Está en la página 1de 3

Medida cautelar temporal sobre el fondo de la controversia

“De todas maneras, debe ponerse de resalto que el título del subcapítulo al aludir a
medidas que actúan sobre el fondo, introduce un factor diferenciador con las cautelares;
en efecto, éstas operan procesalmente, pero sin afectar o alterar la relación sustancial
y la solución aplicable a la misma en definitiva; la anticipación en cambio importa
resolver de manera de incidir directamente en tal relación”. (Adolfo A. Rivas)

“Presupuestos
A diferencia del resto de las medidas cautelares, en materia de medidas temporales
sobre el fondo, su despacho favorable ha de tener como presupuestos la cuasi certeza
del derecho y la necesidad impostergable del solicitante. Como se ve no significa la
esencial desaparición de los presupuestos de verosimilitud del derecho y de peligro en
la demora, sino la repotenciación del primero y el agregado de especiales
manifestaciones del segundo.
a.- Cuasi certeza del derecho. La cuasi certeza del derecho resulta presente de manera
explícita en el art. 674 CPC, cuando se alude a los fundamentos de la demanda y la
prueba aportada. A falta de controversia, pero con más razón con ella, el juez debe
llegar a adquirir la que llamáramos cuasi certeza, grado superior al de la simple
verosimilitud, ya que aquí a los argumentos jurídicos deberá agregarse la prueba que
demuestre, bien la indiscutible existencia de la relación jurídica …
b.- Necesidad impostergable. En base al peligro de sufrir daños – peligro en la demora
- mientras dura el proceso, sea que deriven de acontecimientos específicos, sean que
resulten de la sola indisponibilidad del derecho, la ley admite que si a tales factores se
une en el solicitante una necesidad impostergable de contar con el uso y goce del
derecho o del bien que corresponde a ese derecho, puede obtenerlo anticipadamente.

c.- Privación innecesaria. También vinculado con la demora provocada por el juicio, se
dan ciertos casos en los que resulta el derecho en grado de cuasi certeza potenciada,
por haberse arrimado elementos de juicio que en principio no podrían ser desvirtuados;
a ello se suman situaciones en las que se evidencia la sinrazón jurídica de la violación
del derecho del solicitante por parte de su contrario. Tales supuestos son priorizados
por la norma y tomados como razón suficientes para no requerirse que haya una
necesidad impostergable por parte del solicitante. Es lo que ocurre con el desalojo, del
art. 679 CPC, …”. (Adolfo A. Rivas)

“Ingresamos a las medidas que anticipan el pronunciamiento final en el proceso


principal. No importa una medida cautelar porque afecta o altera la relación sustancial
al buscar satisfacer de manera anticipada la pretensión principal, pero siempre está a
las resultas de la sentencia definitiva. La medida temporal sobre el fondo no admite
restitución de lo anticipado hasta el momento de la sentencia”. (Marianella Ledesma
Narváez)

“En opinión de algunos autores, tanto la medida cautelar como la medida anticipada
pertenecen a la jurisdicción asegurativa; sea a través de las cautelares o sea por medio
de satisfacción de la pretensión, van a buscar garantizar de manera indirecta o directa
la efectividad de la sentencia”. (Marianella Ledesma Narváez)

“La medida anticipada, o llamada por nuestro Código medida temporal sobre el fondo,
requiere de los siguientes elementos para su procedencia: De una casi certeza del
derecho que se reclama, no es suficiente la simple apariencia, la verosimilitud, sino la
casi certeza. Y por otro lado, es urgente brindar dicha tutela por una necesidad
impostergable de satisfacer el derecho que se reclama”. (Marianella Ledesma Narváez)
“Las medidas temporales sobre el fondo son aquellas –de carácter excepcional- cuyo
objeto consiste en anticipar lo que va a ser materia de decisión en la sentencia final. A
su carácter provisorio (propia de toda medida cautelar) se suma como nota singular el
hecho de que, constituyendo tales medidas la pretensión misma (íntegra o parcial), su
concesión y ejecución, pese a la referida coincidencia, no significan el amparo definitivo
de la demanda – reconvención, según el caso, sino la anticipación del fallo que ponga
fin a la controversia. Se extinguirá su naturaleza cautelar una vez resuelto el proceso
principal, pues prácticamente se fundirá con la pretensión reclamada. Sólo será cuestión
de tiempo –mientras dure el proceso- la suspensión de la efectiva concreción del
derecho alegado, cuya materialización inicial tiene lugar previa provisoriamente con la
medida precautoria.
Como se aprecia, la medida temporal sobre el fondo equivale a u adelante cautelar del
contenido mismo de la sentencia (ya sea en su integridad o sólo en aspectos
sustanciales de ésta). No se trata de una medida conservativa (que busca asegurar el
cumplimiento de la pretensión manteniendo el status quo), sino de una medida
preventiva material, cuya consecuencia es la obtención concreta y real para el
beneficiario de los mismos resultados que debería haber aguardado para el caso de
serle amparada su pretensión”. (Manual del Proceso Civil. Gaceta Jurídica)

“En concepto de Zavala Carruitero la ejecución anticipada solo procede en casos


específicos y en forma excepcional, constituye una medida extraordinaria autorizada por
la Ley, dado que solo procede cuando se presentan casos debidamente justificados; es
decir, que el Juez evalúa si efectivamente las circunstancias ameritan decretar una
ejecución anticipada.
Es importante destacar que el elemento constitutivo de la figura normativa es la
“ejecución anticipada” que puede declararla el Juez atendiendo a una necesidad
impostergable de quien la solicita, la firmeza del fundamento de la demanda y la prueba
aportada, siendo, además, una medida de carácter excepcional”. (Sergio Salas
Villalobos)

“Las medidas temporales sobre el fondo que prevé nuestro ordenamiento procesal son
en esencia un ante juicio y requiere de una sentencia que la reconfirme en sí”. (Sergio
Salas Villalobos)

“En términos simples estas medidas, …, tienen como objetivo la ejecución anticipada de
lo que el juez resolverá finalmente en la sentencia. Se trata de que el juez anticipe su
fallo por la existencia de una especial urgencia de tutela y, como es lógico, por la
verosimilitud del derecho invocado por el solicitante”. (Álvaro García Manrique)

También podría gustarte