Está en la página 1de 21

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE N.º F2 GA 1 ÉTICA II

 Denominación del Programa de Formación: Todos los programas de formación


 Código del Programa de Formación:
 Nombre del Proyecto: Todos los proyectos de formación
 Fase del Proyecto: Planeación
 Actividad de Proyecto: En función del programa de formación.
 Competencia: 240201500. Promover la Interacción Idónea consigo mismo con los demás y con la
naturaleza en los contextos laboral y social.
 Resultado de Aprendizaje Alcanzar:

24020150003. Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo


el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el Desarrollo Humano
Integral

 Duración de la Guía: 33 horas

2. PRESENTACION

Estimados Aprendices,

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Para el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, es fundamental aportar al país no solo excelentes Técnicos
y Tecnólogos, sino personas integras, que propicien una sana convivencia. Lo que requiere, brindar no solo
formación profesional de calidad, sino además promover en los aprendices valores y habilidades que les
permitan crecer como personas y desenvolverse asertivamente en diferentes espacios de interacción
social y Laboral.

En este sentido lo invitamos a apropiarse del conocimiento a través de la construcción colectiva y a


enriquecerlo desde su cotidianidad, pero lo más importante es que estos se vean reflejados en sus
acciones diarias.

Se plantean distintos momentos que se dividen en sub actividades que se desarrollarán en los ambientes
de aprendizaje dispuestos, en donde el aprendiz emplea los conceptos brindados por el instructor durante
su proceso de formación. Las actividades de aprendizaje están planteadas para trabajar desde la
perspectiva teórico – práctica donde a través de sus propias experiencias confrontarán el contenido
conceptual de los temas. Se requiere de participación activa puesto que de esta manera se construye
gran parte de los temas. Las diferentes sub actividades se trabajarán en los grupos conformados para el
Proyecto de Formación.
Para realizar las evidencias correspondientes a esta guía de aprendizaje, es necesario revisar los
materiales del programa, explorar los materiales de apoyo.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

La comprensión de este enunciado, que es nuestra competencia, sugiere una mirada integral del
proceso de formación y de los actores implicados, donde el contexto y toda la red de relaciones
que se establecen en la comunidad son elementos clave en el desarrollo del ser humano. Esta
competencia apunta hacia la integralidad del proceso de formación, fortaleciendo habilidades
sociales, académicas, ciudadanas y de autogestión.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Identificar los elementos que se ponen en juego a partir de una meta en común, como trabajo en equipo,
liderazgo y comunicación, para ello se dan las siguientes indicaciones al grupo:

Todo el grupo debe organizarse por fecha de cumpleaños, teniendo en cuenta el mes y el día, la regla que
deben seguir para llevar a cabo este reto, es que durante la ejecución del mismo no pueden usar la
comunicación verbal, no pueden hablar, ni escribir, solo podrán hacer uso de las señas, para ello el grupo
dispone de tres o cuatro minutos (para grupos pequeños 3 minutos y para aquellos que sean más
numerosos se pueden dar 4 minutos)

A partir de esta actividad se realizará una reflexión en torno a los siguientes aspectos:

 ¿Qué aspectos los llevaron a cumplir parcial o totalmente la meta?


 ¿Cómo manejaron la comunicación?

Duración: 1 Hora

Modalidad: Grupal

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.


Reconocer los factores que intervienen en una actividad grupal, partiendo de la importancia del
trabajo en equipo a través una actividad denominada “la maquina humana”.

Los aprendices deben conformar equipos de trabajo, luego se le entrega a cada equipo una hoja con el
nombre de una máquina, la cual deben representar con su cuerpo, sin hablar y el resto del grupo debe
identificar qué tipo de máquina están representando.

Al terminar esta actividad se realizara un foro de discusión teniendo como eje las siguientes
preguntas:
 ¿Cuál fue la mayor dificultad de la actividad?
 ¿Evidenciaron algún tipo de liderazgo y como se dio?
 ¿Qué podrían concluir sobre el trabajo en equipo?
 ¿Las instrucciones fueron claras para todos?
 ¿Cómo manejaron la limitante en la comunicación verbal?
 ¿Es importante la comunicación?
 ¿Cuantas formas de comunicarnos tenemos?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

A través de esta actividad los aprendices identifican conceptos teóricos y prácticos acerca de la dinámica
del grupo, al mismo tiempo se les permite reflexionar frente a los roles que ocupan en sus grupos de
trabajo, su importancia y las habilidades grupales necesarias para desarrollar un trabajo asertivo en
equipo.

