Está en la página 1de 26

ATTICA BIOMEDICA SAS PLAN DE EMERGENCIA

ZULEIMA FUENTES MORENO

JESSICA LORENA GAONA SOLER

JOHANA PINEDA ORTIZ

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE EDUCACION

SALUD OCUPACIONAL

YOPAL-CASANARE

2016

1
Contenido
1. INTRODUCCION.....................................................................................................................3
2. JUSTIFICACION...........................................................................................................................4
3. OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................5
3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................................................5
4. ALCANCE....................................................................................................................................6
5. MATRIZ DE VULNERABILIDAD...............................................................................................7
5.2 INFORMACION GENERAL...............................................................................................11
5.3 INSTALACIONES DE LA EDIFICACION........................................................................12
5.4 DESCRIPCION A NIVEL EXTERNO DE LA EMPRESA...............................................13
6. INVENTARIO DE AMENAZAS................................................................................................13
6.2 INVENTARIO DE RECURSOS.........................................................................................14
7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA EJECUCION DEL PLAN.........................15
8. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS..................................................................................16
8.1 PLAN DE CONTINGENCIA..............................................................................................17
8.2 PLAN DE EVACUACION...................................................................................................18
8.3 PLAN DE CAPACITACION................................................................................................18
8.3.1 RECURSOS:................................................................................................................19
9. EVACUACIÓN MÉDICA (MEDEVAC)....................................................................................19
9.1 NIVELES DE TRIAGE........................................................................................................20
9.2 PRIORIDAD DE ATENCION.............................................................................................24
10. PLAN INFORMATIVO............................................................................................................24

2
1. INTRODUCCION
En el presente documento se estructura el plan para el manejo o atención de
posibles emergencias en la empresa ATTICA BIOMÉDICA SAS, tiene como
compromiso involucrar a los directivos y empleados de la empresa para responder
eficaz y oportunamente antes, durante y después de una emergencia.

La base del plan, la constituye el diagnóstico, en el cual se identifican amenazas y


determina la vulnerabilidad de la empresa, se establece el nivel de riesgos,
definiendo actores y acciones para su manejo.

En el proyecto también se incluye plan de evacuación, capacitaciones y


simulacros como parte de la organización para una mejor respuesta y atención
ante la ocurrencia de esa clase de eventos que pueden generar una emergencia.

3
2. JUSTIFICACION

Se pretende realizar e implementar la acción de respuesta ante emergencias que


podrían darse en el ámbito laboral, este plan de respuesta ante emergencias
comprende las acciones necesarias para prevenir y/o afrontar una situación de
emergencia, evitar pérdidas humanas, materiales y económicas, haciendo
campañas de asesoría de cómo debemos actuar en caso de una emergencia y
que debemos hacer ante ese hecho.

Realizar simulacros y capacitar a los miembros de la empresa para llevar a cabo


una buena organización en el momento de realizar la actividad. Señalizar muy
bien el sitio para guiar al personal en caso de algún siniestro, para identificar la
ubicación, localización, instalaciones, servicios, equipo y apoyo con el que se
dispone en el momento.

Identificar los riesgos que pueden convertirse en una emergencia y generar daños
en la salud e integridad de los trabajadores. Elaborar y dar a conocer el plan de
emergencia con el fin de mitigar los riesgos existentes.

4
3. OBJETIVO GENERAL
Reducir el impacto de eventos adversos para evitar pérdidas de vidas humanas,
materiales y económicas, estableciendo procedimientos que permitan a las
personas que laboran en la empresa y usuarios de sus servicios afrontar
situaciones de emergencia, permitiendo el control de las mismas y minimizando
sus efectos

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar y evaluar los factores que puedan afectar la infraestructura


 Generar de manera objetiva una sensación de seguridad y de tranquilidad
que permita el desarrollo de las actividades normales de la empresa
fundamentada en la preparación íntegra y previa a los eventos de
emergencia.
 Contar con adecuada estructura organizativa en casos de emergencia.
 Implementar un plan de emergencia que ayude a minimizar el riesgo de
probabilidad de que ocurra o se presente un desastre
 Instalar equipos contraincendios que sean visibles y estén ubicados en
puntos estratégicos

5
4. ALCANCE
Se establecen las medidas y las acciones a seguir antes, durante y después de
un evento de emergencia.

