIDAD 1 ·

· Prof. Lic. Néstor Rabinovich · 15 ·

En nuestro caso, estamos apuntando a los emprendimientos que significan


la oportunidad de una actividad personal, para lograr vivir de ella. Esto es,
una actividad que sea rentable.

Queremos ganar plata con el proyecto que tenemos. Por eso, junto a la
convicción y el coraje, necesito de otras herramientas para cumplir con mi
sueño, y que me permita vivir del mismo.

Pese a los diferentes perfiles, se encontraron condiciones comunes en los


emprendedores, según los estudios:

 La búsqueda de libertad e independencia es el principal motor.

 Expectativa monetaria moderada: ven el dinero como una


consecuencia de sus actos.

 La pasión: se entregan de modo permanente, incluso descuidando


cuestiones personales.

 Hacedores: les gusta idear, pero sobre todo poner en práctica.

 Mejorarse como personas: implica dedicar tiempo, formación y


emocionalidad.

 Disposición a aprender: nunca dicen que lo que saben es suficiente.

 Comparten logros: no se quedan con los laureles.

 Son optimistas: descreen de los mensajes negativos, aunque no son


ilusos.

 Protagonistas: no se victimizan, buscan ser activos en los suyo.

 Aceptan el error: no se creen dioses, aprenden de lo que anda mal.

Veamos el siguiente gráfico, para pensar la actitud ante el fracaso:


· UNIDAD 1 · EMPRENDER

· 16 · Prof. Lic. Néstor Rabinovich ·

¿Qué reflexiones te sugiere?

Pregunta para pensar:

- De las condiciones enumeradas, cuáles son las tres que según tu


consideración son las más importantes?

Tipos de emprendedores:

 Emprendedor por necesidad: algo de su situación personal lo pone


ante la necesidad de emprender, como si no quedara alternativa.
Pero de esa necesidad pueden surgir importantes oportunidades.

 Emprendedor independiente: es su motivación principal, no se


imagina otro camino.

 Ser mi jefe: una expectativa importante al pensarnos como


emprendedores, es plantearse uno como autónomo. El mito es creer
que porque no tengo jefes, no hay otro tipo de dependencias.

 Transformador: es aquel que basa su emprender en la búsqueda de


lo innovador. romper con moldes pre establecidos. Se corresponde
con la imagen habitual. Pero no tenemos que creer que solo
emprendemos si innovamos.

 Estilo de vida: es quien toma el emprendimiento como una manera


de vivir, se corresponde con una calidad de vida deseada.

 Buscador de oportunidades: emprende en función de obtener una


ventaja o explotar una oportunidad del momento.

 Emprendedor en equipo: sus iniciativas las lleva a cabo de un modo


que no es solitario.

 Emprendedor empresario: es aquel que inicia un emprendimiento, y


lo imagina proyectándose en el desarrollo de una empresa.

Fabio Castello había trabajado


como cocinero en diferentes restaurantes.
Disconforme con el tipo de vida que
venía llevando, en 1987 comenzó a distribuir
papas para un productor bonaerense.
Fabio, por su experiencia en las cocinas
de los establecimientos gastronómicos
donde había trabajado, no tardó en vislumbrar
la posibilidad de ofrecerles a sus
EMPRENDER · UNIDAD 1 ·

· Prof. Lic. Néstor Rabinovich · 17 ·

antiguos empleadores papas lavadas, enteras


o cortadas, para facilitarles el trabajo
y disminuir el espacio ocupado por esta
materia prima. A partir de esta simple idea
nació Exo Industrias Alimenticias.

Pregunta para pensar:

- ¿En cuál de las opciones mencionadas podrías encuadrar el presente


ejemplo?