El instructor acompañará la realización de la actividad, participará y hará retroalimentación de las


conclusiones obtenidas.

 Modalidad: grupal
 Duración Actividad: 1 Horas
 Evidencia: foro de discusión que se llevará a cabo en clase.

3.3 Actividades de apropiación.

Actividad 1: Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte
pero todos con un objetivo común.

Es una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico, que más influye en los trabajadores de forma
positiva porque permite que haya compañerismo. Puede dar muy buenos resultados, puesto que
normalmente genera entusiasmo y produce satisfacción en las tareas recomendadas, que fomentan
entre los trabajadores un ambiente de armonía y obtienen resultados beneficiosos.

Identificar la importancia del trabajo en equipo en los diferentes contextos: Familiar, social, educativo
y laboral teniendo en cuenta las pautas establecidas.

Se iniciará con la presentación de los siguientes videos donde se puede evidenciar el trabajo en equipo y
porque es importante:

https://youtu.be/IjB0j997euA
https://youtu.be/FODDjaQsqwk
https://youtu.be/EnQhERZwF5k
https://youtu.be/Ff3CKVtQgV0
https://youtu.be/f-14Q-xK09Q
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Se realizará la dinámica “Campo minado” la cual será orientada por el instructor.

Teniendo en cuanta las actividades realizadas anteriormente se deben organizar equipos de trabajo para
hablar sobre las siguientes preguntas orientadoras.

¿Cuál es la importancia del trabajo en equipo?


¿Determinen 5 Valores que consideren fundamentales para trabajar en equipo?
¿Mencione 2 ejemplos en su rol como aprendiz, donde se identifique la necesidad de trabajar en
equipo?
¿Qué aspectos NO favorecen el trabajo en Equipo?
¿Trabajar en equipo es estar de acuerdo en todo?
¿Un buen equipo puede generar experiencias de crecimiento personal?
El instructor orientará una lluvia de ideas sobre las conclusiones generales realizadas por cada equipo y
concluirá.
El instructor acompañará la realización de la actividad, participará y hará retroalimentación de las
conclusiones obtenidas.
Modalidad: Grupal
Duración Actividad: 2 Horas
Evidencia: Entregar documento Word y subirlo a la plataforma en forma individual

Actividad 2: Trabajo en equipo, liderazgo, motivación y toma de decisiones

Reconocer la importancia de la ética, la asertividad, el trabajo en equipo, el liderazgo, la


motivación, la autonomía y la toma de decisiones en los diferentes contextos que se desenvuelven
a trasvés del análisis de una película “en busca de la felicidad”.

Reflexione sobre el análisis de la “Película En Busca de la Felicidad”.


Para el desarrollo de esta actividad se proyectó la película “En busca de la felicidad”. La película reúne
aspectos trabajados en la formación de clase, específicamente temas como: Lo ético y no ético en
todos los contextos (familiar, social, educativo, laboral), Trabajo en equipo, Liderazgo, Toma de
decisiones, Asertividad, Autonomía, Motivación.
De acuerdo con la película y los aspectos trabajados en el ambiente de aprendizaje, construya de
manera individual un análisis contextual para los siguientes interrogantes o preguntas:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

1. En qué apartado de la película logro evidenciar Lo ético y no ético en siguientes contextos:


Familiar
Social
Educativo
Laboral
2. ¿Qué aspectos NO favorecieron el trabajo en Equipo en la película? Menciónelos y explique por
qué.
3. ¿De acuerdo con la película vista en clase, cual es la importancia del trabajo en equipo?
4. ¿Quién ejercía el rol de líder en la familia? ¿Explique de qué manera se evidencia dicho liderazgo?
5. ¿En qué apartado de la película se evidencia una situación en la que el protagonista debe tomar
una decisión? Describa la escena y explique de acuerdo con su percepción si la decisión tomada fue la
mejor.
6. ¿Qué valores fundamentalmente tuvo el protagonista de la película para tener una buena
asertividad, explique por qué?
7. ¿Usted considera que el actor fue una persona: pasiva, asertiva o agresiva? ¿Por qué?
8. ¿Cree que el actor afrontó la vida con autonomía? ¿Explique por qué?
9. De acuerdo con la película ¿cuál fue la motivación interna y externa del protagonista? Describa
cada una.
10. ¿Cómo analiza usted la siguiente frase vista en la película?