Estas acciones abarcan desde atender una pequeña situación de emergencia,


hacer un desalojo parcial en cualquier área de trabajo, hasta tener que proceder al
desalojo, buscando mejorar el desempeño en la administración y atención de
emergencias de sus niveles estratégicos, tácticos y operativos.

Este instructivo tiene como propósito establecer y estandarizar el control y


capacitación del personal para enfrentar diferentes situaciones de emergencia.

6
5. MATRIZ DE VULNERABILIDAD
MATRIZ DE EVALUACION DEL GRADO DE VULNERABILIDAD
NOMBRE DE EMPRESA INFORME # 01
ATTICA BIOMEDICA S.A.S FECHA D MM AAA
D1 05 2016
4
AREA DE Toda la 7 05 2 FECHA 14 05 2016
EVALUACION empresa FECHA 0 DE
DE 1 CIERRE
INICIO 6
OBJETIVO Y ALCANCE DE LA EVALUACION

OBJETIVO
Evaluar el nivel de vulnerabilidad de la empresa
ALCANCE
El análisis se realiza a la empresa ATTICA BIOMÉDICA SAS ubicado en la CR 28
# 20ª 03 en la zona urbana de Yopal Casanare

No ASPECTO A EVALUAR CLASIFICACIÓN PUNTAJE


. A B C
1 RUTA DE EVACUACION
A Existe una ruta exclusiva de evacuación, x 0,4
Iluminada, señalizada con pasa manos
B Presenta deficiencia en alguno de los
aspectos anteriores.

C No hay ruta exclusiva de evacuación


2.LOS VISITANTES DEL EDIFICIO CONOCEN LAS RUTAS DE EVACUACION
A Fácil y rápidamente gracias a la
señalización visible desde todos los
ángulos
B Difícilmente por la poca señalización u x 2
orientación al respecto.
C No las reconocerían fácilmente
3. LOS PUNTOS DE REUNION EN UNA EVACUACION

7
A Se han establecido claramente y los
conocen todos los ocupantes del edificio
B Existen varios sitios posibles, pero
ninguno se ha delimitado con claridad y
nadie sabría hacia donde evacuar
exactamente.
C No existen puntos óptimos donde X 0.4
evacuar.
4. LOS PUNTOS DE REUNION EN UNA EVACUACION
A Son amplios y seguros
B Son amplios pero con algunos riesgos
C Son realmente pequeños para el número X 0.4
de personas a evacuar y realmente
peligrosos.
5. LA SEÑALIZACION PARA EVACUACION
A Se visualiza e identifica plenamente en
todas las áreas del edificio
B Está muy oculta y apenas se observa en
algunos sitios.
C No existen flechas o croquis de x 0.4
evacuación en ninguna parte visible.
6. LAS RUTAS DE EVACUACION SON
A Antideslizantes y seguras en todo
recorrido
B Con obstáculos y tramos resbalosos. x 2
C Altamente resbalosos, utilizados como
bodegas o intransitables en algunos
tramos.
7. LA RUTA PRINCIPAL DE EVACUACION
A Tiene ruta alterna optima y conocida
B Tiene una ruta alterna pero deficiente. X 2
C No posee ninguna ruta alterna o no se
conoce
8. LA SEÑAL DE ALARMA
A Se encuentra o se ve claramente en
todos los sitios
B Algunas veces no se escuchan ni se ven
Claramente. Los ocupante no la conocen
C Usualmente no se escucha ni se ve. x 0.4
9. SISTEMA DE DETECCION
A El edificio posee sistema de detección
de incendio, revisado el último trimestre
en todas las áreas.
B Solo existen algunos detectores sin
revisión y no en todas las áreas.
C No existe ningún tipo de detector. x 0.4
8
10. EL SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA
A Es óptimo de día y noche (siempre se ve
claramente, aun de noche)
B Es optimo solo en el día (En la noche no
se ve con claridad )
C Deficiente día y noche x 0.4
11. EL SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA
A Es de encendido automático en caso de
corte de energía.
B Es de encendido manual en caso de
corte de energía.
C No existe. x 0.4
12. EL SISTEMA CONTRA INSENDIO
A Es funcional
B Funciona parcialmente
C No existe o no funciona. x 0.4
13. LOS EXTINTORES PARA INCENDIO
A Están ubicados en las áreas críticas y
son Funcionales
B Existen pero no en número suficiente
C No existen o no funcionan x 0.4
14. DIVULGACION DEL PLAN DE EMERGENCIA A LOS EMPLEADOS
A Se ha desarrollado mínimo una por
semestre
B Esporádicamente se ha divulgado para
algunas áreas
C No se ha divulgado x 0.4
15. COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA
A Existe y está capacitado
B Existe pero no está capacitado.
C No existe. x 0.4
16. LA BRIGADA DE EMERGENCIA
A Existe y está capacitada.
B Existe pero no está capacitada
C No existe x 0.4
17. SE HAN REALIZADO SIMULACROS
A Un simulacro en el último año
B Un simulacro en los dos últimos años
C Ningún simulacro x 0.4
18. ENTIDADES DE SOCORRO EXTERNAS
A Conocen y participan activamente en el
plan de emergencia de la empresa
B Están identificadas las entidades de
socorro pero no conocen el plan de
emergencia de la empresa