Algunos datos del GEM –Argentina:

Perfil y proceso emprendedor. Fuente: Global Entrepreneurship


Monitor (GEM) 2008, IAE, Universidad Austral

 La actividad emprendedora está en aumento (El índice se elevó a


16,5% desde 14,4% del 2007).
 1 de cada 7 argentinos en edad económicamente activa (entre 18 y
64 años) está involucrado en algún tipo de actividad emprendedora.
 Alrededor del 60% de los emprendedores argentinos están basados
en la oportunidad.
 El 72% de los hombres emprende por oportunidad y sólo el 28% lo
hace por necesidad.
 En cambio el 45% de las mujeres emprende por oportunidad y el
55% por necesidad.
 El 70% de los proyectos no llegan a los 4 años.

Ventajas del emprender:

 Independencia: “soy mi propio jefe”.

 Aumento y mejora de las capacidades.

 Desafíos significativos: múltiples roles y tareas.

 Altas recompensas (personales, económicas, sociales).

 Relaciones comerciales por preferencias personales (socios,


trabajadores, proveedores, clientes).

 Alto ritmo de actividad.

Desventajas del emprender:

 Riesgo.
· UNIDAD 1 · EMPRENDER

· 18 · Prof. Lic. Néstor Rabinovich ·

 Compromiso.

 Ansiedad, cansancio, estrés.

 Las decisiones así como los fracasos le corresponden al emprendedor.

 Requerimiento de muchas habilidades.

 Ingresos bajos o nulos en fase inicial.

 Exigencia de mucho tiempo de dedicación

El ecosistema emprendedor:

¿Qué podemos observar?

El emprendedor y su proyecto, se encuentran inmersos en un conjunto de


escenarios, cada uno con variables propias.

Esto quiere decir, que hay una interrelación permanente entre nosotros y
cada nivel del contexto en que actuamos.

Por lo tanto:

 No estamos solos.

 Hay una alta dependencia de factores inciertos y de muy difícil


control.

 La incertidumbre es lo común a todos.

 Solo podemos tener control de las variables internas.


EMPRENDER · UNIDAD 1 ·

· Prof. Lic. Néstor Rabinovich · 19 ·

 El contexto es igual para todos, con lo cual la habilidad es usarlo en


beneficio propio.

 Tenemos que buscar información permanente para conocer como son


las tendencias, en general, y en particular a nuestro emprendimiento.

 La velocidad en los cambios es el sello de la época que vivimos.

Los invito a ver el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=6EpCqSlrsXc

¿Qué te sugiere?

¿Cómo lo aplicarías a la gestación de un emprendimiento?

Se hace notorio, que según veamos la realidad, cómo la pensamos e


interpretamos, es que nos vamos a relacionar con ella. Es fundamental la
relación del emprendedor con su contexto, por el cambio permanente, la
velocidad de las innovaciones, y lo rápido que se transforma todo en
obsoleto.

Competencias básicas para emprender:

La búsqueda de oportunidades es una de las claves del emprender. Los


recursos y competencias de que dispone el emprendedor, son el activo
gracias al cual van a poder concretar su sueño emprendedor.

Tal como dijimos, el coraje y la convicción son la esencia inicial de la que


debemos partir, sin la cual no hay emprendimiento posible.

Pero eso solo no alcanza. Debemos adquirir otro tipo de competencias y


habilidades para desarrollarnos.

Podemos hacer planes de negocios puntillosos, ser


grandes analistas de la realidad. Pero lo central es
desarrollar y cultivar en nosotros ese conjunto de
competencias que nos van a transformar en buenos
emprendedores.

Podemos agrupar las competencias emprendedoras en cuatro:

 Las relacionadas con el logro.

 Las relacionadas con la gestión.

 Las vinculadas al liderazgo.

 Las asociadas con el espíritu emprendedor


· UNIDAD 1 · EMPRENDER

· 20 · Prof. Lic. Néstor Rabinovich ·

Competencias relacionadas con el logro:

En este punto, hablamos de habilidades referidas a la capacidad de trabajar


buscando resultados en la actividad.

Incluye:

 Búsqueda de oportunidades: la búsqueda de oportunidades es una


cualidad que distingue a un emprendedor de quien no lo es. La
detección de una oportunidad y su aprovechamiento es una
característica común a todos los emprendedores.