11. Con respecto a la imagen: ¿en qué escalón termina el actor? ¿Realice una reflexión sobre cómo lo
logró?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

El instructor acompañará la realización de la actividad, participará activamente en la discusión en el


foro y hará retroalimentación de las conclusiones obtenidas.

Modalidad: Individual
Duración Actividad: 3 Horas.
Evidencia: Trabajo Escrito

3.4 de transferencia del conocimiento

3.4.1. Trabajo en equipo.

Evaluar el desempeño individual y grupal en relación a los roles que se pueden evidenciar en una
metodología de trabajo en equipo.

Desarrollo: el grupo debe crear cualquier elemento material o medioambiental con 20 paletas de helado y
un pegante de secado instantáneo. Para ello tendrán un tiempo de 30 minutos; luego lo expondrán en el
grupo. Esta actividad les permite un análisis de las habilidades y roles propia del trabajo en equipo.

A continuación ingresarán al siguiente link: http://www.slideshare.net/luzyo03/clave-trabajo-en-equipo; y


analizarán el articulo activo sobre el trabajo en equipo, después desarrollaran el siguiente taller:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Taller: TRABAJO EN EQUIPO

1. ¿Cuál es el papel del líder dentro del trabajo en equipo?


2. ¿Qué roles negativos se pueden desarrollar dentro del trabajo en equipo?
3. ¿Cuáles son los beneficios de trabajar en equipo?
4. ¿Cuál creen que es la dinámica que debe manejar el trabajo en equipo?
5. ¿Defina el concepto de aprendizaje en Equipo?
6. ¿Mencione y explique las características del trabajo en equipo?
7. ¿Qué factores afectan el trabajo en equipo?
8. ¿Qué capacidades y habilidades se deben aprender, para poder manejar el Trabajo en equipo?

Duración: 2 Horas
Modalidad: Equipo
Nota: Las actividades serán realizadas en un documento Word, el cual se subirá a la plataforma; en el
lugar asignado para ello.

3.4.2. Liderazgo

Realizar el proyecto de vida, utilizando sus habilidades de liderazgo personal, gestionando recursos
personales en pro del bienestar propio y del entorno.

La importancia de hablar de liderazgo en el proceso de formación va ligada a la manera como asume el rol
el aprendiz en sus distintos niveles, por un lado la vivencia en el Sena y el uso de todos los recursos y
figuras de participación con las que cuenta, también en la parte de ser autogestores de su formación, este
como eje fundamental de la formación por proyectos y de acuerdo a los lineamientos de las FPI
(formación profesional integral) pero también de esa preparación hablamos de su propia vida, y el
cuestionamiento tiene que ver con la manera como se están proyectando desde su papel como seres
humanos y ciudadanos.

Favorecer habilidades de liderazgo personal, empoderándose de herramientas que permitan trabajar en


su proyecto de vida, gestionando recursos personales en pro del bienestar personal y del entorno, para
ello se realizará la proyección de los siguientes videos, https://www.youtube.com/watch?v=nItpjUgRV6I,
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

https://www.youtube.com/watch?v=QCUN-tmpuJY, que arrojan elementos de análisis sobre el liderazgo,


esto nos permitirá trabajar en el perfil del líder.
Posteriormente se realiza lectura en parejas de unas frases de liderazgo y se hace su posterior reflexión.

 El triunfo no está en vencer siempre, sino en nunca desanimarse”. (Napoleón).


 "Un buen líder no es aquel que hace temblar a sus subordinados, un buen líder se hace respetar
por sus colaboradores".
 "Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, aprender más, hacer más y ser mejores, eres un
líder". (Jack Welch).
 "Muchas personas tienen poder, pero pocos tienen poder para llegar a las personas; esos son los
verdaderos líderes".
 "Cuando las órdenes son razonables, justas, sencillas, claras y consecuentes, existe una
satisfacción recíproca entre el líder y el grupo". (Sun Tzu).
 "La multitud por sí sola nunca llega a nada si no tiene un líder que la guíe". (Herman Keyserling)
 "Comienzo con la premisa de que la función del líder es producir más líderes, no más
seguidores".(Ralph Nader)
 "Una de las pruebas del liderazgo es la capacidad de reconocer un problema antes de que sea una
emergencia".( Arnold H. Glasow)
 “La tarea de un líder es llevar a su gente de donde está hasta donde no haya llegado jamás”.
(Henry Kissinger.)
Duración: 2 horas. Evidencia: Foro donde de forma individual realizamos la reflexión de dos frases de
liderazgo, indicando su autor, y las implicaciones que observe en la frase.

