Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“LOS DERECHOS HUMANOS”

Integrantes:

 Aguilar Quispe, Henry


 Casos Portocarrero, Astrid
 Guillén Rodríguez, Lorena
 Rodríguez Gaitán, Hugo
 Rojas Chacón, Juan
 Vergara Castro, Martín
 Ynostroza Sánchez, Aldo

Curso:

 Ética y Deontología Jurídica

Docente:

 Vetiri Vargas, Zoila

Ciclo:

 IX

1
Trujillo - Perú
2019

INTRODUCCIÓN

¿Qué se entiende por derechos humanos? Existen distintas definiciones como:


dignidad de la persona humana, protección del estado, dos palabras que unidas
brindan protección al más vulnerable, entre otros conceptos. Como ya estudiamos en
clase, con anterioridad, los derechos humanos son derechos inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos
son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Sin embargo, definir estas dos
palabras y plasmarlas en textos jurídicos se podría decir que es lo más sencillo, no
obstante aplicarlo en el día a día nos resulta complicado, a pesar de encontrarnos en
pleno siglo XXI aún es una tarea de todos que los derechos humanos se apliquen con
justicia. Muchas personas desconocen sobre los derechos humanos ya sea por la
poca educación sobre el tema o por desinterés propio. Sin embargo, es totalmente
necesario conocer a cabalidad sobre este tema, para evitar vulneraciones y atropellos
a nuestros derechos. El punto de partida del concepto de derechos humanos es el
concepto de dignidad inherente. La educación en derechos humanos es esencial para
una activa participación en una sociedad democrática y pluralista. Los ciudadanos
deben estar en condiciones de ejercer un juicio crítico, tomar decisiones en base a
valores, asumir posturas conforme a sus principios y formular cursos de acción
democráticos. Solo los humanos que entienden los derechos humanos podrán
garantizar y defender sus derechos y los del prójimo. Sin embargo, para participar en
esta forma, deben estar informados.
Las reglas y las normas de derechos humanos convenidas universalmente sirvieron
de base normativa a nuestro país, sin embargo, el estado de derecho debe cimentarse

2
en un contexto nacional, e incluir la cultura, la historia y la política del país. Cada
estado, por tanto, experimenta el desarrollo nacional de su sistema de estado de
derecho de manera diferente.
Es por ello que en las siguientes líneas haremos un análisis a partir de la definición de
los derechos humanos en donde citaremos especialistas en el tema, a la vez
desarrollaremos la historia de estos y como ha ido evolucionando a través del tiempo,
desde la conquista de Babilonia hasta la Declaración Universal de los Derecho
Humanos, también clasificaremos a los derechos humanos en físicos, morales y
culturales, religiosos, sociales y políticos desarrollando cada una de estas, y por
último las características de los derechos humanos y el epílogo del tema materia de
estudio.

3
DERECHOS HUMANOS

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1

I. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 5

1. DEFINICIÓN ..................................................................................................... 5

2. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.................................................. 6

2.1. Antecedentes……………………………………………………………………..6
2.2. Proceso de colaboración…………………………………………………….…8

2.3. Características……………………………………………………………..……10

2.4. Trascendencia de los DDHH para el hombre………………………………11

3. CLASIFICACIÓN ............................................................................................ 11

3.1. FÍSICOS ................................................................................................... 11

3.2. MORALES ............................................................................................... 12

3.3. CULTURALES ......................................................................................... 14

3.4. RELIGIOSOS ........................................................................................... 14

3.5. SOCIALES ............................................................................................... 16

3.6. POLÍTICOS .............................................................................................. 17

4. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS DERECHOS HUMANOS ..... 18

4.1. Los derechos humanos son universales ............................................. 18

4.2. Los derechos humanos son inalienables ............................................ 19

4.3. Irrenunciables e Intransferibles ............................................................ 19

4.4. Los derechos humanos son indivisibles e interdependientes .......... 20

4.5. Imprescriptibles ..................................................................................... 21

4.6. Inalienables............................................................................................. 21

4.7. El derecho a la igualdad y la prohibición de la discriminación ......... 21

4.8. Realización progresiva .......................................................................... 22

II. CONLUSIONES ................................................................................................. 24

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................25

4
I. MARCO TEÓRICO
1. DEFINICIÓN
Cada definición sobre Derechos Humanos está cargada con el fundamento
filosófico del autor. Veamos un ejemplo:
Decir que Derechos Humanos o Derechos del Hombre en el contexto histórico
espiritual que es el nuestro, equivale a afirmar que existen derechos
fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por su propia
naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes, y que, lejos de nacer de
una concesión de la sociedad política, han de ser por ésta consagrados y
garantizados”. (PÉREZ LUÑO, 1999)

Esta justificación racional, implica la consideración de los Derechos Humanos


como derechos naturales, a este fundamento lo denominan iusnaturalista
racionalista Iusnaturalista porque posee un vínculo con la naturaleza propia del
ser humano y racionalista porque está basado en las concepciones filosóficas de
los racionalistas del Siglo XVII. Anteriormente a este fundamento, encontramos
que los Derechos Humanos (llamados Derecho de Gentes), provenían
directamente de los derechos divinos; esta concepción filosófica fue la que orientó
a la conquista de América.