9
C No se tienen en cuenta x 0.4
19. LOS OCUPANTES DEL EDIFIO SON
A Siempre los mismos con muy pocos x 4
visitantes
B Con un 10 a 20% de visitantes nuevos
cada día
C El 90% de los ocupantes son visitantes
20. EN LA ENTRADA DEL EDIFICIO O EN CADA PISO
A Existe y es visible un plano de
evacuación en cada piso.
B No existe un plano de evacuación en
cada piso, pero alguien daría
información.
C No existe un plano de evacuación y x 0.4
nadie esta responsabilizado de dar
información al respecto.
21. LAS RUTAS DE CIRCULACION
A En general las rutas de acceso y
circulación de los trabajadores y
visitantes son amplias y seguras
B En algún punto de las rutas no se circula x 2
con facilidad por falta de espacio u
obstáculos al paso
C En general las rutas y áreas de
circulación son congestionadas y de
difícil uso.
22. LAS PUERTAS DE SALIDA DEL EDIFICO
A Las puertas cumplen con las medidas x 4
mínimas reglamentarias y de uso de
cerraduras de seguridad
B Solo algunas puertas permiten una
salida rápida y poseen cerraduras de
seguridad
C Ninguna puerta es lo suficientemente
amplia o brinda garantías para salida
segura
23. ESTRUCTURA Y TIPO DE CONSTRUCCION
A La estructura del edificio se soporta por x 4
estructuras de concreto y no presenta
deterioro en paredes, columnas, techos
B Presenta deterioro observables en
paredes y techos que hagan pensar en
daños estructurales
C La estructura no posee cimentación ni
soportes de concreto y presenta
deterioros estructurales observables en

10
progreso durante los últimos seis meses.
3.2. CONCLUSIONES
Existe un nivel de alto riesgo y vulnerabilidad con un puntaje de 26,4 debido a la
falta de medidas de autoprotección
3.3 FORTALEZAS
- La estructura o planta física se encuentra en óptimas condiciones
- Posee una buena zonas visibles de trabajo
3.4 DEBILIDADES
- La ruta de evacuación son estrechas
- La ruta alterna está totalmente cerrada
- No existe un plan de emergencia
- No existe equipos contraincendios, detectores, botiquín de primeros
auxilios y sistemas de alarma

CONSOLIDADO DE LA EVALUACION:

Total ítems con respuesta según la valoración A= 3 X 4.0 = 12


Total ítems con respuesta según la valoración B= 4 X 2.0 = 8
Total ítems con respuesta según la valoración C= 16 X 0.4 = 6.4
PUNTAJE TOTAL = A+B+C = 26.4

TABLA PARA COMPARACION DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD


PUNTAJE TOTAL ACCION A SEGUIR
La edificación presenta una alta vulnerabilidad funcional, se
0-50 deben revisar todos los aspectos que puedan estar
presentando riesgo para las personas que permanecen en
edificio en un momento de emergencia

5.2 INFORMACION GENERAL

DATOS DE LA EMPRESA
DIRECCION CR 28 # 20ª 03
NIT 900058854-8
GERENTE MARIA ELOISA PERILLA LESMES
ACTIVIDAD ECONOMICA COMERCIO AL POR MAYOR DE OTROS TIPOS
DE MAQUINARIA Y EQUIPO NCP
PERSONAL FIJO CARACTERIZACION DE LOS TRABAJADORES