Practica: Se inicia con la creación de dos grupos, uno de 5 personas; de los cuales cuatro personas llevan
los ojos vendados y una es el líder, en el otro grupo de 8 personas cuatro personas llevan los ojos
vendados y cuatro son líderes. Se colocan 3 mesas, 2 tienen diferentes objetos y otra mesa esta vacías. Los
líderes deben dirigir a las personas ciegas para organizar los elementos por alguna característica
específica en la mesa vacía. Esta dinámica demostrará que el grupo funciona mejor si se cuenta con un
solo líder.

Contextualización y Reflexión: Posteriormente se realiza la lectura en parejas de los documentos


encontrados en los siguientes enlaces:

http://www.trabajo.com.mx/que_es_el_liderazgo.htm

http://www.trabajo.com.mx/caracteristicas_de_un_lider.htm
http://www.trabajo.com.mx/el_lider_y.htm

Se analizará en plenaria, basados en la experiencia de la actividad práctica y las lecturas, las características
de liderazgo mencionadas:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

- Comunicación
- Inteligencia emocional
- Visión
- Planeación

- Conocimiento de sí mismo

- Crecimiento

- Carisma = Excelencia
- Creatividad
- Responsable
- Informado

Duración: 2 horas.
Modalidad: Individual
Evidencia: Se realizara un documento individual, donde cada aprendiz interprete con sus palabras las
características de liderazgo antes mencionadas.

3.4.3 Toma de Decisiones:

Establecer criterios que permitan la toma de decisiones asertiva teniendo en cuenta las diferentes
situaciones a las cuales se puede ver enfrentado en la cotidianidad de la vida.

Instaurar criterios que permitan la toma de decisiones teniendo que ello planeta una elección entre
diferentes opciones o formas para resolver diversas situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel
laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial, para ello se registrará una información solicitada en
un esquema llamado la rueda de la vida con el fin de que el aprendiz identifique las diferentes opciones
con que cuenta.

Para el desarrollo de esta actividad en primer lugar, analice cual es el orden de prioridad de los temas
expuestos y ordénelos de 1 a 7, siendo 1 el más importante para usted hoy día y 7 el menos. Escriba el
puntaje en el recuadro superior al tema. Observe luego ¿Cómo está usted en cada uno de los temas? Y
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

asígnele un puntaje de 0 a 10. Rellene cada uno de los 7 temas partiendo desde el centro (0) de la rueda
hasta el puntaje que asignó de acuerdo a su observación

CÓMO INTERPRETAR EL RESULTADO


Una rueda equilibrada es una rueda que puede girar.

¿Ha obtenido un círculo bastante grande? Porque sí ha obtenido una forma extraña o un círculo muy
pequeño, eso quiere decir que tiene áreas que mejorar.
Y es aquí cuando debe ponerse en acción. Idear un plan para ir mejorando día tras día hasta conseguir un
equilibrio. Solo tomando la responsabilidad que nos corresponde, podremos poner soluciones a todos los
problemas que nos aparezcan.

¿Estás dedicando tiempo y esfuerzo a las áreas en las que no eres feliz? ¿Cuánto dedicas a las que has
puntuado con un resultado mayor? Puede que estés tan centrada en un área de tu vida que estás dejando
totalmente desatendidas otras que son muy importantes para ti.

El instructor acompañará la realización de la actividad, participará y hará retroalimentación de las


conclusiones obtenidas.

Duración Actividad: 2 Horas


Evidencia: Trabajo escrito
Modalidad: Individual
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.4.4 La Asertividad

Analizar la asertividad de sus comportamientos teniendo en cuenta los conceptos de responsabilidad y


co-responsabilidad en las diferentes situaciones sociales de su entorno educativo, laboral y social.