Todo esto significa que, el iusnaturalismo racionalista es un avance cualitativo


sobre el fundamento del Derecho Divino.

El profesor Gregorio considera que los Derechos Humanos son:

Facultad que la norma atribuye de protección a la persona en lo referente a su


vida, a su libertad, a la igualdad, a su participación política y social, o a cualquier
otro aspecto fundamental que afecte a su desarrollo integral como persona, en
una comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto de los demás hombres,
de los sociales y del Estado, y con posibilidad de poner en marcha el aparato
coactivo del Estado en caso de infracción. (BOBBIO PECES, 1991)

Esta ya es una definición desde una perspectiva dualista, por un lado,


encontramos el fundamento iusnaturalista racionalista otro, inserta a esos
derechos en normas jurídicas del derecho positivo.

5
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional
o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles. (PÉREZ LUÑO, 1999)
Entonces consideramos que estos vienen a ser determinadas situaciones
favorables para el ser humano como tal, en condiciones de igualdad y sin
discriminación, que se derivan en la intrínseca dignidad y no de la voluntad del
Estado o de la autoridad.
En síntesis, podemos afirmar que el termino derechos humanos es una definición
principalmente filosófica, que expresa la singularidad de cada individuo de la
especie humana, dentro de los derechos principales de la persona como punto de
referencia está la dignidad de las personas corresponde no solo a los valores
morales como a los derechos humanos.

2. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

DUDH 1948
2.1. ANTECEDENTES:
Podemos encontrar su primer precedente en la conquista de Babilonia por parte
de Ciro el Grande, en el año 539 a. C. donde Ciro liberó a la totalidad de los esclavos
y declaró la libertad religiosa, algo sumamente importante en aquella época.
El Cilindro de Ciro es considerado, de hecho, la primera Declaración de Derechos
Humanos de la Historia.
La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India, Grecia
y finalmente Roma. Los hitos más importantes incluyeron
Posteriormente, llegaron La Carta Magna (1215), que establecía que el rey
también estaba sujeto a la ley; y
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), en la que
se reconocía la igualdad de todos los ciudadanos franceses ante la ley.
1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.
1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que
proclamaba el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

6
1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un
documento de Francia que establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la
ley.
1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer documento
que proclama los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho
1.1. El DUDH: desde la I guerra mundial hasta 1948 Y el papel de Eleonor Roosevelt
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Al final de la I Guerra Mundial se contabilizaron 19 millones de víctimas mortales
y aproximadamente 20 millones de heridos, la mayoría soldados. Teniendo en
cuenta que antes de la guerra, Francia, por poner un ejemplo, tenía solo 40 millones
de habitantes, España 20 y Holanda 6, esto suponía una barbaridad.
Tras el conflicto, las potencias que se habían visto envueltas en la guerra
decidieron crear la Sociedad de Naciones, una organización que tenía como
objetivo mantener la paz: supervisar el desarme, arbitrar en las disputas, garantizar
los derechos de las minorías nacionales, las mujeres y los niños, etc. La gravedad
de la violencia vivida, la producción masiva y mecánica de la muerte así como el
uso de las primeras armas químicas, lo hacían necesario. Lamentablemente, a
pesar de los esfuerzos, la Sociedad de Naciones no pudo evitar el surgimiento del
fascismo en Italia y el ascenso del nazismo en Alemania ni, por consiguiente,
tampoco, la II Guerra Mundial.
Esta guerra trajo consigo, de forma aún más grave que la primera, la devastación
general: países destruidos, economía mundial arruinada, cientos de miles de
refugiados y 60 millones de muertos. La mayoría, a diferencia de la Primera, eran
civiles, entre ellos 6 millones de judíos desaparecidos en campos de exterminio.
Las terribles imágenes de estos campos junto con los Juicios de Núremberg, que
sacaron a la luz las atrocidades cometidas durante el conflicto, propiciaron un
sentimiento general acerca de la necesidad de un cambio en el rumbo que el mundo
había tomado.
Fue así como, en la primavera de 1945, gran parte de los países que habían
participado en el conflicto se reunieron en San Francisco para crear un organismo
internacional que actualizara a la fallida Sociedad de Naciones. El 26 de junio de
1945, 50 países firmaron la Carta de creación de las Naciones Unidas.x las
potencias occidentales, y de numerosas organizaciones civiles afincadas
mayoritariamente en Norteamérica. Gracias a esta fuerza conjunta, se logró que el