Capacitació Tipo De
Descripción Edad Genero Nivel n Primeros Modalidad ARL
De Personal Educativo Auxilios Contractual
M F SI NO
Gerente X Ingeniera X
39 Biomédica
Tecnólogo X Tecnólogo X
39 Electromedici Anual
na

11
Tecnólogo X Tecnólogo en X
30 Mantenimient Anual
o
Tecnóloga X Tecnologa en X Anual
20 Automatizaci
on
Aux. X Universitaria X Anual
Administrativ 21
a

PERSONAL FLOTANTE

PERSONAL FLOTANTE
VISITANTES CLIENTES
DIARIO MES DIARIO MES

1a3 25 2a5 50

5.3 INSTALACIONES DE LA EDIFICACION

CONDICIONES DE LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA


CONDICIONE MAL REGULAR BUEN NO EXISTE OBSERVACIONES
S ESTADO ESTADO
Construcción X
Nueva

X Por qué se
Redes Eléctricas encuentran
cables sueltos
Alcantarillado X
En la empresa no
Agua Potable hay agua
potable pero se
transporta
Techos X
Paredes X
EQUIPOS CONTRAINCENDIO
Extintores X
Sistema De X
Alarmas
Detectores De X

12
Fuego
Botiquín X

5.4 DESCRIPCION A NIVEL EXTERNO DE LA EMPRESA

UBICACIÓN DE LA EMPRESA
NORTE Playa rio Cravo sur, paisaje llanero,
Colina real
SUR Aeropuerto alcaraván, lluvia de colores,
Unitropico.
OESTE(OCCIDENTE) Cerro el venado, hospital.

Colegio Braulio González, restaurante


ESTE(ORIENTE) Mararay, vereda el Garcero, tanque de
agua

ANALISIS DE VULNNERABILIDAD

OBJETIVO

Reducir el impacto de eventos adversos para evitar pérdidas de vidas humanas,


materiales y económicas, Estableciendo procedimientos que permitan a las
personas que laboran en la empresa y usuarios de sus servicios afrontar
situaciones de emergencia, permitiendo el control de las mismas y minimizando
sus efectos

LISTA DE CHEQUEO (PUNTAJE)

PUNTAJE TOTAL = A+B+C = 26.4

CONCLUCION: la edificación presenta una alta vulnerabilidad funcional se deben


revisar todos los aspectos que puedan estar representando riesgo.

13
6. INVENTARIO DE AMENAZAS

6.2 INVENTARIO DE RECURSOS

INVENTARIO DE RECURSOS

TALENTO HUMANO RECURSOS FISICO RECURSOS FINANCIEROS

- señales - SEÑAL DE ENTRADA: $4000


.entrada - SEÑAL SALIDA DE
.salida de EMERGENCIA:$4000
emergencia 2 - SEÑAL PUNTO DE
.punto de ENCUENTRO:$4000
- JEFE DE BRIGADA encuentro
- ESTINTOR CONTRA
- CAPACITORES - 3 extintores INCENDIO DE 10 LB:
- $ 55.900
- GESTOR DEL PLAN
- 1 botiquín DE - BOTIQUIN: $ 90.000
GABINETE
GRANDE

- 2 camillas - CAMILLA: $90.000

- 2 - CAPACITACION 1H: $20.000


capacitaciones
para el 2014
cada
capacitación de
2 horas TOTAL:$16.000 SEÑAL
en función de EVACUACION
preparación $167.700ESTINTORES
ante una $ 90.000 BOTIQUIN
emergencia $ 180.000 CAMILLAS
$ 80.000 CAPACITACION
---------------------------------------------
-

$ 533,700

14
7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA EJECUCION DEL PLAN

FUNCIONES
JEFE DE
EMERGENCIA - Realizar el Análisis de Riesgo de la
Organización.
- Programar jornadas de capacitación.
- Realizar acciones de intervención y
mitigación sobre los riesgos identificados en
JEFE DE el Análisis de Riesgo.
EVACUACION - Desarrollar ejercicios de entrenamiento
(Simulaciones y simulacros)
- Evaluar las prioridades del incidente o la
emergencia.
FUNCIONES - Determinar los objetivos operacionales.
- Desarrollar y ejecutar los Planes de Acción.
- Coordina las acciones de desalojo - Desarrollar una estructura organizativa
- Emite la señal de alarma apropiada.
- Guía a las personas por la ruta trazada al EQUIPO DE - Mantener el alcance de control.
punto de encuentro EVACUACION - Administrar los recursos, suministros y
- Vigila el desalojo de las rutas de servicios.
evacuación - Mantener la coordinación.
- Debe tener a la mano el número de -
ocupantes que están en la empresa