El aprendiz debe concebir dentro de su proceso de formación un comportamiento asertivo; que lo


conduzca, que lo haga responder en todas las situaciones de su entorno con una actitud de confianza, que
manifieste sus convicciones y defienda sus derechos. Se pretende que con esta actividad el aprendiz
genere conceptos claros y analice su función de asertividad; que lo lleven afianzar, complementar o
mejorar sus comportamientos inhibidos, tímidos, agresivos, egoístas, amables, francos, etc…y que se
convierta fundamentalmente en un aprendiz capaz de enfrentarse a las diferentes situaciones sociales y
laborales.

De acuerdo a la importancia de la asertividad en los diferentes contextos, se propone evaluar y favorecer


comportamientos asertivos, para ello se debe observar el video “Asertividad”, en el enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=Cp_GE_UjHgk. Seguidamente leerán el documento “Asertividad, clave
para tener éxito y buenas relaciones” y después reflexionaran sobre los siguientes aspectos de la
asertividad:

1) Realice un cuadro donde especifiquen los comportamientos que más le gustan y los que no te
gustan.
2) ¿Qué plantearía usted para mejorar aquellos comportamientos negativos?
3) Que valores fundamentalmente se requieren para tener una buena asertividad, explique porque.
4) Usted se considera una persona: pasiva, asertiva o agresiva. ¿Por qué?
5) Realice un compromiso para formarse como un aprendiz asertivo.
6) Como podría usted ayudar a compañeros que presentan una actitud agresiva.
7) Como podría ayudar usted a compañeros que presentan una actitud pasiva.
8) Que conclusiones puede sacar del video (Discútelo con tus compañeros).
9) Que conclusiones puede sacar del documento (Discútelo con tus compañeros).

Se realizara plenaria para aclarar las dudas, compartir reflexiones y realizar aportes de la temática.

Duración: 2 horas
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Modalidad: Individual
Evidencia: Realizaran un documento donde den respuesta de forma individual a las preguntas planteadas,
el cual será subido a la BB en el espacio asignado.

3.4.5 Autonomía
Analizar los diferentes aspectos de su vida en los cuales haya actuado de manera autónoma y segura.

La autonomía representa la forma en que un aprendiz, puede interactuar con los programas de estudio,
los contenidos y los medios de enseñanza para transformar sus estructuras cognoscitivas. Es la capacidad
para relacionarse con sus compañeros, asimilar el respaldo y los recursos que propicia el instructor.
(Michael Moore – Teoría del estudio independiente). Se puede definir de un modo genérico como la
capacidad de tomar decisiones y actuar en cuestiones relativas a uno mismo. La autonomía de
una persona es la capacidad o condición de desarrollar tareas de una manera independiente. Es muy
importante fomentar y potenciar el desarrollo y adquisición de la autonomía, por las siguientes razones:

1. Aumenta la autoestima.
2. Desarrolla la responsabilidad.
3. Fomenta el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender.
4. Están más predispuestos/as para afrontar nuevos aprendizajes.
De acuerdo a lo anterior se hace necesario promover la autonomía como parte fundamental de la
independencia y la autosuficiencia elementos que se exigen como aprendices y personas que hacer parte
de un contexto laboral, asumiendo de manera responsable sus diferentes roles, para ello se observará el
siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=1ZUl0yXGAV0, después debe ingresar al siguiente link
y lea el documento expuesto en http://www.mailxmail.com/curso-valores-morales-jovenes/valor-
autonomia , al igual que el documento del material de apoyo “Autonomía Moral”.

Después de revisar el material de apoyo en grupos de tres analizaremos y debatiremos los siguientes
cuestionamientos, tomando anotación de lo que perciba como importante para usted.
a) En qué aspectos de sus vidas se creen autónomos y en cuales dependientes.
b) En estos momentos de sus vidas se sienten seguros o inseguros, porque.
c) Creen que están preparados para afrontar la vida con autonomía.
d) Existen estados de la vida donde uno no puede actuar con autonomía propia, determine algunos
ejemplos y porque creen que esto sucede.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

e) Según el documento “Autonomía Moral” como interpretan y aplican la teoría de la autonomía


solidaria en el entorno.
f) Que rescatan o que no aceptan de todo lo visto y discutido en este tema.

Duración: 2 Horas

Modalidad: Grupal

Evidencia: Estas reflexiones deben ser presentadas en un documento Word, el cual se subirá a la
plataforma.

3.4.6 La Motivación

Determinar las características y elementos motivadores que conlleva a una actuación teniendo en
cuenta las situaciones del entorno.