7
Departamento de Estado de los Estados Unidos y países en principio reacios, como
Gran Bretaña y Rusia, los incluyeran con el compromiso de que las Naciones
Unidas nunca intervendrían en los asuntos domésticos
La guerra había terminado y la nueva Comisión, bajo la presidencia de Eleanor
Roosevelt, había sido capaz de atraer la atención de todo el mundo. No en vano,
se estaba cociendo el documento que, poco después, se convertiría en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
2.2. PROCESO DE ELABORACIÓN
En virtud del artículo 68 de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo Económico
y Social de las Naciones Unidas creó la Comisión de Derechos Humanos.
A este organismo, formado por dieciocho representantes de Estados miembros de
la ONU, se le encomendó la elaboración de una serie de instrumentos para la
defensa de los derechos humanos.
Dentro de la Comisión se creó un comité formado por ocho miembros, que serían
Eleanor Roosevelt (Estados Unidos), René Cassin (Francia), Charles Malik
(Líbano), Peng Chun Chang (China), Hernán Santa Cruz (Chile), Alexandre
Bogomolov/Alexei Pavlov (Unión Soviética), Lord Dukeston/Geoffrey Wilson (Reino
Unido) y William Hodgson (Australia). Fue también de especial relevancia la
intervención de John Peters Humphrey, de Canadá, director de la División de
Derechos Humanos de la ONU.
El proyecto de Declaración se sometió a votación el 10 de diciembre de 1948 en
París, y fue aprobado, por los que entonces eran los 58 Estados miembros de la
Asamblea General de la ONU, con 48 votos a favor y las 8 abstenciones de la Unión
Soviética, de los países de Europa del Este, de Arabia Saudí y de Sudáfrica.
Además, otros dos países miembros no estuvieron presentes en la votación.
Así fue la votación:
Votos a favor: Afganistán, Argentina, Australia, Bélgica, Birmania, Bolivia, Brasil,
Canadá, Chile, China (Taiwán), Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca,
República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Estados Unidos, Etiopía,
Filipinas, Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Holanda, India, Irak, Irán, Islandia,
Líbano, Liberia, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega,
Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, Siria, Suecia, Tailandia, Turquía,
Uruguay y Venezuela.
Votos en contra: ninguno

8
Abstenciones: Arabia Saudí, Bielorrusia, Checoslovaquia, Polonia, Sudáfrica,
Ucrania, Unión Soviética y Yugoslavia.
Ausentes: Honduras y Yemen.3
Fue entonces, que el 10 de octubre de 1948, esta declaración fue adoptada por
Naciones Unidas. En ella, los países miembros se comprometieron a proteger y
promover con firmeza los 30 artículos que la constituían (los cuales hacían mención
a la libertad, igualdad y justicia, en todas sus formas, lo que incluía la no
discriminación y los derechos a la seguridad social, a la protección contra el
desempleo, a la educación o al descanso, entre muchos otros).
Como consecuencia, muchos de los derechos que aparecieron por primera vez en
aquel documento forman hoy parte de leyes constitucionales de multitud de
naciones democráticas. Su redacción y su aprobación no hubieran sido posibles sin
el esfuerzo personal de Eleonor Roosevelt, primera dama norteamericana y
presidenta de la comisión ¿Por qué era necesaria una declaración como ésta? Se
explica en el preámbulo de la misma:
“Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos
han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y
que se ha proclamado, como aspiración más elevada del hombre, el advenimiento
de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria,
disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias.”
Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Declaración Universal de los Derechos Humanos, un camino hacia la dignidad
Para la cristalización de este documento, se necesitaron 172 años desde la
declaración de la independencia de los Estados Unidos, pasando por la Declaración
de los Derechos del Hombre francesa en 1789, pero sobre todo fue necesaria una
profunda transformación de la sociedad.
En el momento en que arreciaba la Guerra fría, la declaración, más que un objetivo
a corto plazo, constituyó un compendio de aspiraciones que creaba un conjunto de
obligaciones morales para todo el mundo. De este modo y a pesar de que no poseía
un mecanismo para su cumplimiento, marcó tanto el debate como la acción política
y social de los siguientes 70 años.
La aprobación de este documento no fue la culminación de un proceso sino el inicio
de un camino que estamos aun recorriendo. Un sendero en pro de la justicia y las
igualdades universales, basado en la empatía como reconocimiento de los

9
derechos inherentes del otro. La defensa y el cumplimiento de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos se nos presenta hoy como la única vía para
garantizar la dignidad humana pero también la propia supervivencia.

2.3. CARACTERISTICAS
Las características fundamentales de los Derechos Humanos fueron proclamadas
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual se aprobó en el seno
de la Organización de las Naciones Unidas en 1948 y cuyo objetivo fue establecer
un recurso jurídico que los contemplara a nivel universal.
Entre las principales tenemos:
a) Universales: lo que permite que todo ser humano sin excepción alguna tenga
acceso a ellos. Son derechos son innatos al individuo desde el momento de su
nacimiento.

b) Inalienables e irrenunciables: no se pueden enajenar, nadie puede ser


despojado de ellos. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad,
y por lo tanto son también intransferibles, nadie más que el propio titular puede
valerse de ellos.
c) Imprescriptibles: Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún
motivo.
d) Innatos: surgen de la propia naturaleza humana, es decir desde que nacen.
e) Indivisibles: ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no
puede prescindirse de ninguno.
III. IMPORTANCIA QUE SEA DECLARACION UNIVERSAL
La importancia radica en un ideal común por el que todos los pueblos y naciones
deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,
inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como
entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