FUNCION

- Darán las indicaciones al


personal a su cargo

15
8. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS

TIPO DE BRIGADA MULTIFUNCIONAL

CARACTERÍSTICAS DE LAS BRIGADAS

 Disposición de colaboración
 conocimientos previos
 don d mando y liderazgo
 capacidad para la toma de decisiones
 tener buena salud física y mental
 criterio para resolver problemas

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

BRIGADA DE COMUNICACIÓN:

- contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona, mismos que dar a
conocer a todo el personal
- hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre
que se presente
- en coordinación con la brigada de primeros auxilios tomara nota del número de ambulancias ,
nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el paciente, y realizara la
llamada a la familia del lesionado
- Emitir después de cada simulacro reporte de los resultados para toda la empresa, a fin de
mantenerlos actualizados e informados en los avances de la empresa en materia de Protección Civil

BRIGADAS DE EVACUACIÓN:

- Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que los
planos guía. Dicha señalización incluirá a los extintores, botiquines e hidrantes
- Contar con un censo actualizado y permanente del personal
- Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del coordinador general

16
- Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales
- Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los grupos de
personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de
competencia
- Determinar los puntos de reunión
- Conducir a las personas durante un alto riego, emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar
seguro a través de rutas libres de peligro
- verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos

BRIGADAS DE PREVENCION Y COMBATE DE INCEDIOS

- Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio, de acuerdo con los
procedimientos establecidos por la empresa
- Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa
o instrucciones del fabricante
- Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de acuerdo con los
procedimientos establecidos por la empresa
- Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones de operación

BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS

- Contar con un listado de personal que presenten enfermedades crónicas y tener los medicamentos
específicos para tales casos
- Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar el puesto de
socorro necesario para atender el alto riego, emergencia, siniestro o desastre
- Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la
ayuda médica especializada
- Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio
- realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que requerirán
mantenimiento y de los medicamentos utilizados Así como reponer estos últimos, notificando al jefe
de piso
- Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos

8.1 PLAN DE CONTINGENCIA

PLAN DE CONTINGENCIA
AMENAZA ALCANCE OBJETIVO ACCIONES RECURSOS RES
ANTES DURANTE DESPUES SA
INUNDACION Bajo el Proponer un -Identifique -Si esta -No entre a -Alarmas Zule
contexto plan de una ruta de dentro de la los edificios -Radio fuen
siguiente este contingencia evacuación y empresa si todavía -Kit de mor
plan aplica a que permita otras vías escuche la hay agua emergencia
todo el manejar el alternativas radio o la alrededor
personal de la riesgo -Tenga televisión
empresa identificado en ubicada la para estar
ATTICA la zona ruta más informado de
BIOMEDICA asegurando la segura para la
SAS donde protección de llegar a algún emergencia.
abarca los vidas humanas, albergue -Corte la luz,

17
niveles de recursos -Investí si su agua y gas y
actuación ante naturales, propiedad evacue la
la ocurrencia bienes e está en una zona si la
de una infraestructura zona de situación así
emergencia posibles lo amerita
inundaciones
o si se ha
inundado con
anterioridad.
Si es asi,
tenga un
stock de
materiales de
construcción
-Establezca
un punto de
reunión.
INCENDIO El alcance Diseñar -Procure no -Conserve la -retirese del -extintores Jess
general del acciones para almacenar calma: no área -alarma Gao
plan hacer frente a productos grite, no incendiada -botiquin
comprende la un incendio inflamables corra, no por que el -
elaboración, para evitar -cuide que los empuje. fuego puede comunicación
desarrollo e perdidas cables de Puede reavivarse -capaitacion
implementacion lámparas, provocar un -No -tecnicas de
de aparatos o pánico interfiera evacuacion
procedimientos equipos generalizado con las -manguera
de respuesta a eléctricos se -Busque el actividades
aquellos encuentren extintor mas de los
eventos que en perfectas cercano y bomberos y
pueden generar condiciones trate de rescatistas
emergencias -Por ningún combatir el
con potencial motivo moje fuego
de daño al sus -Si el fuego es
personal instalaciones de origen
eléctricas, eléctrico no
recuerden intente
que el agua apagarlo con
es buen agua
conductor de -En caso de
la electricidad que el fuego
-Todo obstruya las
contacto o salidas, no se
interruptor desespere y
debe tener colóquese en
siempre su el sitio mas
tapa seguro y
debidamente espere a ser
aislada rescatado
SISMO
HURTO