 Perseverancia: sabido es que un emprendimiento tiene que


considerar al fracaso como parte del proceso y no como una
excepción. La capacidad del emprendedor consiste, entonces, en
poder en el menor tiempo posible asimilar ese fracaso y corregir el
rumbo. Para ello se necesita una fuerte voluntad y perseverancia en
los objetivos planteados.

 Demanda de calidad: el mercado no está esperando a los nuevos


emprendimientos con los brazos abiertos. En general todo lo
contrario. Por ello la búsqueda de calidad y la excelencia es un
objetivo que debe estar planteado desde el comienzo, aunque
sabemos que los logros en este sentido no serán inmediatos.

 Toma de riesgos de forma calculada: emprender un negocio significa


tomar riesgos. Esto no necesariamente es equivalente a ser un necio
o un kamikaze. El riesgo es inherente al emprendedor, y el riesgo
calculado permite anticipar de alguna manera el impacto del posible
fracaso.

 Tolerancia a la incertidumbre. Ya hablamos acerca de este punto.


Quien no tolera la incertidumbre, más vale que se consiga un empleo
ya que el camino de emprender no ofrece garantías de éxito.

 Medir resultados: puedo tener una idea, mejor o peor, pero si no uso
algún criterio para evaluar en qué medida me acerco al resultado
EMPRENDER · UNIDAD 1 ·

· Prof. Lic. Néstor Rabinovich · 21 ·

buscado, estoy perdido. Se necesita tener conocimientos para


reconocer como estoy de lejos o cerca de obtener el resultado
esperado, o hacer las correcciones necesarias.

Competencias vinculadas a la gestión:

En este punto hablamos de habilidades relacionadas con cuestiones


presentes en el desempeño del emprendimiento.

Incluye:

 Fijación de objetivos: es importante contar con una hoja de ruta. No


se trata de ceñirse al plan o al papel, sino de tener medianamente
claro hacia dónde queremos ir y tener la capacidad de saber
transmitírselo a los demás. A partir de allí todos los ajustes que sean
necesarios para el éxito del emprendimiento deben ser considerados
sin esquemas rígidos e insalvables.

 Cumplimiento de los compromisos: los compromisos permiten


establecer líneas de tiempo en nuestra acción para que los logros o
los fracasos puedan medirse de alguna manera. Si además sumamos
socios, inversionistas, o instituciones aportantes, los compromisos
serán cada vez más concretos y exigibles.

 Búsqueda de información: dado que los recursos de un


emprendimiento que se inicia son sumamente escasos, la búsqueda
de información por parte del equipo emprendedor pasa a ser la única
o principal fuente acerca de tendencias, competencias, mercados,
etcétera.

 Búsqueda de recursos: este punto lo desarrollaremos en extenso. La


búsqueda de recursos es una tarea permanente por parte del
emprendedor. En ese sentido el emprendimiento es un estómago
voraz al que ningún recurso logra saciar.
· UNIDAD 1 · EMPRENDER

· 22 · Prof. Lic. Néstor Rabinovich ·

 Planificación y seguimiento: la planificación meticulosa tal como la


conocemos en las grandes empresas o en el estado no es una
herramienta demasiado útil para un emprendimiento. Sí en cambio la
determinación de algunas metas principales que permitan delinear
hitos a resolver en un período definido.

Competencias vinculadas al liderazgo:

En este nivel hablamos de habilidades relacionadas con la capacidad de


tener una visión, llevarla a cabo, mostrando a otros posibles caminos a
seguir.

Incluye:

 Construcción de redes: el tejido de redes de contacto es una tarea


cotidiana para el emprendedor y su equipo. Sin construcción de redes
es muy difícil planear el crecimiento sostenible. Ya lo dijimos, las
redes constituyen un capital propio que puede constituirse en una
ventaja competitiva del emprendimiento.