2.4. TRASCENDENCIA PARA LOS DD.HH. Y/O PARA EL HOMBRE

10
La Declaración Universal de Derechos Humanos sigue siendo igual de pertinente
hoy día que en 1948, cuando fue proclamada y aprobada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas. La extraordinaria visión y determinación de sus autores se
plasmó en un documento en el que por primera vez se expresaron claramente los
derechos y las libertades a los que todo ser humano puede aspirar de manera
inalienable y en condiciones de igualdad.
La transcendencia que tiene actualmente, se puede decir, que puso fin en parte a
los abusos contra los derechos humanos, es decir, innumerables personas han
logrado una mayor libertad. Se han prevenido infracciones; se han conseguido
independencia y autonomía. Se ha podido garantizar a muchas personas, aunque
no a todas, la libertad ante la tortura, el encarcelamiento injustificado, la ejecución
sumaria, la desaparición forzada, la persecución y la discriminación injusta, así
como el acceso equitativo a la educación, las oportunidades económicas. También
han obtenido justicia por los delitos cometidos contra ellas y se han protegido sus
derechos a nivel nacional e internacional, gracias a la sólida estructura del sistema
jurídico internacional de los derechos humanos.
La declaración también ha sido la base a partir de la cual se ha desarrollado
abundantes tratados de derechos humanos legalmente vinculantes y se ha
convertido en una referencia clara para las normas universales de derechos
humanos, que deben promoverse y protegerse en todos partes.
Cada etapa de la historia tiene un sentido de lucha propia. Nada está terminado, la
lucha prevalecerá siempre y la declaración de los derechos humanos fue la base,
el pilar para que en esta época continuemos hombres y mujeres combatiendo los
retos de nuestro presente. Así, poder dejar un legado y porque no, ser un hito para
futuras generaciones como lo fueron nuestros antecesores. Pero, ¿realmente ha
causado una total trascendencia en la actualidad?

3. CLASIFICACIÓN

3.1. FÍSICOS

El derecho a la integridad personal es aquel derecho humano fundamental que


tiene su origen en el respeto a la vida y sano desarrollo de ésta. El ser humano

11
por el hecho de ser tal tiene derecho a mantener y conservar su integridad
física, psíquica y moral. La integridad física implica la preservación y cuidado
de todas las partes del cuerpo, lo que conlleva al estado de salud de las
personas. La integridad psíquica es la conservación de todas las habilidades
motrices, emocionales, psicológicas e intelectuales. La integridad moral hace
referencia al derecho de cada ser humano a desarrollar su vida de acuerdo a
sus convicciones.

En otra definición: (…) “el derecho a la integridad personal se entiende como


un conjunto de condiciones físicas, psíquicas y morales que le permiten al ser
humano su existencia, sin sufrir ningún tipo de menoscabo en cualquiera de
esas tres dimensiones” (…). (GUZMÁN, 1997, pág. 1 y 2)

El reconocimiento de este derecho implica, que nadie puede ser lesionado o


agredido físicamente, ni ser víctima de daños mentales o morales que le
impidan conservar su estabilidad psicológica. Este derecho se encuentra
consagrado en el derecho internacional desde el Estatuto del Tribunal Militar
de Nuremberg de 1945, la Declaración Universal de Derechos Humanos de
1948 (artículo 5), los Convenios de Ginebra de 1949 relativos a los conflictos
armados (protocolo II, artículo 4).

3.2. MORALES

Muchos filósofos han tratado de definir los derechos morales como


pretensiones (claims), pretensiones justificadas (Feinberg, Martin); como títulos
morales (MacCloskey); como poderes (Wellman), poderes que tenemos que
otorgar, poseer o ejercer; como libertades (Hart) que poseemos o debemos
poseer; como expectativas o expectativas razonables (Dworkin), incluso, en
términos de deberes de los demás respecto al poseedor de un derecho, de
modo que tener un derecho contra otro es lo mismo que otro tenga un deber
respecto al titular del derecho.

(…) Pero se ha señalado que la caracterización de los derechos morales como


pretensiones confunden entre lo que se sigue de poseer un derecho moral y lo

12
que éste es en sí mismo. De modo que, puede decirse que una pretensión o
demanda está moralmente legitimada mostrando que se sigue de un derecho
moral. Para McCloskey un derecho es un "título moral" (a moral entitlement)
que origina una autoridad moral para realizar aquello a lo que los individuos
están autorizados por dicho título para hacer o tener, a ser protegidos de las
interferencias, a recibir ayuda, a demandar o tener ayuda a su favor. Los
derechos morales son pues títulos morales que confieren libertades morales en
sus poseedores para hacer, demandar, disfrutar, tener, etc., dependiendo de la
naturaleza o bases de ese derecho; y son títulos morales que típicamente,
aunque no siempre, imponen limitaciones en otros de abstenerse de realizar
ciertas acciones y actividades, o a hacer, asistir, proveer servicios y facilidades,
etc., dependiendo de la naturaleza y bases de ese derecho (…). (CRUZ
PARCERO, 2019)

En materia jurídica, los derechos morales son los derechos del autor que tienen
que ver con su personalidad, es decir, con el hecho de que la obra es una
prolongación de la personalidad del autor y por eso, son inalienables,
inembargables, irrenunciables e imprescriptibles.