18
8.2 PLAN DE EVACUACION

8.3 PLAN DE CAPACITACION

PLAN DE CAPACITACION

OBJETIVO:
-Lograr la adaptación del personal para el ejercicio de determinada función.
-Incrementar la productividad
-Promover un ambiente de mayor seguridad en el empleo
-Facilitar la supervisión del personal
-Desarrollar el sentido de responsabilidad hacia la empresa a través de una mayor competitividad y
conocimientos apropiados.
ACTIVIDADES
NECESIDAD TIPO DE PERIODIZACIO TIEMPO POBLACION
FORMATIVA ACTIVIDAD N OBJETO
No posee Capacitación Cada 3 meses 2 horas A todo el personal
conocimientos de la empresa
previos en
capacitaciones de Simulacros 2 veces al añ0 2 horas A todo el personal
evacuación, capacitado
simulacros etc.

19
8.3.1 RECURSOS:

- Manual de procedimientos para realizar la capacitación

- Materiales de apoyo: Diapositivas, audio y video

9. EVACUACIÓN MÉDICA (MEDEVAC)

El procedimiento de evacuación médica (MEDEVAC) contiene los métodos más


eficientes y seguros para la evacuación de un herido o enfermo desde la zona de
trabajo hasta un centro de asistencia médica, para recibir atención médica de
acuerdo a la gravedad de su caso.

EMERGENCIAS MÉDICAS

Como medios propios se contempla que para la ejecución de las actividades de


trabajo se contará con una infraestructura propia consistente en los siguientes
medios:

· Ambulancias dispuestas de acuerdo a los criterios antes definidos.


· Equipamiento de comunicación para que cada uno de los empleados tenga
contacto con los medios adecuados para acceder a un control oportuno de la
emergencia.
· De acuerdo al panorama de riesgos, existirán medios, herramientas y
botequines aptos para ser usados como medios para el control de emergencias
médicas.

PROCEDIMIENTOS GENERALES

El MEDEVAC consiste básicamente en:

20
· Niveles de decisión en la evaluación de la emergencia
· Encargados de la implementación
· Procedimientos de transporte
· Comunicaciones (niveles y canales de comunicación para la notificación)
· Posibles centros de traslado
· Prioridad de evacuación en caso de varios individuos.

9.1 NIVELES DE TRIAGE

Los distintos niveles en los que debe ser realizado el triage están directamente
relacionados con la organización de la cadena de socorro, obedeciendo cada nivel
al establecimiento de cada uno de sus eslabones:

NIVEL I DE TRIAGE O PRIMARIO

El triage primario es aquel que se realiza directamente en la Zona de Impacto


(Eslabón I). Es una clasificación en función de la necesidad de tratamiento
inmediato, rápido y sencillo, en el que la primera actividad que se realiza es la de
obtener una visión general de la magnitud de la emergencia y la necesidad de
recursos extras.

Existen diversas escuelas que hablan de la forma como debe ser abordado el
triage primario las cuales en general coinciden en determinar la valoración de la
movilidad del lesionado, la valoración de la vía aérea, la respiración y la
circulación. Se debe adoptar una metodología simple, rápida y replicable, que
pueda ser aplicada por cualquier auxiliador con un mínimo de entrenamiento
médico apropiado. La severidad del criterio de clasificación es directamente
proporcional a la magnitud del evento.

Durante el triage primario se persiguen los siguientes objetivos:

 Hacer una evaluación diagnóstica inicial de los lesionados.


 Prestar un auxilio inmediato en los casos en los que haya compromiso
directo de la vida del lesionado.
 Clasificar los lesionados de acuerdo con la evaluación inicial de sus
lesiones y asignarles una prioridad.
 Trasladar los lesionados al módulo de estabilización y clasificación más
cercano.

