Está en la página 1de 3

El Gran discurso de Sócrates (242d-257b)

Estructura del pasaje:

I. (242d-243a)Sócrates rechaza la definición del amor como un deseo irracional de gozar de la belleza (238b-c)
El objetivo tendía que ser mostrar que en el amor el deseo, la pasión y la razón no están disociados de la
mejora moral y de la paideia del amado. Para ello
A. Platón nos explica el lugar del amor en el plano metafísico, que excede a la mera experiencia sensual del
amor.
B. Para explicar su papel en el plano metafísico, Platón hace de la palinodia un discurso sobre la esencia y el
funcionamiento del alma.
C. Al hablar del amor y del alma, Platón tiene que hablar de la vida filosófica, la única vida verdaderamente
amorosa
II. Palinodia (Παλινῳδίαν): El objetivo de este discurso debe ser persuadir al amado de favorecer al amante y
no al que no ama.
a. Loa de la manía (244a-245a)
i. Hay tres tipos de “demencia”1. No toda manía es un mal.La manía es un don que los dioses
entregan y por este regalo de los dioses recibimos grandes bienes.
1. la locura profética o mantiké, propia de los oráculos (Delfos y Dodona) que permite ver
el futuro.
es más bella la manía que la sensatez (sophrosyne) porque aquella la envían los dioses
y ésta es de los hombres 244d
2. La locura catártica, estado característico de los ritos de purificación y de la ceremonias de
iniciación 244e
3. La locura poética o inspiración que viene de las Musas, sólo mediante este estado de
posesión uno puede hacerse poeta 245a-b-
4. Así también, el amor es una manía transmitida por los dioses para una mejor fortuna.
b. El amor es un tipo de manía también (245c-257b)
i. Argumento sobre la inmortalidad del alma. El alma es inmoral porque es lo que se mueve a sí
misma. Lo que se mueve a sí mismo es ingénito e imperecedero (245c-246a)
ii. El mito órfico que explica la “idea” –esencia- del alma (256a-257a) ¿Por qué escoge Platón un
mito y no un argumento? “es como una fuerza que, como si hubieran nacido juntos, lleva a una
yunta alada y a su auriga” (246a)
1. El ciclo de vidas de un alma (246ª-250c)2
1.1 El alma de los dioses es toda buena, pero la de los hombres está mezclada: uno de los
caballos es kalós te kai agathos y el otro es lo opuesto, su manejo es difícil y duro de
manejar.
1.2 EL RECORRIDO CÓSMICO DE LAS ALMAS, que explica la denominación de mortal e
inmortal (246b-249d) Toda alma tiene a su cargo lo inanimado, inerte, inmóvil de
suyo. El alma es lo que mueve. Si es perfecta sigue volando en el Cosmos, pero si
pierde sus alas se aferra a lo sólido (sterós), que se mueve en virtud de aquélla. El
compuesto es el ser vivo (ζῷον: zoon), también llamado mortal. Para lo inmortal no
hay nombre pues no hay ni percepción ni intelección del mismo (246c)
1.2.1 ¿Por qué perdemos las alas? 246d-Las alas levantan por naturaleza lo
pesado, es lo más divino en nosotros pero se entorpece en unión con lo
feo y con lo malo(aischron kai kakós). Narración del fácil y harmonioso
recorrido de los dioses por las sendas celestes que logran llegar por

1
Para un análisis detallado de los tipos de manía aquí mencionados véase E.R. Dodds, “Las bendiciones de la locura” en Los griegos y
lo irracional, traducción del inglés por María Araujo, Madrid, Alianza, 1999, pp. 71-102.
2
Confróntese con el mito narrado en Fedón
encima del cielo y ver lo que no se ha cantado por poeta mortal ninguno
(246e-247b), en oposición de la prueba que sufre el alma “mortal”,
debida a la tendencia terrenal del caballo malvado.
1.2.2 (247a-e)Lo que ven las almas divinas es lo que verdaderamente es, lo
incoloro, informe, intangible (achromatos,aschematistos, anaphes),
visto sólo por el intelecto (nous), piloto del alma. Esto es el alimento
que le conviene a toda alma (el alimento de la mejor parte del alma,
que alimenta sus alas 248b-c): Justicia (dikaiosyne), sensatez
(sophrosyne) ciencia (episteme) –pero no de lo generado sin del ser; en
suma, observa todo lo que verdaderamente es (247e)
1.2.3 248ªc- Las vidas de las almas “mortales” sufren otras peripecias,
forzadas por los caballos y por la incapacidad del auriga para controlar
(248b) la yunta, no logran remontar alcanzar la visión del ser, sino que
sólo se quedan con el alimento de la opinión.
1.2.4 248d-249d Narración órfica sobre los ciclos de reencarnación: el alma
que ha visto la verdad puede seguir libre –del cuerpo- hasta el próximo
giro, pero las que caen se implantan en un cuerpo humano, de tal
cualidad- según haya sido la cantidad de lo verdadero que ha visto. (la que
más vio se encarna en un amigo de la sabiduría, la belleza , de las musas y
del amor, φιλοσόφου ἢ φιλοκάλου ἢ μουσικοῦ τινος καὶ ἐρωτικοῦ).
¿QUIÉN TIENE EL MEJOR DESTINO? QUIEN HA LLEVADO UNA VIDA
JUSTA. QUIEN HAYA FILOSOFADO SIN ENGAÑO Y QUIEN HAYA AMADO
A LOS JÓVENES CON FILOSOFÍA 248E-249ª PRIMERA MENCIÓN DE LA
IDEA DE QUE EL AMANTE ES UN EDUCADOR FILOSÓFICO. Sólo después
de mil años se puede regresar de dónde se partió, y se puede elegir en
qué reencarnar
1.3 El entusiasmo filosófico (la cuarta forma de manía) es el único modo de vida que
tiende de nuevo a la inmortalidad e intelección de la verdad. (249d-250c)
1.3.1 ¿cómo se puede llevar una vida justa, y tender de nuevo a la existencia
libre? Por una vida filosófica –VIVIR PARA MORIR-(249B-250C): el
proceso de reminiscencia (Menón y Fedón) de las sensaciones a la idea.
“Sólo la mente del filósofo es alada, ya que en su memoria y en la medida
de lo posible se encuentra aquello que siempre es” (249c), en esto
consiste el entusiasmo filosófico.
1.3.2 Qué es esta vida?Es la manía que acaece cuando al contemplar la belleza
de este mundo recordamos la verdadera y nos salen alas, tendiendo
hacia ella y olvidando lo terrenal LEER 249E “De todas las formas de
entusiasmo, es esta la mejor de las mejores, tanto para el que la tiene,
como para el que con ella se comunica; y al partícipe de esta manía, al
amante de los bellos, se le llama enamorado.”
1.3.3 La paradoja del regreso es que sólo se puede regresar, recordar los
géneros a partir de las imitaciones e imágenes opacas de este mundo
(250b)/ el cuerpo es nuestra prisión en oposición a ese tiempo de
iniciación en el que se logró la visión de la verdad.