Los derechos morales del autor son los siguientes:

 El derecho de divulgación, que consiste en la facultad de decidir si la obra


se difunde o permanece en forma inédita.

 El derecho de paternidad, que otorga el reconocimiento de la autoría.

 El derecho de integridad, que permite al autor impedir la deformación de su


obra, incluso, frente a quien posea el soporte material que la contenga.

 El derecho de modificación o variación que tiene el autor y que rige antes y


después de la divulgación de la misma, que le permite modificar su obra,
debiendo indemnizar a terceros que pudiese afectar.

 El derecho de retiro de la obra del comercio, que ejerce el autor


principalmente cuando cambia sus convicciones políticas, religiosas o de
cualquier otra índole y repudia su obra, teniendo la posibilidad de disponer
que ella no circule más.

13
 El derecho de acceso del autor al ejemplar único de la obra que está en
poder de otro, a fin de poder ejercitar sus derechos morales y patrimoniales.
(INDECOPI, 2019)

3.3. CULTURALES

Gozar de las artes. Beneficiarse del adelanto científico y tecnológico. Exigir el


respeto a las creaciones intelectuales propias. Tener acceso equitativo a las
instalaciones donde se producen y exhiben productos culturales. Usar sin
cortapisas la lengua materna. Reclamar que se permita la expresión pública de
las características culturales de la comunidad a la que se pertenece. Tener el
beneficio de la interpretación mediante el lenguaje de señas y otros medios que
permitan apreciar lo que se produce en el mundo del arte. Participar
plenamente en la vida cultural de la comunidad. Éstas son algunas
manifestaciones concretas de eso que llamamos los derechos culturales.

Los derechos culturales no han tenido la prominencia mediática de los derechos


civiles y políticos o de los derechos económicos y sociales. Sin embargo, son
de importancia cardinal para las personas, los grupos minoritarios y los pueblos.
Tienen que ver con la configuración y expresión de identidades individuales y
colectivas y con la posibilidad de imaginar y crear mundos alternativos.

Participar en la vida cultural es una forma de ejercer los derechos ciudadanos,


de fortalecer la capacidad de actuación social y política, de crear comunidad y
de darle sentido al pasado, incidir en el presente y contribuir a conformar el
futuro.

La comunidad internacional ha ido reconociendo la importancia de esos


derechos. Así lo hizo con la Declaración Universal de Derechos Humanos,
promulgada por la ONU en 1948, y con el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, que entró en vigor en 1976. (EL NUEVO
DIA, 2014)

3.4. RELIGIOSOS

14
Hablar de derechos religiosos no es más que el derecho a la libertad de culto,
siguiendo este lineamiento diremos que:

La libertad de culto o libertad religiosa es un derecho fundamental que


se refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente su
religión, de no elegir ninguna (irreligión), o de no creer o validar la
existencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y ejercer dicha creencia
públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de
cambiarla a la fuerza.

Este concepto va más allá de la simple tolerancia religiosa que permite,


como una concesión graciable, el ejercicio de religiones distintas a la
impuesta oficialmente, en situaciones de confesionalidad del Estado
propias del Antiguo Régimen. En las democracias modernas
generalmente el Estado garantiza la libertad religiosa a todos sus
ciudadanos, pero en la práctica la elección del credo está dado
generalmente por costumbres familiares y sociales, asociándose
frecuentemente ciertas sociedades a ciertas religiones. Además las
situaciones de discriminación religiosa o intolerancia religiosa siguen
siendo muy frecuentes en distintas partes del mundo, registrándose
casos de intolerancia, preferencia de una religión sobre otras y
persecución a ciertos credos o a quienes no siguen ninguno.

La libertad religiosa es reconocida por el derecho internacional en varios


documentos, como el artículo 18 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y el artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos; el art. 27 de este mismo pacto garantiza a las minorías
religiosas el derecho a confesar y practicar su religión. De la misma
forma lo hace la Convención de los Derechos del Niño, en su art. 14, y
el artículo 9 de la Convención Europea de Derechos Humanos.
(WIKIPEDIA, 2019)

La libertad de culto es a la vez un deber y un derecho. La libertad de culto y el


civismo dependen el uno del otro y forman una obligación mutua fundada en la
inherente dignidad de cada persona. Las organizaciones religiosas y las

15
personas tienen la responsabilidad de expresar sus puntos de vista de manera
razonable y respetuosa.

3.5. SOCIALES

Partiendo de la idea que la sociedad crea al derecho y a su vez el derecho crea


realidades, siendo la misma sociedad la que va evolucionando constantemente,
lo que conlleva a ir modificando el derecho, es decir, todo lo positivizado debe
ajustarse a la sociedad. (RAMOS, 1997)

Siendo así, los derechos han evolucionado a lo largo de la historia según las
necesidades de cada circunstancia, época y momento histórico. Se han
definido y redefinido para velar por el respeto de los principios inherentes a la
condición humana.