El procedimiento de triage inicial es el primer filtro en el flujo de los lesionados, lo


cual puede evitar, mediante una adecuada clasificación, la «inundación» y
probable bloqueo de los siguientes eslabones de la cadena. El personal de

21
socorro que llega al sitio de la emergencia, define entre las personas de mayor
experiencia el responsable del triage primario, quien luego de establecer el criterio
de clasificación de cada lesionado procede a realizar el etiquetaje («tagging»). Los
demás miembros del equipo de trabajo lo acompañan para llenar la información
inicial en la tarjeta y comenzar de inmediato la atención de los lesionados que
requieran maniobras básicas de reanimación, contención de hemorragias, manejo
del shock, inmovilizaciones y preparar la evacuación en orden de prioridades.

Un método útil y ágil para el triage .insituconsiste en el llamado TRIAGE EN


BARRIDO, en el cual el responsable del triage primario, seguido de su equipo de
colaboradores, recorre la zona de impacto una y otra vez, tratando de identificar
primero los lesionados de categorización roja, luego amarilla, negra, verde y
blanca, sucesivamente. En sitios de difícil acceso y topografía quebrada, el triage
se debe realizar en el orden en que se van localizando los lesionados.

NIVEL II DE TRIAGE

El triage secundario es el que se realiza en el Módulo de Estabilización y


Clasificación (MEC) asignado en el eslabón II de la cadena de socorro. Es una
clasificación basada en la urgencia de evacuación para el tratamiento definitivo.
El responsable de este nivel de triage debe ser un médico o enfermera con amplio
criterio, sentido común y experiencia en el manejo de los diferentes tipos de
traumatismos; debe procurarse información sobre la evaluación inicial de la
magnitud del evento desde la zona de impacto, con el fin de decidir la severidad
en el criterio de triage.

Durante el triage secundario se persiguen los siguientes objetivos:


 Revisar la prioridad de los lesionados provenientes de la zona de impacto y
evaluar su estado clínico.
 Estabilizar los lesionados de acuerdo con la valoración clínica.
 Trasladar los lesionados hacia las unidades hospitalarias de acuerdo con la
prioridad asignada y la complejidad de cada institución.
 Llevar un registro colectivo adecuado de todos los casos atendidos.

El procedimiento de triage secundario es el siguiente filtro en el flujo de los


lesionados, lo cual puede evitar el bloqueo de los hospitales, siendo este el
objetivo más importante de todo el proceso de la cadena de socorro. La ubicación
del MEC para el triage secundario debe tener en consideración los siguientes
aspectos:

 Proximidad a la zona de impacto, pero fuera del área de riesgo.


 Ubicación en una zona segura, localizada en contra de la dirección del
viento en casos de contaminación química.
 Protección de eventos climáticos.
 Fácil visibilidad para las víctimas o los organismos de apoyo.
 Rutas de acceso para evacuación terrestre y aérea.

22
Una serie de actividades deben ser llevadas a cabo en el MEC en forma
cronológica en la medida en que los lesionados ingresan provenientes de la zona
de impacto. Con el fin de dar un orden lógico a estas acciones, el coordinador del
MEC debe establecer un PROCESO DEATENCIÓN Y EVACUACIÓN de los
lesionados, en las siguientes fases:

FASE I

Identificación y tratamiento de los lesionados con prioridad roja.

FASE II

Estabilización de lesionados prioridad roja.


Iniciar tratamiento de lesionados prioridad amarilla.

FASE III

Evacuación lesionados prioridad roja.


Estabilización lesionados prioridad amarilla.
Iniciar tratamiento lesionados prioridad negra.

FASE IV
Evacuación lesionados prioridad amarilla.
Evacuación lesionados prioridad negra.}

Iniciar tratamiento lesionados prioridad verde (Definir la salida o evacuación).


Realizar procedimientos legales.
La prioridad en la evacuación depende en gran medida de los recursos de
transporte disponibles en el MEC.
Si el número de lesionados es igual al número de vehículos (situación
compensada), el procedimiento puede ser sencillo: aquellos que son estabilizados
primero se evacúan de inmediato. Sin embargo, si el número de lesionados
excede el número de vehículos disponible (situación descompensada), la prioridad
de evacuación debe ser dada a aquellos lesionados críticos, seleccionándolos
incluso dentro de un mismo grupo de prioridad.