iii. El fenómeno del enamoramiento (250c-257c)


1. Una de las vías para captar lo verdadero es la belleza, a través del más claro de los
sentidos, la vista. La belleza es lo más deslumbrante y lo más amable
2. Descripción del pathos mortal que es el amor. El sufrimiento y locura del amante es
explicada como parte de ese entusiasmo filosófico y no como consecuencia de la
epithymia(250e-)
a. Los que ya no son iniciados y los que se han corrompido no persigue la belleza
misma (auto to kalos) sino que se inclina al placer contra la naturaleza, pero el
que viene de contemplar lo verdadero reconoce la “imitación de la belleza”
(251a) y sus alas comienzan a brotar/ quiere echar el vuelo. Esto explica el
sufrimiento y padecimientos del amante cuando no ve a su amado y lo desea por
su recuerdo. Sólo el amado es médico de sus padecimientos (251d-252b)
DEFINICIÓN DEL AMOR “A esta pasión (pathos) es a la que los hombres llaman amor”
Cada hombre busca a un amado semejante al dios que venera (252c-253c)
3. Explicación del enamoramiento a través del símil del auriga (253c-256e) el proceso
anímico QUE SE EXPLIQUE EL PAPEL DE CADA UNA DE ESTAS FUERZAS
a. La excelencia –arete- del caballo blanco consiste en que, al ser amante de la gloria
con moderación y pundonor, seguidor de la opinión verdadera (τιμῆς ἐραστὴς
μετὰ σωφροσύνης τε καὶ αἰδοῦς, καὶ ἀληθινῆς δόξης ἑταῖρος 253d)
b. La maldad –kakía- del malo: cuando el auriga ve al amado cede ante los
aguijonasos del pathos y fuerza tanto al blanco como al auriga a ir hacia el amado
y ceder ante los goces de Afrodita. (253e-254b)
c. El regreso del caballo blanco: al contemplar el rostro del amado el auriga recuerda
la naturaleza de lo bello en compañía de la sensatez (sophrosyne) frena a los
caballos y mientras uno suda y se avergüenza, el otro injuria y espera su momento
para volver a acercarse al amado, nuevamente fustigado por el auriga. Una
narración de la imposición de la prudencia (pronoia254e) sobre el mero deseo.
d. EL AMANTE NO ESTÁ AHÍ POR PROVECHO, SINO TAMBIÉN PARA CUIDAR DEL
ALMA DEL AMADO ()El alma del amante sigue al amado reverente y temerosa,
su relación es de cuidado, pues el entusiasmo del amante le ofrece philia al
amado (255b), solo después de tiempo de estar juntos, el amante vuelve a
sentir ese deseo que le impulsa a volar e inunda con el mismo amor el alma del
amado, PORQUE SE MIRA A SÍ MISMO EN EL ALMA DE SU AMADO (255D). Deja
a un lado el eros para dar lugar a la amistad.
Pero la lucha entre las partes del alma sigue el caballo negro tiende al disfrute del
cuerpo pero el auriga y el caballo blanco se refrenan256ª-b“si vence la parte
mejor de la mente (dianoia) que conduce a una vida ordenada y a la filosofía,
transcurre la existencia en felicidad y concordia (makarion de kai homonoetikon),
dueños de sí mismos llenos de mesura (enkrateis kai kosmioi), subyugando lo que
hay de maldad en el alma y dejando en libertad a aquello en lo que lo excelente
habita
e. Pero si no se sigue un modo de vida filosófico, sino menos noble, como la vida de
los honores, los caballos desenfrenados de ambos –amante y amado- logran su
objetivo en lo que el vulgo cree que es la más grande conquista. (256c). Estos
amantes se quedan en el cuerpo, sin alas pero al menos tuvieron el deseo de
buscarlas 256d, al menos esta bendición les ha traído la manía del amor
f. Advertencia: mientras que la amistad con el enamorado (h par herastou philia)
trae dondes grandes y divinos, favorecer al que no ama, trae ruindad y una
vagancia de 9 mil años
III. Alabanza a Eros y conclusión (257a-b)

Sócrates pide a Eros perdón y que lo favorezca con el arte que practica y con la estima de los bellos. Pide también que
Lisias lleve su vida al Eros con discursos filosóficos

También podría gustarte