En el caso de los derechos sociales, estos surgen ante la necesidad de cumplir


la ley en aquellos aspectos en los que las personas puedan sentirse
desprotegidas o en los casos en que carezcan de reconocimiento dentro de su
comunidad, población, nación, país, grupo o sociedad.

Desde esta perspectiva, el derecho social es netamente reivindicativo, en


especial con aquellos colectivos que han sido excluidos por alguna
circunstancia social o política: indígenas, niños, afrodescendientes, mujeres,
personas con alguna discapacidad y otros grupos minoritarios.

Dicho de otro modo, el principal objetivo del derecho social es intervenir en


situaciones de exclusión, discriminación, explotación y desigualdad para velar
por el reconocimiento de las personas afectadas.

los derechos sociales van ligados al concepto de sociedad, es decir, necesita


de la existencia de una sociedad, de grupos organizados en los que cada
persona desempeña unos roles y ocupa un lugar que le es reconocido por sus
semejantes, para poder existir.

Aunque desde la Antigüedad (en Grecia, el Imperio romano y otras


civilizaciones) ya se habían introducido figuras legales en este sentido, lo cierto

16
es que los derechos sociales se remontan a la Revolución francesa, cuando
emerge la figura de la ciudadanía y se le asignan derechos y obligaciones.

La gran mayoría de las constituciones que se redactaron a finales del siglo XVIII
y principios del XIX incluyen algunos de los derechos sociales básicos, aunque
aún faltaba un largo recorrido para su reconocimiento e institucionalización.

No fue hasta los inicios del siglo XX, tras la Primera Guerra Mundial, cuando se
logró un cierto consenso sobre la importancia de estos derechos y su alcance.

Finalmente, todos estos avances sirvieron como base para el reconocimiento


de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales que se incluyeron en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

3.6. POLÍTICOS

Dentro de la declaración universal de los derechos humanos, se puede apreciar


la necesidad de otorgarle al hombre lo más preciado que pueda alcanzar, la
libertad, la paz, justicia-igualdad, teniendo como base fundamental la dignidad,
en sus cinco primeros artículos, ese es el tema intrínseco, desde el articulo
siete, entra a tallar los derechos políticos, y civiles dentro de una buena
sociedad, enmarcando la igualdad ante la ley.
Siendo así dentro de su clasificación política constituye la primera porción de la
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (así como los derechos
económicos, sociales y culturales comprenden la segunda parte). La teoría de
las tres generaciones de derechos humanos considera a este grupo de
derechos como los "derechos de primera generación", y la teoría de los
derechos negativos y positivos (libertad negativa y positiva) los designa como
derechos negativos. No obstante, en cuanto los derechos sociales o positivos
se justifican en la reparación de deficiencias que obstaculizan gravemente el
ejercicio de la plena condición de ciudadano, son también "civiles", al tener su
correspondiente definición precisa en la contrapartida de una obligación
establecida por parte de los poderes públicos.1La Convención Americana de
derechos humanos estable en este grupo de derechos el derecho a la vida,
integridad y libertad , garantías judiciales, principio de legalidad, derecho a la

17
protección de la honra, privacidad, libertad de conciencia, religión, libertad de
expresión entre otros.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19662 incluye el


"derecho de libre determinación" de "todos los pueblos". Los llamados
"derechos colectivos", por oposición a los "derechos individuales", están entre
los "derechos de tercera generación" según la teoría de las tres generaciones
de derechos.

Una política pública con enfoque basado en derechos humanos es


aquella que tiene por finalidad asegurar la efectiva vigencia de los
derechos humanos, a través de estrategias, métodos y procedimientos
eficaces y eficientes que resulten compatibles con su contenido
jurídicamente protegido. Bajo tal premisa, es conveniente tener presente
que a través de la protección de los derechos humanos se procura la
cobertura de necesidades básicas, a efectos de que todos los seres
humanos, en libertad e igualdad, tengan posibilidad de construir y
ejecutar sus proyectos de vida. (RAMOS, 1997)
El Estado peruano ha aprobado el Plan Nacional de Igualdad de Género
2012-2017. En dicha herramienta de política pública se identifican
brechas entre hombres y mujeres que resultan contrarias al principio de
igualdad. Por consiguiente, en el referido Plan se traza una serie de
intervenciones públicas orientadas a la reducción de dichas brechas con
miras a propiciar la igualdad de oportunidades y de calidad de vida entre
hombres y mujeres. (MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES
VULNERABLES, 2012-2017)

4. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

4.1. Los derechos humanos son universales

18
Los derechos humanos no son ajenos a ninguna cultura y son naturales de
todas las naciones; son universales.1

Es decir, Los derechos humanos son universales porque están basados en la


dignidad de todo ser humano, con independencia de la raza, el color, el sexo,
el origen étnico o social, la religión, el idioma, la nacionalidad, la edad, la
orientación sexual, la discapacidad o cualquier otra característica distintiva.
Puesto que son aceptados por todos los Estados y pueblos, se aplican de forma
igual e indiscriminada a todas las personas y son los mismos para todas las
personas en todos los lugares. Naciones Unidas. Manual para parlamentarios
N° 26. Derechos Humanos. (NACIONES UNIDAS DERECHOS HUMANOS,
2016, pág. 22)