NIVEL III DE TRIAGE

Es el que se realiza a nivel hospitalario (eslabón III) en aquellas unidades de salud


a las que son remitidos los lesionados procedentes del MEC (eslabón II). El
responsable del triage en este nivel debe ser un médico debidamente entrenado,
con una sólida experiencia en traumatología, buen criterio y sentido común, estar
informado de la magnitud del evento y tener un conocimiento claro de los
esquemas habituales de atención de emergencias tanto extra como
intrahospitalarios.

23
Durante el triage terciario se persiguen los siguientes objetivos:

 Revisar la prioridad de los lesionados provenientes de la zona de impacto y


de CACH o MEC y evaluar su estado clínico.
 Estabilizar los lesionados de acuerdo con la valoración clínica.
 Brindar tratamiento hospitalario a los lesionados.
 Planear la utilización racional de quirófanos, servicios de rayos X, banco de
sangre y laboratorio, así como del recurso humano.
 Trasladar los lesionados hacia otras unidades hospitalarias de acuerdo con
la racionalización de recursos según la complejidad de cada institución.
 Hacer un registro colectivo adecuado de todos los casos atendidos.

Varias actividades deben ser llevadas a cabo en el hospital a la llegada de los


lesionados; un procedimiento aplicable en estos casos es el llamado TRIAGE EN
EMBUDO, el cual permite una recepción, valoración y clasificación de los
lesionados, para su ubicación en las áreas de expansión hospitalaria, evitando así
una mayor congestión de las zonas internas ya ocupadas por otros pacientes.
Para lograr este objetivo, es importante ubicar adecuadamente la zona de triage
en la parte externa de la unidad hospitalaria, de forma que cuando los lesionados
ingresen a la planta física, lo hagan ya con una destinación específica.

La zona de triage hospitalario debe ubicarse en la vía de acceso al área de


urgencias, lugar donde debe realizarse el procedimiento de triage terciario por el
médico clasificador responsable, quien no administra tratamiento alguno; su
misión es sólo la del triage, con el apoyo de una enfermera calificada, quien le
colabora con la clasificación y dos o tres auxiliares que elaboran las tarjetas
(tagging) respectivas; además debe haber un responsable del registro colectivo de
los lesionados.

Luego de este primer paso los lesionados pasan a cada una de las ÁREAS DE
EXPANSIÓN, previamente establecidas en el plan de emergencia hospitalario y
debidamente señalizadas con FRANJAS DE COLORES que las ubiquen
claramente, con el fin de recibir el tratamiento definitivo de acuerdo con las
lesiones y el nivel de complejidad de la entidad de salud que los recibe. Esta labor
es ejecutada por los equipos de atención y reclasificación identificados por los
colores de triage y asignados a cada área, los cuales pueden hacer una
clasificación dentro de cada grupo de lesionados, con el objeto de dar una nueva
prioridad en la atención definitiva, sin que esto implique cambiar su color.

De igual forma, dependiendo de la complejidad de la entidad de salud que asume


este triage terciario, se puede realizar una REMISIÓN INTERHOSPITALARIA de
lesionados, con el fin de ubicar los lesionados en los hospitales más adecuados
para brindar tratamiento a sus lesiones.

24
9.2 PRIORIDAD DE ATENCION

TIPO COLOR LESIONES

PARO
CARDIORESPIRATORIO,
TRAUMA EN
CABEZA,TORAX O
I ROJO COLUMNA VERTEBRAL,
PERDIDA SEVERA DE
SANGRE,AMPUTACIONES,
CONVULCIONES,
QUEMADURAS DE 2 Y 3
GRADOS
II AMARILLO QUEMADURA DE POCA
EXTENCION, FRACTURAS
MAYORES, HERIDAS
EXTENSAS NO
SANGRANTES
III VERDE FRACTURAS MENORES,
HERIDAS LEVES
IV NEGRO PACIENTES QUE
FALLECIERON O NO SE
LES PUEDE BRINDAR
NINGUN TIPO DE
ATENCION

10. PLAN INFORMATIVO

ENTIDAD TELEFONO
POLICIA NACIONAL 6322995
FUERZAS ARMADAS 6359265
HOPSPITALES 6324128
CRUZ ROJA 132
BOMBEROS 119
DEFENSA CIVIL 144

25
ATENCION DE DESASTRES 6324694
GAULA 147
ANTISECUESTROS 156
FISCALIA 6354200

26

También podría gustarte