Está en la página 1de 3

Análisis del delito de especulación con artículos de primera necesidad

La Ley N° 16.2821, de 1965, que “fija disposiciones para casos de sismos o catástrofes,
establece normas para la reconstrucción de la zona afectada por el sismo de 28 de marzo de
1965 y modifica la Ley N° 16.250”, no contempla el término “especulación” ni define “bienes de
primera necesidad”. Sin embargo, la Historia de la Ley N° 16.289, modificatoria de la Ley N°
16.282, señala que el delito de especulación con artículos de primera necesidad en caso de
catástrofe habría sido introducido para sancionar penalmente a quienes pretendan beneficiarse
con los efectos de los sismos o catástrofes, a través de la venta de artículos de primera
necesidad a precios superiores al fijado por la autoridad, obteniendo así un lucro tanto más
ilegítimo cuanto que se realiza prevaliéndose de las condiciones que afectan a la economía
nacional en estas emergencias.

Dicho delito no registra aplicación, según las diversas bases de datos de jurisprudencia de que
dispone la Biblioteca del Congreso Nacional.

Además, la norma podría resultar inaplicable, pues el tipo penal requiere, en varias de sus
hipótesis, de la existencia de “precios oficiales” aplicables a las mercaderías sobre las cuales
recae el delito.

I. Contenido de la norma

La Ley N° 16.282 (modificada, en éste punto, por la Ley N° 16.289), sanciona en su artículo 5°,
inciso segundo, con pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio (61 días a 3 años 2),
a “(…) quienes, siendo o no comerciantes, vendan los artículos a que se refiere el inciso
anterior a precios superiores a los oficiales o con engaño en la calidad, peso o medida, o los
que los acaparen, oculten, destruyan o eliminen del mercado.”.

A su vez, los artículos a que se refiere el citado inciso primero son “alimentos, vestuarios,
herramientas, materiales de construcción, productos, medicamentos y artículos farmacéuticos
de uso en medicina humana y veterinaria, menaje de casa, combustibles, jabón y bienes que
sirvan para el alhajamiento o guarnecimiento de una morada, o (…) otras mercaderías; (…)
bienes destinados a ser distribuidos gratuitamente en la zona afectada (…).”.

Del artículo citado, se puede hacer el siguiente análisis de los elementos del delito:

1. Sujeto activo: Cualquier persona, sea o no, comerciante.


2. Sujeto pasivo: No se señala, pudiendo ser cualquier persona que compre al vendedor.
3. Elementos normativos del delito: Éstos son el concepto de venta, los precios superiores a
los oficiales, la calidad, peso o medida de los objetos del delito, y el concepto de mercado.
4. Objetos de delito: Son los alimentos, vestuarios, herramientas, materiales de construcción,
productos, medicamentos y artículos farmacéuticos de uso en medicina humana y
veterinaria, menaje de casa, combustibles, jabón, bienes que sirvan para el alhajamiento o
guarnecimiento de una morada, otras mercaderías, y bienes destinados a ser distribuidos
gratuitamente en la zona afectada.
5. Verbos rectores: Vender con engaño, acaparar, ocultar, destruir o eliminar del mercado.
1
Cuyo texto Refundido, Coordinado y Sistematizado fue fijada por el Decreto Nº 104 de 1977. Disponible en:
http://bcn.cl/hhaw (Abril, 2014).
2
Según Tabla Demostrativa del Artículo 56 del Código Penal.

Biblioteca del Congreso Nacional. Juan Pablo Cavada Herrera. Asesoría Técnica Parlamentaria. jcavada@bcn.cl,
Anexos: 3905 y 1873. 31.03.2014.
2

Analizada la Historia de la Ley N° 16.289, consta en el Mensaje del proyecto respectivo (Sesión
35ª, Martes, 17 de Agosto de 1965 3), que la norma comentada fue incorporada para
perfeccionar las normas de la Ley N° 16.282 y para “sancionar penalmente a quienes pretendan
beneficiarse con los efectos de los sismos o catástrofes, a través de la venta de artículos de
primera necesidad a precios superiores al fijado por la autoridad, obteniendo así un lucro tanto
más ilegítimo cuanto que se realiza prevaliéndose de las condiciones que afectan a la economía
nacional en estas emergencias.”.

El texto original (Mensaje) sancionaba las mismas conductas que la Ley N° 16.282 y en el
mismo contexto, pero difería levemente en cuanto a los objetos, ya que no los señalaba tan
detalladamente como la norma vigente, y contemplaba a los “artículos alimenticios adulterados
o en condiciones nocivas para la salud”, objeto no contemplado en la norma vigente.

II. Aplicación práctica y jurisprudencia

Analizadas las diversas bases de datos de jurisprudencia de que dispone la Biblioteca del
Congreso Nacional, no se encontrado ninguna jurisprudencia que verse sobre este delito en
particular.

A lo anterior, debe agregarse que la norma puede resultar inaplicable, pues uno de los objetos
normativos del tipo penal, es que existan “precios oficiales” aplicables a las mercaderías
señaladas.

Analizada la legislación nacional, no se ha encontrado otra figura penal que sancione la


especulación con bienes de primera necesidad, en casos de catástrofes.

Aunque escapa un tanto al objeto de esta Minuta, se analiza resumidamente a continuación el


concepto de bienes de primera necesidad, para efectos penales.

III. Concepto de bienes de primera necesidad

Según todas las bases de datos de que dispone la BCN, la única norma en Chile que utiliza el
concepto de “bienes de primera necesidad” es el artículo 286 del Código Penal, referido al delito
de fraude de alteración de precios sobre “mantenimientos u otros objetos de primera
necesidad”, y dicho término no tendría definición legal, jurisprudencial ni doctrinal alguna en
Chile.

Tampoco se ha encontrado ninguna doctrina, jurisprudencia o dictamen administrativo en los


últimos 100 años sobre el significado del objeto del delito del artículo 286 del Código Penal.

Adicionalmente, el Proyecto de Nuevo Código Penal chileno 4 no dice nada sobre “bienes de
primera necesidad”, más aún, los excluye, pues en materia de colusión de precios solo se
refiere a “valores” en el artículo 3405.
3
Consta en la historia de la Ley, que no hubo Boletín para el proyecto respectivo, sino que se leyó el Proyecto
directamente.
4
“Anteproyecto de Código Penal Chileno de 2005, elaborado por la Comisión Foro Penal”. Política Criminal. Nº 1, D1, p.
1-92.Disponible: http://www.politicacriminal.cl/n_01/pdf_01/d_1.pdf (Abril, 2014), visitado en Abril, 2014).
5
“Artículo 340. El que, fuera de los casos permitidos por la ley, efectúe transacciones públicas en valores con el objeto
de estabilizar, fijar o hacer variar artificialmente los precios será castigado con la pena de reclusión menor en sus
3

grados medio a máximo.”.

También podría gustarte