4.2. Los derechos humanos son inalienables

Los derechos humanos son inalienables: ninguna persona puede ser


despojada de sus derechos humanos, salvo en circunstancias legales
claramente definidas. Por ejemplo, el derecho de una persona a la libertad
puede verse restringido si un tribunal la declara culpable de un delito al término
de un juicio imparcial.. (NACIONES UNIDAS DERECHOS HUMANOS, 2016,
pág. 23)

4.3. Irrenunciables e Intransferibles

No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo tanto
son también intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de
ellos.

Los derechos humanos asisten a todo individuo durante toda su vida,


garantizan que permanecerán con cada individuo y en su total esfera personal.

1
Kofi A. Annan, ex Secretario General de las Naciones Unidas, discurso pronunciado en la Universidad de
Teherán el Día de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1997.

19
4.4. Los derechos humanos son indivisibles e interdependientes

Dado que cada derecho humano trae consigo otros derechos humanos y
depende de ellos, la violación de un derecho afecta al ejercicio de otros. Por
ejemplo, el derecho a la vida presupone el respeto del derecho a los alimentos
y a un nivel de vida adecuado. Negar el derecho a la educación básica puede
influir en el acceso de una persona a la justicia y su participación en la vida
pública. La promoción y protección de los derechos económicos y sociales
supone la libertad de expresión, de reunión y de asociación. En consecuencia,
los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales son
complementarios e igualmente indispensables para la dignidad e integridad de
toda persona. Además, el respeto de todos los derechos es un requisito
fundamental para la paz y el desarrollo sostenibles. (NACIONES UNIDAS
DERECHOS HUMANOS, 2016, pág. 23)

La comunidad internacional afirmó el concepto integral de los derechos


humanos en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en
Viena en 1993.

Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e


interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad internacional
debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y
equitativa, en pie de igualdad y dándole a todo el mismo peso. Debe tenerse
en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales, así
como de los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los
Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos,
económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos
humanos y las libertades fundamentales.2

2
Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 1993, Declaración y Programa de Acción de Viena, párr. 5.

20
4.5. Imprescriptibles

Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún motivo. Esto
quiere decir que, todo ser humano adquiere de sus derechos desde que es
concebido, pues un feto tiene derecho a la vida, que es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano.

4.6. Inalienables

No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos. Es así, que está
claro que todo ser humano es asistido por un sinfín de derechos que adquiere
por el simple hecho de ser hombre, de los que no podrán restringir sino es por
el propio bienestar de una sociedad. Esto quiere decir que un Estado puede
restringir derecho siempre y cuando sea en bienestar de una colectividad, como
es el caso de restringir la libertad a aquellas personas que hayan cometido
algún delito.

4.7. El derecho a la igualdad y la prohibición de la discriminación

Algunas de las violaciones más graves de los derechos humanos se han


derivado de la discriminación contra grupos concretos. El derecho a la igualdad
y la prohibición de la discriminación, explícitamente consagrados en los
tratados internacionales y regionales de derechos humanos, son por tanto
fundamentales para la protección de todos los derechos humanos. El derecho
a la igualdad obliga a los Estados a velar por la observancia de los derechos
humanos sin discriminación por motivo alguno, incluidos el sexo, la raza, el
color, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional,
étnico o social, la pertenencia a una minoría nacional, la posición económica,
el nacimiento, la edad, la discapacidad, la orientación sexual o la condición
social o de otro tipo. Asimismo, es importante tener en cuenta que la
discriminación no sólo consiste en una “distinción, exclusión o restricción”, sino
que incluye también una “preferencia” inexcusable con respecto a ciertos

21
grupos. Hoy en día, la lucha contra la discriminación sigue siendo un reto para
muchas personas en todo el mundo.

Así tenemos:

• La no discriminación es uno de los pilares en que se basan los


derechos humanos.

• Las diferencias ante la ley deben estar basadas en diferencias entre


los hechos.

• Las distinciones requieren una justificación razonable y objetiva.

• Debe observarse el principio de proporcionalidad.

• Las características que han sido, y siguen siendo, utilizadas como


motivo de discriminación comprenden las siguientes: sexo, raza, color,
idioma, religión, opinión política o de otro tipo, origen nacional, étnico
o social, pertenencia a una minoría nacional, posición económica,
nacimiento, edad, discapacidad, orientación sexual y condición social
o de otra índole.

La diferencia en los hechos puede justificar la diferencia ante las leyes.