 Capacidad de persuasión: un emprendimiento requiere tomar


decisiones de manera permanente. No todos los miembros del equipo
piensan lo mismo en cada uno de los tópicos que cotidianamente se
presentan. Se requiere de mucha capacidad de persuasión para
lograr que el proceso de toma de decisiones, lejos de generar heridas
y resentimientos, sea un elemento de cohesión y unidad.

 Capacidad de trabajo en equipo: a medida que el emprendimiento


crece, el número y la diversidad de los recursos humanos se agranda.
Es fundamental contar con un líder del emprendimiento con
capacidad para trabajar con los diferentes equipos de recursos que se
desempeñan en el proyecto, conteniendo, desafiando y
comprometiendo a todos en una misma visión.
EMPRENDER · UNIDAD 1 ·

· Prof. Lic. Néstor Rabinovich · 23 ·

 Capacidad de solucionar problemas: el emprendedor debe ser un


gran solucionador de problemas. A diferencia de muchas personas
que son grandes generadores de problemas, el emprendedor es todo
lo contrario; busca en los problemas una oportunidad y en las
soluciones un activo a capitalizar para el proyecto.

 Capacidad de negociación: ésta es una capacidad crucial, ya que el


emprendedor la deberá ejercer a la hora de tratar con los
proveedores, los clientes, los empleados, los socios, los inversores
(en el caso que los haya), y otros actores que juegan en el gran
estadio que es el mercado. Ser consciente de las limitaciones y las
potencialidades puede ser muy útil para lograr buenas alianzas sobre
todo en momentos cuando las debilidades del proyecto en la etapa de
su implantación son notorias.

 Iniciativa: la proactividad es una cualidad inherente al emprendedor.


Sin iniciativa nunca habrá emprendimiento, porque no habrá
recursos, ni posibilidades de crecimiento. Mucho antes de poder
repartir la torta es necesario agrandarla. Para ello la iniciativa
emprendedora es fundamental, ya que permite correr las fronteras de
lo posible.

Competencias vinculadas al espíritu emprendedor:

Nos referimos a cualidades personales necesarias para promover el


emprendimiento.

Incluye:

 Visión de futuro: significa ver más allá del instante actual. Lo que
comúnmente llamamos “que el árbol no impida ver el bosque”.
Trascender el momento, resultado de vislumbrar algo, que otros no
ven.

 Creatividad e innovación: pensemos la creatividad como un músculo


a entrenar. Gracias a esto, seremos ágiles para innovar en los
· UNIDAD 1 · EMPRENDER

· 24 · Prof. Lic. Néstor Rabinovich ·

diferentes aspectos en que se puede aplicar a la actividad del


emprender. Vivimos tiempo de alta innovación, son la esencia de la
evolución actual. Lo contrario es estancarse rápidamente.

 Reconocer oportunidades: estar despiertos, abiertos, buscar


información. Ver que hacen otros, en el mismo rubro, y en diferentes.
Nos va a dar la capacidad de aprovechar oportunidades.

 Autonomía personal: implica tener conducta, responsabilidad, fijarse


metas. En algún punto, saber “arreglarse solo”.

 Tolerancia a la incertidumbre: es clave. Vivimos momento de gran


incertidumbre, sin hacer alusión a cuestiones del país donde cada uno
esta. Hay gran inestabilidad, y muchas oportunidades para
emprendedores. Pero hay que sostenerse ante lo ambiguo e incierto.

 Pensamiento sistémico y estratégico: es una manera de pensar,


donde las partes integran una totalidad. Cada aspecto influye en el
otro, y cualquier decisión impacta en un conjunto de variables. Es
estratégico en la medida que tenemos objetivos a largo plazo, y
proponemos acciones para cumplirlos.

 Adaptación al cambio: crucial en estos momentos. Si nos quedamos


solo con nuestra manera de ver las cosas, si somos inflexibles,
perecemos en el intento.