Bien, ahora veremos un tema que se encuentra concatenado o directamente relacionado con los
anteriores y con los que vienen a continuación; no es ni más ni menos importante que ninguno, es
exactamente el complemento de los demás. Nosotros los seres humanos cuando pensamos en una meta
lo hacemos por impulsos, necesidades, deseos, anhelos y para llegar a cumplirla le colocamos pasión,
debemos tomar liderazgo y decisiones, debemos ser asertivos, y creamos en nuestro entorno un nivel
profundo que genera energía y vida para desempeñarnos adecuadamente en la actividad que nos
proporcionara alcanzar la meta deseada. Por lo tanto, la motivación actúa como un estado interno que
activa, dirige y mantiene la conducta de la persona hacia metas o fines determinados.
En esta actividad se darán a conocer los principales elementos motivadores y las características de una
motivación auténtica, para ello se debe se leer un documento de apoyo sobre “La Motivación” e
identificar aquellos elementos que nos motivan en ciertos casos, como:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

a) Una fiesta de cumpleaños


b) Un viaje a la costa
c) Una conferencia
d) Una película
e) Su proyecto de vida

Se hará una lluvia de ideas, donde cada aprendiz tomara las más significantes y las anotara para
plasmarlas en su documento final de esta actividad.
En la segunda parte veremos dos videos de motivación: Video 1 “10 frases de motivación y superación
personal” que está en el link, http://www.youtube.com/watch?v=JckeD1-RfSA , el video 2 “La
Motivación” que lo puede ver en el link, http://www.youtube.com/watch?v=DZnxwKUViY4 .
Seguidamente leerán el documento “Las siete características de la motivación auténtica” Y reflexionaran
sobre lo siguiente:

1. Con respecto a la imagen: ¿en qué escalón estas colocado hoy?, en relación con tu formación
(explícalo).
2. Toma dos frases del video 1, y analízalas
3. ¿Qué valores son fundamentales para tener una buena motivación y porque?
4. Con sus compañeros de subgrupo, ideen una situación donde apliquen las siete características de
la motivación auténtica, explicando paso a paso.
5. ¿Qué es la motivación intrínseca y extrínseca?

Duración: 2 horas.
Modalidad: Grupal

Evidencia: Los aprendices realizarán un documento Word, el cual subirán a la plataforma.

3.4.7 Autoaprendizaje.
Generar estrategias que faciliten el autoaprendizaje favoreciendo la construcción de saberes y la resolución de
problemas, favoreciendo la construcción de saberes.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

El aprendizaje autónomo es la capacidad de aprender por sí mismo, proceso formativo que se ha


convertido en un requisito previo para vivir en el mundo actual. Para lograrlo, el aprendiz debe buscar la
información necesaria, analizarla, generar ideas para solucionar problemas, sacar conclusiones y
establecer el nivel de logro de sus objetivos. De esta manera la autonomía en el aprendizaje es la facultad
que le permite al aprendiz tomar sus propias decisiones que lo lleven a regular su propio aprendizaje de
acuerdo con los objetivos y resultados por alcanzar y al contexto o condiciones específicas de aprendizaje.

El ejercicio autónomo posibilita y estimula la creatividad, la necesidad de la observación, sin embargo su


trabajo debe ser confrontado por todos los actores de la comunidad educativa e incluso por la sociedad en
la cual interactúa. No sobra expresar que en el aprendizaje autónomo es indispensable el respeto, la
disciplina, la responsabilidad y el compromiso con sigo mismo, con los demás, con la institución a la que se
pertenece y con la sociedad.
Genera estrategias que faciliten el autoaprendizaje favoreciendo la construcción de saberes, en ese
sentido los invitamos, inicialmente a ver el video que se encuentra en el link:
http://www.youtube.com/watch?v=KbPS5oaW0x0

ACTIVIDAD Preguntas de reflexión.

Lea el documento de apoyo “Estrategias para promover el proceso de aprendizaje autónomo” y responda
de forma individual las siguientes preguntas según su experiencia Sena.

1. ¿Qué papel juega las nuevas tecnologías en la formación del aprendiente autónomo?

2. ¿Cuál es el aporte que hace el aprendizaje autónomo para aprender a prender, aprender a conocer,
aprender a pensar, aprender a hacer y aprender dentro del contexto de la vida?

3. ¿Cuáles son los valores que están inmersos en el aprendizaje autónomo y que por lo tanto debemos
cultivar?