Pues, no toda distinción constituye discriminación. Las distinciones tanto de
hecho como de derecho basadas en criterios razonables y objetivos pueden
estar justificadas. La carga de la prueba recae en los Gobiernos: deben
demostrar que cualquier distinción que se aplique es realmente razonable y
objetiva. (NACIONES UNIDAS DERECHOS HUMANOS, 2016, pág. 24)

4.8. Realización progresiva

El principio de la realización progresiva se aplica a las obligaciones positivas


que tiene el Estado de satisfacer y proteger los derechos humanos, en
particular, los derechos económicos, sociales y culturales. El derecho a la
salud, por ejemplo, no garantiza el derecho de toda persona a estar sana.

22
Sin embargo, sí obliga a los Estados, de conformidad con sus respectivas
capacidades económicas y tradiciones sociales y culturales, además de las
normas internacionales mínimas, a establecer y mantener un sistema de salud
pública que, en principio, pueda garantizar el acceso de todos y todas a ciertos
servicios de salud básicos. La realización progresiva significa que los Estados
deben establecer objetivos y niveles de referencia con el fin de reducir
gradualmente la tasa de mortalidad infantil, aumentar el número de médicos
por cada 1000 habitantes, incrementar el porcentaje de la población vacunada
contra ciertas enfermedades infecciosas y epidémicas o mejorar las
instalaciones básicas de salud, entre otras cosas.

Es evidente que el nivel sanitario en los países pobres puede ser más bajo que
en los países ricos sin que se viole ninguna de las obligaciones de un Estado
de satisfacer el derecho a la salud. La ausencia total de medidas positivas para
mejorar el sistema de salud pública, las medidas regresivas o la exclusión
deliberada de ciertos grupos (como las mujeres y las minorías religiosas o
étnicas) del acceso a los servicios de salud pueden, no obstante, suponer una
violación del derecho a la salud. (NACIONES UNIDAS DERECHOS
HUMANOS, 2016, pág. 37)

23
II. CONLUSIONES

 Los derechos humanos suponen un pleno respeto a las personas; en su forma


de vida, condición económica, sus ideologías; el respeto de los derechos
sociales y culturales y sobre todo respeto por su dignidad, e integridad, donde
todos los integrantes del Estado tenga la oportunidad de ser parte de las
decisiones del gobierno, tener acceso al poder político, no discriminarlo por
motivo de raza, credo, religión u otras índoles, el Estado debe de optimizar el
respeto de los derechos humanos, en vez de menoscabarlos.
 De las principales características de los derechos humanos se puede advertir
que son derechos fundamentales que un Estado reconoce y que debe
garantizar su pleno cumplimiento y respeto de estos para con sus ciudadanos.
Es Estado es el llamado a garantizar estos derechos a través de normas y
principios, que se encuentran amparados en la carta magna.
 En el ámbito internacional los derechos humanos son reconocidos, pero no
respetados, consecuencia de ello dejando un apartado de incertidumbre social,
moral jurídica ética, etc; pues, no existe coherencia entre lo que anhelamos y
lo que hacemos, un claro ejemplo de ello es los diversos conflictos bélicos,
civiles, políticos, etc, que se suscitan hasta la fecha con móviles egoístas
inobservando y violando tales derechos (derechos humanos) que profesamos
como pilares de nuestra sociedad como especie humana.

24
BIBLIOGRAFÍA

 BOBBIO PECES, G. (1991). SOBRE EL FUNDAMENTO DEL DERECHO


DEL HOMBRE. MADRID: DELSO.

 CRUZ PARCERO, J. (18 de OCTUBRE de 2019). SCIELO.ORG.MX.


Obtenido de SCIELO.ORG.MX:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
02182001000200055

 EL NUEVO DIA. (19 de AGOSTO de 2014). ELNUEVODIA.COM. Obtenido


de ELNUEVODIA.COM:
https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/losderechosculturales-
columna-1836651/

 GUZMÁN, J. M. (1997). EL DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL.


SANTIAGO DE CHILE: CINTRAS.

 INDECOPI. (18 de OCTUBRE de 2019). INDECIPI.GOB.PE. Obtenido de


INDECIPI.GOB.PE: https://indecopi.gob.pe/web/derecho-de-autor/-/-en-que-
consisten-los-derechos-morales-?inheritRedirect=true

 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES. (2012-


2017). PLAN NACIONAL DE IGUALDAD DE GENERO. OREGUARDIA, 30.

 NACIONES UNIDAS DERECHOS HUMANOS. (10 de OCTUBRE de 2016).


OFICINA DEL ALTO COMISIONADO. Obtenido de
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HandbookParliamentarians_S
P.pdf

 PÉREZ LUÑO, A. E. (1999). DERECHOS HUMANOS - ESTADOS DE


DERECHO Y CONSTITUCIÓN. BARCELONA: PLANETA.

 RAMOS, M. (1997). INSTRUMENTOS NACIONALES DE LA PROTECCIÓN


DE LOS DERECHOS. LIMA: COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS.

 SERRA, T. Y. (1954). HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.


OCCIDENTE, 15.

25
 VALLE RIEESTRA, J. (2008). MANUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
LIMA: JURISTAS.

 WIKIPEDIA. (18 de OCTUBRE de 2019). WIKIPEDIA.ORG. Obtenido de


WIKIPEDIA.ORG: https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_culto

26

También podría gustarte