 Persistencia / Perseverancia: como ya dijimos, es importante saber


persistir en la búsqueda. Que no debemos confundir con terquedad,
que es un valor negativo en los negocios.

 Capacidad para gestionar y asumir riesgos: gestionar un


emprendimiento es administrar un conjunto de variables en función
de un objetivo. Dicha gestión siempre implica algún grado de riesgo,
hay que estar dispuesto a bancarlo.

Finalmente, quiero incluir una virtud clave a todo emprendedor:

La disposición a observar, buscar, indagar. En esa


observación de los otros, en cómo actúan, consumen, se
relacionan, entre otras cosas, es que vamos a encontrar
las señales que podremos trabajar como oportunidades.

No somos iluminados, que de la nada vamos a encontrar aquello que va a


deslumbrar a los potenciales clientes.

Porque aunque eso sucediera, inmediatamente alguien lo copiaría, lo cual


nos obliga a estar en estado de búsqueda permanente.
EMPRENDER · UNIDAD 1 ·

· Prof. Lic. Néstor Rabinovich · 25 ·

Esa es una cualidad de todo emprendedor, que se aprende y se entrena.

Ejercicio personal:

Selecciona uno de los cuatro niveles de competencias esperables.

Evalúa que es lo que debes mejorar como prioridad.

Imagina tres acciones que te parezca van a ayudar con la mejora.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

Tipos de inteligencia:

Hoy sabemos que el concepto de inteligencia se abrió a nuevos desarrollos.


Ya no se habla de un tipo de inteligencia, si no de varios.

Inteligencia ya no es sinónimo de un coeficiente intelectual determinado.

Esto tiene alta implicancias en los temas que estamos tratando. Ser
inteligentes para avanzar en un emprendimiento implica diversos planos, de
los cuales vamos a nombrar algunos de ellos.

 Inteligencia práctica: refiere a las habilidades para manejarse en


lo concreto. Resolver sobre cuestiones referidas a la acción diaria.
Manejar variables logrando encontrar lo simple y sencillo en su
abordaje y resolución.

 Inteligencia racional: es lo más conocido. Apunta a capacidades


intelectuales. Utilizar el pensamiento abstracto. Ver más allá de lo
inmediato o aparente.
· UNIDAD 1 · EMPRENDER

· 26 · Prof. Lic. Néstor Rabinovich ·

 Inteligencia relacional: se trata de las habilidades de interrelación


social. Virtudes para comunicarse y asociarse con otros.

 Inteligencia emocional: es de lo que más se está hablando. Alude


a las capacidades para administrar las propias emociones, y como
somos emocionalmente con los otros.

Aquí nombramos solo algunos conceptos. El objetivo es reconocer que


cuando decimos “ser inteligentes”, no podemos restringir la definición a un
solo significado.

Podemos ser inteligentes de diferentes modos y grados. Somos todos


diferentes, y algunos emprendimientos requieren de un tipo de inteligencia,
y otros de diferentes.

Cada uno de los niveles posibles se puede entrenar. Lo importante es darse


cuenta dónde estamos parados, y lo que necesitamos fortalecer.

¿Qué se necesita para iniciar un emprendimiento?:

 Todo emprendimiento comienza con alguna idea. Más o menos clara.


Pero es una idea.

 Vemos la posibilidad de mejorar algo existente.

 Tenemos un gusto o vocación por algo y lo queremos transformar en


negocio.

 Tenemos el deseo de crear nuestro propio empleo y no depender de


otro.

 Vemos una oportunidad en algo sobre lo que tenemos una intuición

 Creemos que hay una oportunidad vacante, producto de una


observación.
EMPRENDER · UNIDAD 1 ·

· Prof. Lic. Néstor Rabinovich · 27 ·

 Podríamos hacernos cargo de un servicio que una empresa no le


interesa.

 Termino mi formación de estudio y quiero emprender en ella.

Hay algo que es claro: tener plata, pero no tener ideas, es tirarla.