4. ¿Qué actitudes negativas cambiaría de las personas en torno a la autorregulación del aprendizaje?

Se realizara respuesta ante el grupo a cada uno de los interrogantes planteados, frente a lo cual los demás
realizaremos nuestros aportes.

ACTIVIDAD Identificación de estrategias:

De la siguiente lista de estrategias de aprendizaje identifique cual o cuales utiliza para autorregular el
aprendizaje y exponga ante el grupo las experiencias y beneficios que han obtenido, o dejado de tener.

 Estrategias de aprendizaje:
 Auto cuestionarme y auto preguntarme.
 Elaborar mapas sinópticos, conceptuales.
 Realizar síntesis y resúmenes
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Anticipar, predecir
 Activar los conocimientos previos
 Subrayar e identificar ideas principales
 Volver a leer cuando sea necesario
 Elaborar metas y estrategias.

Duración: 2 hora
Modalidad: Individual.

Evidencia: Documento Word que contenga respuesta a las preguntas de reflexión planteadas y
socialización sobre el uso de las estrategias de aprendizaje identificadas por cada uno.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : • Aporta información en la Estudio de casos


construcción colectiva del
-Foro de trabajo en equipo y conocimiento Exposiciones
liderazgo.
• Establece relaciones Cuestionario
-Sustentación taller de los interpersonales de acuerdo con
diferentes contexto ética: los criterios del trabajo en lista de chequeo
equipo.
Contexto familiar plenaria
• Resuelve conflictos mediante
Contexto social juego de roles
el uso de la racionalidad, la
argumentación y la asertividad.
Contexto ambiental
• Establece acuerdos mediante
Contexto educativo el uso de procesos
comunicativos, racionales y
Contexto laboral
argumentados orientados hacia
la resolución de problemas.
-Sustentación trabajo nuevo
código de la policía.
Documenta su proceso de
- Sustentación sobre actividad de
aprendizaje utilizando los
Motivación “mi proyecto de vida”
recursos disponibles
- Sustentación taller de la paz
Evidencias de Desempeño:

-Participación en la actividad de
reflexión inicial.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

- Socialización de la lectura sobe


desarrollo humano integral

-Socialización casos donde están


mis valores

Evidencias de Producto:

-Desarrollo de casos dónde están


mis valores (entrega documento
escrito)
-Composición gráfica sobre
Momentos relevantes.
-Trabajo escrito sobre Dilemas
Morales.
- -Taller sobre derechos humanos
5. GLOSARIO DE TERMINOS

Actitud: Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que se emplea para hacer las cosas.

Audaz: Es la que responde una pregunta sin tener idea de lo que va a contestar.

Auto liderazgo: Es descubrir y potenciar nuestras fortalezas, pero, al mismo tiempo, reconocer nuestras
debilidades e intentar cambiarlas.

Coaching: Es un método que consiste en dirigir, instruir y entrenar a una persona o a un grupo de ellas,
con el objetivo de conseguir alguna meta o de desarrollar habilidades específicas. Hay muchos métodos y
tipos de coaching. Entre sus técnicas puede incluir charlas motivacionales, seminarios, talleres y prácticas
supervisadas.

Competitividad: Se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores al


menor precio, o sea con producción al menor costo posible.

Conversacional: Es un diálogo entre dos o más personas. Se establece una comunicación a través del
lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) escrito (en una sala de chat).

Creatividad: Denominada también inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva,


pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de
nuevas asociaciones entre conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

Empowerment: Es una forma de capacitar o proporcionar a una persona los elementos necesarios para
atender y resolver las situaciones de negocio que se planteen a su nivel dentro de la empresa.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Equipo: Un equipo comprende a cualquier grupo de dos o más personas con pensamientos diferentes que
interactúan, discuten y piensan de forma coordinada y cooperativa, unidas con un objetivo común (una
investigación o un servicio determinado). Un grupo en sí mismo no necesariamente constituye un equipo.

Grupo: Un grupo se define como dos o más individuos, interactuantes e interdependientes, que se han
reunido para alcanzar determinados objetivos específicos.

Habilidad: Es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Es decir,


en el momento en el que se alcanza el objetivo propuesto en la habilidad.

Habito: Actividad o comportamiento que, por repetirse de manera rutinaria o con cierto grado de
frecuencia, se ha vuelto natural para quien la ejerce; Traje que denota la profesión, ocupación o casta de
una persona.

Innovar: Desarrollar o producir algo novedoso en un ámbito o actividad.

Integridad: Garantía de la exactitud de la información frente a la alteración, pérdida o destrucción, ya sea


de forma accidental o fraudulenta.

Jefe: Es una persona que en una oficina, empresa, corporación, gobierno, club u organismo, está
autorizado a dar ordenanzas a sus subalternos y se encuentra en un puesto superior en la jerarquía.

Liderazgo: El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para
influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este
equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.

Magnetismo: Es un fenómeno físico por el que los materiales ejercen fuerzas de atracción o repulsión
sobre otros materiales.

Management: Significa manejo, o equipo de manejo por ejemplo un manager en USA, es un manejador lo
equivalente en México a un Gerente por ejemplo de un banco, o un restaurant, entonces si tú eres
manager, o asistente manager o supervisor, entonces tu eres parte del Management Team (Equipo de
Manejo de una empresa).

Motivación: son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en
ellas para su culminación. Este término está relacionado con voluntad e interés.

Percepción: Es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir,
elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno y de uno mismo.

Ponente: Encargado de realizar las conclusiones a las que han llegado un grupo de personas que estudian
una determinada cuestión. De un tribunal de justicia, el ponente es quien redacta la sentencia.

Redil: Aprisco cercado con un vallado de estacas y redes, o de trozos de barrera armados con listones.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Subordinado: Participio de subordinar; Persona con una posición laboral más baja que otra persona, de la
cual recibe órdenes.

Sumisión: Obediencia, sometimiento unos a otros, docilidad. La Sumisión en el ámbito del Derecho
procesal es "El sometimiento, el allanamiento a la pretensión de alguna de las partes del proceso.

Teoría X: Suposición de que a los empleados no les gusta su trabajo, son flojos, rehúsan las
responsabilidades y debe ser obligados a trabajar.

Teoría Y: El supuesto de que a los empleados les gusta trabajar, son creativos, quieren tener
responsabilidades y se pueden auto dirigir.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Normas técnicas como las APA o las ICONTEC.


Claves para el trabajo en equipo, Gloria Isabel Daza Restrepo.
Estrategias para promover el proceso de aprendizaje autónomo, Arguella Pabón D. y Nagles García N.
UNIVERSIDAD JAVERIANA. Material del diplomado Liderazgo y desarrollo de personas Telefónica 2011.
Universidad Javeriana, 2009.
Las siete características de la motivación auténtica, LUIS FERNANDO MARTÍNEZ GÓMEZ ♦ 17 ABRIL, 2013
Factores y Claves para un buen trabajo en equipo, http://webonomia.com/blog/

Accidente en Sonora, proporcionado por A. W. Pond

Asertividad, clave para tener éxito y buenas relaciones, Por Jaime Valenzuela Díaz

La Motivación, http://morasolano.tripod.com/id13.html
Videos: Trabajo en equipo, Liderazgo (2), Asertividad y seis sombreros

http://www.alianzajm.org/trabajo-en-equipo-claves-para-la.html#U15vg1V5Oe4
https://www.youtube.com/watch?v=nItpjUgRV6I,
https://www.youtube.com/watch?v=QCUN-tmpuJY
http://www.youtube.com/watch?v=Cp_GE_UjHgk.
https://www.youtube.com/watch?v=MPt7lvTIzwQ
http://www.youtube.com/watch?v=1ZUl0yXGAV0

http://www.youtube.com/watch?v=KbPS5oaW0x0

Articulo activo sobre el trabajo en equipo, liderazgo, autonomía


http://www.slideshare.net/luzyo03/clave-trabajo-en-equipo
http://www.trabajo.com.mx/que_es_el_liderazgo.htm

http://www.trabajo.com.mx/caracteristicas_de_un_lider.htm
http://www.trabajo.com.mx/el_lider_y.htm
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Biblioteca Sena:

Stewart, Gregl. Trabajo en equipo y dinámica de grupos. México: Editorial Limosa, C 2015, 2010.

Goleman, Daniel. Cómo ser un Líder. Barcelona: Ediciones B, 2015.

Baumgarten, Franziska. Psicología de las relaciones humanas en la empresa. Barcelona: Editorial Labor,
1968.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Equipo ejecutor Instructores Área Interacción 13/Abril/2018


idónea consigo
mismo, con los
demás y con la
naturaleza

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

También podría gustarte