Un día alguien observó las dificultades para sacar la


yerba húmeda del mate. Diseño un dispositivo para la
bombilla, que al sacarla, retira todo esta yerba y
resuelve esta dificultad.

Algunas preguntas que puedo hacerme ante mi idea:

 ¿Por qué y cómo me surgió la idea?

 ¿En qué consiste mi idea?

 ¿Qué necesidades cubre?

 ¿Cómo puedo ponerla en marcha?

 ¿Dónde puedo iniciarla?

 ¿Cuándo empiezo?

 ¿Con quién?

 ¿Qué voy a necesitar?

Ejercicio personal:

Te propongo un ejercicio, para que realices ante alguien de tu


confianza, y obtengas su impresión:

Describe tu idea.

Pregúntale: ¿Fui claro? ¿Te atrae mi idea? ¿Ofrece solución a algún


problema? ¿Es diferente de otras propuestas?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
· UNIDAD 1 · EMPRENDER

· 28 · Prof. Lic. Néstor Rabinovich ·

En otras Unidades, vamos a profundizar con respecto a cómo trabajar para


que la idea se transforme en un negocio exitoso.

Emprendimiento y vida personal:

Este es un capitulo fundamental. En general, la pasión por el


emprendimiento, nos lleva a perder de vista muchos aspecto vinculados a
temas personales, familiares, u otros.

Es muy difícil encontrar un balance equilibrado. Lo que es claro, que no


debemos dejar de lado esos temas. De modo sistemático, tenemos que
autoevaluarnos, y discernir en qué medida el proyecto nos absorbe de un
modo que puede ser contraproducente.

Es algo en lo cual tienen que actuar de modo claro la voluntad personal: no


debemos permitir que el proyecto iniciado nos anule en el desarrollo de
aspectos personales y familiares.

De lo contrario, se verá afectada la vida personal, y el emprendimiento. No


hay proyecto que resista si estamos abocados a él, descuidando lo personal.

Es algo que los emprendedores conocen, y en ese sentido es prudente


conversar con colegas, y ver cómo afrontan esta cuestión, tan delicada para
la calidad de vida de cada uno, y el sueño a iniciar.
EMPRENDER · UNIDAD 1 ·

· Prof. Lic. Néstor Rabinovich · 29 ·

Conclusiones

 Emprender es una actividad en la que se ponen en juego diferentes


capacidades y habilidades.

 Se requiere vocación, actitud, disposición, motivación, coraje.

 Con esa base, desarrollamos las habilidades y conocimientos


necesarios.

 Hay distintos tipos de emprendedores y emprendimientos, y es bueno


tener claro en cual nos encuadramos.

 Hay mitos sobre lo que es emprender, que desvirtúan el camino a


seguir.

 El emprendedor y su contexto conforman un ecosistema. Se ponen


en juego variables que se interrelacionan entre sí, que no debo dejar
de considerar.

 Junto con los diferentes tipos de competencias, las relacionadas con


el logro, el espíritu emprendedor, la gestión, el liderazgo, tenemos
diferentes tipos de inteligencia a entrenar.

 Para comenzar a emprender, partimos de alguna idea, que se


transforma en el impulsor inicial.

 Actividad emprendedora, y vida personal no siempre se articulan


adecuadamente. Tenemos que estar atentos a lograr un equilibrio
entre ellas.
· UNIDAD 1 · EMPRENDER

· 30 · Prof. Lic. Néstor Rabinovich ·

Actividad de aprendizaje

Actividad 1:

Selecciona uno de los cuatro tipos de competencias. Establece el orden de


prioridad o importancia, que según tu mirada, sería la correcta.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 2:

Elige un producto o servicio actual, e imagina cómo fue el origen, la idea


que lo vio nacer, qué pudo pensar el emprendedor en su momento, cómo se
respondió a las preguntas que presentamos en la Unidad 1.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 3:

De los diferentes tipos de inteligencia nombrados, cual consideras que tu


punto fuerte, y cual el débil. Que tres acciones llevarías a cabo para
mejorarla.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte